Está en la página 1de 6

LA PEDAGOGÍA: APROXIMACIÓN A SU ORIGEN

Introducción

Este ensayo realiza un análisis sobre las tradiciones pedagógicas de cuatro


regiones diferentes, Alemania, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica, con sus
características y con sus influyentes más destacados.

Desarrollo

El proceso educativo ha evolucionado de diferentes formas a lo largo del tiempo


según las regiones donde se imparta, de igual forma la pedagogía que es la práctica
educativa, ha sido desarrollada y adaptada según las necesidades del contexto social
en el que se lleve a cabo. A continuación se da un concepto de lo que significan las
tradiciones o culturas pedagógicas para después describir las culturas de Alemania,
Francia, Estados Unidos y por último, de Latinoamérica.

 Tradiciones o Culturas Pedagógicas

La educación se refiere a la práctica educativa, también denominada praxis es


una actividad reflexiva que suele adecuarse a determinados contextos para acoplarse a
las dinámicas sociales. Y se encuentra en estrecha relación con la didáctica, que es la
que aquella práctica reflexiva sobre que actúa sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje son diferentes según ciertos contextos


en los que se han implementado, que Noguera (2009a) conoce como tradiciones o
culturas pedagógicas como es citado por Cossio (2018), son dependientes entre sí
porque se han retroalimentado para corresponder a ciertas problemáticas de contextos
específicos con la integración de varios factores (económico, político, social, histórico y
cultural). A continuación se describen las siguientes culturas pedagógicas: alemana,
francesa, anglosajona y latinoamericana.
 Tradición Pedagógica Alemana

Como antecedente de la pedagogía alemana, la propuesta Kantiana introduce la


educación positiva cuyo fin es la cultura (instrucción), la educación negativa (disciplina
con instrumentos), además de una sistematicidad para llevar a cabo dichos fines.
Además de ello, propone la educación como un proceso que es retroalimentado donde
la práctica, le da una resignificación a las teorías pedagógicas, en el que los
pedagogos adoptaron el papel de filósofos teóricos-empíricos para lograr un progreso
de sus individuos autónomos dentro de su sociedad.

La propuesta Herbartiana, introduce la psicología y la ética, como vínculo entre


la teoría y la práctica, a la pedagogía. Expuso que el único fin de la educación es la
moralidad, pero a su vez le dio un carácter de ciencia a la pedagogía.

La educación se ve desde el tema de formabilidad, traducido desde el término


polisémico Bildung que significa formación y es definida por contextos específicos, no
por los contenidos. En esta tradición, la educación es sustentada por la pedagogía
como una ciencia de la educación, mientras que el fin de la didáctica se hace cargo de
los procesos educativos y de formación.

El maestro es un pedagogo, concibe la educación como un espacio de


investigación y construcción crítica del mundo, de la escuela, de la formación, de
la enseñanza y del aprendizaje como fines últimos del proceso educativo
(Cossio, 2018, p.14).

 Tradición Pedagógica Francesa

Anterior a la actual pedagogía francesa, ocurrió el realismo pedagógico que


estaba en contra de un proceso de enseñanza humanístico pero que fue adaptándose
a los cambios hasta lo que es actualmente (Durkheim, 1989).

En la tradición francófona, la educación es concebida dentro de lo que se llama


ciencias de la educación, donde también intervienen la pedagogía y la didáctica con un
perspectiva disciplinar. En la cultura pedagógica francesa la didáctica se encarga de
cómo se enseña, por lo que es investigado por expertos y no desde la formación
docente.

El maestro es un investigador, un científico de la educación y un enseñante,


aspectos que permiten concebir y analizar los diferentes modos de enseñanza
que circulan en esta tradición pedagógica y por lo tanto su apropiación en los
contextos educativos (Mora y Otálvaro, 2011, como es citado por Cossio, 2018,
p. 12).

 Tradición Pedagógica Estadounidense

Para John Dewey, intervienen mucho diferentes ciencias en la educación como


sociología, psicología, además de los métodos de investigación. Además de que
concibe a la educación como un proceso que se relaciona con el entorno y busca el
crecimiento del educando, aunque en cierto punto ese pensamiento cambió para que el
país adoptará una educación que ve mejor a los resultados cuantitativos ante que
cualitativos.

En esta tradición, los conceptos de currículo también conocido como el plan de


estudios y teorías curriculares han desplazado al de didáctica, dándole un toque
empresarial a la educación en el que los contenidos que se enseñan en las aulas se
dan de forma secuencial e impuestos con la finalidad de preparar a los individuos para
la vida en sociedad. Agregando a esto, la psicología ha intervenido en la educación
para desarrollar propuestas sobre teorías cognitivas para los procesos de aprendizaje.

El maestro es un reproductor del currículo, un planificador curricular o enseñante


(Mora y Otálvaro, 2011, como fue citado por Cossio, 2018, p. 10).

 Tradición Pedagógica Latinoamericana

La educación en Latinoamérica tiene sus inicios con las ideas emancipadoras


de Simón Rodríguez junto con la creación de la educación popular de acuerdo a
realidades socioculturales, adoptándose el concepto geopedagogía, expresando que
la educación se ha visto modificada en términos de contextos geográficos para
atender necesidades específicas.

Con el paso del tiempo, la educación popular ha reducido sus simpatizantes y


se convirtió en una educación “bancaria”, es decir opresora, como lo expresa Paulo
Freire con su obra “La Pedagogía del Oprimido” donde se pone de manifiesto la
escuela tradicional en el que los maestros son básicamente los sabelotodos y donde
los educandos son ignorantes que siempre tienen que estar absorbiendo lo que el
maestro le esté depositando como “conocimiento”, en donde es muy frecuente la
memorización mecánica, todo esto bajo una cultura de silencio donde los maestros
siempre tienen la autoridad y la última palabra.

Al llevarse esta educación en seres marginados que han sido dominados no


se puede lograr un proceso de transformación porque son seres pasivos adaptados a
las limitaciones de la realidad que les ha sido mostrada, como lo dejo claro Beauvoir
(1963) expresando que la finalidad de la opresión es: transformar la mentalidad de
los oprimidos y no la situación que los oprime” (citado por Freire, 1990, p.75).

Esta educación opresora ejerce un control sobre el pensamiento y la acción de


los sujetos a educar y los moldea para que se “transformen” en lo que las minorías
dominantes dictan. Además está en contra de la concientización de los educandos
porque convertirse en un alma contra los opresores, porque cuando los oprimidos
empiecen a cuestionarse sobre sus realidades pueden no conformarse y buscar una
liberación contra los regímenes que los oprimen. Esta es una de las funciones de un
educador humanista, es decir, empatiza con los que son susceptibles de domesticar
y en vez de marginarlos, busca educarlos y educarse a sí mismo a través de la
comunicación para reflexionar sobre su realidad, problematizarla a la vez que
reflexiona a través de ella para convertirse en un sujeto liberador en una realidad que
nunca es estática, es decir educación a través de la historicidad de los sujetos que
intervienen en el proceso educativo.

No es extraño que en una región donde la mayoría de la población se


encuentra pobremente alfabetizada siga ejerciéndose esta dominación opresora, por
eso es que la educación popular latinoamericana busca la transformación de los
oprimidos, como seres libres de invención que pueden intervenir en el
constructivismo de su formación educativa.

En esta tradición, las pedagogías y las didácticas latinoamericanas se


conciben como prácticas sociales, con contextos específicos de acuerdo a ciertas
realidades, con un fuerte hincapié en la política para la transformación social, para
desarrollar un pensamiento histórico y problematizarse con la cotidianeidad (Cossio,
2018, p.19).

El maestro es considerado como un activista político, un investigador,


pedagogo y enseñante (Cossio, 2018, p. 20)

Conclusiones

Es importante reconocer que cada una de las tradiciones tiene sus propios
fundamentos, como la tradición pedagógica anglosajona cuyo énfasis es puesto en el
currículo, es decir, el plan de estudios, dejando a un lado la didáctica. Por su parte,
la tradición pedagógica francófona con las ciencias de la educación (sociología)
distingue que la didáctica solo puede ser investigada por expertos en el tema.

La tradición alemana apostando por la formación con claras diferencias entre


la educación, la pedagogía y la didáctica que partió de las propuestas kantiana y
herbartiana. A diferencia de las pedagogías latinoamericanas caracterizada por dos
concepciones, la opresora que sirve para dominar a las mayorías y por otro lado, la
liberadora, cuyo fin es la superación de sus individuos. Esta concepción liberadora,
con la escuela popular para ser llevada a cabo con carácter emancipatorio y político
para la transformación de los individuos desde sus realidades específicas.

Referencias

Cossio Moreno, J. A. (2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto


europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano. En
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, v. 18, n. 1, pp. 1-
23.

Huarte Cuéllar, R. (2012). Kant y Herbart: dos visiones de la Pedagogía como ciencia
entre los siglos XVIII y XIX. En Fermentario, n.6, pp. 1-34.

Durkheim, E. (1989) Naturaleza y método de la pedagogía en Educación y


sociología, México, Colofón, pp. 56-59.

Dewey, J. “La ciencia de la educación”, Argentina, Losada, 1964, pp. 88 – 109.

Freire, P. (1990) Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, pp. 71-95

También podría gustarte