PROYECTO DE TESIS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
La inaplicación de la norma constitucional y la afectación al ambiente saludable.
Sub línea:
Derecho Constitucional
UCAYALI – PERÚ
2018
INDICE
PORTADA
INDICE.......................................................................................................................ii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS...........................................................................iii
CAPÍTULO I..............................................................................................................4
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION..............................................................4
1.1. Planteamiento del problema..............................................................................4
1.2. Formulación del problema de Investigación......................................................6
1.2.1. Problema general....................................................................................6
1.2.1 Problemas específicos.............................................................................6
1.3. Formulación de objetivos...................................................................................7
3.1.1.Objetivo general........................................................................................7
3.2.2.Objetivo especifico....................................................................................7
1.4. Justificación........................................................................................................7
1.5. Delimitación del estudio.....................................................................................9
1.6. Viabilidad del Estudio.........................................................................................9
CAPÍTULO II...........................................................................................................11
MARCO TEÓRICO.................................................................................................11
2.1. Antecedentes del problema.............................................................................11
2.2. Bases Teóricas................................................................................................13
2.3. Definición de términos básicos........................................................................22
2.4. Formulación de Hipótesis................................................................................24
2.4.1. Hipótesis General..................................................................................24
2.4.2. Hipótesis Específicas............................................................................24
2.5. Variables..........................................................................................................24
2.5.1. Definición conceptual de la variable......................................................24
2.5.2. Definición operacional de la variable.....................................................25
2.5.3. Operacionalización de la variable.........................................................25
CAPITULO III..........................................................................................................27
METODOLOGÍA.......................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1. Diseño de la investigación............................................................................27
3.2. Población y muestra.....................................................................................28
3.2.1. Población...............................................................................................28
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................29
3.4. Validez y confiabilidad del instrumento........................................................30
3.5. Técnica para el procesamiento de la información........................................37
CAPITULO IV.........................................................................................................39
RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA...............................................39
4.1. Talento Humano...........................................................................................39
4.2. Presupuesto y financiamiento.......................................................................39
4.2.2.Cronograma............................................................................................40
CAPÍTULO V..........................................................................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................41
Apéndices..............................................................................................................43
Anexo 01: Matriz de consistencia...........................................................................44
Anexo 02: Matriz de validación...............................................................................45
Anexo 03: Instrumento de aplicación......................................................................46
ii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1....................................................................................................................29
Tabla 2....................................................................................................................32
Tabla 3....................................................................................................................33
Tabla 4....................................................................................................................36
Tabla 5....................................................................................................................36
iii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
4
ya calmados los ánimos, recién nos preguntamos cual habría sido la causa o
motivo de la comisión del delito, todo esto se produce cuando pensamos con
conocimiento de la existencia de una norma punitiva, que codifica cada conducta
prohibida. Estas apreciaciones casi nunca llegan por completo a tratar de
entender del por qué la conducta delictiva del sujeto activo del delito, en este
contexto el fiscal buscará tener un caso con una condena efectiva, el juez penal
asumirá la teoría del caso de la parte más hábil y estratégica, para condenar;
quizás sin impórtale el grado de inimputabilidad que se encuentra regulado en el
artículo 20 del Código Penal Peruano.
5
(Yvancovich, 2015) Asimismo, se exonera al fiscal del deber de incoar el
proceso inmediato en los casos complejos donde sea necesaria la realización de
ulteriores actos de investigación (inciso 2).
(Yvancovich, 2015), Finalmente, se indica en el inciso 4 que en los casos
de delitos de omisión de asistencia familiar y los de conducción en estado de
ebriedad o drogadicción el fiscal también deberá solicitar la incoación del proceso
inmediato, sin perjuicio de que las partes pueden instar la aplicación del principio
de oportunidad, de un acuerdo reparatorios o de la terminación
anticipada (numeral 3 del artículo 447).
¿Que, relación existe entre los sujetos inimputables y el proceso inmediato en los
juzgados de investigacion preparatoria de la provincia de Coronel Portillo 2019
6
2. ¿Que, relación existe entre el sujeto que no puede comprender la ilicitud de un
hecho punible que haya cometido y el proceso inmediato en los juzgados penales
de investigacion preparatoria de la provincia de coronel portillo 2019?
1.4.2. Practica
Tomando como referencia aportes de otros investigadores que consideran
que la Imputabilidad Es la capacidad del ser humano para entender que su
7
conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a
esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para
lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Es un
concepto jurídico de base psicológica del que dependen los conceptos
de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, bien por
no tener la madurez suficiente (menores de edad), bien por sufrir graves
alteraciones psíquicas (enajenados mentales), no puede ser declarado culpable ni
puede ser responsable penalmente de sus actos (Wikipedia, recuperado junio
2019), En el Derecho Penal son tres las causas de exclusión de
la responsabilidad penal que pueden reconducirse al ámbito de la inimputabilidad.
En el Derecho español, están citadas en el artículo 20 del Código Penal, que
establece que: cualquier anomalía o alteración psíquica (Art. 20.1) o un estado de
intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos
(Art. 20.2); y la alteración en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia
que produzca una alteración grave de la conciencia de la realidad (Art. 20.3). La
minoría de edad (artículo 19) también es una causa de inimputabilidad.
1.4.3. Metodológica
Como cada investigación tiene su propia metodología, en el desarrollo de
esta investigación se aplicará una metodología adecuada, para este caso con el
enfoque cualitativo, Pérez Serrano (parra – Sabaj, 1998, citando por (Balcázar,
Gonzales-Arratia – Fuentes - Gurrola - Moysen 2013 pág. 93) que se entiende por
método al conjunto de operaciones y actividades que, dentro de un proceso ya
8
pre establecido, se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar
sobre la realidad.
1.4.4. Social
La presente investigación jurídica tendrá un impacto social en los juzgados
penales de investigacion preparatoria, esto quiere decir poder judicial y la
comunidad de abogados litigantes, y en la población universitaria de la facultad de
derecho, quiénes serán directamente bendecidos, siendo de suma importancia
que los magistrados y abogados tengan conocimiento en cuanto a la calificación
de los sujetos inimputables para ser cometido a un proceso inmediato en los
juzgados penales de investigacion preparatoria.
1.6.2. Ambiental
Debido a su naturaleza de la investigación descriptiva, correlacional y
netamente académica por los mismo generara el cuestionamiento de los juzgados
9
de investigacion preparatoria y las propias fiscalías empero no genera impacto
ambiental negativo en ninguno de los componentes del ecosistema.
1.6.3. Financiera
El presupuesto de la investigación y su financiamiento está debidamente
garantizado por la investigadora.
1.6.4. Social
Se ha logrado construir un equipo de trabajo debidamente implementado
tanto a nivel teórico como metodológico, para que su colaboración sea lo más
pertinente y eficiente posible, siendo ello los asesores, en metodología y
estadísticas, sobre todo los especialistas en el área del derecho penal, y
asistentes que coadyuvaran en el desarrollo de la presente investigacion.
10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
12
adecuada al momento de efectuar la sanción a imponer en las sentencias y al
mismo tiempo modificar la sanción penal en aplicación constitucional, ya que por
deudas no hay prisión.
13
La culpabilidad se compone de varios elementos que deben ser analizados
sucesivamente y, de cumplirse todos, permiten la realización del reproche, o sea,
la enunciación del desvalor personal de la conducta realizada por el sujeto. Sus
elementos estructurales son: 1) La capacidad de culpabilidad o imputabilidad; 2)
El conocimiento del injusto o de la antijuricidad; 3) La exigibilidad de un
comportamiento conforme a derecho.
14
resolución de voluntad diferente, que vaya de acuerdo con las exigencias del
ordenamiento jurídico (Armaza, 2013).
15
su acto o para determinarse según esta comprensión 2. El menor de 18
años. (Juristas Editores, pág. 63)
16
2.2.2. Elementos de la inimputabilidad
Muñante, A. citando a Sánchez (2010) con respecto a la inimputabilidad,
nos refiere en base a su estudio doctrinario que tendría dos elementos: el primero
se llama intelectivo, el cual es entendido como la incapacidad o imposibilidad del
sujeto para entender la ilicitud de su comportamiento, sosteniéndose en la
imposibilidad de juzgar y valorar, facultad de apreciar diferenciadamente los
valores y sus magnitudes. Por otro lado, el segundo elemento es el volitivo,
consiste en la presencia de una deficiencia en la voluntad que hace que el sujeto
para conocer y comprender la ilicitud del acto y no logre regular su conducta. (P.
8)
17
Pacheco, 2017, El proceso inmediato se integra dentro del marco del
proceso penal en general, el mismo que a la vez se desarrolla a través del
derecho procesal penal, que siguiendo al maestro San Martín Castro (2015),
puede ser definido como aquel sector del derecho procesal que regula los
presupuestos, requisitos y efectos del proceso penal. Válida es la afirmación, en
este sentido, que el derecho penal solo puede ser aplicado a través del proceso
penal, pues los términos delito, pena y proceso, son complementarios de tal
manera que ninguno puede ser excluido sin que se afecte a los otros,
entendiéndose entonces que el derecho procesal como sistema de normas
jurídicas, es instrumento y garantía de otros derechos regulando su aplicación
constitucional y, como ciencia, es el conjunto de conocimientos sobre las normas
jurídicas procesales. El proceso penal comprende el llamado proceso ordinario al
que nuestro Código Procesal Penal denomina proceso común, y los procesos
especiales.
18
sucede en el derecho penal español. Cfr. Neyra, José. Tratado de Derecho
Procesal Penal. Editorial Grijley, Lima, 2009, p. 123. [ CITATION Ney09 \l 10250 ]
19
estipulan en los artículos 356 al 391 del Código Procesal Penal; artículos 392 al
403 (sentencia) y 404 y siguientes del referido código (impugnación). Para la
interposición no se necesita la aprobación del imputado, solo que el
Representante del Ministerio Público, y sólo él, solicite este procedimiento al Juez
de Investigación preparatoria, siendo necesario que se cumplan dos
presupuestos:
Alternativa:
Flagrancia Delictiva. - El Código Procesal Penal en su artículo 259, lo define
legalmente: “La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Garcia, (2016), Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que
haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con
cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.”
(ii) Confesión. - El artículo 160 del CPP, define legalmente lo que significa la
confesión sincera, debiendo concebirse como la afirmación del acusado en la
participación del hecho delictivo, dicho testimonio debe ser prestado libremente,
sin coacción alguna y con el normal estado de las facultades psíquicas del
acusado ante el representante del Ministerio Público con la presencia de su
defensa técnica.
(iii) Evidencia Delictiva Propiamente dicha. - Se refiere a que debe existir a
parte de los supuestos de flagrancia y confesión, datos concretos que ocasionen
convencimiento razonable de la realización del hecho delictivo y de la vinculación
del imputado con su comisión u omisión.
20
Garcia, (2016), Una vez realizado la investigación preliminar recabándose los
elementos incriminatorios sustentatorios se sustenta la acusación fiscal. El
dispositivo legal precisa, que los elementos de convicción deben ser “evidentes”, y
que debe haberse interrogado previamente al imputado, no debiendo existir dudas
de su responsabilidad.
21
En el inicio del proceso inmediato se puede acompañar la solicitud de
imposición de una medida de coerción: En ese sentido el artículo 447, admite
que el Representante del Ministerio Público al momento de solicitar la apertura del
proceso inmediato, puede solicitar alguna de las medidas de coerción en contra
del investigado.
23
punible es actual y en esa circunstancia el autor es descubierto, es lo que
comúnmente se conoce como, con la “masa en las manos”.
Cuasi flagrancia o flagrancia ex post ipso: cuando el autor es perseguido y
capturado inmediatamente de haber cometido el hecho punible. El ejemplo, del
que arrebata una cartera a una dama y emprende la fuga, siendo que se inicia la
persecución policial o por parte de la misma víctima y es capturado.
Presunción legal de flagrancia o flagrancia presunta: se presenta cuando el
autor es sorprendido con los objetos o huellas que revelan que acaba de
ejecutarlo. El caso de que se encuentra al agente llevando en su poder un aparato
electrodoméstico que acaba de sustraerlo de una vivienda.
Proceso Inmediato “Es un proceso penal especial de simplificación procesal que
se fundamenta en la Potestad del Estado de organizar la respuesta del sistema
penal con criterios de racionalidad y eficiencia en los casos que no se requieren
mayores actos de investigación.” (Arbulú 2015, p. 589).
24
2.5. Variables
2.5.1. Definición conceptual de la variable
Sujeto inimputable: Un sujeto inimputable es aquel que no es responsable
penalmente de un ilícito que cometió ya que no está en condiciones de
comprender su accionar o las consecuencias de éste.
° Contenido medición
-Persona no Persona no 1
responsable responsable Niños y adolescentes
penalmente de un penalmente de
ilícito que cometió un ilícito que
cometió
2 alteración de la percepción
-No puede
25
comprender la 1.Nunca
ilicitud de un -No puede -Trastornos psico patológicos 2.Casi
comprender la 3
hecho punible Nunca
que haya ilicitud de un 3.A veces
cometido hecho punible 4.Casi
que haya -Alteración de la conciencia y anomalía siempre
cometido 4 5.Siempre
-Aplicación del
artículo 75 del 5
Código Procesal -Aplicación del -Alteración profunda de la conciencia.
Penal artículo 75 del
Código Procesal
Penal -Evaluacion de oficio por el juez
26
CAPITULO III: METODOLOGÍA
27
El diseño jurídico descriptiva tiende a describir las partes y rasgos
esenciales de fenómenos facticos o formales del derecho. Lo formal trata
esencialmente, entes ideales; su método es la logia deductiva y sus enunciados
son analíticos hermenéuticos. (Aranzamendi Ninacondor, 2015, pag. 80).
O1
M r
O2
Donde:
M: Investigados, jueces penales, fiscales penales, abogados Litigantes
O1: Sujetos inimputables
O2: Proceso inmediato.
r: Relación
28
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en
una investigación, tienen una determinada característica para ser estudiada "El
universo o población puede estar constituido por personas, registros médicos, los
nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros (Pineda
et al 1994:108).
3.2.2. Muestra.
Es un subconjunto o parte de la población en que se llevará a cabo la
investigación. La muestra es una parte representativa de la población (Pineda et
al 1994:112)
Tabla 1
Población y muestra
Población Muestra
Fiscales penales 69 69
Jueces penales 16 16
Abogados 400 50
∑ 135
29
Fuente: Autoría propia del investigador
3.4.1. La Observación
Para la realización del presente trabajo el investigador, se ha constituido a la
sedes de los juzgados de investigacion preparatoria de la provincia de Coronel
Portillo, en donde ha podido observar en los cuatro juzgados de investigacion
preparatoria, el desarrollo de la audiencias de proceso inmediato, en ella, la
capacidad de oralización del representante del Ministerio Público y la defensa
técnica, observando serias deficiencias en ambos partes, en muchos de los
casos, todo ello, corroborado con la revisión de la bibliografía.
30
que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigacion
(Palacios, Romero y Ñaupas, 2016, pág. 280)
3.4.2. El cuestionario
Es una técnica de investigacion, una modalidad de la encuesta para
recopilar información cierta y confiable mediante un conjunto de preguntas
escritas que están referidos a las hipótesis y sus variables. Su instrumento es la
cedula del cuestionario. (Ibídem 299)
A. Cuestionarios
Se construirán y emplearan dos: uno sobre proceso inmediato, por juicio de
expertos, y otro sobre el derecho a la defensa, compuesto por 06 ítems, cada uno,
basado en la teoría positivista de las normas jurídicas, el cual fue por la muestra,
para responder a la encuesta sobre el proceso inmediato.
31
Estructura del Cuestionario de Sujetos inimputables
El cuestionario presenta un conjunto de 10 reactivos sobre sujetos inimputables a
los que la muestra deberá responder manifestando su nivel de acuerdo o
desacuerdo con cinco alternativas de opción tipo Likert, todos los reactivos tienen
una dirección positiva.
Tabla 2
Distribución de los ítems del cuestionario de sujetos inimputables
Total 06
Validez y Confiabilidad
Este cuestionario de sujetos inimputables ha sido sometido a criterio de jueces
expertos, quienes dieron su veredicto de aprobación como instrumento idóneo
para su aplicación a la muestra (ver anexos).
Ficha Técnica del cuestionario de acceso a la tutela judicial efectiva.
Nombre : Cuestionario de Proceso inmediato
Autor : Nana Máyela Arnedo Ramírez
Procedencia : Provincia de Coronel Portillo
32
Administración : Individual
Duración : 10 minutos
Aplicación : El rango de aplicación es para los jueces penales, fiscales y
abogados
Significación : El cuestionario está referido a evaluar el proceso inmediato
-Valoración razonada del caso en concreto -Ausencia de investigacion
-Confesión del sujeto activo preparatoria e
intermedia
Tabla 3
Distribución de los ítems del cuestionario de proceso inmeditao
Validez y Confiabilidad
33
Respecto a la validez del cuestionario del proceso inmediato, se realizó mediante
la opinión de 03 profesionales del derecho con el grado de magíster en el derecho
y expertos con más de 08 años de experiencia en el ejercicio de la abogacía y de
reconocida trayectoria profesional.
34
De acuerdo a las recomendaciones, se empleó un tiempo promedio de 10
minutos. El cuestionario consta de 06 ítems que recogen la variedad de
respuestas de los sujetos inimputables y sus dimensiones lo cual permitirá
observar aspectos de la institucionalidad de la imputabilidad, y conducta de los
encuestados. Se utilizó una escala de medición de tipo Likert, con frases que van
de Nunca, Casi nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre.
35
Para que los instrumentos sean válidos, se necesita un completo acuerdo entre
los jueces (Escurra, 1991), por lo que confirmamos dicha validez, ante la
unanimidad de los expertos, lo cual podemos corroborar en Anexos.
B. Confiabilidad de Instrumentos:
El instrumento de sujetos inimputables, para probar su confiabilidad, fue aplicada
en una muestra de 15 personas relacionadas con la muestra del estudio, y fue
sometida al proceso de confiabilidad a través de la fórmula alfa de Cronbach, lo
cual arrojó como resultado un 0.878 de confiabilidad, como se puede observar en
el siguiente cuadro:
Tabla 4
Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach en el cuestionario sujetos
inimputables
Del mismo modo, el instrumento de proceso inmediato, también fue aplicado, para
determinar su confiabilidad, a una muestra de personas relacionas con la muestra
en estudio, los mismos que completaran el cuestionario en base a las
observaciones que realicen, sobre la variables del estudio, Asimismo, la
consistencia interna fue medida usando la fórmula alfa de Cron Bach para ver su
grado de confiabilidad, lo cual arrojó como resultado un 0.811 de confiabilidad,
como se puede observar en el siguiente cuadro:
Tabla 5
Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach en el cuestionario proceso
inmediato
36
Como podemos observar, estos resultados indican una alta confiabilidad,
considerando especialmente que todos los procedimientos internos de
consistencia tienden a subestimar la confiabilidad.
B. Observación natural.
Se realizará de manera espontánea sobre las variables en estudio, tanto en los
centros de conciliación y el inicio de los procesos judiciales en los juzgados
civiles.
C. Análisis documental.
Se utilizará en todo el desarrollo de la investigación, con propósito indagatorio y
verificativo de tópicos de interés, los sílabos de la asignatura, documentos de
trabajo, registros, y actas de evaluación, expediente judicial, etc.
4.2.1.4.4. Procedimiento
Para desarrollar la investigación, se procederá de la siguiente manera:
37
C. En tercer lugar, a los componentes de las unidades
muéstrales se les administrara, en forma colectiva y en una primera sesión, el
cuestionario de proceso inmediato.
En consecuencia, la aplicación de los instrumentos de evaluación de las variables
de estudio mencionadas anteriormente, se llevará a cabo en fechas prefijadas con
las unidades muéstrales en estudio. Ambos instrumentos se deberán aplicar
favorablemente sin ningún contratiempo de acuerdo a los objetivos propuestos en
la investigación.
Finalmente, se calificaron los instrumentos administrativos y se pasó a la
elaboración de la base de datos.
38
CAPITULO IV: RECURSOS PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
39
INVERSIÓN
ITEMS
TOTAL S/.
Materiales de escritorio 200.00
Asesoramiento profesional-
2 000.00
Estadístico
Personal de trabajo de campo 640.00
Tipeo, empaste 300.00
Gastos administrativos –
2 000.00
Universidad
Gastos imprevistos 300.00
Compra de material bibliográfico 800.00
Fotocopias 320.00
Gasto de movilidad 350.00
TOTALES 7,110.00
4.2.2. Cronograma
Jul. Agst. Sept Oct Nov. Dic.
ACTIVIDADES 2019 .
X
Elaboración presentación de
plan de tesis
X
Elaboración de la matriz de
investigación
X
Elaboración y prueba de
instrumentos.
X
Revisión bibliográfica
40
X X
Ejecución especifica
X
Contrastación de hipótesis y
formulación de conclusiones.
X X
Elaboración del borrador
Del informe final
X X
Corrección del informe final
41
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista Educación ISSN: 0379-7082,, 43-63.
Hernandez. (2015). La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista
médico legal. . Med. leg. Costa Rica [online]. 2015, vol.32 N.2 , 83-97 .
Jakobs, G. (1997). Derecho Penal Parte General - Fundamentos y Teoria de la
imputacion. Madri: Marcial Pons Ediciones Juridicas S.A.,.
Neyra, J. (2009). Tratado de Derecho de Procesal Penal . Lima: Grijely.
observatorioviolencia@mimp.gob.pe. ('07 de Noviembre de 2018). Obtenido de
observatorioviolencia@mimp.gob.pe: https://observatorioviolencia.pe
Pacheco. (2018). La vulneracion a la garantia de un juez imparcial por la
significacion procesal en el proceso inmediato. Huancayo: UPLA.
Pacheco, P. (2017). El proceso inmediato reformado por flagrancia delictiva;
institucionalidad de la disposicion de mantencion de detencion del
imputado cuando no existe requerimiento de prision preventiva. Ica:
Universidad Privada San Juan Bautista.
Pandia. (07 de Junio de 2019). http://reynaldopm.blogspot.com/2016. Obtenido de
http://reynaldopm.blogspot.com/2016: http://reynaldopm.blogspot.com
Quirós, F. (2017). Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad
curativas: mitos y realidades. Revista de la facultad de Derecho N° 42 -
Montevideo - versión impresa ISSN 0797-8316, 72-93.
Rodríguez, J. (Recuperado Junio 2019). Internamiento e inimputabilidad en el
derecho penal. Revista MPD , 149-161.
Rojas, J. (2018). La inimputabilidad y el tratamiento del disminuido psíquico en el
proceso penal. La revista de Derecho Penal y Criminología Vol. 38 Núm.
105 (2017), 43-64.
Velarde, S. (2016 pag. 364). El nuevo Codigo Penal . Lima: Grijley. .
Yvancovich, B. (31 de agosto de 2015). https://laley.pe/art/2716/proceso-
inmediato-sera-obligatorio-en-casos-de-flagrancia. Obtenido de
https://laley.pe/art/2716/proceso-inmediato-sera-obligatorio-en-casos-de-
flagrancia: https://laley.pe/art/2716/
42
43
Apéndices
44
Anexo 01: Matriz de consistencia
Titular: LOS SUJETOS INIMPUTABLES Y EL PROCESO INMEDIATO EN LOS JUZGADOS DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO 2019
Autor (es): NANA MÁYELA ARNEDO RAMÍREZ
Problema Hipótesis General (si Variable
Objetivo General Indicadores Metodología
General corresponde) Nombre Dimensiones
¿Que, relación existe entre Determinar la relación que No existe relación -Inimputabilidad de los niños y -TIPO DE INVESTIGACIÓN:
los sujetos inimputables y el existe entre los sujetos significativa entre los sujetos V1 -persona que no es adolescentes Básica
proceso inmediato en los inimputables y el proceso inimputables y el proceso responsable -Trastornos psico patológicos -NIVEL DE
juzgados de investigacion inmediato en los juzgados de inmediato en los juzgados de Sujetos penalmente de un -Alteración de la conciencia y INVESTIGACIÓN:
preparatoria de la provincia investigacion preparatoria de investigacion preparatoria de inimputables ilícito que cometió anomalía Jurídica Descriptivo
de Coronel Portillo 2019 la provincia de Coronel la provincia de Coronel -no puede -Alteración profunda de la Correlacional
Portillo 2019 Portillo 2019 comprender la conciencia. -DISEÑO DE
ilicitud de un hecho -Evaluacion de oficio por el INVESTIGACIÓN:
Problema punible que haya juez No Experimental
Objetivo Específico Hipótesis Específica
Específico cometido - alteración de la percepción -POBLACIÓN Y
1.¿Que, relación existe entre 1. Determinar que entre los -Aplicación del MUESTRA:’
la persona que no es niños y adolescentes y el 1.No existe relación artículo 75 del Jueces, Fiscales, abogados
responsable penalmente de proceso inmediato en los significativa entre la persona Código Procesal litigantes
un ilícito que cometió y el juzgados de investigacion que no es responsable Penal Muestreo No Probabilístico
proceso inmediato en los preparatoria de la provincia penalmente de un ilícito que -TECNICAS DE
juzgados de investigacion de Coronel Portillo 2019 cometió y el proceso RECOLECCIÓN DE
preparatoria de la provincia inmediato en los juzgados de -Suficiencia elementos de DATOS:
de Coronel Portillo 2019? investigacion preparatoria de V2 convicción Bibliográfica
2. Determinar la Relación documentos
la provincia de Coronel -Confesión
que existe entre el sujeto que Proceso -INSTRUMENTOS:
2. ¿Que, relación existe entre Portillo 2019 -No se realiza investigacion
no puede comprender la inmediato Encuestas
el sujeto que no puede 2. No Existe relación -Valoración preparatoria
ilicitud de un hecho punible Entrevistas, cuestionario,
comprender la ilicitud de un significativa entre el sujeto razonada del caso -No reúne elementos convicción
que haya cometido y el análisis documental,
hecho punible que haya que no puede comprender la en concreto adicional
proceso inmediato en los observación científica, uso
cometido y el proceso ilicitud de un hecho punible -No existe etapa intermedia
juzgados penales de de internet.
inmediato en los juzgados que haya cometido y el -Confesión del sujeto
investigacion preparatoria de -TÉCNICAS PARA EL
penales de investigacion proceso inmediato en los activo
la provincia de coronel PROCESAMIENTO DE
preparatoria de la provincia juzgados penales de
portillo 2019 DATOS.
de coronel portillo 2019? investigacion preparatoria de -Ausencia de
la provincia de coronel investigacion Selección y Representación
3. ¿Que, relación existe entre 3.Determinar que relación portillo 2019? preparatoria e de Variables, Matriz
el artículo 75 del Código existe entre el artículo 75 del intermedia Tripartita de Datos,
Procesal Penal y el proceso Código Procesal Penal y el 3. No existe relación Utilización de Procesador
inmediato en los juzgados proceso inmediato en los significativa entre el artículo Sistematizado
penales de investigacion juzgados penales de 75 del Código Procesal Penal Computarizado, Pruebas
preparatoria de la provincia investigacion preparatoria de y el proceso inmediato en los Estadísticas
de coronel portillo 2019? la provincia de coronel juzgados penales de
portillo 2019 investigacion preparatoria de
la provincia de coronel
portillo 2019
45
Anexo 02: MATRIZ DE VALIDACIÓN
Titulo : LOS SUJETOS INIMPUTABLES Y EL PROCESO INMEDIATO EN LOS JUZGADOS DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO 2019
Ítems Opción de respuesta Criterio de evaluación
(Según su instrumento)
Variables
Nunca
Casi Nunca
A veces
Casi Siempre
Siempre
Dimensión Indicador Relación entre Relación entre Relación entre Relación Observación
la variable y la la dimensión y el indicador y entre ítems y y/o
dimensión el indicador el ítem la opción de
recomendación
respuesta
Si No Si No Si No Si No
1 X X
-Valoración razonada -Suficiencia elementos 2 X X X X
del caso en concreto de convicción 3 X X X X
-Confesión 4
-No se realiza X X X X
Proceso -Confesión del sujeto 5 X X
inmediato activo investigacion X X
6 X
preparatoria X
-Ausencia de -No reúne elementos
investigacion convicción adicional
preparatoria e -No existe etapa
intermedia intermedia
______________________
Firma del validador
Nombres y Apellido
46
Anexo 03: Instrumento de aplicación
CUESTIONARIO
Nº de encuesta:…………..
Fecha: …………………..
Lugar: ……………………..
DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO
1.- ES USTED:
A) Juez civil C) Conciliador Extrajudicial
B) Abogado Litigante D) Justiciable
2.- SEXO:
MASCULINO FEMENINO
3.- EDAD:
A) Menor de 30 años
B) De 30 a 39 años
C) De 40 a 49 años
D) De 50 a 59 años
E) Mayor de 60 años
Confesión
09
Muchas gracias……0
47