Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PARADIGMAS EMERGENTES EN PSICOLOGÍA

INFORME SOBRE PSICOLOGÍA Y RURALIDAD

PRESENTADO POR:

Alejandra Cerquera Cód. 1052400390

Marisol Padilla Pérez Cód.52183260

María Angelica Serrano Barrera Cód. 1002457312

Lida Marcela Barrera Cód.46683171

Yuly Tatiana Pineda Tobo Cód. 1052412915

GRUPO:_183

PRESENTADO A

María Paula Hernández

Duitama – 27/11/2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad analizar desde las dimensiones

paradigmáticas en la psicología, las diferentes categorías que contribuyen desde una

mirada holística y dinámica la realidad.

Primeramente se evidencia la consolidación de un trabajo colaborativo grupal,

en el cual se presenta el informe sobre psicología y ruralidad de acuerdo a la entrevista

realizada y desarrollada por el estudiante de acuerdo al rol escogido y por último se

presentan las conclusiones respecto al tema.

Este ejercicio se realizó gracias a las lecturas anexadas en la plataforma UNAD.


OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer las dimensiones paradigmáticas en la psicología y las diferentes

categorías con las que se llevara a cabo el análisis de las diferentes situaciones vividas

en zonas de ruralidad.

ESPECIFICOS:

 Diseñar una entrevista desde los diferentes roles seleccionados a una persona del

campo.

 Llevar a cabo y de manera clara el paradigma emergente seleccionado por cada

participante.

 Crear un informe con base al análisis de la entrevista sobre la problemática

psicología y la ruralidad.
INFORME SOBRE PSICOLOGÍA Y RURALIDAD

Las problemáticas que se vienen presentando a lo largo de la historia en materia

social vienen reflejadas por diversas circunstancias que comprometen la organización de

un estado: políticas, proyectos, decisiones, que a su vez se ven enfrentadas

continuamente con una realidad en la que están presentes primero que todo los directos

afectados que generalmente son la población vulnerable por ejemplo: los campesinos,

también están las personas que velan por el cumplimiento de los derechos humanos y de

la dignidad y la integridad de cada persona y comunidad desde su vivencia propia: los

líderes comunitarios, están las personas que tienen el conocimiento y se encuentran

detrás de un escritorio promoviendo nuevas políticas para mejoramiento: los líderes

políticos, además de esto están las personas que desde la ciencia buscan dar soluciones

y comprensiones a estos fenómenos como son los profesores de ciencias humanas como

la psicología y sus estudiantes.

Todo el componente social descrito anteriormente forma la unidad del problema

y es aquí donde hay que acudir cuando de investigar se trata. Siendo motivo de

preocupación la migración de las familias campesinas a las grandes ciudades y el

desequilibrio que esto provoca se busca investigar la relación que la psicología y sus

actores tienen con la ruralidad y sus afectados, para conocer a fondo el tema se han

realizado una serie de entrevistas a cada uno de los implicados dentro del problema,

para el desarrollo cada estudiante trabajo con un rol: campesino, líder comunitario, líder

político, psicólogo investigador, profesor de psicología y estudiante, a partir del cual se

llega a ciertas conclusiones.


∞ Análisis de compromiso, gestión y conocimiento por parte del líder

comunitario:

El territorio rural es una zona de mayor vulnerabilidad, donde es necesario la

intervención, dado que nuestros campesinos necesitan ser orientados, escuchados,

guiados en todas las áreas, salud, cultura, social, emocional, educacional y lo que es

mayor aun, poder darle estabilidad a la intranquilidad y asosiego del día venidero, por la

falta de apoyo de entidades bancarias o del gobierno para suplir alguna necesidad en sus

parcelas.  

Podemos encontrar la importancia de los líderes comunitarios que ven la

problemática desde un punto más cercano, ya que ellos se encuentran vinculados en

estas zonas debido a que son la voz de un pueblo, cuando se trata de solucionar

conflictos básicos como: agua, acueducto, electricidad, plan territorial.

Los Campesinos están dejando sus parcelas para irse a la ciudad en búsqueda de

otro estilo de vida, dejando a un lado la fortaleza y legado generacional, cedida a las

pocas oportunidades económicas y de financiación, a raíz del poco interés de entidades

bancarias.
∞ Inferencias sobre los resultados que arrojó la entrevista a un líder político:

La migración de las personas del campo a las grandes ciudades es un fenómeno

social cada vez más frecuente en el contexto contemporáneo debido a las políticas

centradas en la industrialización y el enfoque en el desarrollo de las grandes ciudades,

adicional a esto las malas políticas económicas en cuanto a importación y exportación

las cuales afectan directamente la economía de las familias que viven del agro.

Se evidencia a partir de las entrevistas realizadas cierta despreocupación por la

mayoría de profesionales que deberían estar trabajando en ello, además de esto se

evidencia falta de información sobre el tema y pocas investigaciones en relación a este

tipo de problemáticas ya que no se evidencia el reconocimiento de soluciones por parte

de las instituciones a este fenómeno, las personas que se tuvieron en cuenta para el

desarrollo de la indagatoria se consideran involucradas con el tema directamente, por

esto la entrevista proporciono un programa de sensibilización con el cual trabajo el

entrevistado:  “familias con bienestar” que consiste en una serie de talleres para

sensibilizar a la población vulnerable, ser consciente que el campo tiene muchas

oportunidades.  

∞ Análisis en base a la desigualdad y dificultades en el sector rural de acuerdo

psicólogo investigador

Se puede identificar que el sector rural agrupa diversas problemáticas sociales

como: la falta de recursos para la agricultura y la educación, también se puede

evidenciar la exclusión por parte del estado. Es importante comprender que cada pueblo

o municipio tiene una problemática diferente y que en la mayoría de estas zonas se

identifica la exclusión como factor que afecta el desarrollo de las zonas rurales.
Se debe recalcar que la corrupción y el conflicto armado también son factores muy

importantes en la zona rural. Aportando al tema de la desigualdad, es importante afirmar

que en la ciudad no se vive el conflicto armado igual que en el campo.

∞ Análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad derivado de la

entrevista “Docente programa de psicología”

Se evidencia que la persona sí le interesa vivir en la zona rural, pero allí hay

carencia de trabajo, de bienestar social como lo es la prestación de seguridad social para

ella y su familia, adicionalmente los trayectos son cortos y ese tiempo lo aprovecha para

compartir con su familia y esto la hace sentir feliz sin presentar Stress, como lo vive

viajando todos los días a Bogotá pero debe hacerlo para poder sobrevivir, acá se observa

que hay una dependencia económica pero que vivir en lo rural es más placentero por

toda la tranquilidad que esta le ofrece, únicamente es que esta persona tuviera un apoyo

económico para trabajar allí por parte del Gobierno.

∞ Análisis sobre la problemática de Psicología y Ruralidad derivado de la

entrevista. “Campesino”

Desde la entrevista realizada a una persona proveniente y aun viviendo en el campo

se pudo identificar que muchas veces las personas que tienen su casa y sus tierras suelen

irse o alejarse por fuerzas mayores, desafortunadamente aún existe desigualdad,

discriminación y aun peor enfrentamientos. En la persona se ve y se siente que el trabajo

en el campo es un orgullo, menciona que él no quisiera trabajar en otra cosa puesto que

disfruta el caminar y respirar con tranquilidad. Analizando cada cosa que el mencionaba

pude llegar a entender que aun en unos pueblos de nuestro país aparecen organizaciones
particulares que provoquen tanto miedo en las personas y que teman tanto por su vida

así como por la de sus familias.

La migración de los campesinos a las ciudades aun es alarmante y más cuando esta

sea por proteger y salvar sus vidas, el menciona que el estado aunque no pudo ayudarle

con un aporte económicamente al salir de su pueblo si lo ha hecho con base a su salud y

con la pensión tanto de el cómo de su esposa. Por ultimo pude notar que él prefiere y se

siente feliz por vivir en una zona rural con su esposa que estar en la ciudad.
CONCLUSIONES

 Dentro del resultado del análisis de todas las entrevistas existe una constante y

es el factor económico donde el campesino al ver que no puede sostenerse

económicamente, sale a aventurar a la ciudad, en busca de dinero para

sobrevivir, así mismo sale a refugiarse del conflicto armado.

 El Gobierno y las respectivas Alcaldías solo se interesan por temas

administrativos y olvidan que deben incorporar presupuesto al campo donde

podría sacar beneficios sociales y económicos, pues el campesino estaría

trabajando felizmente y obtendría dinero para sostenerse y a su familia y le

dejaría dividendos al estado.

 Las personas que migran a la ciudad y tienen la oportunidad de trabajar allí, lo

deben aceptar porque al menos reciben un salario fijo que les permite sobrevivir

a pesar que no sienta un confort más tranquilo como le ofrece el campo.

 Los campesinos sí aman el campo, pero tanto el factor económico, social y

cultural los hacen pensar migrar a la ciudad y abandonar sus parcelas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las


ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en
Colombia.  16 (1), 76-87. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

 Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser


humano: hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista
Interamericana de Psicología. 11 paginas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

 Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de


sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano.
Psicogente, 13(2), 269-282. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte