Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
RESUMEN:.......................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN:..............................................................................................5
OBJETIVOS:.....................................................................................................5
GENERAL:.....................................................................................................5
ESPECÍFICOS:.............................................................................................5
MARCO TEÓRICO...............................................................................................6
MARCO NORMATIVO......................................................................................6
MARCO CONCEPTUAL...................................................................................6
CENTRO RECREACIONAL..........................................................................6
INSTALACIONES SANITARIAS...................................................................7
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA UTILIZADOS EN
EDIFICACIONES...........................................................................................7
TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA............................7
DOTACIÓN DE AGUA EN EDIFICACIONES.............................................11
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE TUBERÍAS............................11
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS........................................................11
AGUA POTABLE:........................................................................................11
RED DE DISTRIBUCIÓN:...........................................................................11
CISTERNA:.................................................................................................11
TANQUE ELEVADO:...................................................................................11
DOTACIÓN:.................................................................................................12
METODOLOGÍA.................................................................................................13
MEMORIA DESCRIPTIVA..............................................................................13
CARACTERÍSTICAS GENERALES............................................................13
UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO..............................................................13
CLIMA..........................................................................................................15
TOPOGRAFÍA.............................................................................................16
EDIFICACIÓN.............................................................................................17
CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE LOS DIVERSOS SERVICIOS...............22
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO...........23
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.............................................23
MEMORIA DE CÁLCULO...............................................................................24
PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................24
DISEÑO Y CÁLCULO HIDRÁULICO..........................................................34
1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN, MATERIALES,
EQUIPOS Y ACCESORIOS...........................................................................36
PLANOS..........................................................................................................37
ÍNDICE DE PLANOS...................................................................................37
CONCLUSIONES...............................................................................................38
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS........................................................39
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................40
APÉNDICES.......................................................................................................41
2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Tiempos de llegada al proyecto desde la plaza de armas de
Llacanora............................................................................................................15
Tabla N° 2. Clasificación de los suelos por su pendiente.................................16
Tabla N° 3. Distribución de áreas del centro recreacional................................17
Tabla N° 4. Requisitos de establecimientos Apart Hotel...................................18
Tabla N° 5. Infraestructura mínima para un establecimiento Apart-Hotel........19
Tabla N° 6. Aforo para locales de expendio de comidas y bebidas..................20
Tabla N° 7. Aforo de locales recreacionales.....................................................21
Tabla N° 8. Servicios de los ambientes.............................................................22
Tabla N° 9. Número de pisos por ambiente......................................................23
Tabla N° 10. Dotaciones de la tribuna sur.........................................................27
Tabla N° 11. Cantidad de aparatos sanitarios para comensales......................30
Tabla N° 12. Diámetros de salida de aparatos sanitarios.................................34
Tabla N° 13. Equivalentes a tubería de 1/2".....................................................34
Tabla N° 14. Factores de uso probabilistico de aparatos sanitarios.................34
Tabla N° 17. Predimensionamiento de tubería.................................................36
3
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Sistema directo.................................................................................8
Figura N° 2. Sistema Tanque Elevado.................................................................9
Figura N° 3. Sistema Cisterna - Tanque elevado...............................................10
Figura N° 4. Sistema Cisterna - Equipo de presurización..................................10
Figura N° 5. Departamento de Cajamarca en Perú...........................................13
Figura N° 6. Provincia de Cajamarca en el departamento de Cajamarca.........14
Figura N° 7. Distrito de Llacanora en la provincia de Cajamarca......................14
Figura N° 8. Ubicación del Centro Recreacional en Llacanora..........................14
Figura N° 9. Vía de acceso al centro recreacional.............................................15
Figura N° 10. Mapa Climático del Perú..............................................................15
Figura N° 11. Climograma de temperatura de Llacanora..................................16
Figura N° 12. Topografía del proyecto...............................................................16
Figura N° 13. Sección transversal del terreno....................................................17
Figura N° 14. Área libre mínima de un centro recreacional...............................18
Figura N° 15. Estructuración de los bungalows.................................................19
Figura N° 16. Estructuración del restaurante.....................................................20
Figura N° 17. Estructuración de la Administración y tópico...............................21
Figura N° 18. Estructuración del teatro..............................................................21
Figura N° 19. Dimensiones mínimas de un campo de fulbito............................22
Figura N° 20. Dimensiones mínimas de una piscina semiolímpica...................22
Figura N° 21. Cantidad de aparatos sanitarios en oficinas................................24
Figura N° 22. Área útil........................................................................................24
Figura N° 23. Idealización para predimensionamiento......................................35
Figura N° 24. Descarte de aparatos por probabilidad de uso simultáneo.........35
4
INTRODUCCIÓN
RESUMEN:
El diseño de un centro recreacional abarca muchos conceptos, en el caso de
este trabajo se ha hecho un enfoque a la arquitectura y a las instalaciones
sanitarias, para el caso de la arquitectura se realizó el diseño de diversos
ambientes como: Bungalows, Restaurante, Teatro, Administración, Tópico,
Piscina, Vestidores y campos deportivos. Todos estos diseños teniendo en
cuenta las normas que presenta el Reglamento nacional de edificaciones.
La edificación cuenta con un área total de 6420.76 metros cuadrados, de los
cuales se indica la cantidad de área construida y de área libre en el desarrollo
del trabajo. Estos datos son fundamentales para el cálculo de la cantidad de
aparatos sanitarios y dotaciones de agua necesarias para la edificación.
Teniendo claras las condiciones de servicio, se procedió a realizar el diseño de
las tuberías de agua fría.
En general, el enfoque del trabajo es que, en base a una arquitectura
correctamente fundamentada, se hizo el diseño de la red de tuberías que
transportaran el agua potable teniendo en cuenta la normativa vigente.
JUSTIFICACIÓN:
En el inicio de un proyecto se debe hacer un estudio preliminar, en este
incluiremos las necesidades arquitectónicas, es entonces que de acuerdo a la
labor que se realizará en el lugar a construir se procederá al diseño
arquitectónico teniendo siempre presentes las distintas normativas vigentes en
nuestro país.
Una vez realizado el diseño a nivel arquitectónico, todo proyecto necesita a la
vez de instalaciones que pueden ser eléctricas, mecánicas y sanitarias,
teniendo todas gran importancia; aunque la que más se impone de las 3 son
las sanitarias, pues remontándonos a los tiempos pasados en los que aún los
servicios de energía eléctrica eran limitados solo se contaba con estas; además
atendiendo a las necesidades vitales del ser humano, la que más de ellas
satisface son las instalaciones sanitarias, pues estas dotan de agua (líquido
vital de los seres humanos) y a la vez mediante una red de desagüe ayudan a
transportar a un lugar adecuado las aguas servidas producidas por los mismos
humanos.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Diseñar la distribución de tuberías de un centro recreacional.
ESPECÍFICOS:
Determinar la cantidad de aparatos sanitarios necesaria para los
ambientes del centro recreacional.
Calcular las dotaciones de los distintos ambientes del centro
recreacional.
Determinar el tipo de sistema que requerirá cada ambiente del centro
recreacional.
Predimensionar los elementos de almacenamiento requeridos.
Predimensionar las tuberías.
5
MARCO TEÓRICO
MARCO NORMATIVO
MARCO CONCEPTUAL
A continuación, comenzaremos a definir algunos conceptos muy necesarios
para el desarrollo y pleno entendimiento del presente trabajo.
6
CENTRO RECREACIONAL.
Se define como establecimiento de hospedaje orientado específicamente al
sector turismo tanto nacional como extranjero cuya ubicación, instalaciones y
servicios; permiten a los huéspedes el contacto directo con la naturaleza
ofreciendo alojamiento y alimentación completa; así como el uso colectivo de
las instalaciones deportivas, recreacionales y culturales. [ CITATION Ant14 \l
10250 ]
Un centro de recreación es aquel espacio, construcción o área que invita a la
población a recrearse. Puede contener infraestructura que promueva el ocio,
por ejemplo: juegos infantiles, bancas. Y de igual manera favorecer la actividad
física por medio de canchas, ejercitadores o andadores.[ CITATION Ant14 \l
10250 ]
En estos lugares puedes convivir con otras personas en un ambiente
condicionado para ello. Algunos cuentan con actividades folclóricas, que
promueven la cultura y el aprendizaje.[ CITATION Ant14 \l 10250 ]
INSTALACIONES SANITARIAS
Se definen como el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de
agua, equipos de tratamiento, válvulas, accesorios, etc. Así como tuberías de
desagüe y ventilación, que se encuentran dentro del límite de propiedad de una
edificación. Todo este sistema de tuberías sirve al confort y para fines
sanitarios de las personas que habitan o trabajan en la propiedad.[ CITATION
Ort88 \l 10250 ]
Tienen por finalidad:
Suministrar agua a todos los puntos de consumo (aparatos y equipos
sanitarios).
Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine
con el agua servida.
Eliminar los desagues de una edificación hacia las redes públicas de la
forma más rápida posible y teniendo en cuenta que lo eliminado no debe
retornar a la misma.
[ CITATION Ort88 \l 10250 ]
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA UTILIZADOS EN
EDIFICACIONES
Como su mismo nombre lo dice, estos sistemas son los encargados de
abastecer de agua a una edificación, para esto el agua que llegue a su
organismo debe ser de buena calidad y sobretodo apta para su consumo. Para
poder lograr este objetivo será necesario tener siempre presentes las
características de la edificación y los requerimientos de la misma de acuerdo a
la normativa vigente para lograr un sistema eficiente y económico[ CITATION
Cas14 \l 10250 ].
TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
SISTEMA DIRECTO
Llamado así porque el agua potable es utilizada directamente del sistema
público, previa factibilidad otorgada por la empresa o ente administrador, o de
la fuente propia con la presión y el caudal necesarios. Esto significa que para
7
optar por este sistema, deberá verificarse que se cumplan las dos condiciones
indicadas durante las 24 horas del día.[ CITATION Cas14 \l 10250 ]
El sistema propiamente dicho consta de una red de distribución que se inicia en
la conexión domiciliaria, en el límite de propiedad, y termina en cada uno de los
puntos de salida instalados para conectar los aparatos sanitarios o artefactos y
equipos con necesidad de agua.[ CITATION Cas14 \l 10250 ]
Para el caso de utilizar la red pública de la ciudad, el nexo entre esta y la red
de distribución mencionada es una conexión domiciliaria que incluye
generalmente un sistema de micro medición y que es administrada por el
concesionario.[ CITATION Cas14 \l 10250 ]
8
en una cota que permita dar la presión o carga suficiente para el sistema.
[ CITATION Cas14 \l 10250 ]
Este sistema consta básicamente de una tubería de alimentación que se inicia
en la conexión domiciliaria y que termina en el tanque elevado, permitiendo su
llenado; un tanque elevado con la capacidad y altura referidos anteriormente, y
una red de distribución que se inicia en el tanque elevado y termina en cada
una de las salidas de agua para conectar los aparatos sanitarios, artefactos
que o equipos con necesidad de agua.[ CITATION Cas14 \l 10250 ]
9
necesario para llenarla generalmente en las horas de mínimo consumo; una
cisterna de almacenamiento con una capacidad mínima, de acuerdo a la
normativa vigente, equivalente al 75% del consumo diario; un equipo de
bombeo para elevar el agua de la cisterna al tanque elevado a través de una
tubería de succión y una de impulsión o elevación; un tanque elevado con una
capacidad mínima equivalente a un tercio del consumo diario y una red de
distribución que se inicia en el tanque elevado y termina en cada uno de los
puntos de salida para conectar los aparatos sanitarios, artefactos y equipos con
necesidad de agua.[ CITATION Cas14 \l 10250 ]
10
Figura N° 4. Sistema Cisterna - Equipo de presurización
11
recomienda llevar las tuberías por lugares donde no transiten vehículos
(veredas). [ CITATION Oli14 \l 10250 ]
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
AGUA POTABLE:
Agua que se encuentra libre de impurezas presentes, en cantidades suficientes
para no causar enfermedades u otros efectos. [ CITATION Enr04 \l 10250 ]
RED DE DISTRIBUCIÓN:
Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.[ CITATION
Reg06 \l 10250 ]
CISTERNA:
Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una
edificación[ CITATION Reg06 \l 10250 ]
TANQUE ELEVADO:
Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
[ CITATION Reg06 \l 10250 ]
DOTACIÓN:
Cantidad mínima de agua que debe ser garantizada en la edificación para
satisfacer el consumo diario. [ CITATION Oli14 \l 10250 ]
12
METODOLOGÍA
MEMORIA DESCRIPTIVA
El proyecto que se ejecutará es un Centro Recreacional, este local
contará con un total de 8 edificaciones, una piscina y dos campos deportivos
las que a continuación describimos:
1 restaurante
1 teatro
4 bungalows
1 vestidor para la piscina
1 administración y tópico
El funcionamiento del establecimiento va destinado para albergar a distintas
personas que van a vacacionar en diversas temporadas y por periodos cortos,
de acuerdo con lo indicado en la norma A.030 son establecimientos que
cuentan con un funcionamiento similar a los hoteles. El plus de este centro es
que las personas que vayan ya no tendrán la necesidad de abandonar el local
para poder realizar algunas actividades de recreación, como la natación y
deportes, ir al teatro, o para cumplir algunas de sus actividades diarias como su
alimentación.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
En este ítem procederemos a describir algunas características del centro
recreacional, el cual está ubicado en el país Perú, departamento de Cajamraca,
provincia de Cajamarca, distrito de Llacanora.
, el acceso se tiene de la vía de la Av. José Gálvez, el clima de la zona es
cálido y templado, cuent, el proyecto se ejecutará desde la etapa de
preparación de terreno, será una edificación nueva, agua brindada por la
empresa Sedacaj (se cuenta con las matrices).
UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO
El proyecto se ubica en el país Perú, departamento de Cajamarca,
provincia de Cajamarca, distrito de Llacanora, tal como se aprecia en la
siguiente figura:
13
Figura N° 5. Departamento de Cajamarca en Perú
Fuente: Elaboración Propia
14
Figura N° 8. Ubicación del Centro Recreacional en Llacanora
Fuente: Elaboración propia.
Las coordenadas de la ubicación del proyecto en el sistema UTM WGS
84 son: 784088 E y 9203695 N, encontrándose a una altitud entre 2610 a 2620
metros sobre el nivel del mar.
La vía de acceso principal al proyecto es la Av. José Gálvez, la cual
visualizamos en la siguiente figura (línea roja):
A pie 25 minutos
En vehículo 5 minutos
Fuente: Elaboración propia.
CLIMA
Para la obtención de este dato emplearemos el mapa climático del Perú que
nos presenta Senamhi:
15
Figura N° 10. Mapa Climático del Perú
Fuente: Senamhi, 2018
De acuerdo a lo indicado por este mapa, Llacanora cuenta con un clima suave,
y generalmente cálido y templado. En invierno hay mucho menos lluvia que en
verano. La temperatura es en promedio 13.7 ° C y las precipitaciones promedio
son de 698 mm.
TOPOGRAFÍA
Previamente a la descripción de la topografía, presentamos la siguiente tabla
para poder clasificarla:
Tabla N° 2. Clasificación de los suelos por su pendiente
Pendiente Tipo
<0.5 muy llano
0.5-1 llano
1.1-2.0 casi llano
2.1-4.0 ligeramente ondulado
4.1-8.0 ondulado
8.1-16.0 fuertemente ondulado
16.1-30.0 alomado
16
30.1-45 muy fuertemente alomado
>160.0 extremadamente alomado
Fuente: [ CITATION Mor08 \l 10250 ]
La edificación presenta la siguiente distribución de curvas de nivel:
17
EDIFICACIÓN
Comenzaremos indicando que la edificación cuenta con un área total de
6420.76 metros cuadrados, de los cuales se encuentran construidos (en el
primer nivel) un total de 944.05 metros cuadrados de la siguiente manera:
Tabla N° 3. Distribución de áreas del centro recreacional.
EDIFICACION ÁREA
Vestidores de piscina 59.79 m^2
Muros de contención 17.61 m^2
Bungalows 297.48 m^2
Administración y tópico 42.27 m^2
Teatro 228.71 m^2
Restaurante 298.19 m^2
Fuente: Elaboración propia
18
Tabla N° 4. Requisitos de establecimientos Apart Hotel
Los bungalows cuentan con un área por nivel de 74.37 metros cuadrados, se
cuenta con un total de 16, distribuidos en 4 edificios de 4 pisos cada uno. En
estos encontraremos un kitchenette, una sala, un dormitorio matrimonial (para
2 personas), un baño con acceso independiente, un dormitorio para 4 personas
con su baño.
El sistema estructural que presentan cuenta con zapatas aisaladas, vigas de
cimentación en la subestructura y en la parte superior, un sistema aporticado
con las características que se presentan:
19
Según la norma A.130 de Requisitos de seguridad, en esta edificación no se
requiere de agua contra incendios, solo se necesita de extintores, esto se
verifica en la siguiente tabla:
Tabla N° 5. Infraestructura mínima para un establecimiento Apart-Hotel.
RESTAURANTE:
Con capacidad para 96 comensales, cuenta con un área de comedor de 152.39
metros cuadrados, esto va conforme a lo establecido en el R.N.E. en la norma
A.070 Comercio, Artículo 8, donde se considera un área de 1.5 metros
cuadrados por persona, requiriéndose como mínimo 144 metros cuadrados
para las 96 personas, por lo mismo se afirma el aforo.
Para el caso de los trabajadores que tendrá el local, se pide un área de 9.3
metros cuadrados por persona, la cocina cuenta con 72.23 metros cuadrados,
sin contar con los vestidores ni servicios higiénicos teniendo la capacidad de
albergar a 8 trabajadores; teniendo en cuenta que se requieren un total de 4
mozos (24 mesas, 6 mozos por mesa) los cuales no se encuentran todo el
tiempo en la cocina, se está considerando un total de 9 trabajadores (4 mozos,
4 cocineros y 1 cajero).
Tabla N° 6. Aforo para locales de expendio de comidas y bebidas
20
Figura N° 16. Estructuración del restaurante.
TEATRO
El teatro ha sido diseñado para un total de 99 personas, de acuerdo con la
norma A.0100 Recreación y deportes, se requieren 0.7 metros cuadrados por
persona, se cuenta con 183.10 metros cuadrados, lo cual notoriamente es
mucho mayor al área mínima requerida. Esta notoria diferencia en el área, se
debe a la comodidad que se brindará en la edificación (área ocupada por las
butacas) lo cual podemos apreciar en el plano número 02 de arquitectura.
21
Tabla N° 7. Aforo de locales recreacionales
22
Figura N° 19. Dimensiones mínimas de un campo de fulbito
AMBIENTE SERVICIOS
Bungalows Agua, luz, internet,
telefonía y cable
Restaurante Alimentación, agua,
luz, telefonía, internet
y cable
Teatro Recreación
(proyección de obras,
monólogos, etc), luz y
agua.
23
Administración y tópico Servicio médico,
agua
Fuente: Elaboración propia.
24
MEMORIA DE CÁLCULO
PARÁMETROS DE DISEÑO
ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA Y TÓPICO
Para los 6 trabajadores, se está considerando la dotación de servicios
contemplada en la norma A.080 Capítulo IV, Artículo 14, la cual es un baño
mixto con un lavatorio, un urinario y un inodoro.
Esto hace un área total de 21.96 litros, la norma IS.010 indica lo siguiente:
25
Como hablamos de un tópico, haremos el cálculo considerando la opción de
500 L/d por cama.
L
Dotaci ó n Tópico=500 , esto ya que solo cuenta con una cama.
día
Por lo mismo, la dotación para este sistema será de:
L
Dotaci ó n=131.76+500=631.76
dí a
Tipo de sistema: Indirecto pues se requiere del servicio las 24 horas, sin
bombeo ya que es de un nivel, siendo requerido un tanque elevado
DISEÑO DEL TANQUE ELEVADO
Vol=(a)3=1 m3
a=√ 1m3
a=1 m
26
ÁREAS VERDES
En las áreas verdes, no se requiere de servicios higiénicos. Para áreas verdes
la norma indica:
27
Tabla N° 10. Dotaciones de la tribuna sur.
Vol=(a)2∗2.5 m=11.2 m3
11.2 m3
a=
√ 2.5 m
a=2.12 m
28
presenta en este caso una dotación exacta para esta área en especial. En total
tenemos: 312.5 metros cuadrados de piscina.
BUNGALOWS
Cuentan con dos baños, uno para cada dormitorio con el que cuenta el
departamento, siendo para un total de 6 personas. De acuerdo a la clasificación
de 3 estrellas, estamos cumpliendo con lo requerido.
La dotación para estos la calcularemos usando el cuadro para establecimientos
de hospedaje de la norma IS.010. Este considera que para Apart-Hoteles la
dotación será de 500 litros por dormitorio.
CISTERNA
29
Como el ducto diseñado, cuenta con una sección
de 1.85 m x 1.00 m, se hará el diseño de un tanque
cisterna que cuente con esta sección para poder
colocarlo bajo este, el diseño lo presentamos a
continuación:
3
Vol=1.85 m∗1.00 m∗h= ∗4 m3
4
3 m3
h=
1.85 m 2
h=1.62 m
Lado mayor=1.85 m; Lado menor=1 m
TANQUE ELEVADO
1
Vol=(a)2∗1 m= ∗4 m3
3
4 3
a=
√
3
1m
m
a=1.15 m
30
mujeres por separado y con acceso indirecto a la cocina con los siguientes
componentes: Hombres: 1 inodoro, 2 lavatorios y 1 urinario; Mujeres: 2
inodoros y 2 lavatorios.
Para el caso del restaurante, la dotación está dada en función al área del
comedor. El comedor del restaurante diseñado posee un área de 152.39
metros cuadrados.
31
hidroneumático, este último asegurará la presión y permitirá el uso de inodoros
con válvula tipo fluxómetro.
CISTERNA
2 6.1 m3
2a =
2m
2 6.1 m 3
a=
4m
6.1 m3
a=
√ 6m
=1.23 m; 2 a=2.26 m
TEATRO
Para la colocación de aparatos sanitarios se consideró: 1 baño para
discapacitados, para hombres un inodoro, un urinario y un lavamanos, para
mujeres un lavamanos y un inodoro. Esto de acuerdo con el Artículo 22 de la
norma A.100.
32
De acuerdo con el acápite final, para el elenco y trabajadores de
mantenimiento; se está considerando un servicio higiénico para hombres con
un urinario, un lavamanos y un inodoro y otro para mujeres con un lavamanos y
un inodoro.
Al hablar de la dotación de agua fría para el teatro, emplearemos el cuadro que
se presenta para locales de espectáculos o centros de reunión:
Para el caso del teatro diseñado, se cuenta con una cantidad de 99 asientos,
por lo que se presenta el cálculo:
L
Dotaci ó n Teatro=Cantidad de asientos∗3
Asiento
L
Dotaci ó n Teatro=99 Asientos∗3 =297 L
Asiento
Tipo de sistema: Indirecto ya que requiere de una presión alta y de un servicio
de agua ininterrumpido durante el horario de atención, con bombeo debido a la
afluencia de público. Requiere un tanque cisterna, bomba y tanque
hidroneumático, este último asegurará la presión y permitirá el uso de inodoros
con válvula tipo fluxómetro.
Como la dotación es menor a 1000 L, de acuerdo al numeral 2.4 de la Norma
IS .010:
Vol=2 a2∗1m=1m 3
2 1 m3
2a =
1m
2 1 m3
a=
2m
33
1 m3
a=
√
2m
=0.70 m; 2 a=1.40m
Como el resultado nos lleva a una cisterna de una sección no muy adecuada,
utilizaremos la sección que se detalla:
Adicionalmente, la vista en planta será un
cuadrado de 1m x 1m.
34
Tabla N° 12. Diámetros de salida de aparatos sanitarios
35
Figura N° 23. Idealización para predimensionamiento.
36
Tabla N° 15. Predimensionamiento de tubería
37
La tubería a emplearse será de material PVC clase 10, bajo las
especificaciones de la NTP Iso 1452:2011, de la misma manera que los
accesorios.
Las válvulas de compuerta serán de bronce cromado, no requiere de fácil
maniobrabilidad.
LAS FICHAS TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS A USARSE, LAS
ENCONTRAREMOS EN EL APÉNDICE.
PLANOS
ÍNDICE DE PLANOS
Plano N°01 : Plano de avances firmados en clases.
Plano N°02: Plano de arquitectura.
Plano N° 03: Plano de la red de agua fría.
Plano N° 04: Isometría del bungalow.
38
CONCLUSIONES
39
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
40
BIBLIOGRAFÍA
41
APÉNDICES
42
Valvula esf pesada 1/2" 400 wog"
43
Grifo pesado para jardín 1/2" con manija T bronce granallado
44
Válvula Check Horizontal 2" Asiento de Jebe Itap
45