Está en la página 1de 155
PX ay(e(0))| Anronto Asa, Doctor en Ciencias filos6ficas, 1986. En la actualidad es director del Centro de Estudios Demogréficos (CEDEM), de la Univer- sidad de La Habana y del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas. En los tltimos diez afios ha realizado més de quince investigaciones relacionadas con: la emigracién cubana, los latinos en los Estados Unidos, las politicas de migracién internacional y migracién indocu- mentada, dindmica demogréfica de Cuba, proceso de envejecimiento ¥ypoliticas de poblacién. Sobre estos temas ha publicado cinco libros y mds de veinte articulos. Es miembro de tribunales nacionales permanentes de Cuba para gra- dos cientificos en Ciencias Historicas y Ciencias Politicas y profesor ¢ investigador invitado de universidades en Estados Unidos, Canad, ‘México, Venezuela, Francia y Puerto Rico. Al cruzar las fronte _ Antonio Aja 6 Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014 ‘Bicion besada en la primera publicada por CEDBM y UNFPA en 2009, Edicion: Lliam Rodriguez DiseBo interior y de cubierta: Laura Tatiche Arrinds ‘Composicién digalizada Irina Borrero Kindelin Cowreccida: Royma Caias © Antonio Aja, 2014 © Sobre la presente edicién: Editorial de Ciencias Sociales, 2014 ISBN 978-959-06-1528-3 Estimade lector, estarcinos muy ageaiccidos sinos hace llegar su opinién, por escrito, acerca de este libvo y de nuestvas publicaciones INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO Béitovial de Ciencias Sociales Calle 14 No, 4104 e/ 41 y 43, Playa Lallabana, Cuba editorialmilocubarte.cultcu indice PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION f IX CAPITULO | 1 MIGRACIONES INTERNACIONALES. TEMAS EN TORNO AUN DEBATE / 1 Magnitud y complejidad del problema {1 Estudios y paradigmas / 15 Los datos: un balance entre dos siglos / 28 Cuestiones de fondo para el andlisis | 37 Principales Factores que promueven fa movilidad poblacional ysu heterogencidad / 37 Efectos de los flujos migratorios internacionales / $1 Migracion de profesionales y "robo de cerebros® / 42 Inmigracion irregular o indocumentada | 45, El trfico de personas / 48, Remesas de los migrantes { 49 4a transnacionalidad / 55 Situacién demogrifica y migraciones internacionales | 60 Juventud e infancia en los flujos de poblactén / 64 Feminizacin de fas corrientes migratories internacionales / 65 Migraciones: nueva frontera en las relaciones internacionales / 66 Migraciones en Latinoamérica y el Caribe / 76 Actualidad y perspectives de la migracién internacional en ef segundo decenio del siglo xa / 87 Interrogantes y retos { 91 CAPITULO I {95 CUBA: PAIS DE MIGRANTES / 95 Le historia pasada / 95 Los inmigrantes / 98 inmigracion procedente de Estados Unidos / 109 La emigraci6n entre el siglo xx y el xx / 114 El patrén migratorio externo de Cuba a partir de 1959 / 125 Periodizacién del proceso migratorio desde Cuba hacia Estados Unidos / 130 Migracion externa desde Cuba: caractetisticas, principates ctapas y tendencies en la segunda mitad del siglo xx / 136 Politica migratoria de Cuba / 154 CAPITULO [Hl 7 157 INMIGRACION Y POLITICA MIGRATORIA EN ESTADOS UNIDOS. EL CASO DE LOS CUBANOS A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD. DEL SIGLO XX 157 Inmigracién en Estados Unidos / 158 Década de los noventa | 169 Inmigrantes latinos o hispanos { 173 ZA quiénes se les ilama latinos 0 hispanos? / 181 Inicios de! siglo xx y la reforma inmigratoria en Estados Unidos | 187 inmigrantes cubanos en él escenario migratorio de Estados Unidos 4 partir del triunfo de la Revolucién cubana. El refugio politico | 201 ‘Acercamiento sociodemoagrafico a la poblacién cubana en Estados Unidos / 218 Evaluacion de las medidas inmigratorias de Estados Unidos hacia Cuba anunciadas el 11 de agosto de 2006 | 229 Escalada de agresiones de la administracién Bush contra Cuba / 230 Percepeiones sobre ta situacién interna en Cuba, Repercusin de ts Proclama del 31 de julio de 2006 / 234 Medidas anuriciadas / 237 La administracién Obama | 243 CAPITULO IV / 247 TENDENCIAS DE LA EMIGRACION DESDE CUBA A INICIOS DEL SIGLO XX! { 247 Reflexiones iniciales / 247 Tendencias de Cuba / 248 Resumen de los inicios del siglo xa / 261 Perspectivas de fa emigracién desde Cuba / 263, enel proximo lustro / 263 Potencia! migratoria, Consideraciones generales | 263, Destinos principales { 265 Formas y vias de emigracién desde Cuba / 265 Caracteristiees sociodemograficas y principales regiones/orovincias emisoras [268 Retos de Cube ante la emigracién / 269 Retos en esferas particulares | 271 BIBLIOGRAFIA | 275 Prélogo a la segunda edicion Destacar cada uno de ios valores contenidos en Al ceuzarias fronteras, haria cexcesivamente largo este prélogo. El doctor Antonio Aja, con maestria y profundo conocimiento, nos aden- tva en el tema migratorio; desde los problemas tedricos mds importantes del fentémeno, su cardcter universal, los contextoshistéricos en los que este se ha desenvuelto, hasta desembocar en la historia del problema migratorio cubano, swindisoluble relacin con elenfrentamiento entre Cubs y Estados Unies; culmina conel estado actual de laproblemérica migratoria cubana. Bl indice nos da una idea de cudrtos aspectos de este complejo problema explora Antonio Aja en su libro, que constituye und rica investigacién, fruto de muchos afios de trabajo. Hasta hoy, en Cuba, no habiamos contado con un estudio de esta natu- raleca, pensando en el sentido integraly abarcador que debia tener este. Los reconocimientos obtenidos por su primera edicién, Premio de Investigacion Cientifica de la Universidad de La Habana y Premio de Ciencias Sociales de Ja Academia de Ciencias de Cuba, ambos en 2010, asi lo atestiguan. Alcruzar las fronteras invita, desde su ineroduccién, a adentrarse en ese complejo mundo dela migracién humana, queno es solo de fuerza de trabojo, sino también de culturas diversas, aspiraciones y hasta sentimientos, tema en torno al cual existe un amplio y rico debate, que asume nuevos brios en a contemporaneidad. La migracién fue siempre una cuestin muy importante. Ese desplaza- miento de personas, pueblos, perspectivas religiosas, entre otras, ha lenado Ix . ANTONIO AIK toda la historia de la humanidad. Pero ahora esa humanidad se mueve, smunica, e intercambia a wna velocidad que hace solo cincuenta aitos era imaginable. Yano resulta tan dramético ser de América y desplazarse Insta Europa; porque un avién supersénico nos traslada cémedamente en ‘cuestion de horas y wna carta para la familia Uega casi en tiempo real, por Ja via de la comunicacién electrénica, Luego el traslado de personas con suis culturas y aspiraciones, se hace cada dia mds fail viable. Aquel barco que sedemoraba, al menos, tres semanas en llegar desde Europa hasta América: yaquella carta que. veces llegaba cuando las personas ya no existian pare recibirla, todo eso termins. La revolucion cientifio téenica, en especial la Electrénica, la Informatica, y el desarrollo de los medios de transporte, ha hecho lo suyo también con Tas migraciones, Entonces, el libro de Aja, no es solo lo que pone sobre el papel, sina que nos sumerge en un mundo fabulaso, supercomplejo y sugerente “Hoy los migrances van desde y hacia casi todas las naciones del mundo, com lo cucl ta tradicional diferenciacién entre paises de origen, trénsito y destino pierde relativamente su validez, pues muchos Estados pertenecen a las tres categorias simuleéneamente” Sin embargo, aunque rauchos asuntos estéin contenidas en el fendmena de la migracién, las corrientes migratorias siguen predominantemente los polos de atraccion de ta migracion laboral. "Ein las ciencias sociales existe consenso acerca de que le migracién es consecuencia de las desigualdades de los patses deorigen, donde a busqueda de nuevos horizontes laborales se imbrica con el resto de las procesos politi cos y sociales que se manifiestan en el fendmeno migratoria, y expresar las asimetrias econémicas, sociales, juridicas y potiticas entre paises y regiones del mundo”. La recesion econémica, ef desempleo y la pobreza son condiciones que favoreceny promuever la emigracién. Sin erabargo,estutios ectentes demuestran que los reigrantesinternacio- rnales no provienen principalmente de lugares pobres yaislados, desconectados de los mercados mundiales. Todos los paises receptores de migrantes preparan condiciones para absorberlos, o maueven los mecanismos de atraccién para ubicar ala mano deobra mejor colificada, ocreon las condiciones para intograr laboralmente alos menos calificados dentro de los segmentos atrasados y de menoresingresos de sus sectores aborales. En ello e factor sexo, raza yetnia x ALCRUZAR LAS RONFERAS {juegaun papel importante, No es omismo ser un obreroinmigrante argelino «en Francia que un obrero emigrado norteamericano, Ethecho de proceder de un pats del lamado Tercer Mundo ofrece menos ventajas. En tales procesos estén implicados los asuntos de la politica de los pri cipales receptores de inmigrantes, que realizan wna amplia labor dirigida «a caytar talentos y fuerza calificada por el mundo. Bllo trae como resul- ado que patses como Estados Unidos, Australia, Japén y otros, se mutran continuamente de fuerza de trabajo altamente calficada, que no le costs nada preparar, descapitatizando a otros de su principal capital: el humane, producido a veces, sobre todo por los paises del Uamado Tercer Mundo, con sacrificios extragrdinarios. La migraci6n internacional entonces, se presenta en nuestros dias con une fuerza relevance para la transformacién social. Laglobalizacién de la migracién, su aceleracién, diferenciacién de os tipos de migracién, st feminizacién, la creciente politizacién y ef aumento de las regiones y paises receptores, pueden reconocerse como tendencias actuales del movimiento migratorio a nivel internacional. Sor mauchos los saberes que contribuyen a la comprensién de la migracton incernacional, al tratarse de movimiento de personas, los estudios sociademo- _grficas desemperian un papel fundamental Pero también los estudios cultura les, lapsicologia social, la sociologta,y hasta la comprensién de la cindmica de los mercadasy flujos politicos internacionales, son indispensables para tener una comprensiGn integral del fendmeno migratorio internacional, que resulta ser un tema complejo e integrador. Yo diria que comprender la dindiica y los irppactos de las migraciones internacionales exige trabajar con un sistema de disciplinas sociales sin Jas cuales resulta imposible entender a profundidad tan complejo objeto de estudio, Pues al tratarse de un movimiento internacional de personas ello eva imaplicico movimiertos laborales y cultural. Carlos Marx, sobre labase de sucriticaa Malthus, habia formulada la Ley de Superpoblacién Relativa, mientras que Lenin, ante los retos de la época, enuncié la Ley de la Movitidad Territorial. Un primer intento de sistematizacién de la migracién interna fue reati- zailo por E.G. Ravenstein, en Gran Bretafa, a finales del siglo XIX. A partir de los afis treinta del siglo xx, el centro de producci6n teérica en torno a las estudios de la migracin se desplacé hacia Estados Unides. Xt ANTONIO AA Surgleron corrientes de corte posiivista sobre la migracién interna, que ddescansari en enfoques como el estructural funcionalismo, que ejercerian tna fuerte influencia en América Latina. ‘Desde la Spoc de Ravenstein y hasta la actualidad, ha habido muchos intentos de integrar el conocimiento fragmentado sobre la migracién en nuevos modelos, los cuales han pretendido no sélo establecer las tendencias dea migracién y su estructura sino también contribuir« su prondstico. En Al cruzar las fronteras se pueden encontrar muy bien expuestos los riltples astntos y aristas que encierra el concepto de migracién interna- ional. Para cuya comprensién es necesario saber que los lujos migratorias pntuates no siguen una légica econdmica absoluta, sino que, en no pocas ocasiones, estén normados por lazos de hegemonia y desequilbrio estructural de sociedades periferias, resultado de su sujecién a influencias que tienen ‘sus antecedentes en el colonialismo y neocolonialismo, con sus diferentes y rmultplestipos de dependencia, subordinacién econémica y patitica Los flujos migratorios, seiala el autor, siguen regularmente esas tendlencias, de ias cuales elmundo no ha podido liberarse, ni Cubaa 50 aitos de una Revolucion Liberadora y radical. Entrando en esos flujos migratorias interacionales tanto la emigracion legal como Ia ilegal 0 indocumentada, Tambien el eréfico de migrantes, ha devenido, ya hace mucho tiempo, en una de las rammas del crimen organizado de mas rapido crecimiento. Por Io cuet, junto a la droga y el comercio oficial y clandestine de armas, se ha convertidoen unadelas actividades mas ucrativas paralos que a practican, centrando también en el proceso de lavado de dinero. Narcotréfco, armas y ‘igracién clandestina andan juntos; a veces se condicionan y complementan ‘Como bien seriala el Doctor Aja, pareciera ademés, que los procesos mi- _gratorios aescala universal yano pueden explicarse solo desde laperspectiva exclusiva de andlisis dela region de origen y de destino, Emerge entonces el concepto de transnacionalidad, vertiente azentada sobrel desarrollo del capitalismo, sobre todo después de la Segunda Guerra ‘Mundial; no sin debate en las ciencias sociales, pero que sirve para abordar el proceso en virtud del cual los inmmigrantes generan y manticnen relacio- nes sociales de multiples aristas que vinculan a las sociedades de origen y asentamiento; procesos que traspasan las fronteras geogrdficas, culturales y politicas. ¥ si este proceso ne avanza mds aceleradamente, es porque la propia dindmica explotadora del capitalismo fo contradice y refrena. Por lo Xil -ALORUZAR LAS FROWIERAS, queen un mundo de franco intercambio mutuo y colaboracién, ese fenimeno avanzaria extraordinariamente, destacindose su arista positiva. Cuba no queda al margen de esos procesos. En ellibro los problemas relatives a las migraciones enel Caribe, Latinoa- méricay Cubason tratados con abundante, valiosa informacion y creatividad, destacando sus peculiaridades mds distintivas. in esta drea aparece con su mayor fuerza Estados Unidos, centro de atraccién principal de la migracién en el hemisferio. Desfila ante elector la situacién migratoria de les paises cariberios y latinoamericanos, lo cual sirve miay bien de contexto, tanto tedrico como geogréfico, al tratamiento de Cuba En particular, la migracién en Estados Unidos es muy bien tratada, sobresale el interesante fendmeno de los hispanos, de los cuales una parte (chicanos) no emigré de sus tierras de origen, sino que esas tierras quedaron dentro de la agresividad expansionista de la politica norteamericana, que les corrié la frontera, y se apropié de casi 50 % del territorio mexicano y de sus mejores tierras. ‘La metodologia empleada para abordar el tema, permite, que cuando se aga al caso de Cuba, esta aparece en el contexto de un tipo de andlisis de cireulos concéntricos, que nos permite haber entendido primero los asuntos tedricos del tema, as tendencias mundiates de la migracion y hasta los etos ‘que eenfrentan;en unexcelenteavance de lo més generala lo particular, que facitita ubicar ala Isla en el contexto del fenémeno de la migracién interna- cionaly hasea qutarle espacio. algunos mitosy erradas mal intencionadas interpretaciones acerca del fendmeno migratorio cubano. Cuba aparece asin su verdaderaconnotacién. La Isla stempre tuvo como centro de atraccién migratoria a Estados Unidos. Ningein pats del raundo ha ‘sido receptor de emigrantes cubanos como to ha sido Estados Unidos. En 1959 ‘ythacta 139 aries que habia cubanos asentados eel exterior, en especial en ese pats, Lo que inicialmente serta un ascendente flujo deppoblacion cubanaa tervicorio estadaunidense terminé convirtiéndose con posteriorideda1930, enuuna tendencia migratoria que la Isla no ha abandonade nunca. Lascentradicciones plitcas, econdmicasy sociales de mediados delsiglo x2. enCuba, ento adelante seconstityeronen factores de emigracion.Paraelestu- dio de los procesos migratorios es indispensable reconocer ls factores relatives ala identidad. Particularmente la identidad del cubano, nacido y socializado eniunaisla,estd definitivamente marcada por la migracién. Xl ANTONIO -ALCRUZAR LAs FRONTERAS Laemigracin antes del triunfo de la Revolucion de 1959 estuvo fuerte- ‘mente influida por las contradicciones de la sociedad colonial, las guerras de independencia y la neorepiiblica después. Los primeros protagonistas del fenémeno migratorio cubano, fueron los africanas (tvatdos a Cuba contra su voluntad), os peninsulares y los chinos, quienes de conjunto formaron la base de la nacionalidad cubana. En la segunda mitad del siglo x1x se realimenté la estructura de la emt _gracin y se establecieron politicas concertadas que racionalizaron los flujos migratorios. Con el triunfo de la Revolucion en 1959 comienza una dindmica nueva, que caracteri2é desde el principio al fenémteno migratorio cubano come un asuonto fuertemente centrado en los problemas de la seguridad nacional. ‘Todo ello como resultado de que la intnensa mayorta de los que emigraban, lo hactan hacia Bstados Unidos, principal enemigo dela Revolucion cubara, Bs decir, las tendencias de la enigracign no cambiaban, pero se producie respecto a la misma un fendmeno de politizaciin extrema que no Ta habia caacterizade antes, Respecto a ello, Al crazar las fronteras, hace wna magnifica periodieacién dela emigracion cubana, que nos permite compren- der muy bien sus caracteristicas a partir de 1959 y sus flujas cuantitativos historicos y actuales. Con momentos realmente dramticos, como lo fueron las iamigraciones chinasy laemigracién favorecida, blancay catélica, procedente fundamental- mente de Espaiia, con la que se trataba de cumplir el objetive de “blanquear” plementan dentro de la conftontacién entre ambos paises. Por lo cual, al disefar su politica migratoria, Cuba ha debide tomar siempre en consideracién que la cuestién migratoria es un instrumento dela politica agresiva hacia/a Isla. Tal situacién se ha reafirmad a cada paso, en los tileimos 50 atios de relaciones conflictivas entre ambos paises. El referente legislativo de la policica migratoria cubana, se encuentra a partir de la Ley 98 de 1961, que introduja en el control del proceso mi _gratorio cubano dos elementos fundamentales: la necesidad de contar com un permiso para saltr del pais y la consideracién de ta salida de Cuba como definitiva, 0 sea, abendono del pats, cuando no se cumplen los plazos fijados por el permiso mencionado. Conpostericridada1976 sedict6 la Ley1312, la cualne hizo mds que con- sagrar legalmente la prctica establecida en 1961 respecto alos mecanismos para considerar que alguien abandonaba el pais. El hecho de que la politica migratoria de ta Ista incluya una serie de aspectos, la mayorta vinculados a razones deseguridad nacional, produce tensiones y una tendencia restrictiva, que comenzé a flexibilizarse paulatinamente hasta legar al 2013, donde 20 introducen cambios significativos respecto a la definicin de la salida del pais como definitiva y temporal, el retorno de los migrantes y la relacién com Ia emigracién cubana, La esencia de Cuba come un pats de emigracién, hace que todos los cuba ‘nos seamos actores o nos relacionemas de diversas formas con la emigracion, deviniendo ta cuestién migratoria en uno de los asuntos mds tensionantes dentro de la sociedad cubana actual. Bscados Unidos, a su vez, mangja ese instrumento a sabiendas de que 1a sociedad cubana experimenta verdaderas conmociones ~cuando de la migracién se trata-, momentos que estén recogidos de manera excelente dentro del libro, entre ellos: la estampida de los esbirros, La operacién Peter Pan, los Hamados Vuelos de la Libertad, Mariel, la lamada Crisis de las alseros, etcétera. Entre el potencial migratorio existente en la Isla, dentro del que califcan -sectores significativos de la poblacién cubana, pasando por la realidad de xv ANTONIO AIA ts de millén y medio de cubanos en el exterior, hacen que de un modo u ‘otro, casi todos los cubanos residentes en la Isla se sientanimpactados por el fenémeno migratorio, Nos encontramos entonces ante wn desafio que obliga continuamente a andlizar el movimiento de la poblacién hacia el exterior, en el contexto de las necesidades y perspectivas de la nacién cubama en el presente siglay tal vez més all. Dr. C. ESTEBAN MoraLts Domineur2, XVI CAPITULO | Migraciones internacionales. Temas en torno a un debate Elproceso de mundtaligaciém ha transformado el mundo. ‘Los Estados, sociedades, economias y culeuras de las di- ‘versas regiones del mundo se van unificande y dependen cada vez mas unos de otros. Sin embargo, los efectos de Ja mundializacién han sido desiguatesy las disparidades enelnivelde vida yen laseguridad humanason cadavez, ‘mayores en las distintas partes del muardo. Una impor- tante consecuencia deestas diferencias crecientes ha sido elauriento de la magnitud ye alcance de las migraciones internacionales." Magnitud y complejidad del problema ‘Alolargo dela historia, los movimientos de poblacién ban idoalapardet desarrollo de contactos y flujos entre diferentes sociedades y culturas. Lamigracién internacional es un proceso de profundas raices hist6ricas, y parte consustancial de la evolucién dela humanidad. 3 ONU, Comisién Mundial sobre as Migraciones Internacionales: “Las migra- productivas familiares. Los modelos de la Teorta de los Mercados Duales de Trabajo y dela ‘Teoria del Sistema Mundial no consideran los procesos de toma de de- sién en el émbito microsocial y enfocan su andlisis en las fuerzas ma- ‘xoeconémnicas y sociales, La Teorla de los Mercados Duales de Trabajo centra su andlisis en la migracién y su vinculo con los requerimientos estructurales de las modernas economias industriales. La Teoria del Sistema Mundial concibe estos movimientos de poblacién como conse- evencia de la globalizacién econémica y de la penetracién del mercado a través de las fronteras nacionales. Bajo esta concepcién se analiza el proceso por el cual los flujos de migrantes adquieren cierta estabilidad estructura alo largo del tiempoy el espacio, lo que permite identificar sistemas estables de migracién internacional que incluyen una region central de recepcién y un conjunto de paises ligados a ella por impor- tantes fiujos de migrantes. Lasnuevas condiciones que surgen en el curso de la migracién legan a funcionar como causas independientes en s{ mismas, por lo que el modelo de la Teorfa de las Redes pentetra en el estudio del conjunto de Jazos intexpersonales que conectan a los migrantes y a los no migran- tes en las Areas de origen y destino, mediante vinculos de parentesco, amistad u origen comin, Fundamenta cémo las redes incrementan la probabilidad del traslado internacional al bajar sus costos y riesgos, ¢ incluso constituyen una forma de capital social que tas personas pueden usar para acceder al empleo en el exterior. Un recorrido por los modelos que se aplican en el estudio de la mi- .gracion mternacional lleva ala identificacion de tees faces. La primera se refiere a los que destacan la naturaleza de la expulsién-atraccién dentro delos factores de la migracién en el contexto del desarrollo. Los flujos se presentan como movimientos diferentes, segin se trate de re- sgiones de emigraci6n o inmigracién yla presencia de contracorrientes, tales como el retorno. La segunda fase orienta su argumentacion alos sistemas migratorios (en este caso regionales), reconoce la dependen- cia de los paises y regiones emisoras de las receptoras de inmigrantes debido a su jerarquia politico-econémica en el mundo y resalta la 23 es ANTON AA presencia de los flujos migratorios, de bienes y de informacién entre Estados de emigracién en la periferia y de inmigracién en el centro y sus interrelaciones econémicas, politicas, sociales y culturales. La tercera fase de estos modelos se encuentra atin en formacién y toma el concepto de espacio social transnacional para reconocer las précticas de migrantes y no migrantes que conectan el mundo desarrollado y subdesarrollado. Los migrantes internacionales (transmigrantes sila migracién es recurrente)* construyen lazos que atraviesan las fronte- ras politicas y mantienen relaciones familiares, econémicas, sociales, religiosas, culturales y polfticas. Se reconoce que la migracién no es tun “viaje tnico” y que tiende a formar parte integral de la vida del que migra. Desde esta éptica se ampliael campo de las estudios migratorios al indluir la circulacién de ideas, simbolos y cultura. Con el propésito de identificar la articulacién sistémica de los mil- tiples asuntos que encierra el concepto de migracién internacional, diferentes autores coinciden en agruparlos en cuatro niveles: macro- sistémico, exosistémico, nivel micro y nivel individual. Los problemas relatives a cada grupo se identifican de la siguiente manera: + Nivel macrosistémico: derechos humanos; género; globalizacién eco- ‘némica; migracion y desarrollo; régimen internacional; instituciones ynormas; salud; vulnerabilidad; xenofobia y discriminacién. + Nivelexosistémico: conflictos armados y catastrofes naturales; refugio, fronteras; integracién y comercio; integracién, asimilaci6n, mult culturalismo, transnacionalismo e identidades; mercados laborales; polfticas; sistemas de informacién. + Nivel micro: comunidades y diésporas; familia; xedes sociales; reme- 5; estatus migratorio; tipos de movilidad; tradicion migratoria. Se refiee al actual fendmeno de la migracién internacional que invclucra a migrantes con una vida doble: comparten dos culturas, tienen hogares dos paises y construyen su vida por medio de intercambios continuos a travésde las fronteras nacionales. Al vivir“a través" dels fronteras, forman pparte de los procesos de construccién social de dos o més naciones. Tales son los casos, por ejemplo, de la migracién mexicana en Estados Unidos, Ja dominicana en Nueva York, la asiética en la costa este de ese pats y las comunidades judias en el mundo. 24 ALCRUZAK LAS FRONTERA | Nivel individual: biografia; calificaciones; decisiones individuates; sexo y edad; escolaridad; perfil psicosocial. sibien estos niveles dan cabida a un amplio espectro de problemas, Ja indusién de otros niveles de andlisis podria retomar elementos ya sehalados y situarlos en funcién del estudio del migrante, ya seadesde la posicion del lugar de emision o de recepcién. Se obtendsia una relacién de posibles indicadores para estudiar casos de mayor conflictividad en tos flujos migratorios internacionales actuales;* a saber: + Migrances regulares: tratamiento a mujeres y menores; segundas |” generaciones de migrantes; la tercera edad en el problema migra- + orio internacional; trabajadores transnacionales; trabajadores en frontera; estudiantes; profesionales. «+ Migrantes an situacién irregular: migrantesilegales; forzados; despla- zados y refugiados; migrantes comisores de delitos. Relacién ciudadania-nactonalidad en las migranves: doble o miltiple ddudadania; nacionalidades de riesgo; ciudadanfa regional; apstridas + Derechos y deberes de las migrantes seguin Ios nites que establezce la Iegislacion del pats receptor: = Derechos: libertad de cixculacion; salud; educacién; trabajo y se- guridad social; vivienda decorosa; intimidad familiar; garantias : juridicas; participacidn pablics; reunién y manifestaci6n; asocia- : cién; libertad de creencia. ~ Deberes. cumplimiento delas condiciones quela categoria migrato- xia imponga ydel ordenamiento legal del pals receptor; contribucién al fisco, segdin lo establecido en los acuerdos bilaterales y multila- : tevales en el tema migratorio entre el Bstado emisor y el receptor. 2+ Anomaitas de mayor signifcacisn contempordnea: migrantes ilegales; indocumentados y trafico ilegal de personas; otras conductasiiicitas asociadasal trafico internacional de personas tales como terrorismo, narcotrifico, tyifico ilegal de Srganos, ® Se refiere al estudio que realizé el autor con la licenciada Ana Maria Valido, sobre el matcojuridico- institucional dela legislacisn migratoria do diferen- tes pafses y regiones, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMN, Universidad de La Habana, 2004. 25 ANTON AA La propuesta incluye determinar los factores econémicos, politicos, juridicos, psicosociales, familiares y elementos coyunturaies asociados ala decision de emigrar. Presupone un ejercicio de analisis multidisci- plinario para identificar y ponderay cada uno de los elementos sefiala- dos.” Se fundamenta en la posible soluciOn de una de las limitaciones principales de los enfoques y modelos econémicos para el estudio de la igracién, cuando se hace evidente que el acto de emigrar no se explica solo por factores econémicos, La relacién costo-beneficio del traslado se limita por no poder contemplar los costos ylas ventajasno econémicas, dificiles de calcular, pero que tienen un peso importante en la decision de un individuo de trasladarse a otzo lugar. Bs preciso entender al que migra en el contexto de su compleja red devinculos y mediaciones, se necesita conocer las vealidades humanas, portadoras de significacién, con el propésito de arribar a altemnativas interpretativas que las expliquen. Los factores socioculturales, al ori- gen del individuo que protagoniza ta migracién, sus normas y pautas de comportamiento deben tomarse en consideracién en unién de sus creencias yescala de valores. En este emperiolametodologia cualitativa es un complemento necesario para estudiar los fenémenos subjetivos que se manifiestan con toda intensidad en las migraciones. Las teorias desarrolladas para entender los procesos migratorios in- ‘temacionalespostulan mecanismos causales que operan en niveles de ané- lisis en mas de un caso divergentes. Aunque las propuestas, supuestos hipétesis que derivan de cada perspectiva no resultan inherentemente contradictorios, tienen implicaciones muy diferentes para la formula-

También podría gustarte