Está en la página 1de 12

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA
MATERIA:

DHTIC

ACTIVIDAD FINAL:

After the draft

TEMA:

Cartografía

PROFESORA:

Gabriela Yáñez Pérez

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Anguiano Juárez Jessica

García Avendaño Osmar

González De La Cruz Jair Esteban

Moran Ramos Omar

Pineda Hernández Francisco

Ramos Pérez Isaías

Fecha de entrega: Viernes 15 de noviembre de 2013


INDICE

Resumen
Introducción
Desarrollo
1. Cartografía
a. Definición de Cartografía
b. Historia de la Cartografía
c. Evolución de la Cartografía en México
2. La Cartografía su desarrolló en el mundo y su aplicación en la actualidad
3. Escalas Cartográficas
a. Escala numérica
b. Escala grafica
c. Escala textual
4. La Cartografía en localización de aspectos y fenómenos físicos, sociales
presentes en el espacio geográfico.
5. Mapas
6. Clasificación de los mapas

a. Clasificación por la escala


b. Clasificación por nivel de información
c. Clasificación por el sistema de producción
d. Clasificación por el propósito del mapa
e. Clasificación conforme a la precisión
f. Clasificación de acuerdo con el origen
g. Clasificación por la forma de presentación

7. Conclusiones
8. Fuentes Consultadas
RESUMEN

La Cartografía es una disciplina que nos permite saber la ubicación de


determinado lugar y es considerada una herramienta muy eficaz en cuestión
de espacios geográficos. Genera conocimiento y que ha existido ya desde hace
tiempo desde el año 3500 a.C ya se lograba tener una idea de que la tierra era
esférica fue por es que los cartógrafos de eso tiempos empezaban a idear
como dibujarla sin deformarla además buscaron como localizar con posiciones
y sitios en esta. Desde entonces la Cartografía ha ido evolucionando la forma
de representar los territorios tomando en cuenta los ríos, los relieves, etc.

En resumen la cartografía ha facilitado el manejo de la información mediante un


impacto visual para tener un mejor entendimiento.

INTRODUCCIÓN

La Cartografía a lo largo de los siglos ha sido de vital importancia para el


hombre ya que dada su ubicación en un medio geográfico ha significado su
identidad o pertenencia a un territorio, y a raíz de la complejidad del mundo
actual ha obligado a construir nuevas estrategias e instrumentos de análisis
con los que se puedan interpretar las tendencias que rigen la configuración del
mundo. La evolución de la Cartografía ha significado un gran avance para
nuestra sociedad ya que ha sido la base para diversas disciplinas y con las
nuevas posibilidades que se abren a favorecido por una lado proponer un
instrumento al servicio de la ciudadanía.

La Cartografía definida como el conjunto de estudios y operaciones científicas y


técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en
relieve o globos, que representan la tierra, o parte de ella, o cualquier parte del
universo se ha centrado principalmente en las necesidades de la sociedad.

Y aunque el concepto no es muy conocido entre algunas personas pues


desconocen la disciplina, con este proyecto pretendemos dar a conocer la
evolución qué ha tenido a lo largo de los años desde sus comienzos, su
aplicación en diversa aéreas y la contribución que ha tenido con la sociedad
desde tiempos remotos en México.
1. CARTOGRAFÍA
a. Definición de Cartografía

Es la disciplina que trata sobre la concepción, producción, difusión y estudio de


los mapas. Se considera a la cartografía como el arte, ciencia y técnica de
hacer mapas y el estudio de estos como documentos científicos y obras de
arte. Esta es la definición clásica adoptada durante mucho tiempo, dada
originalmente por la asociación cartográfica internacional (ICA).

b. Historia de la Cartografía

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con


anterioridad a la aparición del relato escrito, principalmente surgió gracias a la
necesidad de explorar territorios desconocidos y para la explotación de
recursos existentes en zonas no exploradas, también fueron utilizadas para
establecer distancias, recorridos, localizaciones, etc. y así poder desplazarse
de unos lugares a otros. Los objetos donde se empezaron a plasmar este tipo
de mapas fueron inicialmente en piedra y a través del tiempo se fue mejorando
su escritura. La importancia y realce que estos planos cartográficos tuvieron,
fue de gran ayuda y ventaja para quienes lo plasmaban ayudándose así a tener
una amplia visión de lo que tenían a su alrededor. Sin embargo tuvieron que
pasar muchos años y fue hasta entonces el año 150 D.C. cuando se elaboro el
primer sistema de proyección redactado por Claudio Ptolomeo. Uno podría
imaginarse que con tantas buenas ideas la cartografía siguió avanzando, pero
no: llegó la Edad Media, la cartografía se estancó y durante muchos siglos no
se pudieron dibujar mapas adecuados, ni siquiera decir que la tierra era
redonda, y siempre había que poner a Jerusalén en el centro. Cerca del año
1300, procedente de arabia, llegó la brújula, el instrumento que posibilitó trazar
mejor los mapas de las costas; a partir de entonces, los marinos ubicaron los
lugares con más exactitud y los mapas tuvieron mayor precisión. A las cartas
que usaban los navegantes se les llamaba portulanos, porque describían en
términos comunes geográficos, la ubicación y las distancias entre los
principales puertos conocidos. En esta primera etapa dos son los tipos de
mapas existentes: uno, el mapa instrumento, realizado con una finalidad
informativa, utilitaria, como el de las islas Marshall, y otro, el mapa imagen, que
representa un nuevo concepto más intelectual y que tiene un doble sentido, es
un instrumento que tiene una utilidad inmediata pero, a su vez, es también una
imagen, ya que en ellos aparecen la representación de la Tierra, conceptos
cosmológicos o religiosos, pero centrado principalmente en el mundo del autor
que lo construye; un ejemplo, el mapa del mundo babilónico, mapa circular
como corresponde al panorama natural del horizonte. (2000).

c. Evolución de la Cartografía en México

La evolución de la Cartografía mexicana tiene una importante muestra en la


Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) fundada en 1883.
Desde su inicio, se formó con las secciones académicas de Geografía y
Estadística como ejes importantes de su actividad educativa. Hoy, después de
casi 120 años de labor ininterrumpida se conforma por cerca de 50 academias
especializadas que, al terminar el siglo XX, le han dado una característica
interdisciplinaria única en el país y que la distingue de las demás
organizaciones científicas y académicas de su tipo. Los sistemas de
información geográfica (SIG) consideran no solo aquellos instrumentos de
levantamiento de cartas geográficas y de todos los diversos tipos de
Cartografía, necesarios para el quehacer de esta especialidad, sino que
también incluyen los sistemas de compilación y agrupación de colecciones de
Cartografía histórica y de uso normal, con las clasificaciones y especificaciones
que, en algunos casos, el instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Información (INEGI) ha creado, además de otras fuentes de información;
impresas y digitales, que han dado a conocer medios poco convencionales,
como discos compactos y las bases de datos estadísticos, que es necesario
considerar como fuentes de información primarias para la investigación y
regeneración del conocimiento.

2. La Cartografía su desarrolló en el mundo y su aplicación en la


actualidad

En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes


innovaciones técnicas. (Mora, 2009)Conforme ha avanzado la ciencia, los
cartógrafos han creado mapas más precisos y de mejor calidad, también han
planteado soluciones al problema de hacer planos de un cuerpo que tiene
varias dimensiones como altitud, longitud y volumen, como lo es nuestro
planeta. Para fijar la posición de los puntos sobre la tierra, es decir, para saber
en qué lugar está cada formación, existe la red geográfica, con líneas paralelas
al ecuador, trazadas de este a oeste, y meridianos que van de norte a sur y se
unen en los polos. Gracias a esto es muy fácil ubicar los lugares; es como tener
la dirección exacta de los sitios geográficos. Por ejemplo, si se busca el lugar
que está a 0° de latitud -en el mismo paralelo del ecuador- ya 0° de longitud-en
el primer meridiano, que es el que pasa por Greenwich, Inglaterra-, se
encuentra un punto que está en el mar, cerca del continente africano. Los
mapamundis representan la superficie completa de la tierra y los actuales son
muy diferentes a los primeros que se hicieron. Algunas de las diferencias entre
ellos son que ahora se marcan mejor los paralelos, meridianos, leyendas
estadísticas, alturas barométricas, isométricas, usos de suelo, dirección de los
vientos, coordenadas.

3. Escalas Cartográficas

La relación existente entre las distancia medidas en un plano o mapa y las


correspondientes en la realidad se denomina escala. En general, los mapas,
cuales quiera que sean sus características, están dibujados a una escala
determinada que permite efectuar medidas y conocer la distancia exacta entre
los diferentes puntos del terreno.

La escala puede expresarse de tres formas distintas: numérica, grafica y textual


o lineal.

a. Escala numérica

Esta escala se expresa mediante una fracción que indica la relación entre la
distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente al
terreno (denominador) de modo directo entre unidades del sistema: así la
escala 1:60.000.000 ó 1/60.000.000 indica que una unidad medida en mapas
equivale a 60 millones de unidades medidas en la realidad.
b. Escala grafica

Es una línea situada en el mapa, a menudo en el margen de la hoja, que se ha


subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el mapa de las
unidades terrestres de distancias, con ayuda de este elemento se puede medir
con la regla o compas distancias reales.

c. Escala textual

Se expresa, claramente, mediante una relación escrita y literal. Un ejemplo


podría ser: “un centímetro representa 600 kilómetros”.

4. La Cartografía en localización de aspectos y fenómenos físicos,


sociales presentes en el espacio geográfico.

Surge como nueva herramienta de planificación y transformación social y


como apoyo en procesos de organización comunitaria con las nuevas
posibilidades que se abren desde la cartografía (mapas de conflicto, mapas
de redes, mapas de recursos) se pretende por un lado proponer un
instrumento al servicio de la ciudadanía. Y aspectos que de ello se derivan
tales como habitación, sustento, seguridad, etc. Es decir, las relaciones
entre el hombre y el medio geográfico son parte fundamental de su
identidad de pueblo, de etnia o de nación, identificada y sustentada por un
territorio. Por tanto, elaborar una imagen gráfica comunicable de su medio
geográfico se ha convertido en un producto de dicha relación, y de la
capacidad y habilidad del hombre para hacerlo. Así, la cartografía es el tipo
de documento que pone en contacto al hombre con su espacio, y tiene un
origen paralelo al de la escritura, que más que comunicar ideas abstractas
generales, representa elementos tangibles, como son los rasgos y
características particulares de los detalles o lugares sobre la superficie y las
relaciones que se derivan. La presentación de un mapa como conclusión
del estudio de un proceso es habitual tanto en ciencias sociales como en
ciencias de la tierra.
5. Mapas

Documentos de información gráfica relativa a toda o una parte de una


superficie real o ideal, que contiene información seleccionada, generalizada
y simbolizada, sobre una cierta distribución espacial de un área grande;
usualmente, la superficie terrestre. La información es de carácter general y
se presenta en escalas relativamente reducidas con referencia a un sistema
de coordenadas universal.

- Contienen información general


- Son de escalas relativamente chicas
- Están en un sistema universal de coordenadas
- Cubren áreas grandes
- Consideran la curvatura 'terrestre
- Procesos múltiples y bastante complicados
- Requiere de un sistema complejo de administración

6. Clasificación de los mapas

Los mapas pueden ser clasificados con muy diversos criterios, de acuerdo con
el interés particular que se tenga sobre ellos, pueden ser:
- La escala,
- El nivel de información,
- El sistema de producción,
- El propósito del mapa,
- La precisión del mapa,
- El origen del mapa,
- La forma de presentación,
- El tipo de información

a. Clasificación por la escala


De acuerdo con la escala, los mapas se clasifican en mapas de escala grande,
mediana y chica (algunos autores agregan las escalas superchicas). Esto
depende del valor del denominador de la escala en la fracción representativa.
b. Clasificación por nivel de información
De acuerdo con este criterio, los mapas se clasifican conforme a la densidad de
información contenida, en la forma siguiente:
- Esquemas básicos de campo,
- Mapas de reconocimiento general,
- Mapas semidetallados,
- Mapas de detallados,
- Mapas de gran detalle

c. Clasificación por el sistema de producción


De acuerdo con el sistema empleado para producir los mapas, estos pueden
ser:
- Mapas preparados a base de esquemas de campo,
- Mapas preparados con base en levantamientos de campo,
- Mapas fotográficos,
- Mapas fotogramétricos,
- Mapas automatizados, con base en sistemas digitales

d. Clasificación por el propósito del mapa


De acuerdo con su propósito, los mapas pueden ser muy variados, pero en
términos generales se podría mencionar la siguiente clasificación:
- Mapas murales, pictóricos o decorativos,
- Mapas de ubicación e información general,
- Mapas para planeación,
- Mapas de estudios o proyectos específicos

e. Clasificación conforme a la precisión


De acuerdo con su precisión, los mapas se clasifican en términos del grado de
conformidad que tengan con respecto a las especificaciones adoptadas en el
diseño.

f. Clasificación de acuerdo con el origen


En relación con el origen, los mapas son dos tipos:
a) Mapas básicos; mapas nuevos cuyas fuentes de información son primarias y
sirven como base sobre la cual se puede agregar o sobreponer la información
para otros mapas.
b) Mapas derivados. Son los que emplean fuentes de información secundaria
para su elaboración.
g. Clasificación por la forma de presentación
En este contexto, se puede hacer una clasificación en dos grandes grupos:
- Mapas analógicos, que son los normalmente conocidos, impresos en papel o
representados en cualquier medio físico: En la jerga moderna se les llama
productos de copia dura (hardcopy).
- Mapas digitales, que son los que existen en los archivos de bases de datos en
forma de un conjunto de puntos, líneas y áreas, los que se presentan en las
pantallas de computadoras y de los que se dice que tienen vida efímera, y los
contenidos en medios.

7. CONCLUSIÓN

Como podemos ver la cartografía ha ayudado al hombre para ubicarse en este


planeta desde los primeros tiempos, ya que si no nos ubicamos en estas
extensiones tanto de tierra como de agua, no sabríamos jamás, donde
estuvimos o donde nos encontramos ahora, sin poder tener una manera de
devolvernos hacia ciertos lugares de nuestro interés.
La cartografía se ha concebido como un proceso y no como un plan, es más
una integración de lo que se puede plantear como una investigación y acción
dirigida a la transformación, hubo en alguna época en que la Cartografía se
había estancado y durante muchos siglos no se pudieron dibujar mapas
adecuados, pero ahora la rápida evolución de la cartografía ha implicado la
consideración de aspectos como el mejoramiento en cuanto a las técnicas más
utilizadas en las diferentes fases del proceso de producción de mapas.
Mediante las nuevas formas de cartografía se ha ejercido un dominio más
efectivo sobre un espacio cada vez más complejo, tomando en cuenta las
necesidades de la sociedad. Con la adopción de las nuevas tecnologías de
información geográfica se está dando un gran paso hacia una gestión más
eficaz e inteligente de su espacio. En su conjunto, permiten conocer mejor los
fenómenos geográficos, a todas las escalas, incluyendo los fenómenos
naturales como recursos, ecosistemas, etc. Esto ha abierto las posibilidades
de generar una nueva concepción de la estructura interna del espacio
geográfico así como producir cambios significativos en la investigación. En
resumen la cartografía ha revolucionado la forma de percibir el espacio en
todas sus formas generando un cambio significativo que beneficie a la
sociedad.

8. FUENTES CONSULTADAS
Mora, F. (2009, Marzo 28). Blog, Espacio Geográfico. Recuperado 20 de
Octubre de 2013, de http://felipemorageo.blogspot.mx/2009/03/la-
cartografia-y-su-historia.html

Servicios y Proyectos Topográficos. (2000, Agosto 21). Levantamientos


De Topografía. Recuperado 20 de Octubre de 2013, de
http://www.mgar.net/var/cartogra.htm

Buades, A. Bruna, L. (2007, Abril 15). Valdeperrillos, CARTOGRAFIA.


HISTORIA DE LOS MAPAS ANTIGUOS. Recuperado 19 de Octubre de
2013, de
http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos

Eduartop (jueves, 28 de julio de 2011). Historia de la cartografía.


Recuperado 23 de octubre 2013. De
http://historiacartografia.blogspot.mx/p/historia-de-la-cartografia.html

Aguilar Muñoz, C. I.; Marin Miranda, J. O. (Abril 2005). Proyecto de


Conservación del Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX en Puebla.
Seminario de Tesis, Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla.

Vargas, H. M. & Lois, C. (2009). Historias de la cartografía en


Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. México, D.F: Instituto
de Geografía, UNAM, INEGI.
Hansen A. Francisco. “Cartografía básica” INEGI. (-/-/-)
http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/internet/manual%20cartografia.pdf

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (Actualizada al


24.07.2013, 18:31). Historia de la Cartografía. Recuperado el 23 de
Octubre del 2013. DE: http://www.sct.gob.mx/informacion-
general/planeacion/datos-cartograficos/historia/

También podría gustarte