Está en la página 1de 3

Manriquez Trenado Katherine Metzin

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIABETES Y LA OBESIDAD Y SU


PREVENCIÓN

La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que por lo general


se ve acompañada por un incremento de peso. Esta acumulación anormal o
excesiva de grasa puede ser perjudicial para la salud. La obesidad y la
diabetes se asocian a un aumento del riesgo de sufrir diversas enfermedades
(enfermedades cardiovasculares, digestivas, respiratorias, diabetes tipo II (no
insulinodependiente), artrosis, cáncer, etc) .Ardila, R. (2012).

Factores Alimenticios.-

Hay personas que tienen tendencia al consumo de alimentos de alta densidad


calórica, como fritos, salsas, mayonesa, mantequilla, dulces, postres,
gaseosas, helados y malteadas, además de consumir comidas abundantes.
Este exceso, sumado a una vida sedentaria, es, quizás, una de las principales
causas de la obesidad. Si bien es cierto que los factores genéticos,
endocrinos, psicológicos y algunos medicamentos influyen en el exceso de
peso, los buenos hábitos alimentarios, junto con el ejercicio permiten que la
balanza esté en equilibrio. Existen situaciones de angustia, ansiedad, estrés y
depresión, que promueven, en algunas personas, el aumento del consumo de
alimentos, especialmente dulces y chocolates, con la idea de que les ayuda a
mejorar su estado de ánimo .Martínez, J. A. (2013).

Factores Hereditarios.-

La herencia es, quizás, el factor al que más se le atribuye el exceso de peso,


pero realmente no es la causa directa. Es más bien el medio ambiente, y
especialmente el entorno familiar, el que predispone a comer en exceso.
Estudios estadísticos muestran que el origen de la obesidad se debe a un
25% al factor biológico, 30% a la transmisión cultural y 45% a otros factores
ambientales que no se transmiten. De otro lado, existen genes en el ser
humano que predisponen a la obesidad. Hoy día, el más estudiado es la
Leptina, una proteína que actúa en el cerebro para controlar el apetito. De
acuerdo con las investigaciones, esta proteína no se produce en cantidad
suficiente o no actúa adecuadamente en las personas obesas, lo que dificulta
la regulación del apetito y hace que coman más y aumenten de peso con
facilidad. Tejero, M. E. (2008)

Factores Endocrinos.-

En la obesidad están implicadas también alteraciones hormonales de


glándulas de secreción interna que la favorecen. El hipotiroidismo, que se
produce por la disminución de hormonas tiroideas, se asocia con el aumento
de peso. Pero, una vez que se hace el tratamiento con medicamentos que las
sustituyen, dicho aumento se vuelve a controlar. El síndrome de ovarios
poliquísticos, las alteraciones de la prolactina, la administración de hormonas
ováricas y los trastornos menstruales, también se asocian con el aumento de
peso, aunque esta relación no está aclarada por completo. Arteaga, E. (2010)
Manriquez Trenado Katherine Metzin

Sedentarismo.-

El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos


de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. La
conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las
sociedades avanzadas. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente
el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a
espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos
escolares; así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la
actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad
física y educar al ciudadano puede hacer difícil, si no imposible, empezar a
moverse .Soca, P. E. M. (2009)

Parámetros de Prevención de Obesidad y Diabetes.-

1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía de


que la alimentación es equilibrada y de que contiene todos los nutrientes
necesarios.

2. Los cereales xi (pan, pasta, arroz, etc. xii), las patatas y legumbres deben
constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de
carbono representen entre el 50 % y el 60 % de las calorías de la dieta.

3. Las proteínas deben aportar entre el 10 % y el 15% de las calorías totales,


debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal .

4. Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas


hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es, consumir, como mínimo, 5
raciones al día de estos alimentos.

5. Limitar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como


golosinas, dulces y refrescos

6. Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, a menos de 3 a 5 g/día, y


promover la utilización de sal yodada.

7. Beber entre uno y dos litros de agua al día.


.
8. Hacer ejercicio regularmente. El ejercicio tiene muchos beneficios para la
salud, incluyendo ayudarle a perder peso y bajar sus niveles de azúcar en
la sangre. Hacer al menos 30 minutos de actividad física cinco días a la
semana.

9. No fumar ya que puede contribuir a la resistencia a la insulina, lo que


puede llevar a tener diabetes tipo 2.

10. Asistir a chequeos medicos con regularidad Hassink, S. G. (2010).


Manriquez Trenado Katherine Metzin

Fuentes de Consulta.-

Márquez, J. J., García, V., & Ardila, R. (2012). Ejercicio y prevención de


obesidad y diabetes mellitus gestacional. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 77(5), 401-406.

Milagro, F. I., & Martínez, J. A. (2013). Epigenética en obesidad y diabetes tipo


2: papel de la nutrición, limitaciones y futuras aplicaciones. Rev Chil Endocrinol Diabete,
6(3), 108-114.

Hassink, S. G. (2010). Obesidad infantil/Pediatric Obesity: Prevencion,


Intervenciones Y Tratamiento En Atencion Primaria/Prevention, Intervention, and
Treatment Strategies for Primary Care. Ed. Médica Panamericana.

Tejero, M. E. (2008). Genética de la obesidad. Boletín médico del Hospital


Infantil de México, 65(6), 441-450.

Baudrand, R., & Arteaga, E. (2010). El tejido graso como modulador endocrino:
Cambios hormonales asociados a la obesidad. Revista médica de Chile, 138(10),
1294-1301.

Soca, P. E. M. (2009). El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos


sedentarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 20(2),
1-8.

También podría gustarte