Está en la página 1de 25

DISEÑO ESTRUCTURAL 1

LONGITUD DE DESARROLLO
Longitud de desarrollo del refuerzo

La define el Reglamento colombiano como la longitud del refuerzo embebido


dentro del concreto, requerida para desarrollar la resistencia de diseño del refuerzo en
una sección critica. Por tanto, la tracción o compresión en el refuerzo calculada en cada
sección de los elementos de concreto reforzado debe desarrollarse en cada lado de dicha
sección mediante longitud embebida en el concreto, por medio de:

Gancho, barra corrugada con cabeza, dispositivo mecánico o una combinación de los
anteriores.

Los ganchos, barras corrugadas con cabeza no se deben emplear para desarrollar barras
en compresión.
Figura 1.
Concepto
La longitud de desarrollo se define
como la longitud mínima de una
barra para transferir su fuerza
máxima de tracción hacia el
hormigón.

Donde los diámetros, resistencias,


Figura 2. y fuerzas de tracción son las
mismas en ambos casos, la falla de
los materiales estará sólo en
función a la longitud que la barra
esté empotrada dentro de la masa
de concreto.
Figura 1.

Figura 1 - fallará es el concreto debido a


la corta longitud que tiene la barra para
transferir el esfuerzo generado por la
tracción.

Figura 2.
Figura 2 - fallará será la barra, ya que la
longitud empotrada es tan larga, que el
concreto es capaz de transferir
progresivamente los esfuerzos desde la
barra hacia el concreto en cada pestaña
del corrugado.
Un caso práctico del uso de la longitud de desarrollo se muestra en la siguiente imagen.
El momento flector resistido en el sector de tracción por la barra superior, necesita
prolongarse una determinada distancia más allá del punto de máxima tracción. Esta
distancia es precisamente la longitud de desarrollo.
Desarrollo del refuerzo a flexión

Corresponden a los puntos de esfuerzos máximos, y en los sitios dentro de la luz donde
termina o se dobla el refuerzo adyacente.

El refuerzo debe extenderse mas allá del punto en el cual ya no se requiera para resistir la
flexión, por una distancia igual a la altura efectiva d” del elemento, o 12db, la que sea
mayor, excepto en los apoyos de luces simples y en el extremo libre de los voladizos.

Además, el refuerzo que se prolonga debe tener una longitud embebida no menor que la
longitud de desarrollo 𝑙𝑑 , mas allá del punto donde se dobla o termina el refuerzo a
tracción que ya no se requiera para resistir flexión.

El refuerzo a flexión no debe suspenderse en la zona de tracción, a menos que se cumpla


una de las siguientes condiciones:

• Que el cortante mayorado 𝑉𝑢 en el punto de suspensión no exceda los 2/3 de la


resistencia de diseño a cortante, 𝑉𝑛 , incluyendo la resistencia a cortante del refuerzo
para cortante suministrado.
• Que se proporcione un área de estribos adicional a la que requiere para cortante y torsión a
lo largo de cada terminación barra o alambre de malla electrosoldada, por una distancia
igual a 3/4 de la altura efectiva del elemento, a partir del punto terminación. El área de
0.41𝑏𝑤 𝑠
estribos 𝐴𝑣 adicional no debe ser menor que . El espaciamiento s no debe exceder
𝑓𝑦𝑡
𝑑
de 8𝛽 , donde 𝛽𝑏 es la relación entre el área del refuerzo interrumpido en una sección y el
𝑏
área total del refuerzo a tracción en esa sección.

• Que para barras N°36M y menores, el refuerzo que continua sea doble del área
requerida por flexión en el punto de interrupción y cortante mayorado Vu no exceda el
75% de la resistencia de diseño a cortante 𝑉𝑛 .

Desarrollo del refuerzo para momento positivo

El Reglamento colombiano especifica que por lo menos 1/3 del refuerzo para momento
positivo en elementos simplemente apoyados y 1/4 refuerzo para momento positivo en
elementos continuos, debe prolongarse lo largo de la misma cara del elemento dentro del
apoyo, y en vigas esta extensión no debe ser menor de 150 mm dentro del apoyo.
Cuando un elemento a flexión haga parte de un sistema primario resistente a fuerzas
horizontales, el refuerzo positivo que se extiende dentro del apoyo debe anclarse para
desarrollar la resistencia nominal a la fluencia 𝑓𝑦 , a tracción en la cara del apoyo.
Apoyos simples y en puntos de inflexión, el refuerzo a tracción para momento positivo
debe limitarse a un diámetro tal que 𝑙𝑑 calculada para 𝑓𝑦 cumpla la condición de la
expresión:

𝑀𝑛
𝑙𝑑 ≤ + 𝑙𝑎
𝑉𝑢

𝑀𝑛 - resistencia nominal a momento, obtenida suponiendo que todo e1 refuerzo de la


sección esta trabajando a un esfuerzo de tracción igual a la resistencia nominal a la
fluencia 𝑓𝑦 ;

𝑉𝑢 - fuerza cortante mayorada en la sección

𝑙𝑎 - en un apoyo es igual a la longitud de anclaje mas allá del centro del apoyo. En el
punto de inflexión debe limitarse a la altura efectiva del elemento d o a 12db, la que
sea mayor.
En aquellos casos en los cuales el refuerzo termina después del centro de un apoyo
simple, con un gancho estándar en su extremo, o se disponga un anclaje mecánico
equivalente a un gancho estándar, no hay necesidad de cumplir la ecuación anterior.

Desarrollo del refuerzo para momento negativo

El Reglamento colombiano especifica que el refuerzo para momento negativo en un


elemento continuo, restringido o en voladizo, o en cualquier elemento de un pórtico
rígido resistente a momentos, debe anclarse en el elemento que le da apoyo o a través
del mismo, mediante la longitud embebida, por medio de ganchos o con anclaje
mecánico.

Al menos 1/3 del refuerzo total a tracción suministrado para momento negativo en un
apoyo debe tener una longitud embebida, mas alla del punto de inflexión, no menor
que la altura efectiva del elemento d, 12db 1/6 de Ia luz libre, la que sea mayor.
Longitud de desarrollo de barras corrugadas y alambre corrugado a tracción

Debe calcularse como el producto de la longitud de desarrollo básica y el factor o


factores de modificación aplicables, pero 𝑙𝑑 no debe ser menor que 300 mm.

A continuacion se define la nomenclatura basica:

ψ𝑡 : factor de modificación para la longitud de desarrollo con base en la localización del


refuerzo.
Refuerzo horizontal colocado de tal manera que haya mas de 300 mm de concreto fresco
en el momento de vaciar el concreto, debajo de la longitud de desarrollo o
empalme, ………………………………………..……………………………………………………………. ψ𝑡 = 1.3

Otro refuerzo ...................................................................................................... ψ𝑡 = 1.0

ψ𝑒 : factor de modificación para la longitud de desarrollo con base en el revestimiento del


refuerzo.
Barras de refuerzo, o alambres con recubrimiento epóxico, con recubrimiento de
concreto menor que 3db, o separación libre entre barras menor que
6db……………………………………………………………………................................................. ψ𝑒 = 1.5
Todos los otros casos de barras y alambres con recubrimiento epóxico……………….. ψ𝑒 = 1.2

Barras y alambres sin recubrimiento epóxico…………………………………........................ ψ𝑒 = 1.0

El producto ψ𝑡 ψ𝑐 , no hay necesidad de que exceda 1.7

ψ𝑠: factor de modificación para la longitud de desarrollo con base en el tamaño del
refuerzo.
Barras No. 6 ( 3/4") o 20M (20 mm) o menos y alambre corrugado………………………. ψ𝑠 = 0.8
Barras No. (7/8” ) o 22M (22 mm) y mayores ……………………………………………………….. ψ𝑠 = 1.0

𝐶𝑏 = la menor de:
(a) la distancia medida del centro de una barra o alambre a la superficie mas cercana del
concreto, o
(b) la mitad de la separación centro a centro de las barras o alambres que se desarrollan.

Debe utilizarse la distancia desde el centro de la barra a la superficie mas cercana del
concreto, o la mitad de la separación centro a centro de las barras que se desarrollan, la
menor de las dos.
40𝐴
𝐾𝑡𝑟 = índice de refuerzo transversal = 𝑠𝑛𝑡𝑟 donde:
𝐴𝑡𝑟 = área total de todo el refuerzo transversal en forma de estribos, dentro de una
distancia de espaciamiento s y que cruza un plano potencial de hendimiento adyacente
al refuerzo que se desarrolla, en mm2.
s = espaciamiento, centro a centro, del refuerzo transversal que existe en la longitud de
desarrollo 𝑙𝑑 , expresado en mm.
n = numero de barras en una misma fila o capa, que se empalman o desarrollan, a lo
largo del plano de fractura.

Como una simplificación de diseño, se permite usar 𝐾𝑡𝑟 = 0 aunque haya refuerzo
transversal presente.

Refuerzo en exceso

La longitud de desarrollo puede reducirse cuando el refuerzo en un elemento a flexión


es mayor del que se requiere por análisis, excepto cuando el anclaje o el desarrollo
de 𝑓𝑦 , se requiera, o en estructuras con capacidad de disipación especial de energía
DES.
𝐴𝑆 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
La reducción puede hacerse en la siguiente proporción:
𝐴𝑆 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Desarrollo de barras corrugadas y alambres corrugados a compresión

Para barras corrugadas o alambre corrugado a tracción, el valor 𝑙𝑏 debe y calcularse


así:
Longitud de desarrollo de barras corrugadas o alambres corrugadas a tracción

Caso general
Para barras corrugadas o alambre corrugado el valor 𝑙𝑑 debe calcularse utilizando la
ecuación.
Longitud de desarrollo de barras corrugadas a compresión

Longitud de desarrollo 𝑙𝑑 en mm, para barras corrugadas a compresión, debe


calcularse como el producto de la longitud de desarrollo básica 𝑙𝑑𝑐 , y los factores de
modificación aplicables, pero 𝑙𝑑𝑐 no puede ser menor de 200mm.

La longitud de desarrollo básica, 𝑙𝑑𝑐 , es:

0.24𝑑𝑏 𝑓𝑦
𝑙𝑑𝑐 = ≥ 0.043𝑑𝑏 𝑓𝑦 (la constante 0.043 tiene unidades de 𝑚𝑚2 /𝑁)
λ 𝑓′𝑐

La longitud de desarrollo básica, 𝑙𝑑𝑐 , se puede multiplicar por los coeficientes


aplicables para:

a) Refuerzo en exceso
𝐴𝑆 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
Refuerzo en exceso del que requiere el análisis 𝐴𝑆 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
b) Espirales y estribos - Refuerzo encerrado dentro de refuerzo en espiral de diámetro no
menor de N° 2 (1/4”) o 6M (6 mm) y cuyo paso no sea mayor de 100 mm o estribos de
barra N°4 (1/2”) o 13M (13 mm) que cumplan los requisitos del Reglamento (Articulo
C.7.10.5) y espaciados a menos de 100 mm centro a centro:……………………………… 0.75
Ejemplo. 1 – Longitud de Desarrollo.
Para una viga de concreto reforzado, con una altura efectiva de 540mm y un ancho de
300mm, reforzada con 5 varillas No 6 y recubrimientos del refuerzo medidos a centro de
barra de 60mm.
Determinar la longitud de desarrollo de las barras.
La viga se encuentra simplemente apoyada y no presenta exposición a la intemperie.
𝑓′𝑐 = 21𝑀𝑃𝑎 𝑓𝑦 = 420𝑀𝑃𝑎

Verificación de la condiciones de recubrimiento de concreto.

Para barras de diámetro No 6 = ¾” - 𝑑𝑏 = 19𝑚𝑚

Recubrimiento libre = 60mm – 10mm = 50mm > 𝑑𝑏 = 19𝑚𝑚

𝑏𝑤 −2∗𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Separación libre entre barras. 𝑆= − 𝑑𝑏
𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠

300𝑚𝑚 − 2 ∗ 60𝑚𝑚
𝑆= − 19mm 𝑆 = 26𝑚𝑚 > 𝑑𝑏 = 19𝑚𝑚
4
Las barras están confinadas por estribos No 3, por lo tanto se cumplen las condiciones de la
ecuación.

𝑓𝑦 ψ𝑡 ψ𝑒 ψ𝑡 = 1.0 – Refuerzo colocado parte inferior viga


𝑙𝑑 = 𝑑𝑏
2.1λ 𝑓′𝑐
ψ𝑒 = 1.0 – Refuerzo sin recubrimiento epóxico

𝑓′𝑐 = 21𝑀𝑝𝑎 =4.6𝑀𝑃𝑎 < 8.3𝑀𝑃𝑎 – (C.12.1.2)

Remplazando valores: 420𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.0 ∗ 1.0


𝑙𝑑 = ∗ 19mm 𝑙𝑑 = 830𝑚𝑚
2.1 ∗ 1.0 21𝑀𝑝𝑎

Para el caso general tenemos que 𝐾𝑡𝑟 = 0 :

𝑓𝑦 ψ𝑡 ψ𝑒 ψ𝑠
𝑙𝑑 = 𝑑 ψ𝑠 = 0.8 - Para Barras No 6 o Menores
𝑐 + 𝐾𝑡𝑟 𝑏
1.1λ 𝑓′𝑐
𝑑𝑏
𝐶𝑏 = la menor de:
(a) la distancia medida del centro de una barra o alambre a la superficie mas cercana del concreto, o
(b) la mitad de la separación centro a centro de las barras o alambres que se desarrollan

𝐶𝑏−1 = 60𝑚𝑚

𝑏𝑤 − 2 ∗ 60 300𝑚𝑚 − 2 ∗ 60𝑚𝑚
𝐶𝑏−2 = 0.5 𝐶𝑏−2 = 0.5 𝐶𝑏−2 = 23𝑚𝑚
𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 4

𝑐+𝐾𝑡𝑟 23𝑚𝑚 + 0
Si < 1.5 𝑢𝑠𝑎𝑟 1.5 = 1.21 < 1.5
𝑑𝑏 19𝑚𝑚

𝑐 + 𝐾𝑡𝑟
= 1.5
𝑑𝑏

Remplazando valores:

420𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.0 ∗ 1.0 ∗ 0.8


𝑙𝑑 = ∗ 19𝑚𝑚 𝑙𝑑 = 844𝑚𝑚
1.1 ∗ 1.0 21𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.5

También podría gustarte