Está en la página 1de 26

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Nombre del alumno:


Luis Ángel Martínez Vásquez

Numero de control:
201020059

Carrera:
Ingeniería Mecánica

Nombre de la asignatura:
Metrología y normalización
Docente:
Francisco Barragán Ruiz

Fecha:
06/11/2020
• MATERIAL DE FABRICACION:
TORNILLO: salvo excepciones, la mayor parte de tornillos son de acero en
diferentes grados de aleación y con diferente resistencia mecánica. Para madera
se utilizan mucho los tornillos de latón.

ENGRANE: Para la producción de engranajes es importante que el material


de fabricación presente una alta resistencia y un buen comportamiento a fatiga,
ya que deben soportar tanto cargas estáticas como dinámicas. Además, se
recomienda un bajo coeficiente de fricción y materiales que sean fácilmente
mecanizables. Algunos de los materiales que cumplen estos requerimientos son.

▪ Aceros al carbono. (AISI 1020, AISI 3140, AISI 4340, AISI 1040, AISI
4140, AISI 6150, AISI 1050, AISI 4150, AISI 8650)
▪ Fundición de hierro: Fundición gris (ASTM A48), fundición nodular
(ASTM A536), fundición maleable (ASTM A220)
▪ Bronce.
▪ Plásticos. Fenólico, policarbonato, poliamida, nylon, poliéster,
poliuretano, sulfuro de poliéster, estireno acrilonitrilo (SAN), acrilonitrilo
butadieno estireno (ABS).

ANTECEDENTES HISTORICOS
.
• DIMENCIONES FUNDAMENTALES DE LA ROSCA Y DEL ENGRANE:
➢ Rosca:

Paso: Es la distancia medida, paralelamente al eje, entre dos hilos


consecutivos. Se representa por P.

Avance: Es el desplazamiento del elemento roscado móvil, sobre el fijo,


para una vuelta completa.

Ángulo de rosca: Es el angula formado por dos flancos contiguos.

Profundidad de rosca: Es la distancia entre la cresta y el fondo, medida


perpendicularmente al eje. Se representa por H.

Diámetro exterior: Para los tornillos es el diámetro de un cilindro tangente


a las crestas, y se representa por d. Para las tuercas es el diámetro de un
cilindro tangente a los fondos, y se representa por D.

Diámetro interior: Para los tornillos es el diámetro de un cilindro tangente


a los fondos, y se representa por d3. Para las tuercas es el diámetro de un
cilindro tangente a las crestas, y se representa por D1.

Diámetro medio: Es el diámetro del cilindro definido por la línea media,


sobre la cual el ancho del filete es igual al hueco entre los flancos. Para las
tuercas se representa por D2 Y para los tornillos por d2, siendo,
evidentemente: D2 = d2.
1. Otros sistemas de roscas triangulares
➢ Rosca gas cilíndrica (BSP).

Denominación nº hilos Ø D int.


Paso Ø F en
en del
en mm. mm.
pulgadas mm. pulgadas racor
1/8" 5x10 28 0,9 9,7 4
1/4" 8x13 19 1,3 13,5 6,5
3/8" 12x17 19 1,3 16,66 8,5
1/2" 15x21 14 1,8 20,9 11,5
3/4" 21x27 14 1,8 26,4 15,5
1" 26x34 11 2,3 33,2 21,5
1" 1/4 33x42 11 2,3 41,9 29,5
1" 1/2 40x49 11 2,3 47,8 34,5
2" 50x60 11 2,3 59,6 43,5

➢ Rosca gas cónica (BSPT).

Denominación nº hilos Ø D int.


Paso Ø F en
en del G
en mm. mm.
pulgadas mm. pulgadas racor
1/8" 5x10 28 0,9 9,72 4,5 4
1/4" 8x13 19 1,3 13,15 7,7 6
3/8" 12x17 19 1,3 16,66 9 6,5
1/2" 15x21 14 1,8 20,95 12 8
3/4" 21x27 14 1,8 26,44 16 9,5
1" 26x34 11 2,3 33,24 22 10,5
1" 1/4 33x42 11 2,3 41,91 30 13
1" 1/2 40x49 11 2,3 47,8 35 13
2" 50x60 11 2,3 59,6 44 16

➢ Rosca gas NPT (cónica).

nº hilos
Denominación Paso Ø F en Ø D int.
en G
en pulgadas en mm. mm. del racor
pulgadas
1/8" 27 0,9 10,24 4 4
1/4" 18 1,4 13,6 7 5,5
3/8" 18 1,4 17,05 10 6
1/2" 14 1,8 21,2 12 8
3/4" 14 1,8 26,56 14 8,5
1" 11 1/2 2,2 33,22 20 10
1" 1/4 11 1/2 2,2 41,98 29 10,5
1" 1/2 11 1/2 2,2 48,05 33 10,5
2" 11 1/2 2,2 60,09 44 11
➢ Engrane:

• Circunferencia exterior: es la circunferencia que pasa por la parte


exterior de las cabezas de los dientes.

• Diámetro exterior (de): es el que corresponde a la circunferencia
exterior.
• Circunferencia interior: es la que pasa por la base de los pies de
los dientes.
• Diámetro interior (di): es el que corresponde a la circunferencia
interior.

• Cabeza de diente (hc): es la parte del diente comprendida entre la


circunferencia primitiva y la circunferencia exterior. Toma el valor del
módulo: hc= m
• Pie de diente (hp): es la parte del diente comprendida entre la
circunferencia interior y la primitiva. Toma el valor de 1,25 veces el
módulo: hp= 1,25m
• Altura del diente (h): es la distancia entre la circunferencia interior y
la exterior. Por tanto, tiene el valor de 2,25 veces el módulo: h=
2,25m
• Longitud del diente (b): es la anchura de la corona, sobre la que se
tallan los dientes, en general suele tener un valor de 10 veces el
módulo: b= 10m
• APLICACIÓN DE LAS ROSCAS Y ENGRANES:
➢ Roscas:
-ROSCA DE FILETE TRIANGULAR
En este tipo de rosca la sección del filete tiene forma de triángulo equilátero o
isósceles, se suelen emplear para el montaje y ensamblado de piezas.
Cuando el tornillo no tiene cabeza se le denomina espárrago.

Un espárrago es una varilla roscada en ambos extremos. En su empleo normal,


atraviesa un barreno liso de una de las piezas y se atornilla permanentemente dentro
de un agujero aterrajado o roscado con macho de la otra. El espárrago se emplea
cuando los pernos pasantes no son adecuados para piezas que tengan que ser
removidas con frecuencia, como culatas de cilindros y tapas de cajas de distribución.
Un extremo se atornilla fuertemente en un agujero aterrajado y la parte que queda
saliente del que queda saliente del espárrago guía a la pieza desmontable hasta su
posición. Al extremo que ha de atornillarse se llama "extremo de la tuerca". Este último
se identifica a veces redondeándolo en vez de biselarlo. Los hilos deben acuñarse o
enclavarse en la parte superior del agujero para impedir que gire y salga el espárrago
cuando se quita la tuerca. El ajuste de la rosca entre el espárrago y el agujero
aterrajado debe ser apretado.
La longitud de rosca en el extremo de la tuerca deberá ser tal que no haya peligro de
que quede apretada la tuerca antes de que se junten las piezas a unir.
El nombre "perno espárrago" se aplica con frecuencia a un perno usado como tornillo
pasante con una tuerca en cada extremo. Siendo el espárrago una pieza no muy
estandarizada, se describe en un dibujo de detalle.

-ROSCA DE FILETE CUADRADO

Esta rosca puede transmitir todas las fuerzas en dirección casi paralela al eje, a veces
se modifica la forma de filete cuadrado dándole una conicidad o inclinación de 5° a los
lados.
La sección del filete de este tipo de rosca tiene forma cuadrada o rectangular, se utiliza
fundamentalmente para la construcción de husillos y no está normalizada. En la rosca
cuadrada, el lado del cuadrado suele ser igual al paso.
-ROSCA DE FILETE TRAPECIAL

Estas roscas también reciben el nombre de trapezoidal y tienen la sección del filete
con forma de trapecio isósceles. Se utilizan fundamentalmente para la transmisión de
movimiento, para servir de guía y para soportar grandes esfuerzos.

Este tipo de rosca se utiliza para dirigir la fuerza en una dirección. Se emplea en gatos
y cerrojos de cañones.

Cuando engrana con un piñón o sector dentado recibe el nombre de tornillo sinfín.
Este tipo de rosca tampoco está normalizado, cuando trabaja como tornillo sinfín se
construye según las normas del piñón con el que engrana.
-ROSCA DE FILETE DIENTES DE SIERRA

La sección del filete tiene forma de trapecio rectángulo. Se utiliza para la transmisión
de grandes esfuerzos axiales por un solo lado del filete. Esta cara es la que forma el
ángulo recto y es perpendicular al núcleo del husillo.
-ROSCA DE FILETE REDONDO
Su sección es un semicírculo o un segmento circular. Se utiliza para soportar grandes
esfuerzos en condiciones desfavorables, en presencia de arena, polvo, etc., que le
producen un gran desgaste. Otro tipo de rosca redonda con menos altura del filete es
la rosca Edison y se utiliza para la fabricación de casquillos, fusibles, etc.

➢ Engranes:

Existe una gran variedad de formas y tamaños de engranajes, desde los más
pequeños usados en relojería e instrumentos científicos (se alcanza el módulo
0,05) a los de grandes dimensiones, empleados, por ejemplo, en las reducciones
de velocidad de las turbinas de vapor de los buques, en el accionamiento de los
hornos y molinos de las fábricas de cemento, etc.

El campo de aplicación de los engranajes es prácticamente ilimitado. Los


encontramos en las centrales de producción de energía eléctrica, hidroeléctrica
y en los elementos de transporte terrestre: locomotoras, automotores, camiones,
automóviles, transporte marítimo en buques de todas clases, aviones, en la
industria siderúrgica: laminadores, transportadores, etc., minas y astilleros,
fábricas de cemento, grúas, montacargas, máquinas-herramientas, maquinaria
textil, de alimentación, de vestir y calzar, industria química y farmacéutica, etc.,
hasta los más simples movimientos de accionamiento manual.

Toda esta gran variedad de aplicaciones del engranaje puede decirse que tiene
por única finalidad la transmisión de la rotación o giro de un eje a otro distinto,
reduciendo o aumentando la velocidad del primero.

Incluso, algunos engranes coloridos y hechos de plástico son usados en algunos


juguetes educativos.
• INSTRUMENTOS PARA MEDIR
➢ ROSCAS: Calibrador para roscas | Gauges para auditar y medir roscas

➢ ENGRANES:
• El calibre vernier para dientes de engrane
• Las galgas
• MANTENIMIENTO:
➢ ROSCA:

Dentro del grupo de cuidados de mantenimiento preventivo podemos


mencionar los siguientes:

• Un error común es el uso de elementos de unión que no están


fabricados con acero inoxidable como, por ejemplo, tornillos
galvanizados o remaches de aluminio. Los tornillos galvanizados pueden
oxidarse rápidamente si se utilizan para unir láminas de inoxidable.
Además, el óxido resultante puede contaminar el inoxidable, crear
manchas y puede inducir corrosión por picaduras.
• Utilizar elementos de unión, como tornillos y tuercas, de acero inoxidable
para conectar elementos de acero inoxidable.
• Evitar el uso de anclajes de acero al carbono galvanizados para
mediano o largo plazo en aplicaciones exteriores o donde la humedad
esté presente.
• Evitar soldar las fijaciones de inoxidable (si el inoxidable va a ser
soldado a acero al carbono, la protección contra la corrosión aplicada al
elemento o a la estructura de acero al carbono debe continuar a lo largo
de la zona limpia de soldadura y extenderse al menos 20 mm hacia el
inoxidable, superponiéndose las capas de una aplicación adecuada de
revestimiento).
• En los elementos de unión mantener las roscas limpias y libres de polvo,
especialmente de suciedad, grava o arena. Si las roscas se utilizan
cuando tienen arena o grava, la probabilidad de gripado en el
ensamblaje del elemento de unión. (El gripado es cuando dos
superficies metálicas se deslizan una contra la otra, por muy pulidas que
estén, siempre existen rugosidades microscópicas que por efectos del
rozamiento se desgastan. Si la fricción es muy alta, puede generarse tal
cantidad de calor, que las dos partes en movimiento relativo puedan
quedar unidas o fundidas).
• Para reducir el gripado: utilizar roscas laminadas, ajustar el par correcto
de apriete y lubricar.
• También se recomienda que para los elementos de unión o fijaciones
usar aleaciones especiales en determinados casos: algunos fabricantes
pueden hacer fijaciones con aleaciones que ofrecen mayor resistencia a
las picaduras y a la corrosión por ranuras. Contienen un gran porcentaje
de cromo y níquel y al menos 6.0% de molibdeno. Dependiendo de las
condiciones exactas, estas aleaciones pueden ser consideradas para
uso en aplicaciones críticas de seguridad como, por ejemplo, para zonas
de techos en albercas. Se debe consultar con el fabricante.
• La contaminación de la superficie del acero inoxidable puede llevar a
manchas de óxido localizadas. La contaminación puede ser removida
mediante tratamientos químicos como decapado o pasivado que es la
eliminación de la cascarilla de óxido mediante la inmersión de una
solución ácida. Una pasta de decapado puede ser aplicada con un pincel
para remover cascarillas puntuales. La remoción de la cascarilla de
óxido es esencial para una buena resistencia a la corrosión.
• ENGRANE:

El daño es causado por el uso repetido del equipo y en su mayoría es


inevitable. Puede reducir el daño causado por el desgaste moderado
manteniendo su caja de engranajes suficientemente lubricada. También es
beneficioso programar inspecciones regulares para detectar los posibles daños
de contacto antes de tiempo. La contaminación del lubricante también puede
dar lugar a patrones de contacto que se alteran con respecto al diseño original.
Asegúrese de que su lubricante sea de alta calidad y esté limpio.

• TOLERANCIAS

➢ ROSCAS:
En las roscas, además de los errores típicos que pueden generarse en
diámetros, por ejemplo, existen otro tipo de errores específicos. Estos errores
son:

• Error de paso.
• Error de ángulo de flanco.

Debido a esto, a veces es necesaria la colocación de tolerancias, debiendo


ser siempre posible el montaje del tornillo en la tuerca; por analogía con el
sistema de tolerancias agujero base, el perfil teórico ha sido elegido del
siguiente modo:

Las tolerancias de roscas también se definen mediante un número, que indica


la calidad de la tolerancia, y mediante una letra, que indica la posición de la
tolerancia, siendo el concepto el mismo que en el sistema ISO de tolerancias,
con la diferencia de que en las roscas primero se indica la calidad y luego la
posición.

Ejemplo: En un tornillo de métrica 10, calidad 6 y posición g, la tolerancia se


indicaría M10 6g

Esta diferencia sirve para facilitar al usuario la consulta de tablas de tolerancias


y evitar su confusión o error, ya que las definidas para roscas son diferentes a
las habituales, al tener que compensar la tolerancia los errores de paso y
ángulo.

La selección de la tolerancia se realiza en función de la aplicación y se tiene en


cuenta también la longitud roscada.

Por ejemplo, se tienen las siguientes tolerancias en función de las aplicaciones:


Tolerancias y aplicaciones

Tipo de
Posición Aplicaciones
ajuste

Sin
H/h Gran capacidad de carga de la unión en longitudes cortas de roscas
holgura

Holgura
H/g Mecánica general ( siendo la combinación 6H-6g la más habitual )
estrecha

Holgura PG/g o Roscas con fuerte tratamiento superficial o en uniones con particular facilidad de
ancha G/e atornillamiento.

➢ ENGRANES:

No existe ninguna norma internacional que defina las tolerancias a aplicar a los
engranes, pero se explicarán a continuación las más utilizadas.

Los engranajes pueden clasificarse en cuatro grupos de diferentes calidades:

• Calidad A : engranajes de gran precisión con velocidad > 25 m/s.


• Calidad B : engranajes de precisión con velocidad entre 15 y 20 m/s.
• Calidad C : engranajes de buena calidad con velocidad entre 10 - 15
m/s.
• Calidad D : engranajes calidad común o corriente con velocidad < 6 m/s.

Tolerancia en el diámetro exterior.

Su valor depende del módulo y de las calidades mencionadas. Siempre tiene


un valor negativo, para evitar que un diente entre en el perfil del otro

Tolerancia en la distancia entre centros.

Su valor influye en que la trasmisión sea precisa y silenciosa

Tolerancia en el espesor del diente.

Su valor es siempre negativo, e incide sobre el valor del módulo.

Tolerancias entre flancos.

Para evitar el encuñamiento de los dientes se emplea la tolerancia entre


flancos.
• PERFILES

• ROSCA: En toda rosca hay que distinguir algunos elementos que los
caracterizan. Los más importantes son:
• Núcleo: Es el volumen ideal sobre el que se encuentra la rosca o
cuerpo del elemento roscado.
• Flancos: Son las superficies teóricas de contacto.
• Cresta: Es la superficie exterior de unión de los flancos.
• Fondo: Es la superficie interior de unión de los flancos.
• Hilo: Es cada uno de los vértices o crestas.
• Paso: Es la distancia medida paralelamente al eje entre dos hilos
consecutivos.
• Avance: Es el desplazamiento medido paralelamente al eje del
elemento de unión roscado. En la rosca sencilla o de una sola
entrada, el avance es igual al paso.

• ENGRANAJE:
se refiere al diseño del perfil del diente que utiliza la curva coseno como función
generadora, donde toma la línea cero de la curva de coseno como círculo de
paso la cual se muestra en la Fig.2 confirman que la transmisión de engranaje
con función coseno tiene un coeficiente de deslizamiento inferior al perfil de
evolvente. Además, los esfuerzos de flexión y de contacto se reducen al ser
comparado con el perfil de evolvente correspondiente al sistema normal de
módulo.
• NORMATIVAS QUE USAN
• ROSCAS:
• DIN: 434, 435, 563 Tornillo de mariposa se utiliza para piezas que se montan
y desmotan con gran frecuencia. Sirve para hacer uniones sin gran apriete.
• DIN: 314, 316 Tornillos autorroscantes para chapa la rosca la realiza el
propio tornillo al introducirse en la chapa metálica de pequeño espesor o de
material blando (plástico).
• DIN: 6901, 7513, 7516, 7971, 7972, 7973, 7974, 7976, 7879, 7981, 7982,
7983. Tirafondos la rosca la realiza el propio tornillo al introducirse en la
madera.
• Tornillo de cabeza hexagonal: Unión de piezas con gran apriete. DIN: 532,
558, 601, 931, 933, 960, 961, 6914, 7964. UNE-EN: 24015 UNE-EN ISO: 4014,
4016, 4017, 4018, 5876, 8765.
• Tornillo de cabeza ranurada: En un avellanado es posible ocultar la cabeza
sin necesidad de un gran apriete. DIN: 63, 64, 68, 84, 85, 86, 87, 88, 91, 404,
920, 921, 922, 923, 925, 963, 964, 7969. UNE –EN ISO: 1207, 1580, 2009,
2010.

• ENGRANAJE:
Los medios para asegurar que los productos cumplen la normativa general y
los reglamentos de certificación más específicos en la fabricación:

▪ ISO 9001
▪ ISO 14001
▪ OHSAS 18001
▪ TS 16949
▪ DIN 3960, DIN 3961, DIN 3964, DIN 3967, DIN 3977 y DIN 868

• TECNICAS DE EMSAMBLE
• ROSCADO:
Para ensamblar una rosca de un tornillo, por ejemplo, simplemente se busca el
de la rosca indicada y utilizar su herramienta correspondiente y darle giro en la
rosca hembra al sentido de las manecillas del reloj y si es una rosca inversa
entonces el giro seria al contrario de las manecillas del reloj, girar hasta apretar
con el torque especificado.
• MONTAJE DE ENGRANAJES:
• PROCESO DE FABRICACION:
• ROSCAS:
El roscado manual puede realizarse por medio de un macho o de una terraja.
El macho es una herramienta de corte con la que se hacen roscas en la parte
interna de agujeros, generalmente en una pieza metálica o de plástico.
Por su parte, la terraja de roscar es una herramienta manual de corte que se
utiliza para el roscado manual de pernos y tornillos.
Ambas herramientas deben tener un diámetro específico y un paso de rosca
establecido por algún sistema de rosca. El proceso del roscado a mano se
realiza aplicando tres machos en forma sucesiva. El primer macho posee una
entrada larga cónica y carece de dientes. Se utiliza para comenzar y guiar la
rosca. El siguiente se utiliza para desbastar la rosca y el último acaba y calibra
la rosca. También se puede emplear como macho de máquina.

• ENGRANES:

Procesos de Fabricación de Engranajes:

• Identificar materia prima a utilizar,


• Calcular accesorios de maquina generadora
• Maquinar en torno vertical la pieza a fabricar
• Seleccionar cortador y paso de diente e instalarlo a la generadora
• Iniciar el proceso de dentado
• Ya terminado el dentado se procede a hacer ajustes
• Rectificados y temples según se requiera.

La maquinaria utilizada para la elaboración de las ruedas dentadas lleva el


nombre de “Generadora de Engranes”, cepillo con cabezal divisor y fresadora
con cabezal divisor, torno vertical con caja Norton. El proceso de fabricación
es el maquinado con fresas u otro mecanismo de corte, dependiendo del
tamaño del engrane se debe recordar que se estos engranes se pueden
fabricar por fundición, forjado, extrusión, estirado, laminado, metalurgia de
polvos y troquelado de láminas.
• CONCLUSIÓN

En el mundo de la mecánica, las roscas y los engranajes o engranes, son muy


importantes para la fabricación de maquinaria de trabajo entre otras cosas más,
las roscas mas comunes son las de los tornillos, los birlos, las tuercas, los
espárragos, etc.
Los engranajes o engranes mas comunes son las de dientes rectos y las
helicoidales, los cuales tanto como estos engranes como los tornillos, tuercas y
birlos, son muy utilizados principalmente en la industria automotriz.

• BIBLOGRAFIA:
➢ http://polamalu.50webs.com/OF1/mecanica/roscas.htm

➢ https://llamados.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2%20LLAMADOS%2
0FINALIZADOS/2018/REF.%2008-2018%20-%20OFICIAL%20TALLER%20B%20-
%20PLANTA%20MINAS%20-
%20PERFIL%20MEC%C3%81NICA/2%20MATERIAL%20DE%20ESTUDIO%20-
%20CONOCIMIENTOS%20ESPECIFICOS/3%20-ROSCAS/ROSCAS-
%20GENERALIDADES%20Y%20TABLAS.PDF

➢ http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4483/fichero/6.+Engranajes.pdf

➢ https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_de_engranajes#:~:text=Dimension
es%20del%20engranaje,-
Caracter%C3%ADsticas%20del%20diente&text=Circunferencia%20exterior%3A%2
0es%20la%20circunferencia,las%20cabezas%20de%20los%20dientes.&text=Circu
nferencia%20interior%3A%20es%20la%20que,corresponde%20a%20la%20circunf
erencia%20interior.

➢ https://sites.google.com/site/roscasdanialex/aplicacion-de-las-roscas

➢ https://engranajesutelvt.blogspot.com/
➢ https://www.gestiondecompras.com/es/productos/componentes-mecanicos-y-
de-ferreteria/engranajes

➢ http://aplicainox.org/quimica/recom/mantenimiento/2/

➢ https://www.moralesmantemec.es/blog/mantenimiento-preventivo-correctivo-
industrial-defectos-de-engranajes/

➢ https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/DFM/
DPM/DPM07/es_DFM_DPM07_Contenidos/website_25_tolerancias_en_roscas.h
tml

➢ https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/DFM/
DPM/DPM07/es_DFM_DPM07_Contenidos/website_21_tolerancias_dimensional
es_en_engranes.html

➢ https://es.slideshare.net/carlosatenciorojas2/normas-de-roscas-de-tornillos

➢ https://repositorio.sena.edu.co/sitios/elementos_maquinas/vol8/pdf/8-
montaje-de-ruedas-dentadas.pdf
➢ http://prometal.com.ar/sabes-la-historia-los-tornillos-las-tuercas/

También podría gustarte