Está en la página 1de 3

2.

2 Sustento teórico

Tamayo y Tamayo (2014) definen el sustento teórico como “un proceso que,

mediante el método científico, procura obtener información relevante para

entender, verifica, corregir o aplicar el conocimiento”.

2.2.1 Artralgia

Gracián Treviño. C (2018) la artralgia es un trastorno caracterizado por una

sensación de marcada incomodidad y dolor en una o varias articulaciones.

Pacheco Rodríguez. D (2002) En la artralgia, el dolor nace en las estructuras

intra-articulares como sinovial o hueso subcondral, el dolor al movimiento o a la

presión compromete toda la articulación. Si aparece dolor o sensibilidad solo

con un movimiento articular, o si el dolor espontáneo o a la palpación es solo a

un lado de la articulación, entonces la primera posibilidad es que se trate de un

problema periarticular o extra-articular.

Schmidt Hernández. H (2018) El dolor articular puede ser leve o intenso. Puede

durar poco tiempo o puede ser constante durante mucho tiempo. Los síntomas

pueden incluir: Dolor en una articulación con movimiento o en reposo, rango de

movimiento limitado, rigidez después de la inactividad o durante la actividad,

hinchazón o sensibilidad en una articulación, enrojecimiento o calor en una

articulación e Incapacidad para realizar las actividades cotidianas.

2.2.2 Fortalecimiento muscular


El fortalecimiento muscular se basa en una serie de ejercicios que ayudan a

recuperar las cualidades motoras de los músculos cuando se encuentran

debilitados, se basan en ganar fuerza, a la vez que mejoran la propiocepción o

capacidad de contracción frente a un déficit muscular secundario a un

traumatismo o a una inmovilización prolongada. El objetivo es devolver a los

músculos su fuerza, asegurar la movilidad y estabilidad articular y permitir la

reincorporación a las actividades de la vida diaria, de ocio o laborales, en las

mejores condiciones posibles.

Los efectos del entrenamiento son específicos al tipo de entrenamiento que se

efectué (dinámico, isométrico o isocinético) y la magnitud del aumento en

fuerza está determinada por factores tales como la frecuencia, la duración y la

intensidad del programa. Además del aumento en fuerza, otros beneficios que

se obtienen del entrenamiento de fortalecimiento muscular son: una mejoría en

la composición corporal, en la resistencia, en la postura y en la ejecución motriz

de algunos deportes.

2.2.3 Ejercicios con auto cargas

Consiste en realizar ejercicios con el peso del propio cuerpo. Pueden realizarse

sin ningún tipo de material (ejercicios a manos libres) o ayudándose de

materiales que permitan localizar el esfuerzo (espalderas, barras fijas,

escaleras horizontales).

Es idóneo para principiantes por su facilidad de ejecución, su seguridad y los

beneficios que proporciona a nivel general. Se utiliza para mejorar la fuerza


general y la fuerza resistencia cuando se realizan muchas repeticiones de cada

ejercicio.

2.2.4 Efectividad

Se denomina efectividad a la capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin

deseado, que se han definido previamente, y para el cual se han desplegado

acciones estratégicas para llegar a él.

También podría gustarte