lenguaje y la
memoria
Mercè Jódar Vicente (coordinadora)
José Barroso Ribal
Carme Brun i Gasca
Montserrat Dorado Mesa
Arantxa García Jiménez
Pilar Martín Plasencia
Antonieta Nieto Barco
© FUOC • XP06/80045/02307 Trastornos del lenguaje y la memoria
Doctora en Neuropsicología. Profe- Doctor en Psicología por la Univer- Doctora en Psicología por la Univer-
sora asociada de Neuropsicología en sidad de La Laguna. Profesor titu- sidad Autónoma de Barcelona, es
la Universidad Autónoma de Barce- lar del área de Psicobiología y direc- especialista en Perturbaciones del
lona. Directora del máster en Neu- tor de la Unidad de Neuropsicolo- lenguaje y la audición. Profesora
ropsicología clínica de la UAB que gía Clínica de la Universidad de La asociada a la facultad de Psicología
se lleva a cabo a Barcelona y en San Laguna. Su docencia se circunscribe de la UAB, con docencia en la diplo-
Sebastián. Actualmente trabaja co- a contenidos neuropsicológicos, a matura de Logopedia, y en la Fun-
mo neuropsicóloga en el Servicio de la licenciatura de Psicología y a los dación Universitaria del Bages, en
Neurología del Hospital de Sabadell estudios de tercer ciclo en los cua- los estudios de Logopedia. También
y en el complejo residencial Aidar. les es director del programa de doc- trabaja como psicóloga adjunta en
torado de Neuropsicología de esta el área de Neuropediatría del Hos-
universidad. Su investigación se ha pital Taulí, de Sabadell, donde tam-
desarrollado en el estudio de la asi- bién hace investigación sobre retra-
metría cerebral para el procesamien- so mental de base genética.
to lingüístico y no verbal, y de la
afectación neuropsicológica de dife-
rentes patologías neurodegenerati-
vas. Ha dirigido distintas tesis docto-
rales y ha publicado en revistas na-
cionales e internacionales sobre es-
tos temas.
Psicóloga clínica. Máster en Psicopa- Doctora en Neurociencias por la Doctora en Psicología por la Univer-
tología clínica infantil-juvenil. Traba- Universidad Autónoma de Barcelona sidad Autónoma de Madrid. El tema
jo continuado en deficiencias men- y licenciada en Psicología y Biología de su tesis ha sido la afasia. Actual-
tales y síndromes genéticos. por la Eastern Michigan University. mente es profesora del área de psi-
En los últimos siete años ha desarro- cobiología e imparte las asignaturas
llado una tarea docente e investiga- Neurociencia y conducta II: psicolo-
dora. Actualmente es técnica de for- gía fisiológica y Neuropsicología ex-
mación en el área de Prescripción perimental y clínica en la Universi-
Farmacológica en Boehringer Ingel- dad Autónoma de Madrid. También
heim; adicionalmente, se encarga colabora con el Servicio de Neuroci-
de la coordinación académica, ges- rugía del Hospital de la Princesa, de
tión económica y docencia del ma- Madrid.
gisterio en Neuropsicología clínica
infantil y de adultos de la Universi-
dad Autónoma de Barcelona.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • XP06/80045/02307 3 Trastornos del lenguaje y la memoria
Introducción
A pesar de las diferencias que hay entre los trastornos que se producen en el
adulto y en el cerebro en desarrollo, es decir, en el cerebro infantil, aquí se han
querido integrar los dos tipos de patologías y, con esto, se ha incorporado una
visión global poco frecuente en el panorama de trabajo actual.
Objetivos
Los objetivos que se propone esta asignatura se basan en conseguir que los
estudiantes, por medio del estudio del contenido y de la realización de los
ejercicios y actividades, sean capaces de:
Contenidos
Módulo didáctico 1
Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del
lenguaje y la memoria
José Barroso Ribal, Arantxa García Jiménez y Antonieta Nieto Barco
1. El lenguaje: desde la descripción de Broca hasta la actualidad
2. Lenguaje y asimetrías hemisféricas
3. Hipótesis en torno a los circuitos de memoria
4. Conceptualización y dicotomías en la distinción de los tipos de memo-
ria
Módulo didáctico 2
Trastornos del lenguaje
Carme Brun i Gasca, Arantxa García Jiménez y Mercè Jódar Vicente
1. Los trastornos del lenguaje adquirido en el adulto
2. Trastornos del lenguaje escrito en el adulto: alexias y agrafías
3. Patología psiquiátrica y trastornos del lenguaje
4. Trastornos del lenguaje en las demencias
5. Trastornos del lenguaje en el niño
6. Trastornos del lenguaje escrito en el niño
Módulo didáctico 3
Trastornos de la memoria
Montserrat Dorado Mesa, Arantxa García Jiménez y Mercè Jódar Vicente
1. Las amnesias
2. Epilepsia y trastornos de memoria
3. Patología psiquiátrica y trastornos de memoria
4. Alteración de la memoria en las enfermedades degenerativas
5. Alteraciones de memoria en el niño
6. Memoria y envejecimiento
Módulo didáctico 4
Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
Mercè Jódar Vicente y Pilar Martín Plasencia
1. Rehabilitación del lenguaje en el niño y en el adulto
2. Amnesias y programas de rehabilitación
3. El lenguaje y la memoria en los programas de intervención cognitiva en
la vejez y la demencia
© FUOC • XP06/80045/02307 7 Trastornos del lenguaje y la memoria
Bibliografía
Baddeley, A., Wilson, B., Watts, F. N. (1995). The Handbook of Memory Disorders.
Chichester: John Wiley & Sons.
Índice
Autoevaluación .................................................................................. 51
Solucionario ........................................................................................ 52
Bibliografía ......................................................................................... 53
© FUOC • P06/80045/02308 5 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Broca examinó a Leborgne, un paciente de 51 años, con motivo de una extensa Contenido
gangrena en su pierna derecha. Cuando Broca lo examinó, su habla se limitaba complementario
a una expresión: "tan", que solía repetir dos veces, aunque parecía comprender En http://psychclassics.york
lo que se le decía. Ante cualquier pregunta que se le hiciera, respondía tan, tan, u.ca/Broca/aphemie.htm po-
dréis leer la presentación que
acompañando esta respuesta con gestos de su mano izquierda. De hecho, en la hizo Broca de sus descubri-
mientos a la Société Anatomi-
Bicêtre, la institución en la que estaba ingresado, se le conocía por el nombre que de París, en 1861.
de Tan. Broca estudió su historia y recopiló la información disponible.
Leborgne había sido ingresado a los treinta años a consecuencia de la pérdida del habla.
Se desconocía cómo se había producido esta pérdida. Cuando lo ingresaron parecía sa-
no y conservaba su capacidad intelectual. Su comprensión aparentemente estaba intac-
ta y conseguía hacerse entender mediante gestos. Al cabo de unos diez años, apareció
una parálisis derecha que le afectó inicialmente al brazo y se extendió posteriormente
a la extremidad inferior. En el momento en el que Broca examinó a Leborgne, veintiún
años después de haberlo ingresado, podía responder a órdenes motoras simples con sus
miembros izquierdos. Era difícil valorar su capacidad intelectual, pero parecía entender
la mayoría de las preguntas que se le planteaban y respondía correctamente mediante
gestos, hecho por el cual su comprensión fue considerada como normal. Leborgne murió
sólo unos días después y su cerebro fue trasladado a la Sociedad de Antropología.
Wernicke tenía sólo veintiséis años cuando publicó su obra. Había participado
como cirujano en la guerra franco-prusiana y en aquellos momentos era asis-
tente en el Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Breslau. Mientras era
asistente de psiquiatría, trabajó durante seis meses con Theodor Meynert, un
neuroanatomista especialmente interesado en las funciones y la anatomía de
los sistemas de fibras de asociación y proyección.
Leborgne, que sólo repetía un monosílabo, los pacientes con lesiones anterio-
res que habían sido estudiados hasta el momento tenían un habla reducida,
esforzada y poco fluida. Los pacientes descritos por Wernicke, por el contra-
rio, hablaban con fluidez, mantenían patrones de entonación, pero cometían
errores en el habla: sustituían unas palabras por otras, con semejanza en su
forma fónica o con alguna relación semántica. A veces las palabras no guarda-
ban ninguna similitud con la supuesta palabra real o, incluso, eran palabras
inexistentes. El habla, aunque correctamente articulada, podía carecer de sen-
tido para el oyente.
El estudio post mortem de uno de estos pacientes mostró una lesión en la pri-
mera circunvolución superior temporal izquierda, que se extendía hacia el ló-
bulo parietal. Sugirió que el área lesionada constituía un centro para "las imá-
genes auditivas de las palabras". Este centro, conocido desde entonces como
el área de�Wernicke, era necesario para comprender el lenguaje oral. Su lesión
produciría lo que denominó afasia�sensorial, caracterizada por una alteración
en la comprensión y conocida desde entonces como afasia�de�Wernicke.
Para Wernicke, por lo tanto, el lenguaje oral implicaba la interacción entre dos
centros cerebrales, y se producía un flujo de activación desde el posterior al
anterior. La activación se transmite por medio de un sistema de fibras desde
el giro temporal superior al área de Broca. Estas fibras de asociación fueron
identificadas posteriormente como fascículo�arqueado.
© FUOC • P06/80045/02308 8 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Se representan los centros y conexiones que forman el sustrato del lenguaje oral. Las
áreas de Wernicke (a) y de Broca (b) están señaladas en los lóbulos temporal y frontal
correspondientes. Se señala también la vía auditiva-aferente y motora-eferente, y también
la conexión posterior-anterior. Observad que Wernicke hizo su representación sobre el
hemisferio derecho.
Resumiendo, Wernicke�propuso:
Actividad
Elaborad un cuadro resumen en el que se recojan los centros y las vías de asociación que
se habían propuesto hasta este momento, el autor que lo propuso y/o lo incluyó en su
propuesta, y su función.
Pierre Marie (1906) afirmó que la clasificación de las afasias en subtipos era
un error. Propugnaba que había un único tipo de afasia, la afasia de Wernicke,
que consistiría en una alteración de la capacidad de comprensión del lenguaje
a causa de un trastorno general de la inteligencia. No siempre este trastorno en
la comprensión es evidente en los afásicos, por lo que propuso que se usaran
tests relativamente complejos para ponerlos de manifiesto. Las dificultades
articulatorias de la denominada afasia de Broca serían sólo una disartria que
coexiste con la verdadera afasia. Mantuvo un enfrentamiento espectacular con
Jules Déjerine, sobre los perfiles de la afectación del lenguaje en diferentes
casos clínicos, y también sobre neuroanatomía y la localización de las lesiones
en los casos diagnosticados como afasia de Broca.
mía puramente psicológica. Clasifica las afasias en cuatro tipos, cada uno de
éstos considerado como una manifestación de la disrupción de la capacidad
simbólica.
Para Kurt Goldstein (1948), las lesiones cerebrales alteran la capacidad para
adoptar la "actitud abstracta", también denominada categórica o conceptual.
No resulta fácil definir qué entiende Goldstein por actitud abstracta, pero quizá podamos
captar el significado a partir de un ejemplo propuesto por él mismo: si al entrar a una
habitación a oscuras decidimos no apretar el interruptor de la luz, porque al hacerlo po-
dríamos despertar a alguien que durmiera en la habitación, adoptamos una actitud abs-
tracta. No hemos actuado dirigidos por las impresiones sensoriales inmediatas, sino que
hemos considerado la situación conceptualmente y desde este punto de vista conceptual
dirigimos nuestras acciones.
Bibliografía
Veamos su modelo sobre los mecanismos neurales del lenguaje. En este mo-
delo, asume la participación de los centros clásicos:
Modelo de Geschwind
Actividad
Imaginad que una persona escucha unas palabras y debe repetirlas en voz alta. Haced un
diagrama en el cual se represente la secuencia de acontecimientos necesarios, señalando
las áreas y conexiones que están implicadas, para que esto sea posible siguiendo el modelo
de Geschwind. Por ejemplo:
• El fascículo arqueado conecta las dos zonas, de manera que los modelos
auditivos puedan transmitirse desde el área posterior al área anterior.
una paciente. Se trataba de una mujer estudiada durante nueve años, después
de haber sufrido un envenenamiento por monóxido de carbono. Era incapaz
de hablar espontáneamente y no comprendía el lenguaje. De manera sorpren-
dente, se mostró capaz de repetir, con una articulación correcta, las palabras
o frases que se le decían. El examen post mortem reveló una lesión cortical y
de sustancia blanca que aislaba las zonas del lenguaje del resto de la corteza.
Las áreas perisilvianas estaban, por el contrario, intactas: las áreas de Broca y
Wernicke, y también las vías auditivas y motoras no habían sido afectadas.
El estudio lesional de los sujetos con trastornos del lenguaje continúa cons-
tituyendo actualmente una fuente de datos importante. Tomados en su con-
junto, los estudios con TAC o RM han confirmado, en líneas generales, las
propuestas clásicas, pero los nuevos datos enriquecen, matizan y, a veces, mo-
difican las concepciones antiguas.
Los estudios con tomografía por emisión de positrones (TEP) son los que más
datos han aportado, algunos aparentemente contradictorios con las propues-
tas clásicas. En algunos de los primeros trabajos, como los realizados por el
grupo de Petersen, Posner, Raichle y colaboradores, resultó sorprendente el
hecho de que la lectura de palabras en voz alta no produjera actividad especí-
fica en las áreas anteriores izquierdas (área de Broca) ni activación en la región
temporoparietal. Otros grupos de investigación, por el contrario, han obteni-
do evidencias de la participación de la región posterior del giro temporal su-
perior en lectura, tareas de comprensión auditiva y en tareas semánticas (Wise
et al., 1991; Démonet et al., 1994).
© FUOC • P06/80045/02308 14 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
TEP
Exploración con TEP y actividad lingüística: se registra la actividad cerebral mientras los
sujetos llevan a cabo unas tareas determinadas. Se compara la actividad registrada en
las diferentes tareas, para deducir cuál es específica a cada una de las mismas. En (a) se
observa la actividad occipital que se produce cuando se ven nombres de manera pasiva;
en (b) se observa la actividad temporal que se registra cuando se escuchan nombres; en
(c) se registra actividad relacionada con la producción del habla y en (d) la actividad
provocada por la generación de verbos en los lóbulos frontales y temporales.
Los trabajos con RMF son más recientes, y todavía quedan cuestiones de pro-
cedimiento que hay que resolver para utilizarlas en el estudio de procesos cog-
nitivos complejos. A pesar de esto, se ha avanzado ya en su uso para determi-
nar la dominancia cerebral para el lenguaje. En lo que respecta a la profundi-
zación en los circuitos cerebrales para el lenguaje, el grupo de Binder ha ob-
tenido datos similares a los comentados estudiando la activación cerebral en
tareas semánticas. La activación estaba fuertemente lateralizada en el hemis-
ferio izquierdo en la región frontotemporoparietal, pero se extendía más allá
de las áreas de Wernicke o de Broca (Binder et al., 1997).
RMF
Para Marsel Mesulam, el lenguaje, igual que otras funciones complejas, depen-
dería de una red neural a gran escala compuesta, a su vez, por redes locales
separadas e interconectadas.
En esta red hay dos núcleos anatómicos, el área de Wernicke y el área de Broca,
pero los complejos aspectos del lenguaje requieren la interacción entre estas
regiones nodales y otras regiones cerebrales. Las dos regiones clave, para las
cuales carecemos de una clara delimitación anatómica, las define ampliamen-
te, incluyendo zonas adyacentes:
• El área de Wernicke, además del tercio posterior del giro temporal supe-
rior, incluiría las partes adyacentes de las áreas heteromodales 37, 39 y 40.
Constituye el polo semanticoléxico de la red.
c) el hemisferio derecho.
En una línea parecida se sitúan los trabajos de Antonio y Hanna Damasio. Es-
tos autores han hecho trabajos anatomopatológicos en pacientes con trastor-
nos del lenguaje, y también investigaciones con técnicas funcionales. La con-
junción de los dos acercamientos ha dado lugar a su propuesta de un complejo
sistema neural para el lenguaje.
Bibliografía
Hemos conocido cómo la aportación de Paul Broca constituyó la primera loca- Ved también
lización cerebral de un proceso cognitivo, el lenguaje, en concreto la facultad
Podéis consultar el apartado
para articular el lenguaje. Al mismo tiempo, el hecho de que esta localización "El lenguaje: desde la descrip-
se situara en el hemisferio izquierdo (tercera circunvolución frontal izquierda) ción de Broca hasta hoy día".
Comisuras cerebrales
En la figura superior está representado el sistema de comisuras cerebrales. Las más impor-
tantes son el cuerpo calloso y la comisura anterior. El tercio anterior del cuerpo calloso
(rostro y rodilla) interconecta los lóbulos frontales, la porción media (tronco o cuerpo)
interconecta áreas parietales y temporales, y el tercio posterior (esplenio) interconecta los
lóbulos occipitales (podéis ver la figura inferior).
Cuerpo�calloso
En humanos, las primeras comisurotomías se hicieron entre finales de los años treinta y
el principio de los cuarenta. Estas intervenciones se utilizaron como último recurso en
pacientes epilépticos focales, con el objetivo clínico de evitar la propagación interhemis-
férica de la actividad epileptógena, después del fracaso del tratamiento farmacológico y
la inconveniencia de la ablación unilateral.
Las primeras intervenciones las hicieron William Van Wagenen y los pacientes
evaluados por Andrius Akelaitis. Sorprendentemente, la intervención parecía
no tener consecuencias para la actividad cotidiana del sujeto. Posteriormente
se comprobó que estos resultados se debían, por una parte, al hecho de que
la callosotomía fue parcial y, por otra, a deficiencias en el procedimiento de
examen.
© FUOC • P06/80045/02308 21 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Los trabajos posteriores de Ronald Myers y Roger Sperry demostraron que era
necesario diseñar un procedimiento para que el input sensorial fuera recibido
exclusivamente por uno de los hemisferios (lateralización de estímulos) y po-
der estudiar el rendimiento independiente de cada hemisferio. Para esto, ten-
dría que partirse del análisis de la organización anatómica del sistema senso-
rial correspondiente, visual, auditivo, somestésico, etc.
En relación con el sistema visual, por ejemplo, la proyección del campo visual (CV) sobre
la retina se organiza de manera que el campo visual a la derecha del punto de fijación
(campo visual derecho, CVD) se proyecta en la mitad izquierda de cada retina, y el campo
visual izquierdo (CVI) lo hace en la mitad derecha de la retina de cada ojo. Expresado de
otra manera: cada CV se proyecta sobre la hemirretina nasal del ojo ipsilateral y sobre la
hemirretina temporal del ojo contralateral. Los fotorreceptores retinianos transmiten los
estímulos visuales y transmiten la información a las interneuronas, las cuales la transmi-
ten a las células ganglionares. Sus axones forman el nervio óptico (II nervio craneal).
Vista la organización descrita antes, las fibras del nervio óptico de cada ojo transmiten
información referida a los dos campos visuales. En el quiasma óptico se unen los dos
nervios ópticos y se produce una decusación parcial: las fibras procedentes de las hemi-
rretinas nasales producen una decusación y las procedentes de las temporales siguen su
curso. De esta manera, cada tracto óptico (vía visual desde el quiasma al tálamo) contie-
ne fibras de la hemirretina temporal ipsilateral y de la hemirretina nasal contralateral o,
en otros términos, transmite la información procedente del campo visual contralateral.
Desde el tálamo (cuerpo geniculado lateral), las radiaciones ópticas transmiten la infor-
mación a la corteza visual primaria. Finalmente, por lo tanto, cada corteza visual recibe
la información relativa al campo visual contralateral.
Esquema�de�vías�visuales
Teniendo en cuenta la organización que hemos resumido, el investigador, una vez haya
conocido el campo visual total del sujeto, puede proyectar un estímulo visual al hemis-
ferio que quiera situándolo en un campo visual u otro. En el caso de los sujetos comisu-
rotomizados, se trata de pacientes a los que se les ha seccionado el cuerpo calloso, por
lo que se impide la transmisión de la información de una corteza visual a la otra. Por lo
© FUOC • P06/80045/02308 22 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
• http://faculty.washington.edu/chudler/vispath.html
• http://www.macalester.edu/~psych/whathap/UBNRP/Split_Brain/Split_Brain_
Consciousness.html
• http://faculty.washington.edu/chudler/split.html
Actividad
A medida que se avanza en esta línea, los resultados ponen de manifiesto que
tampoco la dicotomía verbal-no verbal puede mantenerse en términos abso-
lutos. De este modo, emerge la concepción de la especialización hemisférica
como un fenómeno relativo y no absoluto. Si nos situamos en el campo de
la dominancia cerebral para el lenguaje, el HI no se considera actualmente
como el único responsable del procesamiento verbal, ya que el HD también
tiene una participación importante. Actualmente, por lo tanto, se considera el
fenómeno de la asimetría funcional cerebral como un fenómeno de grado, no
de "todo o nada": un hemisferio predomina sobre el otro en el control de una
determinada función, pero la función no puede adjudicarse exclusivamente y
absolutamente a este hemisferio.
En este punto, sólo nos referiremos a las asimetrías anatómicas que podrían
tener relación con el posible sustrato neural de la especialización hemisférica
para el lenguaje.
Asimetría�planum�temporale
Representación de la superficie temporal superior en la que se muestra el planum temporale, justo en el giro de
Heschl.
Fuente: adaptado de LeMay (1982).
Los trabajos con sujetos comisurotomizados han aportado también datos con-
tundentes sobre la especialización del hemisferio izquierdo para el lenguaje.
Una de las primeras evidencias se observó al proyectar el dibujo de un obje-
to en cada campo visual. Si se proyectaba en el CVD-HI (campo visual dere-
cho-hemisferio izquierdo), el sujeto respondía correctamente el nombre del
objeto y lo podía describir sin problemas. En cambio, si se proyectaba sobre el
CVI-HD (campo visual izquierdo-hemisferio derecho), el sujeto respondía que
"no veía nada". Ahora bien, si se le mostraban después diferentes objetos, para
que eligiera entre distintas alternativas con la mano izquierda lo que corres-
pondía con el dibujo, o bien se le pedía que lo dibujara, lo hacía correctamente.
© FUOC • P06/80045/02308 27 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Procedimiento para la lateralización de estímulos visuales. Presentación de estímulos en el CVI-HD y respuesta oral
y pictórica.
Actividad
Reflexionad sobre por qué se ha precisado en el texto anterior que la mano utilizada para
seleccionar el objeto presentado en el CVI-HD es la mano izquierda. ¿Sería igual que fuera
la mano derecha?
3.1. Introducción
Actualmente se conoce que son varias las estructuras cerebrales que participan
en los distintos tipos de memoria, operando conjuntamente por medio de cir-
cuitos neuroanatómicos y neurofisiológicos. Este conocimiento ha descarta-
do definitivamente la idea de que la memoria está formada por una entidad
única, localizada en un área o estructura cerebral determinada, como se creyó
hasta la segunda mitad del siglo XX.
Historia de HM
los a largo plazo. Sin embargo, todavía era capaz de recordar acontecimientos
previos a la operación, de hecho recordaba su nombre, su profesión, sus pa-
dres, su infancia, etc.
Con motivo de los estudios llevados a cabo sobre HM, y otros pacientes am-
nésicos, se extrajeron diferentes conclusiones sobre la implicación del lóbulo
temporal medial en la memoria:
Una de las observaciones más importantes del estudio de pacientes que han sufrido una
operación quirúrgica, incluido el caso HM, es que se conoce exactamente la localización
y el alcance de la lesión cerebral. En el caso de los pacientes que fueron sometidos a
una extirpación del lóbulo temporal medial, las áreas que se incluían eran la formación
hipocampal (que a su vez consta del giro dentado, el subículum, la fimbria y la región
CA del hipocampo) y el giro parahipocámpico.
© FUOC • P06/80045/02308 32 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Estudios en animales
Los estudios que se hacían en animales, con motivo del caso HM, tampoco aportaban
información suficientemente clara para poder deducir qué áreas cerebrales estaban real-
mente implicadas. Más bien al contrario, mientras que unos estudios presentaban el hi-
pocampo como la región determinante en la alteración de memoria, otros, además del
hipocampo, incluían:
Sin embargo, no fue hasta 1986 cuando se pudo establecer de una manera em-
pírica la implicación del hipocampo en la consolidación de la memoria. Este
año se presentó un caso de un paciente amnésico en el cual la única estructura
afectada era el hipocampo. Stuart Zola-Morgan, David Amaral y Larry Squire,
de la Universidad de San Diego, describieron el caso de un paciente, RB, que
presentó un trastorno de memoria parecido al de HM como consecuencia de
una isquemia; es decir, de una disminución del riego sanguíneo en el cerebro,
sufrida en el transcurso de una operación cardiovascular.
Se tiene que indicar que el hipocampo consta de cuatro regiones funcionalmente distin-
tas y conocidas como CA1, CA2, CA3 y CA4. Hoy día se conoce que la isquemia afec-
ta muy específicamente a la región CA1 del hipocampo. Posteriormente, estas observa-
ciones han sido replicadas en los diferentes estudios hechos en animales (Auer, Jensen,
Whishaw, 1989; Davis, Volpe, 1990; Zola-Morgan, Squire, 1990).
motivo de que en ausencia del hipocampo, son otros los mecanismos cerebra-
les que intervienen en el aprendizaje procedimental o implícito. Si reanuda-
mos el caso de HM, aunque inicialmente se pensó que las lesiones bilaterales
del lóbulo temporal afectaban a la adquisición de nuevos aprendizajes, pronto
se observó que los pacientes amnésicos podían adquirir y memorizar aprendi-
zajes procedimentales o implícitos. Esto sugirió que la�memoria�declarativa
y�la�memoria�procedimental�se�encuentran�en�regiones�neuroanatómica-
mente�distintas.
Priming
Habilidades o destrezas
adquirida al levantar distintos pesos con una mano afectó a la valoración que hacían los
sujetos cuando levantaban pesos, unos veinticinco minutos más tarde, con la otra mano.
En este experimento tampoco se apreciaron diferencias entre los sujetos amnésicos y los
sujetos controles.
Aprendizajes asociativos
encajándole la mano, pero esta vez se puso una chincheta en la mano. Eviden-
temente, la paciente retiró la mano tan rápidamente como notó el pinchazo
de la chincheta y a partir de entonces, aunque no reconocía al médico cuando
la visitaba nuevamente, se negaba a encajarle la mano. Cuando la memoria
es de un tipo aversivo o involucra emociones o un grado de alerta muy gran-
de, intervienen los mecanismos del condicionamiento del miedo, que es una
variación del paradigma experimental más utilizado en los estudios realizados
sobre aprendizaje animal: el condicionamiento�clásico de Pavlov.
Las�conexiones�aferentes�y�eferentes�de�la�amígdala�constituyen�los�ele-
mentos�principales�en�los�circuitos�del�condicionamiento�del�miedo. Se
conocen dos vías, una directa en la que la amígdala recibe proyecciones de
los receptores sensoriales (visual, auditivo y somatosensorial) por medio del
© FUOC • P06/80045/02308 38 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
El�cerebelo�es�una�estructura�neuronal�encargada�de�regular�la�coordina-
ción,�postura,�tono�y�control�de�los�movimientos�motores�finos. El estudio
de trastornos cerebelosos ha demostrado que llevar a cabo pruebas que requie-
ran de un aprendizaje y memoria motora reciente provoca unos resultados al-
terados en los pacientes con lesiones cerebelosas. La principal vía de entrada
de la corteza cerebral al cerebelo es la vía corticopontocerebelosa, que recoge
información de los lóbulos frontal, parietal, temporal e incluso del sistema
límbico. La vía corticopontina recoge aferencias de estas estructuras para hacer
sinapsis en el puente o protuberancia, pasar mediante el pedúnculo cerebeloso
medio contralateral para llegar finalmente a la corteza cerebelosa. En�el�caso
de�la�memoria�se�propone�que�las�regiones�cerebelosas�responsables�serían
los�hemisferios�laterales�cerebelosos�y�los�núcleos�dentado�y�emboliforme.
© FUOC • P06/80045/02308 40 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Para finalizar, tenemos que destacar que en los estudios de neuroimagen lle-
vados a cabo también destaca el papel del cerebelo en el aprendizaje motor y
no motor, aunque continúa habiendo resultados contradictorios.
En estudios hechos durante las primeras fases de aprendizaje, o cuando se adquiere más
práctica en la tarea, se ha mostrado una activación significativa de diferentes regiones
cerebelosas, como la vermis y el núcleo dentado y el neocerebelo derecho lateral y ante-
rior (Barrios, Guardia, 2001).
Aprendizajes no asociativos
El�mecanismo�responsable�del�aprendizaje�no�asociativo�es�la�disminución
de�la�conducción�excitatoria�que�sucede�en�las�sinapsis�de�las�neuronas
sensoriales. Esto es debido a una disminución de la cantidad de neurotrasmi-
sor liberado en las neuronas presinápticas como consecuencia de la presenta-
ción repetida del estímulo.
lóbulo frontal, es posible que sea la implicación de otras regiones la que origine
estos déficits amnésicos. Por ejemplo, los tumores por infiltración o compre-
sión de estructuras vecinas en la corteza frontal pueden producir afectaciones
patológicas en otras áreas cerebrales. O en el caso de sujetos amnésicos por
ruptura de aneurisma de la arteria comunicante anterior, que aunque el mal
afecta a la región frontal medial, el mismo se extiende hacia estructuras pro-
sencefálicas basales, que también están implicadas en trastornos amnésicos.
En estos experimentos, los monos eran sometidos a dos tipos de tareas; una era la "res-
puesta demorada" (delayed response) y la otra la denominada tarea de "alternancia demo-
rada" (delayed alternation). La prueba de respuesta demorada consistía en presentar una
pasa bajo uno de los dos objetos que se enseñaban al mono. Para elegir la pasa, el mo-
no no tenía que recordar el objeto bajo el cual se encontraba ésta, sino si la pasa estaba
situada en el objeto situado a la derecha o a la izquierda. Es decir, para hacer la prueba
correctamente era necesario que el mono retuviera en la mente la localización de la pasa
durante el intervalo de demora, en el cual el campo de acción estaba oculto a la vista.
Los resultados de este experimento mostraron que con intervalos de tiempo muy cortos,
los monos hacían la prueba muy bien, pero se observó que el rendimiento empeoraba a
medida que el tiempo de demora aumentaba. Cuando eran monos que tenían una lesión
en el córtex prefrontal los que hacían esta prueba, se observaba que la ejecutaban muy
mal, incluso con tiempos de demora muy cortos (Le Doux, 1996; Squire, 1987).
Los estudios realizados por Patricia Goldman-Rakic y por Joaquín Fuster, dos
de los investigadores más importantes hoy en día, apuntan también en esta
dirección. La corteza prefrontal lateral, según estos autores, está capacitada
para intervenir en los procesos de memoria de trabajo, ya que tiene los puntos
de conexión con los diferentes sistemas sensoriales (como el visual y el audi-
tivo), así como con otros mecanismos neocorticales. También está conectada
con el hipocampo y con otras zonas corticales que participan en la memoria
a largo plazo.
Es decir, los pacientes con lesiones frontales presentan dificultades cuando tienen que
recordar el orden de acontecimientos similares. Por ejemplo, en un estudio hecho en el
que se presentaban pares de colores, luces, tonos, figuras asimétricas, etc., con un inter-
valo de tiempo de demora entre los pares de estímulos, el sujeto tenía que señalar si el
© FUOC • P06/80045/02308 43 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
segundo estímulo presentado era igual o distinto al anterior. Los resultados de este expe-
rimento indicaron que los pacientes con lesiones en el lóbulo prefrontal resolvían muy
mal esta prueba. Otra prueba en la que estos pacientes suelen presentar un rendimiento
muy bajo es la prueba de Brown-Peterson, que evalúa la memoria a corto plazo con inter-
ferencia. En esta prueba se presenta a los pacientes una tríada de palabras o consonantes
que deben recordar después de una prueba distractora (como contar de 100 a 0 de 4 en
4, o de 3 en 3).
4.1. Generalidades
Codificación Representa los procesos mediante los cuales la información visual y auditiva o las habilidades
motoras son inicialmente organizadas y procesadas para su repetición inmediata o recuperación
posterior.
Consolidación Son los procesos encargados de convertir memorias temporales en memorias más estables y
permanentes.
Recuperación Es el proceso por el cual el material aprendido o las habilidades son recuperados. Este proceso
puede ser consciente o inconsciente.
Memoria sensorial
Una vez se han creado las memorias perceptivas, éstas se proyectan en dife-
rentes áreas del cerebro como el lóbulo temporal medial y el diencéfalo, donde
serán analizadas en nuestro banco personal de datos. De esta manera, cuando
el modelo visual, auditivo, etc. es reconocido por nuestra memoria de conoci-
mientos y experiencias pasadas, podemos reconocer e identificar el estímulo.
Por ejemplo, saborear un alimento determinado puede hacernos recordar una
situación agradable o desagradable vivida previamente.
Memoria de trabajo
Debemos destacar que hay una discrepancia sobre la similitud conceptual en-
tre la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo que nos puede confundir.
Hay algunos autores que consideran que la memoria de trabajo consiste en
una serie de procesos neuronales que permiten la retención, la ejecución o la
resolución de una tarea en un momento determinado, y que formaría parte de
la clasificación de la memoria a corto plazo, que sólo se refiere a un mecanismo
de almacenamiento temporal. No obstante, hay autores que consideran que
la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo son dos nombres distintos
para el mismo concepto de proceso cognitivo.
Ejemplo
Ejemplo
Algunos ejemplos de pruebas para valorar la memoria reciente son la lista de palabras
de Rey, figura de Rey o la evocación de nuevos acontecimientos (¿qué has desayunado
hoy?, ¿qué hiciste ayer?, etc.).
© FUOC • P06/80045/02308 48 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del...
Ejemplo
Desde hace bastantes años, se conoce que una lesión bilateral cerebral en el
lóbulo temporal medial y en la línea media del diencéfalo provoca déficits de
memoria. Las lesiones en estas regiones cerebrales dificultan la capacidad de
crear nuevas memorias, amnesia�anterógrada, y también de evocar memo-
rias formadas con anterioridad a la lesión, amnesia�retrógrada. El caso más
famoso ha sido el del paciente HM (Scoville, Milner, 1957). En 1953, HM, de
veintisiete años de edad, fue sometido a una resección bilateral de los lóbu-
los temporales mediales con el objetivo de remediar las severas crisis epilépti-
cas que sufría y que no podían controlarse farmacológicamente. La operación
quirúrgica, que consistió en la extirpación del tejido cerebral que contenía los
puntos o focos principales de la enfermedad, resolvió con éxito las crisis con-
vulsivas. No obstante, a partir de entonces HM presentó una profunda amne-
sia anterógrada, y olvidaba los acontecimientos cotidianos tan rápidamente
como sucedían. Curiosamente la capacidad intelectual se mantuvo intacta, y
también la memoria inmediata, el lenguaje y las habilidades sociales. HM era
capaz de recordar una pequeña cantidad de información siempre que no se
distrajera. Sin embargo, esta memoria inmediata no se consolidaba y cuando
dejaba de mencionar la tarea que hacía, se olvidaba por completo de lo que
estaba haciendo.
Esquema
Memoria declarativa
Memoria procedimental
a) Priming,�memoria�incidental�o�activación�del�estímulo, consiste en la
facilidad que presenta un individuo para detectar o identificar palabras
u otros estímulos que han sido presentados previamente como resultado
de su presentación previa. Por ejemplo, ante la presentación de la palabra
enfermera, el sujeto evoca la palabra médico. Algunas pruebas de valoración
neuropsicológicas son el reconocimiento visual de objetos incompletos,
completar dibujos fragmentados, completar palabras fragmentadas, etc.
© FUOC • P06/80045/02308 50 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del...
Autoevaluación
1. ¿Sería correcto decir que Paul Broca propuso que el control cerebral del lenguaje estaba en
el lóbulo frontal izquierdo? Desarrollad vuestra respuesta brevemente.
2. Señalad las diferencias y semejanzas entre las propuestas clásicas y el modelo de Marsel
Mesulam. Desarrollad este tema brevemente.
7. Dibujad un esquema de la organización de las vías visuales y señalad dónde situaríais una
palabra para que se proyectara en la corteza visual izquierda.
Solucionario
Autoevaluación
1. Respuesta abierta.
2. Respuesta abierta.
3.� c)
4.� a)
5.� a)
6.� b)
7. Respuesta abierta.
8.� c)
9.� c)
10.� a)
© FUOC • P06/80045/02308 53 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Bibliografía
Abel, T. , Kandel, E. (1998). Positive and negative regularoy mechanisms that mediate
long-term storage. Brains Research Reviews, 26, 360-378.
Barrios M., Guàrdia J. (2001). Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias
neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Revista de Neurología, 33, 582-591.
Binder, J. R. et al. (1997). Human brain language areas identified by functional magnetic
resonance imaging. The Journal of Neuroscience, 171, 353-362.
Cohen, N. J., Squire, L. (1980). Preserved learning and retention of pattern-analyzing skill in
amnesia: dissociation of knowing how and knowing that. Science, 210, 207-209.
Damasio, A. R., Damasio, H. (1992). Cerebro y lenguaje. Investigación y Ciencia, 194, 59-66.
Davis, M. (1998). Are different parts of the extended amygdala involved in fear versus an-
xiety?. Biological Psychiatry, 44, 1239-1247.
Deus, J., Pujol, J., Espert, R. (1996). Memoria y ganglios basales: una revisión teórica. Psicología
Conductual, 4, 3, 337-361.
Fuster, J. M. (1994). Memory in the cerebral cortex. Cambridge: Bradford Book/The MIT Press.
Geschwind, N., Levitsky, W. (1968). Human brain: left-right asymmetries in temporal speech
region. Science, 161, 186-187.
Johnson, M. K., Kim, J. K., Risse, G. (1985). Do alcoholic Korsakoff's syndrome patients ac-
quire affective reactions? Journal of Experimental Psychology: Learning, Motivation and Cogni-
tion, 11, 3-11.
LeDoux, J. (1993). Emotional memory systems in the brain. Behavioural Brain Research, 58,
69-79.
LeDoux, J. (1998). Fear and the brain. Where we have been, and where we are going?. Biolo-
gical Psychiatry Research, 58, 69-79.
Mesulam, M. (1990). Large-scale neurocognitive networks and distributed processing for at-
tention, language and memory. Annals of Neurologgy, 28, 597-613.
© FUOC • P06/80045/02308 54 Introducción a los modelos y a las bases neurobiológicas del lenguaje y la memoria
Milner, B. (1965). Memory disturbance after bilateral hippocampal lesions. P. Milner, S. Glick-
man (Eds.). Cognitive Processes and the Brain. Princeton: Van Nostrand.
Mishkin, M. (1978). Memory in monkeys severely impaired by combined but not separate
removal amygdala and hippocampus. Nature, 273, 297-298.
Pandya, D. N., Karol, E. A., Heilbronn, D. (1971). The topographical distribution of interhe-
mispheric proyections in the corpus callosum of the rhesus monkey. Brain Research, 32, 31-43.
Phelps, E. A., Anderson, A. K. (1997). Emotional memory: What does the amygdala do?.
Current Biology, 7, 311-314.
Rogan, M. T., LeDoux, J. (1996). Emotion: system, cells, synaptic plasticity. Cell, 85, 469-475.
Schacter, D. L., Graf, P. (1986). Effects of elaborative processing on implicit and explicit me-
mory for new associations. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition,
12, 3, 432-444.
Scoville, W. B., Milner, B. (1957). Loss of recent memory after bilateral hippocampal lesions.
Journal of Neurology and Psychiatry, 20, 11-21.
Squire, L. R. (1987). Memory and brain. New York: Oxford Universtiy Press.
Squire, L. R., Zola-Morgan, S. (1991). The medial termporal lobe system. Science, 253,
1380-1386.
Squire, L. R. (1992). Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats,
monkeys and humans. Psychological Reviews, 99, 2, 195-231.
Warrington, E., Weiskrantz, L. (1982). The effect of prior learning on subsequent retention
in amnestic patients. Neuropsychologia, 20, 233-248.
Zola-Morgan, S., Squire, L. R. (1990). The primate hippocampal formation: evidence for a
time-limited role in memory storage. Science, 250, 288-290.
Zola-Morgan, S., Squire, L. R., Amaral, D. G. (1986). Human amnesia and the medial temporal
region: enduring memory impairment following a bilateral lesion limited to field CA1 of the
hippocampus. Journal of Neuroscience, 6, 2950-2967.
Trastornos del
lenguaje
Carme Brun i Gasca
Arantxa García Jiménez
Mercè Jódar Vicente
© FUOC • P06/80045/02309 Trastornos del lenguaje
Índice
Bibliografía ......................................................................................... 87
© FUOC • P06/80045/02309 5 Trastornos del lenguaje
(1)
La afasia cruzada es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de
una lesión cerebral en el hemisferio derecho en los individuos que son diestros y en los
cuales no se puede esperar una dominancia para el lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Las tablas siguientes recogen las principales características de los distintos tipos
de afasias, y también los déficits neurológicos más frecuentemente asociados.
Se trata del trastorno afásico descrito primeramente y el más frecuente en la Ved también
población de pacientes con alteración del lenguaje adquirido. Aunque aquí
Podéis consultar el apartado
hemos utilizado el nombre relacionado con el autor que describió el cuadro "La aportación de Paul Broca".
clínico, se conoce también con las denominaciones de afasia de expresión, afa-
sia motora o afasia anterior.
1.2.1. Localización
1.2.2. Características
(2)
La aprosodia es la falta de entonación del discurso oral, que se puede observar por
la falta de componentes emocionales en el habla, o por un déficit grave en la fluidez
verbal, que requiere un esfuerzo para producir palabras e impide la posibilidad de añadir
el componente entonativo.
Ejemplo
Un paciente con este tipo de afasia tratará de esforzarse en pronunciar la frase "mañana
tengo que ir al médico" y, probablemente, no sin un esfuerzo importante, conseguirá
verbalizar "mañana médico".
adulto sin lesión cerebral. Los pacientes suelen tener dificultades a la hora de
interpretar frases en tiempo pasivo, porque son las que requieren más capaci-
dad sintáctica-relacional.
Fuente: propia.
Habitualmente, los pacientes con afasia de Broca suelen presentar una apraxia
ideomotora, que consiste en una alteración en la capacidad para llevar a cabo
movimientos voluntarios, a petición del examinador, ya sea por instrucción
oral o por imitación de gestos. Se trata de gestos que pueden hacer espontá-
neamente, pero que no son capaces de programar cuando adquieren un ca-
rácter voluntario.
Unos años después de que Broca publicara sus trabajos sobre la afasia de ex- Ved también
presión, Carl Wernicke (1874) describió clínicamente otro trastorno del len-
Podéis consultar el apartado
guaje con unas características opuestas al anterior. Se trata de la afasia también "La aportación de Paul Broca".
denominada afasia central, afasia sensorial o afasia receptiva.
1.3.1. Localización
1.3.2. Características
(3)
La afasia de Wernicke se caracteriza por la presencia de una expresión en la Logorrea: aumento despropor-
cionado de la producción del ha-
cual la fluidez verbal está preservada. Los pacientes presentan una capacidad
bla, en la que se produce una can-
intacta para producir, con una longitud de las frases normal. La cantidad de tidad de lenguaje excesivo e inne-
cesario para el contenido que se
palabras que se originan puede, incluso, superar los niveles normales, y tender quiere expresar.
a la logorrea3. No obstante, el discurso presenta numerosas parafasias semán-
4
ticas y fonéticas , y otros errores como la presencia de adiciones de sílabas al
final de las palabras, omisiones e, incluso, neologismos; es decir, palabras que
carecen de significado en nuestro idioma.
(4)
Parafasia semántica: sustitución de una palabra por otra que suele pertenecer a la misma
categoría semántica (por ejemplo, cuchara por cuchillo).
Parafasia fonética: sustitución del orden de los fonemas dentro de una palabra (por ejem-
plo, saca por casa).
Fuente: propia.
Los pacientes con afasia de Wernicke, a menudo, no presentan ninguna alte- Contenido
ración neurológica objetivable. La incapacidad más frecuente suele ser la pre- complementario
sencia de una parálisis leve, o de una falta de sensibilidad que afecta a la cara La hemianopsia es una altera-
o la extremidad superior contralateral a la lesión. Por la proximidad del paso ción del campo visual de los
dos ojos que se produce como
de las vías visuales, es más frecuente que estos pacientes presenten problemas consecuencia de lesiones en
las fibras ópticas. Puede afectar
visuales que afectan a una parte del campo visual: hemianopsia. a un hemiespacio, o también
a un cuadrante del espacio vi-
sual.
Es especialmente importante conocer la posible presencia de los trastornos vi-
suales, ya que, durante la exploración del lenguaje, pueden limitar la valora-
ción de la lectura y de la escritura, y no se tienen que confundir con otros
déficits cognitivos que afectan al control de la atención espacial (por ejemplo,
negligencia visuoespacial).
La afasia global es un trastorno del lenguaje que incluye una alteración grave
tanto de la capacidad para la expresión como de la comprensión verbal, y en
el que se combinan las características de la afasia de Broca y de la afasia de
Wernicke, como resultado de lesiones extensas en el hemisferio dominante
para el lenguaje.
1.4.1. Localización
Algunos autores han comprobado que en los casos en los que el trastorno del
lenguaje no mejora en absoluto después del tratamiento logopédico, la lesión
cerebral es bilateral y afecta también a estructuras del hemisferio derecho.
1.4.2. Características
Fuente: propia.
La afasia global es un cuadro que describe una alteración total del lenguaje,
aunque en algunos pacientes se conserva una preservación parcial de alguno
de los aspectos del lenguaje, en particular la capacidad para la comprensión.
Muchos pacientes con afasia global son capaces de expresar habla automati-
zada, como contar, seguir una canción o decir los días de la semana. A pesar de
la inexistencia de un lenguaje verbal comunicativo, se mantiene la prosodia y
la entonación, incluso en caso de que se utilice únicamente una estereotipia
silábica. Tanto el habla automática como la correcta entonación significan la
implicación del hemisferio derecho. Por este motivo, aquellos enfermos con
lesiones bilaterales presentan un trastorno más grave.
A finales del siglo XIX, Wernicke no sólo describió el área funcional que lleva
su nombre, sino que también describió un haz de fibras que conectaba esta
área con la de Broca en el lóbulo frontal. La disfunción en estas fibras producía
otro tipo de afasia con características diferentes. En la actualidad, aproxima-
damente entre un 5% y un 10% de los pacientes que presentan trastornos del
lenguaje adquiridos sufren una afasia de conducción. Un trastorno que com-
parte características de las dos afasias clásicas, pero que tiene también aspectos
diferenciales suficientes para considerarse una entidad independiente.
1.5.1. Localización
1.5.2. Características
En esta afasia, los trastornos neurológicos que aparecen asociados son muy
variables. Lo más frecuente es que no aparezca ningún síntoma neurológico,
pero se pueden presentar alteraciones en la sensibilidad que son transitorias
o alteraciones del campo visual. También es frecuente la presencia de apraxia
ideomotora.
Estas afasias constituyen unos síndromes con características opuestas a las afa-
sias de conducción; es decir, la característica esencial será la preservación de
la capacidad para repetir, en relación con el déficit observado en el resto de
las áreas del lenguaje.
1.6.1. Localización
1.6.2. Características
En la ATCM el paciente presenta una expresión que se caracteriza por una flui-
dez verbal reducida, aunque en menor grado que en la afasia de Broca. Además
de los típicos errores parafásicos, destaca la presencia de ecolalia5, que se ob-
serva en menor medida que en los pacientes con afasia sensorial transcortical,
pero que es propia de las lesiones en el lóbulo frontal.
(5)
La ecolalia es un síntoma de perseverancia que se suele observar en pacientes con le-
siones en el lóbulo frontal. Consiste en la tendencia a repetir las palabras o las frases que
dice el examinador, como un eco. Habitualmente, se repiten las últimas palabras de la
frase que se acaba de escuchar.
1.7.1. Localización
1.7.2. Características
La comprensión está alterada, pero sin llegar a presentar tanta dificultad co-
mo en la afasia de Wernicke, y mantiene, habitualmente, la capacidad de com-
prender frases cortas.
© FUOC • P06/80045/02309 22 Trastornos del lenguaje
Una característica que presentan los enfermos con ATCS es la presencia fre-
cuente de ecolalia. Aunque la ecolalia es frecuente en todas las afasias trans-
corticales, aquí adquiere una relevancia que hay que tener en cuenta, ya que
pueden llegar a repetir incluso frases que están fuera de contexto. En los casos
más graves, el paciente es capaz de tender a repetir todo aquello que escucha.
Otras veces, lo hacen modificando automáticamente algunas estructuras gra-
maticales (Ejemplo: ¿vives en Barcelona?, "¿Vive en Barcelona?", etc.).
1.8.1. Localización
1.8.2. Características
Ejemplo
Ejemplo
El déficit, a pesar de esto, puede no ser tan grave y relegarse únicamente a las
palabras de uso poco frecuente.
Las lesiones que causa una afasia subcortical suelen ser accidentes vasculares
cerebrales que afectan a la sustancia blanca de la cápsula interna y el putamen,
el tálamo y la sustancia blanca posterior adyacente.
Actividad
2) ¿Por qué no todos los individuos que presentan una afasia se pueden clasificar según
los patrones de clasificación estándar?
3) Reflexionad sobre cuáles son las implicaciones psicológicas que tienen la afasia de
Broca y la de Wernicke, teniendo en cuenta sus características (esfuerzo a la hora de
producir, conciencia de déficit, tipo de síntomas, etc.).
© FUOC • P06/80045/02309 26 Trastornos del lenguaje
Alexia es el término que se utiliza para definir las alteraciones de la lectura Contenido
que se producen como consecuencia de una lesión cerebral en individuos que complementario
ya habían adquirido la lectura con anterioridad a la alteración cerebral. Tiene que diferenciarse de la
dislexia, que alude a las altera-
ciones de la lectura que se pro-
Igual que sucedía con la terminología y la clasificación de las afasias, los auto- ducen durante el proceso de
su adquisición y que dificultan
res han denominado estos trastornos de diferentes maneras, sin que se haya o impiden que se llegue a un
llegado a un consenso mundial. La clasificación de Benson (1985) en alexia nivel de lectura normal.
No obstante, las palabras escritas son captadas con más facilidad en los afásicos
de Wernicke que los inputs auditivos. A veces, incluso, son incapaces de captar
el significado de una palabra oral que pueden entender rápidamente cuando
ésta se presenta escrita. Por otra parte, la capacidad para leer se puede alterar
en individuos que mantienen una comprensión oral intacta.
© FUOC • P06/80045/02309 27 Trastornos del lenguaje
¿Es posible que la comprensión lectora sea autónoma del sistema de compren-
sión auditiva? Las personas sordas de nacimiento aprenden a leer y a com-
prender el significado de lo que leen sin haber tenido una experiencia auditi-
va previa con las palabras y los afásicos, a veces, captan el significado de las
palabras aunque las lean erróneamente.
La tabla siguiente muestra las diferencias básicas entre los tres tipos de alexia:
Lectura Peor en la lectura de letras La misma alteración en letras y palabras Peor en la lectura de palabras
Las lesiones que explican la presencia de la alexia sin agrafía producen una
desconexión entre la información que proviene de las áreas visuales en los
lóbulos occipitales y las zonas del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Características
• La lectura está alterada por definición; sin embargo, aunque los pacientes
no pueden leer las palabras, es posible que sean capaces de mantener la
lectura de las letras.
© FUOC • P06/80045/02309 28 Trastornos del lenguaje
• Alexia literal. Los pacientes pierden la capacidad para descifrar las letras individual-
mente, pero mantienen la capacidad para la lectura de palabras.
• Alexia verbal. Los pacientes no son capaces de leer palabras, pero mantienen la capa-
cidad para la lectura de las letras.
• Son capaces de leer cuando utilizan canales no visuales. Por ejemplo, man-
tienen intacta la lectura deletreada, o la utilizan para conferir significado
a las palabras. Otra forma de lectura en estos pacientes es la que pueden
hacer por el canal táctil: repasando las letras con los dedos, llegan a "leer"
las palabras.
Desde el punto de vista neurológico, esta alexia se suele acompañar con alte-
raciones visuales que afectan a la visión del hemicampo derecho (hemianop-
sia), sin otras alteraciones motoras ni sensoriales (Sakurai, Ichikawa y Mandan,
2001).
Desde el punto de vista anatómico, las lesiones que causan estos trastornos son
aquellas (habitualmente vasculares) que afectan al giro angular, en el lóbulo
parietal del hemisferio izquierdo.
© FUOC • P06/80045/02309 29 Trastornos del lenguaje
Características
• La escritura está alterada, por definición, en este tipo de alexia. Sin embar-
go, se muestra más alterada en el dictado o espontáneamente que en la
copia. Pueden copiar frases manteniendo intacta la escritura del modelo
presentado.
La lesión que ocasiona este tipo de trastorno está localizada en el lóbulo fron-
tal, junto al área de Broca. En este sentido, se ha entendido que alguna zona
adyacente al área motora del lenguaje también está implicada en la capacidad
para la comprensión lectora.
Características
• La alteración de la lectura es mayor para las letras que para las palabras, y
entre estas últimas, tienen más capacidad para la comprensión lectora de
las palabras con contenido semántico, es decir, los sustantivos.
Los trastornos neurológicos asociados con este tipo de alexia son los mismos
que presentan los individuos con afasia de Broca: hemiplejía, y pérdida leve
de sensibilidad, sin alteración en los campos visuales. Todo esto acompañado
de apraxia motora frecuente.
© FUOC • P06/80045/02309 32 Trastornos del lenguaje
cuencia de una lesión cerebral. Se refiere a la pérdida de la escritura en aquellos Se tiene que diferenciar de la
individuos que ya la habían adquirido con anterioridad al daño cerebral. disgrafía, que hace referencia
a la alteración en el aprendi-
zaje de la escritura, en el mo-
mento de su adquisición.
La agrafía afásica es aquella que acompaña los trastornos del lenguaje hablado.
Puede haberlas de dos tipos: la agrafía fluida y la no fluida, cada una de las
cuales mantiene relación con las afasias fluida y no fluida, respectivamente.
Fuente: propia.
(6)
Las paragrafías son en la escritura lo que las parafasias en el lenguaje hablado o las
paralexias en la lectura. Consisten en la alteración de los fonemas de la palabra (paragrafía
fonética) o la sustitución de una palabra por otra (paragrafía semántica).
Fuente: propia.
servados otros casos de agrafía pura con lesiones en el lóbulo parietal superior.
No obstante, los pocos casos observados no han permitido estudiar y aclarar
lo suficiente el origen de este trastorno. Mientras que algunos autores defien-
den la existencia de unas áreas específicas en el lóbulo parietal, implicadas en
la integración sensoriomotora y lingüística, para otros autores este trastorno
es el reflejo de otros problemas que no tienen nada que ver con el lenguaje,
como déficits en el control motor.
Agrafía pura
Fuente: propia.
Tal y como decíamos al principio de tratar las agrafías, la escritura es una ha-
bilidad compleja que pone en juego distintas habilidades, entre las cuales es
necesaria una buena capacidad de control motor. Algunas alteraciones, inde-
pendientemente de las lesiones mecánicas que afectan a las manos, pueden
impedir o alterar la escritura.
Fuente: propia.
Fuente: propia.
Fuente: propia.
Ejemplo�de�escritura�en�un�paciente�con�heminegligencia�visual
Observad que no únicamente escribe a la derecha del papel, sino que copia exclusiva-
mente lo que lee a su derecha (texto de debajo), aunque el texto pierde todo el significado.
Fuente: propia.
Los individuos con lesiones en el hemisferio derecho, que afectan a las habili-
dades visuoespaciales, tienen una escritura alterada en la cual, con frecuencia,
aparecen:
• Alteración de la atención del lado izquierdo del papel y, por lo tanto, una
escritura que se sitúa espacialmente en el lado derecho del papel.
© FUOC • P06/80045/02309 37 Trastornos del lenguaje
Actividad
Ana es una mujer de 64 años que ha tenido un accidente vascular cerebral. Como con-
secuencia de esto, presenta una hemianopsia del campo visual derecho y ha perdido la
capacidad para leer y escribir.
Su lectura está gravemente alterada, tanto con respecto a letras como a palabras, y no es
capaz de utilizar la lectura deletreada para mejorar la comprensión lectora. Tampoco es
capaz de entender el significado de las palabras cuando utiliza una estrategia sensorial,
como por ejemplo repasar las letras con el dedo.
Su escritura es incomprensible, pero mejora cuando se trata de copiar un texto.
• ¿Qué tipo de alexia creéis que podría tener?
• ¿Cuáles son las preguntas que os tendríais que plantear y las estrategias que deberíais
utilizar y que os servirían para diferenciarla de los otros tipos de alexia?
© FUOC • P06/80045/02309 38 Trastornos del lenguaje
3.1. Generalidades
trastorno mental que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad, Delirios son ideas falsas sobre
incluyendo delirios y alucinaciones. El trastorno psicótico más estudiado es lo que sucede en torno al indi-
viduo, y alucinaciones son tras-
sin duda la esquizofrenia; no obstante, hay otras patologías psiquiátricas que tornos sensorioperceptivos que
el individuo experimenta co-
también presentan alteraciones del lenguaje, como es el caso del síndrome de mo reales.
Asperger y el síndrome Gilles de la Tourette.
3.2. Esquizofrenia
La esquizofrenia es todavía hoy una gran desconocida, aún no tiene unos lí-
mites completamente definidos y sus síntomas son muy variables, no única-
mente entre pacientes sino a lo largo de la evolución clínica de un mismo pa-
ciente. Por este motivo, algunos de los trastornos del lenguaje que se exponen
a continuación pueden ser característicos de un subtipo de esquizofrenia y no
de otro, y no están presentes en todos los casos ni coinciden todos al mismo
tiempo.
• Neologismos.
• Discurso de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriores, pero
que no son relevantes para el discurso; es decir, asociación lingüística.
Si nos fijáramos en los componentes no verbales que intervienen en una co- Ved también
municación bidireccional, observaríamos que en los pacientes esquizofréni-
Para ampliar información so-
cos: bre la neuropsicología de la es-
quizofrenia, podéis consultar la
unidad "Patología psiquiátrica
• la expresión facial es inexpresiva, y trastornos de la memoria".
• las miradas están, a menudo, perdidas en el infinito,
• la sonrisa es inadecuada, con risas frecuentes y fuera de contexto,
• rigidez motora y ausencia de gesticulación.
De hecho, hay autores que consideran que estos dos trastornos pueden tener
un origen común, pero con evolución y manifestaciones clínicas muy dife-
rentes.
Autismo Esquizofrenia
• Trastorno autístico
• Trastorno de Asperger
• Trastorno de Rett
• Trastorno desintegrativo infantil
• Trastornos generalizados del desarrollo no especificados en ningún otro lugar
Paralelamente, el individuo con síndrome de Asperger puede ser muy bueno Contenido
en habilidades retentivas (recuerdo de figuras, hechos, fechas, etc.) y muchos complementario
destacan en matemáticas y en ciencias. A veces, los niños que presentan una El síndrome de Asperger es si-
afectación moderada no llegan a ser diagnosticados y se les considera indivi- milar al trastorno autista, sal-
vo que hay una preservación
duos extraños o excéntricos. del lenguaje, y también tien-
de a haber más inteligencia y
menos prevalencia de retraso
mental.
El término autismo7 lo acuñó Eugen Bleuler en 1911 para describir lo que él
percibía como uno de los síntomas más importantes de la esquizofrenia, el
(7)
aislamiento social. El término síndrome de Asperger fue utilizado en 1944 por El término autismo significa "reti-
rada de uno mismo".
el pediatra austriaco Hans Asperger para describir las alteraciones, observadas
en niños, del comportamiento social, el lenguaje y las habilidades cognitivas.
No obstante, fue Lorna Wing la que en 1981 utilizó el término síndrome de
Asperger para describir a un subgrupo de pacientes autistas que estudiaba.
Tenemos que destacar que hay una cierta controversia sobre la existencia o no de alte-
raciones lingüísticas en el síndrome de Asperger. Según el DSM-IV, para el diagnóstico
de Asperger es necesario cumplir el criterio de no alteración significativa del desarrollo
del lenguaje. No obstante, vista la observación clínica, hay otras definiciones que mani-
fiestan que para el criterio diagnóstico de Asperger tiene que haber una alteración del
lenguaje con al menos tres de las características siguientes: retraso en su desarrollo, len-
guaje expresivo superficialmente perfecto, lenguaje pedante, prosodia extravagante o al-
teración de la comprensión.
(8)
• Ausencia de utilización de lenguaje con finalidades comunicativas, discur- La ecolalia consiste en la persis-
8 tente repetición de palabras o fra-
so pedante y repetitivo, ecolalia . ses que se acaban de escuchar.
• Dificultad para reconocer cuándo hay un turno para hablar, cuándo dis-
ponen de este turno y detectar cuándo han perdido la atención del resto
de los oyentes. No hay reciprocidad en el diálogo.
Todavía se conoce poco sobre la etiología y los mecanismos cerebrales del sín-
drome de Asperger. Por su similitud con el autismo, se han propuesto hipótesis
genéticas, metabólicas, infecciosas y perinatales. Sin embargo, hay evidencias
de anomalías cerebelosas.
Recordemos que el cerebelo está implicado en las funciones cognitivas superiores, y entre
éstas destaca la función ejecutiva social que incluye la falta de fluidez verbal y los déficits
de lenguaje específicos, como la disprosodia y la agramaticalidad.
También se ha observado una disfunción ejecutiva vinculada al lóbulo frontal Ved también
y a otras estructuras cerebrales como los ganglios basales. Mediante pruebas
Para recordar la implicación
neuropsicológicas, se han detectado alteraciones en las funciones ejecutivas de los ganglios basales y el ce-
como inflexibilidad, rigidez de pensamiento, dificultad para afrontar situacio- rebelo en la memoria, podéis
consultar la unidad "Hipótesis
nes nuevas, limitación de intereses, carácter obsesivo y trastornos de atención. en torno a los circuitos de me-
moria".
© FUOC • P06/80045/02309 44 Trastornos del lenguaje
En 1825, Itard describió uno de los primeros casos de este cuadro en una mu-
jer francesa, la marquesa de Dampierre, que sufría movimientos motores in-
voluntarios y emitía palabras obscenas involuntarias. Pasaron alrededor de se-
senta años hasta que Georges Gilles de la Tourette describió a ocho pacientes
con síntomas similares y diagnosticó este síndrome como una condición neu-
rológica caracterizada por movimientos involuntarios y manía blasfematoria.
(9)
Los tics9 motores son movimientos involuntarios y rápidos de cualquier parte Un tic es un movimiento rápido,
repentino, repetido, estereotipado
del cuerpo, como la cara, las manos o las piernas. Los tics vocales incluyen y sin control.
desde una simple raspera o resoplar por la nariz, hasta emisiones de fonemas
o palabras completas que aparecen a borbotones de manera involuntaria en
medio del discurso.
Tabla
Motores Vocales
Parpadeo continuo de Saltar, tocar cosas o a per- Toser Expresión de vocabulario o frases fuera de
los ojos sonas contexto
(10)
Durante el desarrollo de este síndrome, los síntomas aparecen y desaparecen Se denomina comorbilidad de
una enfermedad a la coexistencia
fluctuando en periodos de días y meses. Las situaciones de estrés provocan un
de dos o más patologías médicas o
incremento de la frecuencia y de la intensidad de los tics, y además presen- procesos patológicos no relaciona-
dos.
tan una elevada tasa de comorbilidad 10 asociada a otros trastornos, como la
conducta obsesivocompulsiva, el trastorno por déficit de atención e hiperac-
tividad, y también con los trastornos de aprendizaje. Adicionalmente, se ha
sugerido una comorbilidad con los trastornos de ansiedad y del humor.
La prevalencia de este trastorno se sitúa entre cinco y treinta niños por cada
10.000, y se observa más frecuentemente en hombres que en mujeres. El tér-
mino medio de edad de aparición es de siete años, aunque podemos encontrar
manifestaciones clínicas en edades tan tempranas como los dos años. Inicial-
mente los síntomas son más severos durante la primera década de la enferme-
dad, pero mejoran gradualmente con los años.
sideran que esta repetición carece de significación, aunque podría poseer También se ha observado la
una intención de comunicar. ecopraxia, que se refiere al im-
pulso de imitar las acciones de
otras personas.
• La palilalia, que se refiere a la repetición de las propias palabras o pensa-
mientos.
(11)
• La cropolalia 11, que es la utilización de palabras obscenas o frases social- El término coprolalia significa en
latín 'labio de excremento'.
mente inadecuadas en público. La observamos aproximadamente en un
10-30% de la población diagnosticada de síndrome de la Tourette, y con
frecuencia permanece sólo en una fase de la vida de la persona. Posible-
mente, este signo de desinhibición involuntaria es el que más caracteriza
a este trastorno, a la vez que es lo que causa más dificultad de integración
social.
Todo esto ha sugerido que el lóbulo frontal actúa como un director de orques-
ta, que elegiría un patrón de conducta apropiado para un contexto determi-
nado.
© FUOC • P06/80045/02309 47 Trastornos del lenguaje
• una alteración de la fluidez verbal. Esta escasa fluidez verbal puede ser
detectada pidiendo al sujeto que diga en un minuto palabras que empiecen
con una letra determinada (consigna fonética) o palabras que pertenezcan
a una determinada categoría, animales, frutas, etc. (consigna semántica).
Algunos tests útiles para estudiar las funciones ejecutivas son, entre otros, los siguientes:
el Wisconsin Sorting Card Test, la torre de Hanoi, la figura compleja de Rey, el test de
Stroop, los tests de fluidez verbal, subtests del test de inteligencia Wais como el razona-
miento abstracto, los dígitos, la clave de números, semejanzas, etc., el paradigma Go-no
go, Trail A y B, control mental y cancelar dibujos o letras.
© FUOC • P06/80045/02309 49 Trastornos del lenguaje
Las demencias son enfermedades degenerativas que cursan con déficits cogni-
tivos, y que pueden ser causa de la disfunción del córtex cerebral (demencias
corticales) o de las estructuras subcorticales (demencias subcorticales).
Ejemplo
Una demencia del lóbulo frontal se produce, precisamente, por una degeneración del
córtex frontal. Es improbable que un paciente que empieza su sintomatología con alte-
raciones en la comprensión del lenguaje sufra una demencia frontal, o al menos exclusi-
vamente frontal, porque para observar un trastorno de la comprensión es necesario que
esté afectada el área posterior del lóbulo temporal en el hemisferio izquierdo (área de
Wernicke).
En la enfermedad de Alzheimer, las primeras regiones en las que se observa una reducción
del flujo sanguíneo cerebral son las temporoparietales. En la imagen podemos ver un
hipofuncionalismo temporoparietal izquierdo (colores verdes y amarillos) en estas zonas.
© FUOC • P06/80045/02309 50 Trastornos del lenguaje
Por otra parte, no siempre es posible situar el trastorno del lenguaje en nin-
guno de los grupos de clasificación actuales, porque los pacientes presentan
características de distintos tipos de afasias al mismo tiempo. En general, po-
demos observar diferentes tipos de afasia de acuerdo con la evolución de la
enfermedad:
© FUOC • P06/80045/02309 51 Trastornos del lenguaje
El párrafo siguiente corresponde a una redacción breve de una paciente, con estudios
universitarios, que relata la experiencia de sus últimas vacaciones. Señalados en las fle-
chas, se observan los errores que comete.
Fuente: propia.
En la imagen se puede ver un aumento del tamaño de los surcos del córtex frontal de
los dos hemisferios.
Ejemplo
Fuente: propia.
Escritura�espontánea�de�un�paciente�con�demencia�del�lóbulo�frontal
Fuente: propia.
Ejemplo
Sin embargo, fue Mesulam, en el año 1982, quien recopiló seis casos que había
seguido durante un periodo de once años. Todos los pacientes presentaron
un curso de pérdida lenta del lenguaje expresivo, sin demencia generalizada,
y todos ellos mostraban una degeneración de la zona que rodea la cisura de
Silvio, en la región frontotemporal del hemisferio izquierdo.
© FUOC • P06/80045/02309 56 Trastornos del lenguaje
Características
• Agramaticalidad.
• Alteración en la denominación.
• Alteración en la repetición.
Se tiene que destacar que estos pacientes, en las fases primeras de la enferme-
dad, no presentan alteraciones de la memoria reciente, y no tienen otros tras-
tornos corticales. Suelen ser conscientes de su déficit y cursan con sintomato-
logía depresiva, al observar cómo la evolución no se puede frenar con ningún
tratamiento.
© FUOC • P06/80045/02309 58 Trastornos del lenguaje
Principales�diferencias�entre�los�déficits�del�lenguaje�que�se�detectan
en�la�demencia�frontal,�la�demencia�semántica�y�la�afasia�progresiva
• Enfermedad de Parkinson
• Enfermedad de Huntington
• Parálisis supranuclear progresiva
• Hidrocefalia normotensiva
• Degeneración nigroestriada
• Esclerosis múltiple
• Atrofia olivopontocerebelosa
• Enfermedad de Binswanger
• Estado lacunar
• Hemorragias cerebrales
• Microinjertos subcorticales
• Complejo demencia-sida
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva
• Enfermedad de Wilson
• Otras
Por otra parte, tal y como habéis visto en relación con la demencia del lóbulo
frontal, en la demencia subcortical se observa una reducción de la cantidad
de lenguaje�espontáneo, con tendencia�al�mutismo, intrusiones y omisio-
nes propias de déficit atencional,� empobrecimiento� del� contenido y de la
capacidad para expresar ideas, con un cierto grado de abstracción, contenido
reiterativo y, en casos graves, perseveraciones verbales.
El lenguaje escrito no muestra errores afásicos, pero tiene dificultades por pro-
blemas motores (micrografía, agrafía motora) y altera la escritura espontánea.
Por ejemplo, un paciente puede no ser capaz de escribir una frase cuando se
le pide que escriba lo que él quiera y, en cambio, no tener ningún problema
cuando se le dice cómo es la frase que debe escribir. El problema es de decisión,
de elección espontánea y de iniciativa.
© FUOC • P06/80045/02309 60 Trastornos del lenguaje
El término TEDL (trastorno específico del desarrollo del lenguaje) o TEL (tras-
torno específico del lenguaje) es, según la definición más aceptada actualmen-
te, "una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado
o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los compo-
nentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüís-
tico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen a menudo problemas de
procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa
para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto y largo plazo"
(ASHA, 1980).
Actualmente el término TEDL se utiliza más que el término disfasia, que cae
en desuso.
• Audición normal.
Las primeras palabras tardan en aparecer. Las primeras palabras suelen aparecer normalmente, pero se hace
muy difícil el paso a dos palabras.
Los errores son básicamente fonológicos: Los errores de expresión son básicamente sintácticos:
• Perturbación del orden de las sílabas • Alteración del orden de las palabras en la frase
La etiología más frecuente de las afasias infantiles son los traumatismos, aun-
que también encontramos tumores e infecciones.
Una�patología�que�merece�una�atención�especial�es�la�afasia�adquirida�de
Landau-Kleffner. Es un trastorno muy poco frecuente que se inicia entre los
tres y los siete años. Es más prevalente en niños que en niñas (ratio 2:1) y se
caracteriza por una pérdida (repentina o gradual) del lenguaje comprensivo y
posteriormente de la capacidad expresiva en niños con una adquisición previa
del lenguaje dentro de la normalidad. Todos los niños presentan un patrón
electroencefalográfico de sueño característico, asociado o no a convulsiones.
En este apartado repasaremos tres de las muchas clasificaciones que hay para
los trastornos del lenguaje. Algunas incluyen lenguaje y habla en la misma
clasificación. Aquí citamos el DSM-IV-TR (APA, 2000) porque es un sistema
de clasificación ampliamente utilizado en clínica, la clasificación semiológica
de Chévrie-Müller por su utilidad en el estudio de síntomas y la clasificación
clínica de Rapin y Allen porque agrupa los principales trastornos de lenguaje
en niños.
DSM-IV-TR
Podéis ver el detalle de los criterios de cada uno de los trastornos referidos.
315.31�Trastorno�del�lenguaje�expresivo
a) Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expre-
sivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por
debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas tanto de capacidad in-
telectual no verbal como del desarrollo de lenguaje receptivo. El trastorno se puede
manifestar clínicamente por medio de unos síntomas que incluyen un vocabulario
sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar difi-
cultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o
complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.
d) Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje tienen que exceder de las habitualmente asociadas a estos
problemas.
315.32�Trastorno�mixto�del�lenguaje�receptivo-expresivo
a) Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del
lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, que-
dan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normaliza-
das de la capacidad intelectual no verbal. Los síntomas incluyen los propios del tras-
torno del lenguaje expresivo, y también dificultades para comprender palabras, frases
o tipos específicos de palabras, como por ejemplo términos espaciales.
d) Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
315.39�Trastorno�fonológico
c) Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos
problemas.
307.0�Tartamudeo
c) Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores
a las habitualmente asociadas a estos problemas.
307.9�Trastorno�de�la�comunicación�no�clasificado�en�ningún�otro�apartado
Esta categoría se reserva para trastornos de comunicación que no cumplen los criterios
de ningún trastorno de la comunicación específico; por ejemplo, un trastorno de la voz
(es decir, una anormalidad del volumen, calidad, tono o resonancia vocales).
Claude Chévrie-Müller
del trastorno fonético (punto 3.3, que puede resultar en una palabra igual-
mente deformada pero por una causa totalmente distinta: la dificultad motriz
de realizar el sonido).
Rapen y Allen
Isabelle Rapin y Dorios A. Allen (Rapin, Allen, 1983) proponen una clasifica-
ción basada en cuadros clínicos, que incluye únicamente los trastornos espe-
cíficos del desarrollo del lenguaje y los divide en tres grandes grupos:
1) Trastornos�mixtos�receptivos-expresivos:
1.1. Agnosia auditiva verbal o sordera verbal
1.2. Trastorno fonológico sintáctico
2) Trastornos�expresivos:
2.1. Dispraxia verbal
2.2. Trastorno del déficit de programación fonológica
3) Trastorno�de�procesamiento�de�orden�superior:
3.1.Trastorno lexicosintáctico
© FUOC • P06/80045/02309 67 Trastornos del lenguaje
3.2.Trastorno semanticopragmático.
1) Trastornos�mixtos�receptivos-expresivos
1.1.Agnosia auditiva verbal o sordera verbal
• Comprensión del lenguaje oral severamente afectada, incluso ausente
• Articulación alterada
• Articulación alterada
• Expresión limitada
2) Trastornos�expresivos
2.1.Dispraxia verbal
• Incapacidad masiva de fluidez
3) Trastorno�de�procesamiento�de�orden�superior
3.1.Trastorno lexicosintáctico
• Habla fluida con seudotartamudeo ocasional por dificultad de evocación
• Articulación normal
3.2.Trastorno semanticopragmático
• Habla fluida, a menudo logorreica
• Articulación normal
Desde ahora haremos referencia a estas clasificaciones, pero para que quede
más claro y sea más comprensible, dividiremos el estudio de los trastornos
en cuatro grandes aspectos de lenguaje: fonológicos, léxicosemánticos, mor-
fosintácticos y pragmáticos.
Los dos tipos de errores tienen como resultado una palabra deformada, pero
el abordaje terapéutico es muy diferente si la causa es una u otra: cuando los
errores son de articulación (fonéticos) se trata de enseñar al niño a producir el
fonema. Si el error es fonológico se trabajará con él la interiorización adecuada
de las cualidades de los sonidos, su orden en la palabra, etc. Por lo tanto, es
esencial un diagnóstico�diferencial correcto.
• Los errores son fijos, se dan siempre en el mismo o mismos • Los errores se dan en diferentes sonidos, de manera variable.
sonidos.
• La emisión de la palabra mejora considerablemente por repe-
• El niño no es capaz de repetir correctamente la palabra. tición.
• Se cometen los mismos errores si la palabra es larga o corta, • Los errores aumentan en palabras más largas, ya que contie-
depende únicamente de si contiene el fonema con el cual nen más número de fonemas para interiorizar.
presentan dificultad.
• Una misma palabra se puede producir de manera diferente a
• Una misma palabra se suele deformar siempre igual. lo largo de la conversación, a veces correctamente y a veces
incorrectamente, e incluso con errores distintos.
© FUOC • P06/80045/02309 69 Trastornos del lenguaje
1) Trastornos�mixtos�receptivos-expresivos
1.1.Agnosia auditiva verbal o sordera verbal
• Comprensión del lenguaje oral severamente afectada, incluso ausente
• Articulación alterada
• Articulación alterada
• Expresión limitada
2) Trastornos�expresivos
2.1.Dispraxia verbal
• Incapacidad masiva de fluidez
3) Trastorno�de�procesamiento�de�orden�superior
3.1.Trastorno lexicosintáctico
• Habla fluida con seudotartamudeo ocasional por dificultad de evocación
• Articulación normal
3.2.Trastorno semanticopragmático
• Habla fluida, a menudo logorreica
• Articulación normal
Caso Mario12
(12)
Transcripción de un fragmento de habla espontánea
Tipos�de�errores�fonológicos
1) Sustituciones: el niño sustituye el sonido por otro que le resulta más sen-
cillo en el contexto de esta cadena fónica; por ejemplo, tilla por silla.
© FUOC • P06/80045/02309 71 Trastornos del lenguaje
Caso Mario13
(13)
¿Son errores fonéticos o fonológicos?
Cómo veis, el fonema 's' lo articula correctamente en la otra palabra; esto indica que no
es un problema de articulación, sino de conciencia fonológica.
Ejemplo
Cuanto�más�larga�es�la�palabra,�mayor�es�el�número�de�errores�que�hay.
Ejemplo
La�misma�palabra�se�produce�con�diferentes�distorsiones�y�mejora�con�la�repetición.
Tipos�de�errores�fonológicos
© FUOC • P06/80045/02309 72 Trastornos del lenguaje
Algunas�pruebas�estandarizadas�en�lengua�castellana
Algunas�pruebas�estandarizadas�en�lengua�catalana
• Prueba Laura Bosch, para niños de tres a siete años (Bosch, 1987).
El desarrollo del vocabulario en los niños con TEDL está alterado, y hay dife-
rentes factores que condicionan esta alteración: por una parte, se ha demos-
trado una clara relación, en edades tempranas, entre memoria de trabajo fo-
nológica (que sabemos que está casi sistemáticamente alterada en niños con
TEDL) y el desarrollo de vocabulario. Además, también se ha observado que
los niños con TEDL tienen una menor capacidad de aprendizaje incidental de
palabras (es decir, de la facilidad para aprender palabras nuevas simplemente
por contacto con el entorno) que sus iguales sin este trastorno.
1) Trastornos�mixtos�receptivos-expresivos
1.1.Agnosia auditiva verbal o sordera verbal
• Comprensión del lenguaje oral severamente afectada, incluso ausente
• Articulación alterada
• Articulación alterada
• Expresión limitada
2) Trastornos�expresivos
2.1.Dispraxia verbal
• Incapacidad masiva de fluidez
3) Trastorno�de�procesamiento�de�orden�superior
3.1.Trastorno lexicosintáctico
• Habla fluida con seudotartamudeo ocasional por dificultad de evocación
• Articulación normal
3.2.Trastorno semanticopragmático
• Habla fluida, a menudo logorreica
• Articulación normal
El lenguaje del niño con disnomia puede parecer vacilante, a veces con seu-
dotartamudeo y pausas y, en otras ocasiones, extravagante a causa de los cir-
cunloquios (o vueltas que se hacen para explicar cuando no se puede evocar
una palabra concreta). El niño resuelve su dificultad de evocación con pausas
o con sustitución de la palabra no evocada por otra u otras. Esta sustitución
se denomina "parafasia" y puede ser de tipos distintos.
14
Caso Andrés
(14)
Transcripción de fragmento de habla espontánea
Ejemplo�de�parafasia�semántica
Aquí Andrés evoca la palabra mesa en lugar de silla. Estas dos palabras se parecen en el
significado. Es, por lo tanto, una parafasia semántica.
Ejemplos�de�circunloquios
L: Vamos a ver esta historieta del niño que come yogur, ¿me la explicas?
A: Aquí el niño entra en la cocina y coge un yogur.
L: ¿De dónde?
A: De aquí –señalando la nevera.
L: ¿Y cómo se llama esto?
A: Es así –hace la forma con las manos en el aire–, que se guarda la comida... que está fría
siempre...
L: ¿Una lavadora?
A: (Se ríe) ¡No! Una...
L: Una ne...
A: Una nevera, ¡eso! Coge después la cucharilla y le pone, la harina... la harina del yogur, que
es como la harina...
L: Az...
A: ¡Azúcar! ¡Y se lo come y ya está!
En este ejemplo Andrés no recuerda la palabra 'nevera', y nos da datos para que seamos
nosotros los que la evoquemos: la forma (la dibuja en el aire) y la función (en la misma
se guarda comida, fría).
También utiliza una parafasia semántica: harina por azúcar, pero parece que es consciente
del error, ya que no dice sólo harina, sino que especifica "como la harina" (forma) y "para
el yogur" (función). Sería entonces considerado también un circunloquio.
Ejemplo�de�parafasia�fonémica
Aquí Andrés evoca la palabra cazuelas en lugar de ciruelas. Estas dos palabras se parecen
mucho en sus fonemas.
© FUOC • P06/80045/02309 76 Trastornos del lenguaje
Algunas pruebas que permiten evaluar el léxico en niños son las siguientes:
• Subtest "Expresión Verbal" del test ITPA: el niño tiene que evocar durante
un minuto el mayor número posible de palabras correspondientes a un
determinado campo semántico (Kirk, 1986).
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los estudios sobre capacidades
morfosintácticas en niños han sido hechos en poblaciones de habla inglesa.
Aunque algunos de los resultados son extrapolables, no hay que olvidar que
tanto el castellano como el catalán tienen una complejidad diferente en as-
pectos morfosintácticos: por ejemplo, las inflexiones verbales son más varia-
das y hay concordancias de género.
1) Los niños con dificultades en este aspecto del lenguaje utilizan el mismo
número de morfemas inflexivos que sus padres, pero cometen más errores.
© FUOC • P06/80045/02309 77 Trastornos del lenguaje
2) Tienden a utilizar frases de una complejidad menor. Usan más frases sim-
ples en edades en las que serían normales las coordinadas, subordinadas,
etc.
b) Excesiva�utilización�de�formas�verbales�no�inflexivas: gerundio e
infinitivo.
1) Trastornos�mixtos�receptivos-expresivos
1.1.Agnosia auditiva verbal o sordera verbal
• Comprensión del lenguaje oral severamente afectada, incluso ausente
• Articulación alterada
• Articulación alterada
• Expresión limitada
2) Trastornos�expresivos
2.1.Dispraxia verbal
• Incapacidad masiva de fluidez
3) Trastorno�de�procesamiento�de�orden�superior
3.1.Trastorno lexicosintáctico
© FUOC • P06/80045/02309 78 Trastornos del lenguaje
• Articulación normal
3.2.Trastorno semanticopragmático
• Habla fluida, a menudo logorreica
• Articulación normal
Evaluación de la morfosintaxis
Las dificultades del área pragmática del lenguaje están relacionadas con pro-
blemas�en�el�uso�correcto�del�lenguaje�en�el�contexto�en�el�que�éste�se�da.
Estos problemas se pueden dar incluso en niños con un lenguaje formalmente
adecuado a nivel fonológico y morfosintáctico.
Este subgrupo de trastornos de lenguaje fue descrito por primera vez duran-
te los años ochenta en dos clasificaciones diferentes. Rapin y Allen (1983) lo
describieron como "síndrome�del�déficit�semántico-pragmático" y Bishop
y Rosenbloom (1987) como "trastorno�semántico-pragmático".�La principal
diferencia entre las dos clasificaciones es que en el primer caso puede ser con-
siderado como un trastorno secundario a otra patología (como por ejemplo el
síndrome de Williams, la hidrocefalia, etc.) y en el segundo caso se considera
un trastorno específico del lenguaje, un trastorno primario.
1) Trastornos�mixtos�receptivos-expresivos
1.1.Agnosia auditiva verbal o sordera verbal
© FUOC • P06/80045/02309 79 Trastornos del lenguaje
• Articulación alterada
• Articulación alterada
• Expresión limitada
2) Trastornos�expresivos
2.1.Dispraxia verbal
• Incapacidad masiva de fluidez
3) Trastorno�de�procesamiento�de�orden�superior
3.1.Trastorno lexicosintáctico
• Habla fluida con seudotartamudeo ocasional por dificultad de evocación
• Articulación normal
3.2.Trastorno semanticopragmático
• Habla fluida, a menudo logorreica
• Articulación normal
• Verborrea
• Déficit de comprensión contextual del lenguaje
• Déficit de evocación de palabras
• Elección atípica de palabras
• Fonología y sintaxis correcta
• Habilidades conversacionales inadecuadas
• Hablar solo en voz alta
• Dificultades de mantener el tema
• Respuestas tangenciales a las preguntas
Actividad
Todos los mensajes que aparecen bajo el cuadro se pueden considerar correctos semánti-
camente, de manera fonológica y sintácticamente; no obstante, algunos no son correctos
en el contexto en el que se encuentran y no cumplen correctamente su función comu-
nicativa.
Determinad cuáles de los mensajes siguientes serían pragmáticamente incorrectos y por
qué.
a) Dame la flecha.
b) Dame una flecha.
c) Dame el cuadrado verde.
d) Dame el círculo negro.
e) Dame el círculo negro de la derecha.
f) Dame la flecha negra de la derecha.
g) Dame la flecha de la izquierda.
Solución
a) Incorrecto. El artículo "la" implica que el emisor se refiere a una flecha en concreto
de las dos que hay, pero no da información al receptor sobre cuál es. Hay déficit de
información, necesaria para comprender el mensaje.
b) Correcto. El artículo "una" implica que el emisor quiere una cualquiera de las dos
flechas, por lo tanto sería incorrecto especificar más.
d) Incorrecto. Hay dos círculos que cumplen estas características, y el artículo "el" im-
plica que el emisor se refiere a uno en concreto que el receptor no puede identificar
si no da más información.
f) Incorrecto. Sólo hay una flecha negra y sólo hay una flecha a la derecha; por lo tanto,
aunque el enunciado permite saber con exactitud de qué flecha se trata, la informa-
ción es excesiva.
g) Correcto. Sólo hay una flecha a la izquierda, por lo tanto el receptor no necesita más
información para saber de cuál se trata.
6.1. Introducción
Los trastornos del lenguaje escrito forman parte de la entidad TEDL (trastorno
específico del desarrollo del lenguaje), tal y como se ha descrito anteriormente:
" [...] una adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o�escrito anormal.
El problema puede implicar todos, uno o alguno de los componentes fonológico, mor-
fológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastorno
del lenguaje tienen a menudo problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción
de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a
corto y largo plazo" (ASHA, 1980).
6.2. Dislexia
Otro grupo de riesgo muy importante es la población de niños que han sufri-
do trastornos en la adquisición del lenguaje oral. Especialmente en las áreas
fonológica y semántica, que están ampliamente relacionadas con los procesos
lectores (Snowling,2000).
Ejecución del test de lectoescritura. • Disléxicos inexactos: la deficiencia primaria se centra en la falta de
Modelo propuesto por Lovett nivel para conseguir una descodificación correcta.
Los niños con más riesgo de dificultades en la lectura y la escritura son los que
han tenido o tienen todavía dificultades de procesamiento y de conciencia fo-
nológica. Hay riesgo incluso en niños que ya han superado el trastorno, ya que
© FUOC • P06/80045/02309 84 Trastornos del lenguaje
Bibliografía
4) Omisiones de letras.
6.3. Disgrafía
Los síntomas básicos son las semejanzas que señalábamos para la lectura, aña-
diendo las faltas de ortografía y alteraciones gráficas y de distribución del es-
pacio del papel.
que la que debería ser. Por ejemplo, maso por vaso. Lo que falla aquí es el
procesamiento fonológico.
Actividad
Errores:
• Omisión de letras: montañés, concentran, masías, razones, haciendo, deliciosos.
• Errores ortográficos arbitrarios: húmedo, valle, las típicas, tranquila, visitando, se en-
cuentran, deliciosos, araneses, frío.
Bibliografía
Aguado, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA). Madrid: CEPE.
Aguinaga, G. et al. (1989). Prueba de Lenguaje Oral Navarra (Plon). Pamplona: Gobierno de
Navarra, Dept. Educación y Cultura.
Alberca, R., López, S. (Eds.) (1998). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid, Edi-
torial Médica Panamericana.
Alexander, M. P., LoVerme, S. R. (1980). Aphasia after left hemisferic subcortical hemorrage.
Neurology, núm. 30, 1193-1202.
Andrés, S.et al. (2002). Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivocompulsivo. Revista
de Neurología, 35, 959-963.
APA (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV-TR. Washington,
DC: American Psychiatric Association. Traducció espanyola DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
Appell, J., Kerstez, A., Kisman, M. (1982). A Study of Language Functioning in Alzheimer's
patients. Brain and Language, 17, 73-91.
ASHA (1980). Definitions for Communicative disorders on differences. ASHA, 22, 317-318.
Benson, D. F. (1979). Aphasia, Alexia & Agraphia. New York: Churchill Livingstone.
Benson, D. F. (1988). Classical Syndromes of Aphasia. F. Boller et al. (Eds.). Handbook of Neu-
ropsychology, vol. 1, 267-280. Amsterdam: Elsevier.
Coppens P. et al. (2002). Crossed Aphasia: An analusis of the symptoms, their frequency,
and a comparison with left-hemisphere aphasia symptomatology. Brain and language, 83,
425-463.
Cuetos, F. et al. (2002). Aphasic naming in Spanish: predictors and errors. Brain and Language,
82, 344-365.
Funnell, E. (Ed.) (2000). Case Studies in neuropsychology of reading. UK. Psychology Press.
Guixà, J., Vendrell, J. M. (Eds.) (1999). L'exploració de llenguatge en el nen. Barcelona: Escola
de Patologia del Llenguatge (EPL) de l'Hospital de Sant Pau i la Santa Creu.
Jódar, M., Junqué, C. (1992). Envejecimiento normal versus demencia tipo Alzheimer. Va-
lor del lenguaje en el diagnóstico diferencial. Revista de Logopedia, foniatría y Audiología, 12,
171-179.
Kaufman, A. S., Kaufman N. L. (1983) Kaufman Assessment Battery for Children: K-ABC Circle
Pines. MN: American Guidance services (Editado y adaptado al castellano por Ed. TEA)
Kirk, S., McCarthy, J, Kirk, D. (1986). Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Madrid: Ed TEA.
Mendoza, E. (coord.) (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Ed. Pirámide, col·lecció
Psicología.
Nadeau, S. E, Gonzalez-Rothi, L. J., Crosson, B. (2000). Aphasia and Language. Theory to Prac-
tice. NY: The Guilford Press.
Parks, R. V., Zec, R. F., Wilson, R. S. (Eds.) (1993). Neuropsychology of Alzheimer's Disease and
Other Dementias. NY: Oxford University Press.
Puyuelo, M. et al. (1988). Batería de lenguaje Objetiva y Categorial. Barcelona: Ed. Masson.
Rapin, I. (1996). Developmental language disorders: A clinical update. Journal of child Psycho-
logy and Psychiatry, 37, 643-655.
© FUOC • P06/80045/02309 89 Trastornos del lenguaje
Rapsack, S. Z., Beeson, P. M. (2000). Agraphia (pàg. 184-220). S. E. Nadeau et al. (Eds.). Aphasia
and Language: Theory and Practice. NY: The Guilford Press.
Sakurai, Y., Ichikawa, Y., Manen, T. (2001). Pure Alexia from a posterior occipital lesion. Neu-
rology, 56, 778-781.
Snowling, M. (2000). Language and literacy skills: who is at risk and why?. D. V. M. Bishop,
L. B. Leonard. Speech and language impairments in children. Psychology Press LTD. Hove.
Stark, R., Tallal, P. (1981). Selection of children with specific language deficits. Journal of
Speech and hearing disorders, 46, 114-122.
Weschler, D. (1993). Escala de Inteligencia de Weschler para niños revisada. Madrid: Ed Tea.
Trastornos de la
memoria
Montserrat Dorado Mesa
Arantxa García Jiménez
Mercè Jódar Vicente
© FUOC • P06/80045/02310 Trastornos de la memoria
Índice
Bibliografía ......................................................................................... 89
© FUOC • P06/80045/02310 7 Trastornos de la memoria
1. Las amnesias
Clasificación�de�las�amnesias�según�Victor�y�Adams,�1993
Síndrome amnésico de inicio subagudo y grado de recuperación variable, con déficits residuales
• Síndrome de Korsakoff
• Encefalitis herpética
• Tuberculosis y otras meningitis granulomatosas (afectación cerebral basal)
Amnesias progresivas
La presencia de ansiedad es una característica que se debe tener muy cuenta en este tras-
torno. Se trata de una ansiedad consecuente con el desconcierto que muestran los pa-
cientes ante la aparición repentina de la amnesia, y que tiene un valor relevante en el
diagnóstico diferencial con la huida psicógena, en la que el enfermo no se suele mostrar
ansioso.
Un problema no trivial que dificulta el diagnóstico de AGT es que, dado que el diagnós-
tico sólo se puede establecer en ausencia de cualquier causa física que pueda justificar el
cuadro, para detectarlo es necesario que la persona presente el episodio de amnesia en
presencia de otras personas. Cuando un episodio de AGT se produce en un individuo que
está solo, y dada su amnesia, es imposible saber si ésta se ha presentado aisladamente o
se ha acompañado de una pequeña caída, de un golpe, de mareo, etc. Es posible que esta
dificultad haya contribuido a la confusión que hay sobre su etiología del cuadro clínico.
1.2.3. Epilepsia
La epilepsia es más un síntoma que una enfermedad. Un síntoma que refleja Ved también
una actividad cerebral anormal, cuya naturaleza es compleja y que tiene un
Podéis consultar el apartado
amplio espectro de manifestaciones clínicas. Se produce como consecuencia "Etiología de la epilepsia".
de una desincronización en la actividad eléctrica cerebral, y genera una des-
carga que puede irradiar a uno o a los dos hemisferios cerebrales.
Entre los factores que se han relacionado con la aparición de la amnesia tran-
sitoria, destacan los siguientes:
Los factores de estrés que suelen producir la aparición de este síndrome son
los siguientes:
Este trastorno no tiene una causa orgánica, sino psicológica, y suele aparecer
asociado a algún acontecimiento estresante. A continuación se detallan las
diferencias fundamentales entre la amnesia psicógena y la de origen neuroló-
gico.
Amnesia Amnesia no
psicógena psicógena
Causa�física�o�enfermedad�médica No Si
Historia�trauma�psicológico Sí No
Peor�con�estrés Sí No
Preferentemente�alterada�información�personal Sí No
Reversible�con�hipnosis Sí No
Retrógrada�sin�temporalidad Sí No
Reversible�con�amital�sódico Sí No
Capacidad para hacer nuevos aprendizajes Incapacidad para aprender nueva información
Los factores que habitualmente aparecen asociados a este tipo de amnesia son
los siguientes:
c) Los estados psicóticos o la depresión, en los cuales los recuerdos del enfer-
mo tienen poca relación con lo observado por otros testigos presenciales
de los delitos.
a) Síndrome confusional
• nistagmus (85%),
• ataxia (87%),
Características de la amnesia
• Aplanamiento afectivo
• Apatía
• Humor deprimido
• Indiferencia
• Desinhibición
• Irritabilidad o agresividad
Pronóstico
Esto significa que un porcentaje elevado de personas que han sufrido una en-
cefalopatía de Wernicke quedan con secuelas variables, algunas de las cuales
son graves, ya que el trastorno no muestra mejoras posteriores.
© FUOC • P06/80045/02310 17 Trastornos de la memoria
Neurofisiología
Como antecedentes personales, destaca sólo un enolismo crónico desde los treinta años,
que había interferido en su situación laboral, ya que se encontraba en desempleo porque
había sido despedido de sus dos últimos puestos de trabajo en almacenes de carga y des-
carga. La situación familiar era difícil de sostener, tanto por las dificultades económicas
que experimentaban como por la deteriorada relación matrimonial.
La infección del virus del herpes simple tiene una predilección por las estruc-
turas límbicas de los lóbulos temporales mediales (incluyendo el hipocampo,
la amígdala, el córtex entorrinal y perirrinal y otras zonas parahipocámpicas)
y las zonas frontoorbitales, y provoca, por lo tanto, una alteración de la me-
moria grave.
© FUOC • P06/80045/02310 19 Trastornos de la memoria
Fuente: propia.
La encefalitis es una de las causas por las cuales podemos encontrar una amne-
sia grave, con las características clásicas del síndrome amnésico, en pacientes
jóvenes. El virus afecta indiscriminadamente a los cerebros jóvenes, y provoca
unas alteraciones devastadoras. La rehabilitación del trastorno de memoria en
© FUOC • P06/80045/02310 20 Trastornos de la memoria
1.3.3. Hipoxia
La hipoxia cerebral afecta con facilidad a las células del hipocampo, y también
a los circuitos talamohipocámpicos implicados en la capacidad de almacena-
miento y retención de la información. El resultado de estas lesiones es una
alteración en la capacidad de aprendizaje; es decir, un déficit en la memoria
anterógrada, sin afectar a la memoria retrógrada.
Los trabajos con neuroimagen estructural (RM) muestran atrofia bilateral del
hipocampo en pacientes con amnesia secundaria a hipoxia.
Los accidentes vasculares isquémicos son aquellos que se producen como consecuencia
de una falta de aportación sanguínea, normalmente por oclusión de una arteria, en un
territorio arterial. Los accidentes hemorrágicos se producen como consecuencia de la
ruptura arterial y producen una invasión de sangre en el tejido cerebral. Las secuelas de
unos y otros dependen de las zonas lesionadas y de las funciones específicas en las que
éstas se encuentren implicadas.
• Las lesiones difusas son aquellas que resultan de la lesión de los axones
neuronales después de que el cerebro se someta a este proceso de acelera-
ción y desaceleración brusca. Independientemente de que se pueda lesio-
© FUOC • P06/80045/02310 22 Trastornos de la memoria
Amnesia postraumática
Los TCE constan de una fase aguda, que se caracteriza por la presencia de dé-
ficit en el nivel de conciencia, confusión y amnesia postraumática. La amne-
sia en este periodo es una amnesia anterógrada, en la cual se observa una alte-
ración grave en la capacidad para el almacenamiento de nueva información.
También puede ir acompañada de una amnesia retrógrada, en la cual el enfer-
mo pierde el recuerdo de los acontecimientos inmediatamente previos al ac-
cidente. Esta amnesia retrógrada (que no siempre está presente) tiene un gra-
diente temporal y puede afectar a horas, días, semanas o meses previos al TCE.
Una vez pasada la fase aguda, es decir, una vez superada la fase grave de amne-
sia anterógrada y retrógrada y recuperado el nivel de conciencia por completo,
los déficits observables pueden ser variables, y se explican tanto por el daño
que han recibido las diferentes estructuras cerebrales implicadas en el alma-
cenamiento de nueva información como por la afectación de los circuitos y
© FUOC • P06/80045/02310 23 Trastornos de la memoria
• La retención a corto y largo plazo, que igual que la anterior, oscila entre la
dificultad o la desventaja de retener la información y el déficit grave.
a) Porque están situados en zonas que tienen una implicación directa con la
capacidad de aprendizaje de información nueva, o con la memoria inmediata,
como los tumores temporales o los localizados en los lóbulos frontales.
b) Porque aunque no estén situados en estas zonas, ejercen una presión sobre
otras estructuras próximas que sí que tienen que ver con la memoria. En estos
casos, los déficits cognitivos suelen ser más generalizados, y afectan casi siem-
pre a la capacidad atencional.
© FUOC • P06/80045/02310 24 Trastornos de la memoria
La radioterapia tiene un papel relevante en la terapia de los tumores cerebrales. Ved también
Sin embargo, este tipo de tratamiento tiene efectos secundarios, y con dosis
Podéis consultar el apartado
elevadas produce una degeneración patológica de las neuronas y de la sustan- "Tumores cerebrales en la in-
cia blanca cerebral. fancia".
Entre las causas quirúrgicas, destaca la exéresis de los lóbulos temporales que se Ved también
hace en pacientes epilépticos a los que el tratamiento farmacológico habitual
Podéis consultar la unidad
no tiene eficacia para paliar las crisis, como se ha explicado anteriormente. "Epilepsia y trastornos de la
memoria".
Actividad
2) Reflexionad sobre las posibles consecuencias que una amnesia tendría en la vida dia-
ria de un individuo. ¿Qué estrategias se os ocurren para tratar de corregir este déficit?
3) Elaborad una historia clínica inventada de una paciente con amnesia psicógena y
otra con una amnesia postraumática.
© FUOC • P06/80045/02310 26 Trastornos de la memoria
2.1. Generalidades
2.1.1. Definición
Las crisis epilépticas pueden tener una aparición irregular, puede haber crisis
que ocurran una sola vez, y que sólo se repitan esporádicamente, o es posible
que ocurran consecutivamente una detrás de la otra, o incluso se pueden pre-
sentar prácticamente seguidas, sin recuperación entre la una y la otra.
© FUOC • P06/80045/02310 27 Trastornos de la memoria
2.1.2. Prevalencia
2.1.3. Incidencia
2.1.4. Mortalidad
• síndromes epilépticos;
a) Simples.
• Presentan síntomas motores.
• Presentan síntomas somatosensoriales.
• Vegetativas o automáticas, desencadenan palidez, sudor, vómitos, etc.
• Psíquicas, muestran una alteración de las funciones superiores.
b) Complejas.
• Sin trastorno de la conciencia inicial.
• Con pérdida de la conciencia inicial.
2) Crisis generalizadas
© FUOC • P06/80045/02310 29 Trastornos de la memoria
d) Ausencias, se inician repentinamente con la interrupción de las actividades, y la mirada queda fija. Son de corta duración (5-25
segundos aproximadamente). Durante los episodios se puede observar mover la cabeza hacia atrás, una posible rotación ocular su-
perior, etc.
e) Crisis tonicoclónicas, se inician repentinamente con una flexión muscular seguida por una fase de temblor y finalmente una re-
lajación muscular con espasmos que pueden producir mordedura de la lengua y relajación de esfínter.
f) Crisis mioclónicas.
g) Crisis clónicas.
h) Crisis tónicas.
i) Crisis atónicas.
Estos cuatro últimos tipos de crisis son menos frecuentes y en general suelen formar parte de síndromes epilépticos.
3) Crisis no clasificadas
Una crisis parcial simple (por ej., una crisis de inicio focal caracterizada
por una modificación del estado de conciencia) puede llegar a progresar
hacia una crisis de carácter generalizado tónica, clónica o tonicoclónica.
Raramente dura más de unos segundos, aunque los pacientes a menudo
encuentran dificultades en estimar su duración.
Fenobarbital Luminal
Fenitoína Dilantin
Carbamazepina Tigretol
Etosuximida Zarotin
Campo et al. (1998) resumieron los criterios de selección de los pacientes epilépticos
candidatos a la cirugía resectiva:
1) Tiene que ser una epilepsia resistente farmacológicamente, y ya se debe haber proba-
do uno o más intentos con medicación anticomicial que hayan sido un fracaso.
2) Las crisis deben ser frecuentes y graves para alterar la vida diaria del paciente;
3) Las crisis se tienen que localizar en un área cerebral cuya resección no comporte
alteraciones neurológicas o cognitivas inaceptables.
1) Obtener una línea base del funcionamiento cognitivo nos permitirá valorar
cuáles son los déficits cognitivos que presenta el paciente.
El conocimiento de estas alteraciones ocasionadas por las crisis epilépticas puede facilitar
la posibilidad de ser sometido a cirugía, o al contrario, ser rechazado como candidato si se
sospecha que el paciente, una vez sometido a la intervención quirúrgica, podría presentar
un aumento del deterioro cognitivo. Por otra parte, una exploración neuropsicológica
completa también permite establecer una comparación pre y posquirúrgica, y posibilitar
de esta manera más control evolutivo del paciente.
Test de Wada
En 1949, Juhn Wada diseñó la prueba conocida como test de Wada o test
de amobarbital intracarotídeo (TAI). Este procedimiento consiste en inactivar
temporalmente un hemisferio cerebral. Para esto, se administra un barbitúrico
(amobarbital sódico) por medio de la arteria carótida interna, perfundiendo la
arteria cerebral media y la arteria cerebral anterior. Este fármaco inactivará la
función de los territorios irrigados por estas arterias cerebrales durante unos
minutos, y se observará una hemianestesia. La exploración de las funciones
cognitivas se hará en el hemisferio no inyectado. Actualmente se aplica el TAI
en muchos de los centros que tienen un programa de cirugía para la epilepsia,
como parte del protocolo de exploración y valoración prequirúrgica.
Procedimiento del TAI. El día previo a la prueba se hace un ensayo práctico para permitir
al paciente familiarizarse con la dinámica del test, ya que el día de la prueba se necesita
su colaboración para llevarlo a cabo. Además, este ensayo permitirá establecer la línea
base en la ejecución de las tareas de lenguaje y memoria. El día de la prueba se hace una
arteriografía para examinar la vascularización cerebral y descartar posibles alteraciones, y
también se observa el patrón de perfusión del fármaco. Paralelamente, también se regis-
tra la actividad eléctrica cerebral y la actividad cardíaca. Aunque para hacer esta técnica
se requiera un neurólogo, un neurorradiólogo y un neurofisiólogo, el papel ocupado por
el neuropsicólogo es muy importante, ya que se encarga de enseñar al paciente la técni-
ca y familiarizarle con la misma, estimularlo durante la intervención y posteriormente
interpretar los resultados obtenidos.
Es importante señalar que también se ha observado más dificultad para realizar pruebas
verbales en pacientes con focos epilépticos localizados en el lóbulo temporal dominante
para el lenguaje. Además, se ha descrito que pacientes con crisis generalizadas presentan
una alteración de la atención sostenida mayor que pacientes que presentan crisis parcia-
les en las que la atención selectiva parece la más afectada. La focalidad prefrontal se ma-
nifiesta con una afectación en la planificación, inhibición y flexibilidad de la conducta
del paciente epiléptico.
2) Una lesión cerebral producida como consecuencia de las crisis (por ejemplo,
una hipoxia o un traumatismo craneal sufrido durante la crisis).
a) Edad de inicio. En general se acepta que el inicio temprano de las crisis Si entendemos la epilepsia co-
epilépticas produce más deterioro cognitivo que los inicios más tardíos. De mo una alteración del sistema
nervioso central, tenemos que
hecho, es en la infancia cuando se inicia la escolarización y el desarrollo considerar la posibilidad de
que haya una afectación cog-
intelectual en general. Por lo tanto, no es sorprendente que un historial nitiva en el paciente. De he-
temprano de crisis epilépticas influya significativamente en el desarrollo cho, se han descrito una serie
de factores que pueden afec-
normal del niño. tar al desarrollo cognitivo en
general, y amnésico en parti-
cular, del paciente epiléptico
(Maestú et al., 1999, Mataró,
b) Tipo de crisis. También se ha descrito que los pacientes que sufren crisis
Junqué, 1997).
generalizadas presentan más deterioro que los individuos con crisis par-
ciales. Hay distintos estudios que indican que la afectación cerebral gene-
ralizada ocasiona más déficit cognitivo que las crisis restringidas a un úni-
co hemisferio.
Reflexión
¿Creéis que es correcto comparar las alteraciones de memoria de los pacientes sometidos
a politerapia con los pacientes sometidos a monoterapia?
Algunos científicos consideran que los estudios hechos no son metodológicamente co-
rrectos porque pacientes de un mismo grupo no ingieren las mismas cantidades de me-
dicación, presentan un grado de gravedad en la epilepsia diferente, y también otros fac-
tores como el sexo, la edad, los años de educación, el tipo de crisis, la etiología, la edad
de inicio de la enfermedad, la gravedad de las crisis, el efecto intrínseco del fármaco en
los pacientes (que tiene una afectación distinta según las personas), etc. varían entre los
sujetos. Además, igualmente hay que destacar que no hay una línea base sobre la cual
poder compararlas, ni estudios neuropsicológicos evolutivos realizados antes, durante y
después. Por lo tanto, este tipo de comparaciones se tienen que hacer en grupos lo más
homogéneos posibles o bien, si se hace una comparación entre grupos, hacerla con mu-
cho cuidado.
Podéis ver los estudios sobre terapia farmacológica y cognición de Maestú et al., 1999.
Los efectos sobre la memoria de pacientes con crisis epilépticas de origen tem-
poral también han sido ampliamente estudiados en pacientes farmacorresis-
tentes sometidos a cirugía mediante la resección de la zona epileptógena. Co-
mo se ha comentado anteriormente, la intervención quirúrgica bilateral en
pacientes con crisis epilépticas severas y resistentes a la medicación propor-
cionó un gran avance científico en la localización, extensión e implicación
del lóbulo temporal en la memoria. Recordemos el caso H. M., que inició los
estudios que permitieron identificar el hipocampo y las regiones adyacentes
como las áreas cerebrales del lóbulo temporal responsables de la memoria de-
clarativa.
Finalmente, hay que indicar que esta asociación entre lateralidad y déficit de
memoria es más evidente en los pacientes que han sido sometidos a una re-
sección unilateral de tejido cerebral del lóbulo temporal, lo cual comprende
prácticamente la mayoría de las intervenciones en la cirugía de la epilepsia.
De esta manera, una resección del lóbulo temporal izquierdo presentará alte-
raciones de la memoria verbal, mientras que la resección del lóbulo temporal
© FUOC • P06/80045/02310 36 Trastornos de la memoria
Nos podríamos plantear entonces por qué se deben hacer exploraciones neu-
ropsicológicas a pacientes psiquiátricos que, a priori, no presentan una clara y
definida alteración neurológica. Pacientes que al mismo tiempo pueden estar
afectados por toda una serie de variables externas como:
3.2. Depresión
Por otra parte, dado que la depresión se asocia a cambios conductuales y cog-
nitivos, es importante, sobre todo en ancianos, evaluar la depresión como una
parte importante de la exploración inicial. Esto se debe al hecho de que la
depresión, a veces, se confunde con demencia. Dificultades con la memoria,
agitación, explosiones de irritabilidad, apatía, interrupción del ciclo del sue-
ño y cambios de personalidad, etc., son síntomas clásicos de la enfermedad
de Alzheimer que pueden ser erróneamente identificados como señales de de-
presión. Además, las interacciones entre medicamentos que resultan de una
politerapia pueden también producir depresión o síntomas relacionados con
la depresión y que contribuyen al deterioro cognitivo.
Seudodemencia depresiva
Para poder corroborar su teoría, Hertel y Hardin (1990) demostraron que si se facilitan
las instrucciones necesarias a los pacientes depresivos para desarrollar una tarea adecua-
© FUOC • P06/80045/02310 40 Trastornos de la memoria
damente, éstos no presentan ningún tipo de alteración cognitiva cuando son compara-
dos con el grupo control. De este modo, sugieren que los pacientes depresivos poseen la
capacidad de solucionar problemas correctamente si se les proporcionan las estrategias
adecuadas.
En un estudio llevado a cabo se observó que ante una lista de palabras de carácter positivo,
negativo y neutro, los pacientes depresivos reconocían el mismo número de palabras que
los sujetos controles. No obstante, los pacientes depresivos reconocían mucho menos las
palabras positivas, mientras que las de carácter negativo eran reconocidas con mucha
más facilidad.
Las regiones cerebrales que están relacionadas con la regulación emocional y Comorbilidad
la modulación de la conducta son los lóbulos frontales y los ganglios basales.
Es frecuente que el TOC vaya
No es sorprendente, por lo tanto, que los estudios de neuroimagen llevados a acompañado de otros trastor-
cabo con PET señalen un aumento del metabolismo de la glucosa en la circun- nos psiquiátricos: ansiedad ge-
neralizada, estrés postraumáti-
volución orbitofrontal del lóbulo y el núcleo caudado si se compara con suje- co, fobias, trastornos afectivos,
trastornos de la conducta ali-
tos normales. Estudios hechos con SPECT (emisión de fotón único) y RMNf menticia, etc.
(resonancia magnética funcional) también han confirmado la disfunción de
© FUOC • P06/80045/02310 41 Trastornos de la memoria
PET
Savage et al. hicieron diferentes estudios sobre los procesos de recuperación libre y el
recuerdo de la información verbal y visual aprendida previamente. Sus resultados mues-
tran un déficit en la recuperación de la información visual y verbal aprendida, pero úni-
camente cuando se pedía al sujeto que evocara libremente. Cuando se pedía a los suje-
tos que evocaran la información mediante reconocimiento, entonces no se observaban
diferencias si se comparaban con el grupo control.
© FUOC • P06/80045/02310 42 Trastornos de la memoria
3.4. Esquizofrenia
(1)
La esquizofrenia está asociada a una amplia variedad de alteraciones cogniti- Capacidad del individuo de se-
leccionar un estímulo, inhibiendo
vas, pero son tres las áreas en las que el déficit aparece más acentuado: la aten-
otros estímulos que son potencial-
ción1, la memoria y las funciones ejecutivas. Si nos centramos en la memoria, mente distractores.
Así pues, parece que el patrón del déficit cognitivo en los pacientes esquizo-
frénicos afecta en primer lugar a las capacidades de atención y memoria, sobre
todo verbal y a corto plazo. En segundo lugar, aparecen afectadas aquellas ca-
pacidades cognitivas necesarias para preparar, elaborar y controlar la conducta
en general, como son la abstracción, la comprensión, el cálculo, el manejo de
la información, etc. Además, los pacientes esquizofrénicos también presentan
todo su procesamiento cognitivo moderado; es decir, con independencia de
su eficiencia en las tareas cognitivas, son mucho menos eficaces que los suje-
tos sanos.
Cuadro�comparativo�síndrome�psicopatológico�y�alteración�neuropsico-
lógica
(Liddle, 1990.)
© FUOC • P06/80045/02310 44 Trastornos de la memoria
Probable�EA
• Comienzo repentino.
• Descubrimientos focales motores precoces (crisis, paresias, trastornos marcha).
Posible�EA
EA�determinada�o�definida
Sin embargo, los profesionales que trabajan con estos enfermos, o sus familia-
res, saben que hay un aspecto de la memoria que parece que se conserve du-
rante más tiempo. Se trata de la memoria�emocional. Los ejemplos siguientes
explicarán mejor este fenómeno.
Ejemplo
Una paciente no sabe cuántos hijos tiene, ni siquiera sabe que tiene hijos. Tiene un grave
deterioro de la memoria y del resto de las funciones cognitivas que hace que se encuentre
ingresada en una residencia para la tercera edad. A pesar de no recordar, ni reconocer a
la hija, con quien había estado viviendo hasta el momento del ingreso, se produce un
fenómeno curioso cuando ésta va a visitarla: se levanta a verla y sonríe mostrando un
conocimiento extraño de vínculo. Es algo así como "no sé quién es pero es algo mío".
María tiene 72 años. Tiene antecedentes familiares de demencia (padre con posible Alz-
heimer), y no tiene ningún antecedente personal de interés. Acude a la consulta a peti-
ción de los familiares, que han notado una pérdida de memoria que refieren de la manera
siguiente: "Últimamente lo pierde todo. Pone el monedero en un cajón y después no sabe
dónde lo tiene". "Sale a comprar y vuelve con otras cosas que no son lo que necesitaba.
Al abrir el armario de las cosas de limpieza he encontrado cinco botellas de suavizante.
Cada vez que baja al supermercado compra suavizante porque no se acuerda de que ya lo
ha comprado". "El otro día se enfadó con nosotros porque decía que le habíamos robado
un anillo que no encontraba". "Está más irritable, se enfada cuando le repites las cosas o
cuando le llevas la contraria". "El otro día, se desorientó en la calle. Iba a la peluquería y,
al llegar a la esquina, en lugar de girar a la derecha continuó como si no supiera dónde
estaba. Una vecina que la conoció la tuvo que acompañar".
Junto a estos déficits, la mujer presentaba problemas de expresión, con dificultades para
encontrar la palabra adecuada y con una tendencia a participar cada vez menos en las
conversaciones. Reconocía a los familiares, pero a veces les cambiaba los nombres y pa-
recía que no se acordara de gente del barrio a la que hacía tiempo que no veía.
Los déficits evolucionaron progresivamente. No podía hacer la comida porque ponía sal
varias veces, siempre hacía lo mismo y perdía la capacidad para elaborar los platos que
requerían de una secuencia semicompleja. Junto al problema de memoria, empezaba a
presentar dificultades para vestirse, para poner la mesa y para utilizar los electrodomés-
ticos de casa. Empezó a no reconocer a los nietos que veía menos, confundía a su hija
menor con su madre.
Poco a poco perdió todas las capacidades, hasta el punto de necesitar ayuda para todas
las tareas, incluso para cortar los alimentos e ir al baño. Los trastornos se agravaron hasta
© FUOC • P06/80045/02310 50 Trastornos de la memoria
una situación de incapacitación absoluta con dependencia total de los otros y una falta
de reconocimiento del entorno.
Nos referiremos aquí, dentro del grupo de las demencias de tipo frontotempo-
ral, a aquellas que afectan exclusivamente a los lóbulos frontales.
La demencia del lóbulo frontal es una enfermedad degenerativa que cursa con
una pérdida neuronal y una atrofia progresiva de los lóbulos frontales. Los
síntomas iniciales son de tipo conductual, frecuentemente con desinhibición,
irritabilidad y/o agresividad y falta de control de impulsos. Desde el punto de
vista cognitivo, se alteran las funciones ejecutivas. No obstante, el resto de las
funciones cognitivas, dado que la pérdida neuronal aparece exclusivamente
en la región frontal, se encuentran preservadas o casi preservadas. Aunque
la alteración en las funciones ejecutivas afecta directamente a las funciones
lingüísticas y también a la memoria, como veremos.
En la imagen se observa un aumento de tamaño de los surcos del córtex frontal de los
dos hemisferios.
Trastornos�conductuales
• Pérdida precoz de la conciencia social (falta de tacto social, travesuras, p. ej. robos).
Síntomas�afectivos
Trastornos�del�lenguaje
• Ecolalia y perseveración.
• Mutismo tardío.
Conservación�de�la�orientación�y�la�praxis�(capacidad�de�relación�con�el�entorno
intacta)
Signos�físicos
• Incontinencia precoz.
Investigaciones
Se trata de una enfermedad degenerativa que progresa hasta que afecta al resto
de las estructuras cerebrales, con lo cual estos enfermos acaban presentando
también un déficit cognitivo generalizado.
1993).
• Los pacientes con lesiones o degeneración frontal que afecta a las zonas
orbitales tienden a la fabulación. Hay distintas teorías que tratan de expli-
car la naturaleza de la fabulación, y aunque ésta no se ha explicado toda-
vía actualmente, lo seguro es que el lóbulo frontal tiene una implicación
directa en el control de la relación entre las percepciones y las memorias
(Johnson, 1991, Joseph, 1986, Muller, 1985).
• Presencia de:
– Alteración de la memoria
© FUOC • P06/80045/02310 53 Trastornos de la memoria
Actividad
Con los datos de los que disponéis sobre las características de memoria de la demencia
frontal, tratad de crear vuestra propia historia clínica de un paciente que empiece a pre-
sentar los primeros síntomas de la enfermedad.
Reflexionad sobre sus implicaciones en las actividades cotidianas.
© FUOC • P06/80045/02310 55 Trastornos de la memoria
5.1. Introducción
Que un niño sufra algún tipo de trastorno de memoria, ya sea por traumatis-
mos, enfermedad mental o genética o por cualquier otro tipo de agente am-
biental, implica que su desarrollo se verá alterado. En este sentido, no es lo
mismo que una persona adulta tenga problemas de memoria que los tenga un
niño. Las alteraciones en las edades tempranas del desarrollo comportan un
desajuste en el proceso de crecimiento neurobiológico: puede ocurrir que otras
áreas suplan las funciones de las áreas cerebrales alteradas, o que las funciones
cognitivas afectadas condicionen la adquisición de ciertos aprendizajes o el
funcionamiento de otras funciones cognitivas (Kols, Fantie, 1989).
Eso no es sólo una cuestión de inmadurez cerebral, los niños codifican y or-
ganizan la información para la memoria de manera distinta a como lo hacen
los adultos. Al mismo tiempo, también contribuyen a desarrollar la memoria
las experiencias personales propias del niño, así como aspectos culturales y
psicológicos específicos. Los procesos de la memoria son inseparables de los
procesos cognitivos en general (Kail, 1990).
pistas situacionales (el mismo contexto en el que pasó por primera vez), sino
también por estímulos verbales. Durante este periodo se observa una madura-
ción considerable del hipocampo (Jacobs, Nadel, 1985).
Condicionamiento clásico
5 Hipocampo De 1 a 12 meses
Cowan (1997).
© FUOC • P06/80045/02310 57 Trastornos de la memoria
Habituación
8 ¿Hipocampo? De 0 a 12 meses
Córtex entorrinal
Imitación secuencial
9 Hipocampo (partes más elabora- De 9 a 12 meses
das)
Reconocimiento intermodal
10 Amígdala De 6 a 12 meses
Hipocampo
Cowan (1997).
(2)
Paradigma�de�expectativa�visual (Haith, Wentworth, Canfield, 1993). Consiste en
presentar secuencialmente una serie de luces. El bebé aprende la secuencia que siguen las
luces y anticipa dónde aparecerá la próxima luz. El investigador registra el movimiento
de los ojos del bebé para valorar si ha habido aprendizaje o no.
Hacia los tres meses y medio, los niños ya son capaces de hacer este aprendizaje y mostrar
una retentiva.
(3)
El estriado es un área cerebral compuesta por dos estructuras: núcleo caudado y puta-
men. Estas áreas son de las primeras en empezar en mielinizarse y forman parte de todo
un conjunto de estructuras que se denominan ganglios basales. Los diferentes núcleos que
componen los ganglios basales tienen tiempos de mielinización diferentes, de manera
que las estructuras más internas han completado su mielinización hacia el octavo mes
de embarazo, y en cambio las estructuras más externas no llegan a niveles óptimos de
mielinización hasta el primer año de vida.
(4)
Paradigma�del�condicionamiento�instrumental. Se utilizan dos tipos de tareas para
evaluar el condicionamiento instrumental en bebés.
• Chupar el chupete: el ritmo de succión difiere segundos si el niño se encuentra ante
un estímulo nuevo o familiar. En los primeros días de nacimiento, el bebé ya reconoce
la voz de la madre de entre otros sonidos (DeCasper, Spence, 1991).
(5)
Paradigma�de�condicionamiento�clásico: la tarea que se lleva a cabo en bebés con-
siste en presentar un tono junto con un soplo de aire en el ojo, haciendo que el niño par-
padee. Después de algunos ensayos, el bebé cierra el ojo al escuchar el tono. Este apren-
dizaje es posible en niños de entre diez y treinta días de edad.
(6)
Paradigma�de�entrenamiento�en�la�selección�de�objeto�nuevo�frente�a�uno�fami-
liar (Overman et al., 1992): consiste en presentar pares de objetos, uno familiar y otro
nuevo, y el individuo tiene que aprender que si selecciona el objeto nuevo recibirá la
recompensa. Este objeto nuevo es presentado después en el par siguiente en calidad de
objeto familiar. Lo que el niño aprende es la consigna "elegir el nuevo". Los bebés de
12-15 meses necesitan un largo entrenamiento hasta que adquieren este aprendizaje, pe-
ro no es hasta los 18 a 32 meses cuando se puede considerar que hacen una ejecución
óptima del mismo.
(7)
Paradigma�de�la�tarea�visual�de�comparación�de�pares (Fantz, 1956): parte de la
base de que los bebés fijan más la mirada en los estímulos nuevos que en los familiares,
lo cual comporta que ante la presentación de pares de objetos, uno nuevo y otro familiar,
centren su atención en el primero. Los bebés de dos-tres meses ya muestran esta "prefe-
rencia", lo que se interpreta como una evidencia del funcionamiento de la memoria de
reconocimiento.
(8)
Paradigma�de�la�habituación (Bornstein, 1985): este proceso es una variante del pa-
radigma de la tarea visual de comparación de pares, en el que los estímulos aparecen
individualmente en lugar de aparecer en grupos de pares. Primero hay un periodo de ha-
bituación, en el cual el estímulo aparece sucesivamente hasta que la latencia de la mirada
disminuye, y entonces aparece otro estímulo nuevo. Si el bebé aumenta su latencia de
mirada, significa que ha reconocido este segundo estímulo como diferente del primero.
Este aprendizaje aparece en bebés de dos-tres días. Por qué este paradigma aparece mu-
cho más tempranamente que el paradigma de la tarea visual de comparación de pares se
explica, primero, por la inmadurez en el control motor de la cabeza en estas edades, lo
que comporta que tener que mirar de un lado a otro para ver los dos estímulos sea un
esfuerzo y, segundo, por la demanda de más capacidad de memoria al tener que comparar
dos estímulos que están presentes.
(9)
Paradigma�de�la�imitación�secuencial (Bauer, 1992): consiste en presentar una serie
de acontecimientos de manera secuencial que el individuo después debe reproducir en
© FUOC • P06/80045/02310 59 Trastornos de la memoria
el mismo orden. Los bebés de nueve-doce meses son capaces de hacer esta tarea en los
niveles más básicos.
(10)
Paradigma�del�reconocimiento�intermodal (Rose, Ruff, 1989): consiste en presentar
un objeto en una modalidad (por ejemplo, de manera táctil, el bebé sólo lo puede tocar)
y posteriormente se le muestra el mismo objeto de manera individual o emparejado con
otro en otra modalidad (por ejemplo, visualmente). Este proceso implica la memoria de
reconocimiento intermodal y se observa en bebés a partir de los seis-ocho meses.
Estas tareas descritas se han utilizado como paradigmas para estudiar el desa-
rrollo cognitivo de los bebés. Cada uno implica una situación de evaluación
ingeniosa.
Esta afirmación se basa sobre todo en los famosos trabajos hechos con anima-
les sobre privación temprana y en aquellos estudios sobre ambientes enrique-
cidos. En los dos casos se observaba una repercusión tanto conductual como
neurofisiológica (Tees, 1986).
Ejemplo
Un ejemplo son los experimentos con gatos recién nacidos, a los cuales se les colocaba
una capucha en la cabeza con ranuras verticales, la cual obligaba al animal a ver el mun-
do por medio de líneas verticales. Estos animales tenían posteriormente problemas para
procesar las líneas horizontales.
© FUOC • P06/80045/02310 60 Trastornos de la memoria
Para resumir:
Aunque no sea una enfermedad muy conocida, interesa conocerla con vistas a
diferenciarla de otros problemas lingüísticos que se dan en edades tempranas.
5.4.1. TCE
Las secuelas cognitivas más frecuentes en los traumáticos son el déficit de me-
moria y de atención, junto con alteraciones en las funciones ejecutivas. Las
dos son funciones cognitivas críticas para el buen funcionamiento en las acti-
vidades de la vida diaria. Los déficits en estas áreas normalmente contribuyen
de manera significativa a la disfunción más generalizada que puede comportar
un TCE en el niño (Klonoff, Low, Clark, 1977).
Las funciones ejecutivas son aquellas capacidades de autocontrol cognitivo que se im-
plican en la organización de tareas y en la actuación con un propósito determinado y
de manera autosuficiente. Cuando se alteran las funciones ejecutivas, el sujeto ya no es
capaz de cuidar de sí mismo, de hacer trabajos para sí o para otros, ni de mantener re-
laciones sociales normales, independientemente de cómo conserve sus capacidades cog-
nitivas (Lezak, 1995).
5.4.2. Hidrocefalia
Fuente: propia.
5.4.4. Epilepsia
Ved también
Como hemos visto anteriormente, la epilepsia es un fenómeno comple-
jo que tiene distintas manifestaciones clínicas. Sus déficits cognitivos Podéis consultar la unidad
"Epilepsia y trastornos de la
secundarios son también el producto de la interacción entre los factores memoria".
neurológico, farmacológico y psicosocial.
(11)
Clasificación�y�características�de�la�epilepsia
a) Simples.
• Presentan síntomas motores.
• Presentan síntomas somatosensoriales.
• Vegetativas o automáticas, desencadenan palidez, sudor, vómitos, etc.
• Psíquicas, muestran una alteración de las funciones superiores.
b) Complejas.
• Sin trastorno de la conciencia inicial.
• Con pérdida de la conciencia inicial.
2) Crisis generalizadas
© FUOC • P06/80045/02310 65 Trastornos de la memoria
d) Ausencias, se inician repentinamente con la interrupción de las actividades, y la mirada queda fija. Son de corta duración (5-25
segundos aproximadamente). Durante los episodios se puede observar mover la cabeza hacia atrás, una posible rotación ocular su-
perior, etc.
e) Crisis tonicoclónicas, se inician repentinamente con una flexión muscular seguida por una fase de temblor y finalmente una re-
lajación muscular con espasmos que pueden producir mordedura de la lengua y relajación de esfínter.
f) Crisis mioclónicas.
g) Crisis clónicas.
h) Crisis tónicas.
i) Crisis atónicas.
Estos cuatro últimos tipos de crisis son menos frecuentes y en general suelen formar parte de síndromes epilépticos.
3) Crisis no clasificadas
Los niños con focos temporales en el hemisferio izquierdo sufren más altera-
ciones en la memoria verbal a largo plazo, mientras que aquellos que presen-
tan la crisis en el hemisferio derecho, muestran alteraciones en la memoria no
verbal. La memoria inmediata también está alterada en los niños epilépticos.
Y se ha observado el mismo efecto sobre la memoria inmediata verbal o visual,
de acuerdo con la lateralización cerebral de las crisis.
Los déficits de memoria son más acusados en los niños que sufren crisis gene-
ralizadas que en aquellos que sufren crisis parciales.
(12)
Test�de�vocabulario�de�Boston
5.4.5. TDAH
A) (1) o (2):
1) Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido al menos du-
rante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo:
Desatención
© FUOC • P06/80045/02310 67 Trastornos de la memoria
g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, ju-
guetes, ejercicios escolares, lápiz, libros o herramientas).
Impulsividad
a) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(por ejemplo, en la escuela o en el trabajo y en casa).
F90.0� Trastorno� por� déficit� de� atención� con� hiperactividad,� tipo� combinado
(314.01): si se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses.
© FUOC • P06/80045/02310 68 Trastornos de la memoria
F90.8�Trastorno�por�déficit�de�atención�con�hiperactividad,�tipo�con�predominio�del
déficit�de�atención�(314.00): si se satisface el criterio A1, pero no el criterio A2 durante
los últimos seis meses.
F90.0�Trastorno�por�déficit�de�atención�con�hiperactividad,�tipo�con�predominio�hi-
peractivo-impulsivo�(314.01): si se satisface el criterio A2, pero no el criterio A1 durante
los últimos seis meses.
El origen de este trastorno es hoy en día desconocido, aunque los últimos es-
tudios llevados a cabo con técnicas de neuroimagen funcional han puesto de
manifiesto la existencia de un hipometabolismo en el lóbulo frontal, en re-
giones del estriado y en el lóbulo occipital (Malone, 1994). Se han establecido
diferentes hipótesis con la pretensión de explicar el trastorno, pero hoy por
hoy, ninguno ha resultado concluyente. La hipótesis biquímica más aceptada
trata de explicar el trastorno como el resultado de una disfunción en el sistema
dopaminérgico (Lockhood y cols., 2001).
Hay que señalar que, si bien los niños TDAH presentan déficits en la memoria
de trabajo, la memoria a largo plazo permanece intacta (Kaplan et al., 1998).
Los niños con síndrome de Asperger presentan problemas con la memoria de Contenido
trabajo espacial, igual que los sujetos con daño cerebral en el lóbulo frontal complementario
izquierdo, pero en un grado sustancialmente mayor, lo que ha sugerido a di- El síndrome de Asperger se re-
ferentes investigadores que estos niños Asperger tienen una disfunción más fiere a aquellos niños que pre-
sentan una sintomatología au-
generalizada en el acceso a diferentes tipos de representaciones (Morris et al., tista pero con una inteligencia
normal. Son los que se han de-
1999). nominado autistas de alto ren-
dimiento.
Las capacidades no verbales parece que estén más afectadas que las verbales en
los niños deprimidos. En cambio, en el trastorno bipolar, las habilidades ver-
bales están más disminuidas. La medicación antidepresiva mejora los déficits
neuropsicológicos y sugiere la implicación del hemisferio derecho y los lóbu-
los frontales en las alteraciones que presentan las personas deprimidas. Parece
que los trastornos afectivos muestran un patrón de asimetría hemisférica que
sería la causante de los problemas cognitivos. De esta manera, los niños depri-
midos presentarían una disfunción en el hemisferio derecho y los maníacos
(o los niños con trastorno bipolar en su fase maníaca) una disfunción en el
hemisferio izquierdo (Reynolds, Fletcher-Janzen, 1989).
Los sujetos que sufren un trastorno por estrés postraumático presentan proble-
mas de memoria relacionados con el acontecimiento traumático en sí (recuer-
dos parciales del acontecimiento, fijación en detalles, amnesia anterógrada o
retrógrada, etc.), pero también muestran déficits de memoria más genéricos:
no recuerdan acontecimientos autobiográficos, se olvidan de hechos concre-
tos, citas, etc. Específicamente, los pacientes con TEP tienen dificultades con
la memoria prospectiva y la memoria orientativa.
Los estudios que dan apoyo a esta segunda hipótesis defienden que el hipo-
campo es especialmente sensible a las irregularidades en los niveles de corti-
sol. Durante el trauma estresante los niveles de cortisol aumentan, y después
de éste los niveles bajan, con lo cual se produce una desregularización de este
glucocorticoide que afecta a los receptores hipocampales, los cuales, a la larga,
llegan a atrofiarse. Se ha observado que los pacientes que sufren estrés pos-
traumático tienen un volumen del hipocampo reducido (Bremner, Narayan,
1998).
Todas aquellas patologías que cursan con algún tipo de retraso neurológico
pueden tener afectadas las capacidades de memoria y aprendizaje. Es posible
que en algunos síndromes genéticos los déficits de memoria no sean una de
las características principales, pero éstos pueden estar presentes a causa del
neurodesarrollo deficitario.
Se caracteriza por:
Fuente: http://usuarios.arsys.es/arsido/listacorreo.htm.
Se caracteriza por:
Se caracteriza por:
Se caracteriza por:
Igual que los niños con síndrome de Down o aquéllos con lesiones en el he-
misferio izquierdo, los individuos afectados por el síndrome alcohólico fetal
son capaces de identificar figuras globales, pero los detalles les pasan desaper-
cibidos. Estos déficits harán que los niños SAF tengan dificultades en el apren-
dizaje de la lectura. Asimismo, su perseverancia cuando dibujan hace pensar
que tienen problemas en la función ejecutiva, función que está intervenida
por los circuitos frontal-ganglios basales.
Actividad
Solución
© FUOC • P06/80045/02310 74 Trastornos de la memoria
2) ¿Qué aconsejaríais para mejorar el aprendizaje de niños con síndrome alcohólico fetal?
Solución
Utilizar objetos y apoyos visuales concretos, ofrecer la información con diferentes mo-
dalidades de formato y de manera global sin que sea necesario que el niño se tenga que
fijar en los detalles.
Se caracteriza por:
Tabla�resumen�de�las�alteraciones�de�la�memoria�en�algunos�síndromes
genéticos
Síndrome�de Memoria a corto plazo verbal Identificación de la gestalt Aprendizaje partiendo de la globalidad
Down Presentación del material visualmente
X-frágil Procesamiento secuencial Procesamiento simultáneo Presentar el material con correlato visual si-
Razonamiento abstracto Memoria a largo plazo multáneo
Memoria a corto plazo auditiva y visual Memoria de objeto
Memoria de trabajo
* Los puntos "fuertes" se refieren a aquellas capacidades cognitivas que no están tan alteradas, pero hay que tener en cuenta que todos los síndromes expuestos se caracterizan por
importantes deficiencias cognitivas en general.
© FUOC • P06/80045/02310 75 Trastornos de la memoria
Síndrome�de�Pra- Procesamiento secuencial Memoria aspectoespacial Presentar el material con correlato visual
der-Willi Memoria auditiva Memoria a largo plazo concreto
Fenilcetonuria
15 Memoria de trabajo (a causa de los défi-
cits prefrontales que comporta el trastor-
no)
* Los puntos "fuertes" se refieren a aquellas capacidades cognitivas que no están tan alteradas, pero hay que tener en cuenta que todos los síndromes expuestos se caracterizan por
importantes deficiencias cognitivas en general.
(13)
El síndrome de Turner es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a las mujeres.
Consiste en una monosomía del cromosoma x (sólo tienen un cromosoma sexual).
Se caracteriza por:
• Baja estatura, infantilismo sexual, ovarios atrofiados o inexistentes, cuello corto, uñas
hiperconvexas, infertilidad
(14)
El síndrome de Angelman (Ds.) es un trastorno neurogenético causado por la falta de
funcionamiento de ciertos genes localizados en el cromosoma 15 de origen materno.
Se caracteriza por los siguientes aspectos.
• Retraso intelectual y motor grave, epilepsia, ataxia, trastornos del sueño y ausencia
del habla.
• Su patrón de conducta se caracteriza por ataques de risa sin motivo aparente, aparien-
cia feliz, fascinación por el agua, personalidad fácilmente excitable e hiperactividad.
© FUOC • P06/80045/02310 76 Trastornos de la memoria
(15)
La fenilcetonuria es un trastorno metabólico causado por una mutación genética y
que resulta de la incapacidad del organismo de asimilar uno de los aminoácidos básicos:
la fenilalanina.
Cuando no son detectados a tiempo para impedir el envenenamiento cerebral progresivo
por fenilalanina, estos sujetos se caracterizan por:
5.7.2. Prematuridad
Los niños prematuros obtienen peores puntuaciones que los niños con-
trol cuando se les evalúa la memoria de trabajo espacial.
La prematuridad no es la causante de estos déficits per se, sino que son los fac-
tores de riesgo asociados al nacimiento prematuro los que pueden afectar a la
maduración cerebral del feto. La falta de oxígeno y el mal riego sanguíneo son
aspectos asociados al parto antes de los nueve meses. Estos factores inciden en
áreas cerebrales como el hipocampo, el cuerpo estriado y el córtex prefrontal,
zonas implicadas en el desarrollo de la memoria.
6. Memoria y envejecimiento
tensión arterial, por ejemplo, tan frecuente entre la población adulta y ancia-
na, es una causa que ya justifica un porcentaje elevado de las pérdidas subje-
tivas de memoria en este grupo de población.
Por otra parte, son distintos los factores no físicos que influyen sobre la capa-
cidad mnésica, factores que las personas no perciben como causa de dificultad
en la memoria, pero que tienen una incidencia indirecta, aunque claramente
explicativa, en la reducción de la memoria.
Cuando los ancianos consultan o cuando tienen posibilidad de explicar lo que sucede en
su memoria, suelen afirmar algo así como "recuerdo más lo que me pasó hace veinte años
que lo que hice ayer". Éste no es más que el reflejo de las dificultades con la memoria
reciente.
© FUOC • P06/80045/02310 81 Trastornos de la memoria
Ejemplo
Una prueba sencilla, aunque segura, para comprobar la certeza de que la información
permanece en la memoria pero no se puede evocar es por medio de la respuesta que
podemos obtener ante preguntas del tipo:
Fuente: propia.
Además de los cambios cerebrales, los déficits sensoriales también tienen que
ver con la memoria. La reducción de la capacidad de los sentidos implica, de
entrada, menos posibilidad de captar todo el potencial de información exte-
rior. El tacto, el sabor y el olfato, por ejemplo, son una fuente de evocación
de información pasada.
Llegar a una edad avanzada comporta un aumento del riesgo de sufrir trastor-
nos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad. Esto es causa de distintos
factores, entre los cuales destacamos los siguientes (Muñoz, 2002):
Esquema
b) Las funciones ejecutivas. Unas de las funciones cognitivas que parece que
se resientan más durante el proceso de envejecimiento fisiológico son las fun-
ciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que dependen del fun-
cionamiento del lóbulo frontal e implican secuenciación, planificación de es-
trategias, categorización, flexibilidad mental, abstracción y razonamiento.
Ejemplo
En la vida diaria no somos conscientes de las muchas veces que clasificamos la informa-
ción para mejorar el recuerdo: al ir a comprar, adquirimos los productos de acuerdo con
su categoría; la fruta, después los lácteos, después los productos de limpieza, etc. De es-
ta manera, olvidamos menos cosas que si eligiéramos primero las naranjas, después el
limpiacristales, después las peras y después la leche, para volver a comprar las fresas o el
jabón. Ahorramos tiempo, y además, esta manera lógica de actuar contribuye a mejorar
el recuerdo. Lo mismo sucede si llenamos una maleta para ir de viaje.
Además de los anteriores, tal vez los factores que más expliquen la presencia
de alteraciones de memoria reciente en el envejecimiento sean las causas de
tipo� médico. La hipertensión arterial, los niveles elevados de colesterol, la
© FUOC • P06/80045/02310 88 Trastornos de la memoria
Por otra parte, muchos de los fármacos que toma este grupo de población tie-
nen en sí mismos efectos que alteran la capacidad atencional y, por lo tanto,
influyen negativamente en las posibilidades de su memoria. Algunas perso-
nas, que sufren del corazón, por ejemplo, toman ansiolíticos por prescripción
médica, fármacos que afectan al nivel de alerta y que contribuyen muy direc-
tamente a la presencia de trastorno en la capacidad de mantener la atención.
Factores�médicos�que�contribuyen�al�déficit�de�memoria
Actividad
2) ¿Cuáles son los tipos de la memoria que más se alteran y por qué?
3) ¿Están siempre justificadas las quejas subjetivas de memoria en las personas mayores?
Valorad la respuesta y razonad las causas.
4) ¿Qué otro factor de tipo emocional, cognitivo o psicosocial creéis que puede influir
en la pérdida de memoria, aparte de los comentados?
© FUOC • P06/80045/02310 89 Trastornos de la memoria
Bibliografía
Adams, R. D., Victor, M. (1993). Principles of Neurology. New York: McGraw Hill.
Alberca, R., López, S. (Eds.) (1999). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid: Edito-
rial Médica Panamericana.
Albert, M. S. (1988). Cognitive Function (pàg. 33-49). M. S. Albert, M. B. Moss (Eds.). Geriatric
Neuropsychology. New York: The Guilford Press.
Albert, M. L., Feldman, R. G., Willis, A. L. (1974). The subcortical dementia os progressive
nuclear palsy. Journal of Neurology, Neuropsurgery and Neuropsychiatry, 37, 121-130.
Baddeley, A., Wilson, B., Watts, F. N. (1995). The Handbook of Memory Disorders. Chichester:
John Wiley & Sons.
Bäckman, C., Small, B. J., Wahlin, A. (2000). Aging and memory: Cognitive and biological
prespectives. J. E. Birren, K. W. Schaie (Eds). The Handbook of the Psychology of aging (5.ª Ed.).
San Diego: Academic Press.
Bauer, P. J. (1992). Holding it all together: how enabling relations facilate young children's
event call. Cognition Development, 7, 1-28.
Berrios, G. E., Hodges, J. R. (2000). Memory disorders in psychiatric practice. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Birren, J. E., Schaie, K. W. (Eds.) (2000). Handbook of the Psychology of aging (5.ª Ed.). San
Diego: Academic Press.
Brayne, C., Colloway, P. (1988). Normal Aging, impaired cognitive function and senile de-
mentia of the Alzheimer's type: a continuum?. Lancet, 1, 1265-1267.
Bremner, J. D., Narayan, M. (1998). The effects of stress on memory and the hippocampus
throughout the life cycle: implications for childhood development and aging. Development
and Psychopathology, 10, 871-885.
Celsis, P. et al. (1997). Related cognitive decline: A clinical entity? A longitudinal study of ce-
rebral blood flow and memory performance. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry,
62, 601-608.
Colombo, M., Gross, C. G. (1994). Responses of inferior temporal cortex and hippocam-
pal neurons during delayed matching-to-sample in monkeys. Behavioral Neuroscience, 108,
443-455.
Cummings, L. R., Benson, J. L., Frankel, M. (1983). The human Kluver-Bucy Syndrome. Neu-
rology, 33, 1141-1145.
DeCasper, A. J., Spence, M. J. (1991). Auditory mediated behavior during the perinatal period:
A cognitive review. 142-176. M. J. S. Weiss, P. R. Zelazo (Eds.). Newborn attention: biological
constraints and the influence of experience. Norwood: Ablex.
Deruelle, C. et al. (1999). Configural and local processing of faces in children with Williams
syndrome. Brain and Cognition, 41, 276-298.
Dolske, M. C., Chelune, G. J., Naugle, R. I. (1998). Evaluation of patients with epilepsy, 271-294.
G. Goldstein, P. D. Nussbaum, S. R. Beers (Eds.). Neuropsychology. New York: Plenum Press.
Drachman, D. A., Leavitt, J. (1972). Memory impaired in the aged: storage versus retrieval
deficitnal. Journal of Experimental Psychology, 93, 302-308.
Escartín Siquier, A. E., Martí Fàbregas, J., Viñas i Gaya, J. (1990). Epilepsia. Medicine, pàg.
2476-2493.
Fantz, R. L. (1956). A method for studying early visual development. Perceptual and Motor
Skills, 6, 13-15.
Flicker, C. et al. (1986). The effects of aging and dementia on concept formation. Develop-
mental neuropsychology, 2, 65-72.
Fuster, J. (1999). Cognitive Functions of the frontal lobe. 187-195. B. Milner, J. L. Cummings
(Eds). The human forntal lobes. New York: The Guilford Press.
Grafman, J. et al. (1993). Damage to the prefrontal cortex leads to decomposition of struc-
tures event complexes. Journal of head trauma Rehabilitation, 8, 73-87.
Greenough, W. T., Juraska, J. M. (1986). Developmental Neuro Psychobiology. New York: Aca-
demic Press.
Hagerman, R. J., Cronister, A. (1996). Fragile X syndrome. Baltimore/London: The Johns Hop-
kins University Press.
Haith, M. M., Wentworth, N., Canfield, R. (1993). The formation of expectations in early
infancy. C. K. Rovee-Collier, L. P. Lipsitt (Eds.). Advances in infancy research. Norwood: Ablex.
Hertel, P. T. & Hardin, T. S. (1990). Remembering with and without awareness in a depressed
mood: evidence of deficits in initiative. Journal of Experimental Psychology: General, 119, 45-59.
Hill, D. E. et al. (1997). Visual and verbal short-term memory deficits in childhood leukemia
survivors after intrathecal chemotherapy. Journal of Pediatric Psychology, 22, 6, 861-870.
Hodges, I. R. (1998). Uravelling the enigma of transient Global amnesia. Annals of Neurology,
43, 2, 151-153.
© FUOC • P06/80045/02310 91 Trastornos de la memoria
Jacobs, W. J., Nadel, L. (1985). Stress-induced recovery of fears and phobias. Psychological
Review, 92, 512-531.
Jarrold, C., Baddeley, A. D., Hewes, A. K. (2000). Verbal short-term memory deficits in Down
syndrome: a consequence of problems in rehearsal?. Journal of Child Psychology and Psychiatry,
40, 2, 233-244.
Joseph, R. (1986). Confabulation and Delusional denial:Frontal lobe and lateralized influen-
ces. Journal of Clinical Psychology, 42, 507-520.
Kalechstein, A. D. et al., (1998). Depression predicts procedural but not episodic memory in
HIV-1 infection. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 20, 4, 529-535.
Kaplan, B. J. et al. (1998). Deficits in long-term memory are not characteristic of ADHD.
Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 20, 4, 518-528.
Kapur, N. (1994b). Memory disorders in clinical practice. Hove: Lawrence Earlbaum Associates
& Co, Publishers.
Kapur, N. (1994a). Epilepsy. Memory Disorders in Clinical Practice. Hove: Lawrence Erlbaum
Associates Publishers.
Khan, A. U. (1986). Clinical disorders of memory. New York: Plenum Medical Book Company..
Klonoff, H., Low, M. D., Clark, C. (1993). Head injuries in children: a prospective five-year
follow-up. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 40, 1211-1219.
Kols, B., Fantie, B. (1989). Development of the child's brain and behavior. C. L. Reynolds, E.
Fletcher-Janzen. Handbook of clinical child neuropsychology. New York: Plenum Press.
Kopelman, M. D. (1995). The Korsakoff Syndrome. British Journal of Psychiatry, 166, 154-173.
Martín, P., et al. (1997). Alteraciones de memoria en pacientes epilépticos. Estudio de segui-
miento pre-posquirúrgico. Revista de Neurología, 25, 205-207.
Mataró, M., Junqué, C. (1997). Memoria y epilepsia. Revista de Neurología, 25, 1241-1245.
Moradi, A. R. et al. (1999). Everyday memory deficits in children and adolescents with PTSD:
performance on the Rivermead Behavioral Memory Test. Journal of Child Psychology and Psy-
chiatry, 40, 3, 357-361.
Morris, R. G. et al. (1999). Spatial working memory in Asperger's syndrome and patients with
focal frontal and temporal lobe lesions. Brain and Cognition, 41, 9-26.
Muller, H. F. (1985). Prefrontal cortex disfunction as a comon factor in psychosis. Acta Psy-
chiatrica Scnadinavica, 71, 431-440.
Overman, W. et al. (1992). Object recognition versus object discrimination: comparison bet-
ween human infants and infant monkeys. Behavioral Neuroscience,106, 15-29.
Owen, A. M. et al. (1995). Visuospatial short-term recognition memory and learning after
temporal lobe excisions, frontal lobe excisions, or amygdalo-hippocampectomy in man. Neu-
ropsychologia, 33, 1-24.
Parks, R. V., Zec, R. F., Wilson, R. S. (Eds.) (1993). Neuropsychology of Alzheimer's Disease and
Other Dementias. NY: Oxford University Press.
Pillemer, D. V., White, S. H. (1989). Childhood events recalled by children and adults. Vol.
XXI, 297-340. W. Reese (Ed.). Advances in child development and behavior. San Diego: Academic.
Pollman, S., Haupt, M., Kuz, A. (1995). Changes of the relative severity of naming, fluency
and recall impairment in the course of dementia of the Alzheimer type. Dementia, 6, 252-257.
Rose, S. A., Ruff, H. A. (1989). Cross-modal abilities in human infants. 318-362. J. D. Osofsky
(Ed.). Handbook of infant development. New York: Wiley.
Rourke, B. P. (1995). Syndrome of nonverbal learning disabilities. New York: Guilford Press.
Salanova, M., Jódar, M., Villar, J. (2002). Les Persones Grans i l'etapa vital de la Vellesa. 5-55.
M. Salanova. Intervenció Psicopedagògica amb la Gent Gran. Barcelona: Editorial UOC.
Shallice, T., Burgess, P. W. (1991) Deficits in strategy application following frontal lobe da-
mage in man. Brain, 114, 727-741.
Sidman, R. L., Rakic, P. (1982). Development of the human central nervous system. W. Hay-
maker, R. D. Adams (Eds.). Histology and histopathology of the nervous system. Springfield: C.
C. Thomas.
Vicari, S., Bellucci, S., Carlesimo, G. A. (2001). Procedural learning deficit in children with
Williams syndrome. Neuropsychologia, 39, 665-677.
Victor, M., Adams, R. D., Collins, G. H. (1971). The Wernicke Korsakoff Syndrome. New York:
Davis Co.
Wirt, R. D. et al. (1977). Multidimensional description of child personality: a manual for the per-
sonality inventory for children. Los Angeles: Western Psychological Services.
Yubero, S. et al. (Eds.) (1999). Envejecimiento, sociedad y salud. Cuenca: Ediciones de la Uni-
versidad de Castilla-La Mancha.
Índice
Bibliografía ......................................................................................... 48
© FUOC • P06/80045/02311 5 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
(1)
Cualquiera que haya estado en contacto con personas que hayan sufrido daños cere-
brales ha observado que algunos pacientes recuperan las funciones perdidas pasadas unas
pocas horas. Este fenómeno se conoce como recuperación espontánea, y se produce gracias
a la liberación de sustancias endógenas (sustancias tróficas) que permiten la superviven-
cia de las neuronas. Estas sustancias se encuentran en las áreas próximas a la lesión y
se ponen en marcha los días posteriores. Es importante fijarse en la evolución de esta
capacidad de recuperación espontánea e iniciar la rehabilitación después de que ésta se
haya producido.
(2)
La hemianopsia consiste en la pérdida de visión en alguna parte del campo visual de-
bida a una afectación del nervio o el tracto óptico. Están las variantes siguientes:
• La hemianopsia bitemporal consiste en la pérdida de la visión en los dos campos
temporales (laterales) debido a una lesión en el quiasma óptico.
• La hemianopsia nasal consiste en la pérdida de la visión por una parte central del
campo visual a causa de una lesión en la parte lateral del quiasma óptico.
© FUOC • P06/80045/02311 8 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
(3)
La apraxia visuoconstructiva es un déficit neuropsicológico causado por lesiones parie-
tales unilaterales o bilaterales que se definen como la dificultad para hacer movimientos
en el espacio guiados visualmente.
• Personalidad. Esta variable influye en dos sentidos, por una parte hay que
tener en cuenta que las lesiones cerebrales afectan a la personalidad, y las
lesiones frontales causan alteraciones como agresividad, irritabilidad, de-
sinhibición y falta de juicio sobre las consecuencias de la conducta y de
las alteraciones neuropsicológicas. También las lesiones localizadas en el
lóbulo temporal pueden causar trastornos en la esfera afectiva relaciona-
dos con apatía, desmotivación, etc.
Como es posible apreciar en la figura superior, los tipos de afasias que se pue-
den recuperar casi al 100% son la afasia anómica y las afasias transcorticales,
si bien éstas son los cuadros clínicos más leves. Las afasias de Broca y Wernic-
ke difícilmente pueden llegar a un 100% de recuperación, y las que menos se
recuperan son las afasias globales, que muestran las características más seve-
ras, y en la mayoría de los casos la recuperación se reduce a los aspectos más
sencillos de la comprensión lingüística.
Por otra parte, la recuperación está determinada, como muestra la figura, por el
tiempo: los primeros meses se producen los cambios más importantes, funda-
mentalmente en las afasias de Broca y Wernicke y en las afasias de tipo trans-
cortical, si bien en las afasias globales el tiempo no influye significativamente,
y también en la afasia de tipo anómico.
(4)
En las sesiones iniciales el objetivo principal es conseguir una buena relación El rendimiento tiene que ser más
lento que en situaciones normales,
con el paciente, que sea activa e interactiva, para que la rehabilitación sea
ya que muchos pacientes tienen
finalmente lograda. La actitud del terapeuta tiene que ser firme y segura, y con un proceso de pensamiento más
lento que las personas normales.
objetivos claros tanto inmediatos, como a medio y largo plazo. El paciente y
los familiares también deben conocer estos objetivos. Por otra parte, para que (5)
La información que se transmite
la comunicación sea lograda en las situaciones de terapia, se tiene que utilizar debe hacer referencia a contenidos
concretos, ya que muchos pacien-
un lenguaje lento4, concreto5 y repetitivo6. tes pueden tener dificultades en la
capacidad de abstracción y de las
funciones ejecutivas con dificulta-
El programa de rehabilitación sobre la base de los datos obtenidos de la eva- des en la planificación tanto de ac-
ciones como de pensamiento.
luación tiene que establecer una planificación o jerarquía de los parámetros
lingüísticos que se deben tratar. De este modo, inicialmente hay que empezar (6)
Se debe repetir de manera lenta,
por la producción de lenguaje voluntario, si es necesario partiendo de las capa- clara y concreta la información que
7 se transmite, ya que muchos pa-
cidades automáticas, como pueden ser secuencias automatizadas y/o trabajar cientes tienen dificultades de me-
la conciencia del déficit en el caso de los pacientes con déficit de comprensión. moria y pueden necesitar recordar
y practicar distintas veces.
Una vez alcanzados estos objetivos, se incorporan de manera progresiva otros
parámetros lingüísticos como la repetición, la lectura y la escritura.
© FUOC • P06/80045/02311 17 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
(7)
Las secuencias automatizadas hacen referencia a secuencias sobreaprendidas, como
contar los días de la semana, los meses del año, etc., que normalmente los pacientes afá-
sicos pueden producir, ya que no dependen de las áreas afectadas en la afasia.
Ámbito�familiar
1) La alteración más severa es una incapacidad para la expresión lingüística, de Ved también
tal manera que los pocos elementos lingüísticos que el paciente puede emitir
Podéis consultar el módulo
son su nombre, dirección, etc., y éstos producidos con mucha dificultad y una "Trastornos de la memoria".
gran fatiga para el paciente. En estos casos hay que empezar la rehabilitación
con ejercicios logocinéticos y a continuación de pronunciación fonética. Éstos
se llevan a cabo delante de un espejo, trabajando cada fonema con su sonido
y un dibujo del movimiento específico de la cara para la pronunciación.
Ejercicios logocinéticos
(8)
2) En otros casos, además de esta severidad en el habla espontánea, puede apa- La esterotipia consiste en la emi-
8 sión involuntaria de un fragmen-
recer una esterotipia . En estos casos es importante e imprescindible "extinguir to silábico, una palabra o una fra-
la estereotipia", dado que ésta se produce automáticamente e impide la emi- se que el paciente utiliza para toda
emisión lingüística.
sión de otro tipo de lenguaje. Para producir esta emisión voluntaria, tenemos
que partir de las capacidades preservadas, que en estos casos acostumbran a ser
Ved también
el lenguaje�automático (el lenguaje automático preservado suele ser las se-
cuencias automatizadas; dado que en los casos más severos tenemos que partir Podéis consultar el apartado
"Estrategias de rehabilitación".
de estas secuencias automatizadas, es necesario evaluar el estado funcional de
manera precisa). En estos casos con alteraciones expresivas tan severas, puede
ser conveniente enseñar algún sistema alternativo de comunicación para faci-
litar la comunicación en su entorno familiar, siempre que no comporte una
acomodación del paciente y no intente una reactivación más directa.
© FUOC • P06/80045/02311 22 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
2) Para dotar de sentido los elementos léxicos y en caso de que haya errores
de tipo semántico, se trabaja con dibujos relacionados semánticamente y mar-
cando las diferencias formales y de utilización, y también podemos utilizar
© FUOC • P06/80045/02311 23 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
3) Igualmente, los pacientes con afasia fluida pueden presentar paragramatis- Ved también
mo, lo que se trabaja de manera similar a la agramaticalidad, pero incidiendo
Podéis consultar el apartado
en el orden correcto de los elementos de la oración. Para esto se pueden utili- "Las agrafías".
zar ejercicios de discriminación sintáctica, como hacer seleccionar cuál de dos
oraciones está bien construida sintácticamente.
1) Se inicia con tareas de discriminación fonética (utilizando tarjetas con los Ved también
fonemas y su sonido) y de palabras con un apoyo en dibujos, y se refuerza
Podéis consultar el apartado
este trabajo también con tareas de repetición. También es conveniente hacer "Intervención de la expresión
ejercicios semánticos con dibujos y palabras (podéis ver el apartado anterior). lingüística".
1.4.1. Introducción
Las alteraciones del lenguaje producidas como consecuencia de lesiones cere- Ved también
brales en la infancia se pueden dividir en dos grandes grupos: por una parte
Podéis consultar el módulo
tendríamos los trastornos del desarrollo del lenguaje, es decir, las disfasias, y "Trastornos de la memoria".
por otra las alteraciones adquiridas, como las afasias infantiles.
ferentes. En este caso nos centramos en las disfasias infantiles, pero vistas
estas características, es importante para la rehabilitación una evaluación
precisa de cuáles son las dificultades específicas, con vistas a realizar un
programa adecuado y específico para cada caso.
Ejemplo
En los niños, la rehabilitación del lenguaje tiene que ser lo más ecológica y
natural posible, a manera de juego e integrando a la familia de manera activa
(este aspecto se tratará en un apartado específico). El material debe incluir to-
das las modalidades, dado que las fijaciones amnésicas son más rápidas cuan-
do actúan simultáneamente distintas vías de entrada sensorial, pero además
tiene que ser claro y atractivo para el niño. Es muy importante incorporar en
el material o actividad de rehabilitación cualquier iniciativa que el niño tome.
Por lo tanto, los programas de entrenamiento con los padres se tienen que di-
rigir con el objetivo de valorar la problemática específica, resolver problemas,
reducir la ansiedad, corregir los errores y servirles de refuerzo, modificar las
pautas alteradas de interacción lingüística, y también analizar la generaliza-
ción de los resultados de la intervención.
Ejemplo
1.4.4. Intervención
Intervención en la comprensión
(9)
Las etiologías que se asocian con alteraciones de memoria son tanto de carácter focal
(epilepsia, traumatismos craneoencefálicos, trastornos vasculares, tumores cerebrales),
como de carácter generalizado (demencias, esclerosis múltiple). De acuerdo con la etio-
logía y en relación con la localización cerebral, hablamos de los efectos siguientes: am-
nesias bitemporales o diencefálicas, vasculares, síndrome de Korsakoff o degenerativas.
Declarativa (episódica/semántica):
Hechos y acontecimiento Lóbulo temporal medial (diencéfalo)
Conceptos Corteza asociativa y lóbulo frontal
© FUOC • P06/80045/02311 30 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
No declarativa (procedimiento):
Habilidades y hábitos Estriado
Facilitación Neocorteza
Aprendizaje asociativo Amígdala y cerebelo
libros de memoria. Este tipo de estrategia suele ser más útil para los casos
en los que hay dificultades para codificar y recuperar información nueva.
Ejemplo
Lista�para�ir�a�comprar
• Una lechuga
• Chocolate
• Lejía
• Crema para los zapatos
• Jamón dulce
• Galletas
© FUOC • P06/80045/02311 32 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
• Limpiacristales
• Queso
• Naranjas
El paciente primero tiene que organizar la lista por secciones del supermercado e incluso
en orden de ubicación espacial.
Lejía Crema para los zapatos Una lechuga Chocolate Jamón dulce
Limpiacristales Naranjas Galletas Queso
Trabajar cada sección por separado, describiendo cada apartado e incorporar progresiva-
mente los otros.
Se puede empezar por acciones en orden temporal (según se llevan a cabo durante el día)
o por orden alfabético.
Es importante evitar el aprendizaje por ensayo y error, dado que se ha observado que
cuando los pacientes codifican una respuesta errónea ésta se mantiene en el tiempo y
es difícil de modificar.
2)�Almacenamiento. En este caso, los modelos utilizados por Landauer y Bjork Ejemplo
(1978). Expanding Rehearsal, y el de Shacter y Glisky (1986). Spaced Retrieval,
Indicar al paciente que "cuan-
han mostrado ser muy útiles para trabajar el almacenamiento. Estos modelos do suene una alarma nos tiene
consisten en un trabajo a intervalos y en aumentar progresivamente el tiempo que decir su nombre y la direc-
ción completa". Inicialmente,
que el paciente debe mantener la información. el intervalo de tiempo es pe-
queño (1 minuto) y progresi-
vamente se amplía.
3)�Recuperación. Para trabajar la recuperación se utilizan "claves". Las claves
más habituales son las semánticas y las fonológicas. Sin embargo, parece que
las primeras son más fáciles y por lo tanto más útiles para la mayoría de los
pacientes.
Ejemplo
Lista�de�palabras
Tren
Perro
Bicicleta
Naranjas
Avión
Pájaro
Manzana
León
Melón
Posteriormente se puede trabajar una única categoría y separar por subcategorías, como
por ejemplo alimentos.
Ejemplo
Si queremos recordar un recorrido, tenemos que describir verbalmente cada fase y dar
etiquetas verbales a algunos elementos específicos, y también "debo torcer a la derecha
del edificio de correos, continuar recto hasta el parque", etc. Además, se pueden utilizar
estas indicaciones como palabras clave: "correos", "parque", etc.
Ejemplo
Un paciente debe recordar una serie de actividades que tiene que hacer en una mañana,
como por ejemplo: ir a comprar el pan, recoger a los niños del colegio y leer una noticia de
la prensa y resumirla. Hacemos que el paciente dibuje cada acción, que cree una imagen
visual de cada acción y que la describa detalladamente.
(10)
La memoria de procedimiento, también denominada memoria implícita o motriz, hace
referencia a un conjunto amplio de capacidades como el aprendizaje de hábitos, apren-
dizaje asociativo, priming, etc. En este tipo de memoria el sujeto no es consciente, por
ejemplo aprender a escribir a máquina.
sujeto lo que debe hacer, la información que está en la base del aviso; para
esto, es necesario que se apunte la información previamente y que la asocie
al aviso. Finalmente, tienen que ser específicas, ya que deben contener una
información muy concreta, clara y fácilmente identificable. Por lo tanto, es
imprescindible un entrenamiento exhaustivo y específico.
• Medicación y horario.
• Notas personales que sean importantes para los pacientes y que se tengan
que recordar.
• Diario, en el que el sujeto apunte las actividades que haya llevado a cabo.
que hay que apuntar las cosas inmediatamente, para que no se pierda la infor-
mación, y que ésta tiene que ser concreta pero, al mismo tiempo, completa.
Libro de memoria
• La sección de medicación sirve para saber el nombre de la medicación que tiene que
tomar, el momento en el que debe hacerlo y la cantidad.
• La sección de horario sirve para las cosas que debe hacer cada hora. En general, se
refiere a aquellas cosas "fijas, estables", que se repiten de una manera constante a lo
largo de cada semana.
• La sección de diario sirve para anotar información personal, sobre aquello que ha
ocurrido a lo largo del día, resulte interesante y además no lo quiera olvidar. Se ano-
tará tan pronto como ocurra.
• La sección de cosas para hacer sirve para apuntar encargos, acciones, planes futuros
en forma de lista, sin días y horas concretas. Cuando acabe una cosa de la lista de
"cosas para hacer", se tachará con una raya.
¿Cuándo se tiene que escribir en el libro de memoria? Siempre que se finalice una acti-
vidad y se empiece otra nueva.
Momentos�del�día�en�los�que�se�tiene�que�mirar�el�libro�de�memoria
1) Por la mañana
• Cosas para hacer: lista de las cosas que se tienen que hacer durante el día.
• Horario: anotar todas las horas del día de media a media hora (9-24:00) y poner
las cosas que se deben hacer en el día hora por hora.
2) Comida
• Mirar en la lista de cosas para hacer y comprobar que se han tachado las cosas
que ya se han hecho; si no se habían tachado, tacharlas entonces.
© FUOC • P06/80045/02311 37 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
• Mirar en el horario para saber a qué hora se deben hacer las cosas por la tarde,
después de comer.
3) Cena
• Mirar en la lista de cosas para hacer y comprobar que se han tachado las cosas
que ya se han hecho; si no se habían tachado, tacharlas entonces.
• Intentar recordar las cosas que se han hecho durante el día, qué se ha comido,
a quién se ha visto, en qué se ha trabajado. Si no las recuerda, entonces leer la
sección del diario para saber qué cosas se han hecho durante el día.
Aprendizaje�/�libro�de�memoria
Nombre:
Nombra las cinco secciones de tu libro de me-
moria ("Orientación","Horario", "Diario", "Calen-
dario", "Cosas para hacer").
¿Para qué es la sección "Orientación"?
(información autobiográfica)
¿Para qué es la sección "Horario"?
(para las cosas que tengo que hacer cada hora)
¿Para qué es la sección "Diario"?
(información personal día a día)
¿Para qué es la sección "Calendario"?
(para planificar acontecimientos y citas)
¿Para qué es la sección "Cosas para hacer"?
(recordar encargos y acciones futuras)
¿Cuándo debes escribir en tu libro de memoria?
(siempre que finalice una actividad y empiece
otra nueva)
¿Cuándo debes mirar en tu calendario y en la
sección "Cosas para hacer"?
(por la mañana, a la hora de comida y a la hora
de cenar)
¿Dónde tienes que escribir información sobre ci-
tas, acontecimientos, etc. con días y horas con-
cretas? (en "Calendario")
¿Qué tienes que hacer cuando acabes una cosa
de tu lista de "Cosas para hacer"? (tacharla con
una raya)
¿Para qué sirve el libro de memoria?
(1. apuntar las cosas que suceden durante el día;
2. recordar qué tengo que hacer en el futuro;
3. comprobar qué cosas recuerdo)
© FUOC • P06/80045/02311 38 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
Se ha observado que cuando se trabaja con claves para mejorar la recuperación Ejemplo
puede aparecer una dependencia del contexto, es decir, que el paciente sólo
Si un paciente tiene una afec-
sabe utilizar estas claves en la consulta pero no las generaliza a otras situacio- tación en el hipocampo iz-
nes. Por lo tanto, para reducir esta dependencia del contexto se tienen que quierdo por sufrir una epilep-
sia cuyo foco se localice en es-
enseñar las claves en diferentes situaciones, en las que el paciente las necesite, ta zona, debemos informar
de que su familiar no podrá
y para esto es importante la colaboración de la familia. recordar la información nue-
va si se le dice verbalmente.
Sin embargo, sí que recorda-
rá la información anterior a la
lesión cerebral y además po-
drá fomentar el uso de la infor-
mación visual, que sí que es-
tá preservada, para recordar la
nueva información, en la me-
dida en que sea posible. Igual-
mente, se debe explicar que
las conductas que los pacien-
tes presentan se deben a estas
dificultades para registrar la in-
formación.
© FUOC • P06/80045/02311 40 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la...
3.1. Introducción
Dado que los objetivos son diferentes en el caso de las personas sanas que en
el caso de los individuos afectados de demencia, trataremos los dos tipos de
intervenciones separadamente.
Ejemplo
1) Educar e informar a las personas mayores sobre cuáles son los procesos
de memoria y los déficits que son propios del envejecimiento. Esto contri-
buye a reducir la incertidumbre que genera el desconocimiento de lo que
biológicamente es normal o esperable.
4) Enseñar a entender todos los aspectos que pueden estar relacionados con
las dificultades de memoria, como por ejemplo la ansiedad, tomar medi-
camentos, la capacidad atencional, etc.
Ejemplo
Ved también
Ya hemos visto anteriormente que la pérdida de memoria en el envejecimiento no es
global, sino que hay aspectos de la memoria que se conservan. Por otra parte, no todas las Podéis consultar la unidad
personas muestran los mismos déficits de memoria. En estos talleres, se realizan un gran "Memoria y envejecimiento"
número de ejercicios que ponen en juego diferentes aspectos de la memoria verbal y de del módulo "Trastornos de la
memoria"
la memoria visual, con lo que todos los participantes tienen la posibilidad de mostrarse
inhábiles en un tipo de ejercicio y más hábiles en otro. Esta percepción de que es posible
destacar en algún aspecto contribuye al aumento de la autoestima personal.
Además de ofrecerse una actividad nueva que entrene las capacidades cognitivas, se trata
de crear un espacio de encuentro en el que se aprenda de la memoria y de las capacidades
de uno mismo. Se comparte y se generan vínculos y hábitos de funcionamiento nuevos.
Los talleres están pensados para toda la población, pero las posibilida-
des de realizar los ejercicios son distintas si el grupo no ha tenido la
oportunidad de aprender a leer y escribir. En este sentido, la dinámica
de trabajo es diferente, pero igualmente efectiva.
El material idóneo tiene que contener ejercicios que estimulen todas las
áreas de memoria, pero sobre todo que trabajen los distintos factores
que están relacionados, como la atención, la capacidad organizativa y
de estructuración o la secuenciación de la información.
Objetivo del ejercicio: mejorar la memoria visual inmediata y la capacidad para establecer
asociaciones visuales.
© FUOC • P06/80045/02311 43 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la...
Material:
Hay pocos trabajos que hayan publicado resultados objetivos. En general, estos
trabajos describen una mejora en tests específicos de memoria que se extiende
hasta los seis meses posteriores a la aplicación de los talleres (Schmidt, Berg,
Deelman, 2001, Brooks et al., 1999).
Dado que las personas con demencia presentan un deterioro progresivo de las
funciones cognitivas que se acompaña muchas veces de alteraciones motoras
y también de alteraciones conductuales o psicopatológicas, los programas de
estimulación que se desarrollan en este campo han optado por combinar dis-
tintas estrategias de abordaje, y se han centrado en lo que se ha denominado
una estimulación integral, o estimulación global (Moore et al., 2001).
con animales, en los que se puso de manifiesto que las lesiones neuronales
en áreas cerebrales específicas pueden compensarse mediante la estimulación
(Hécaen, Alber, 1978).
Desde el primer estudio sobre plasticidad cerebral hasta hoy día, se ha podido
demostrar que la estimulación específica de las funciones cognitivas desem-
boca en una mejora funcional, después de que el tejido cerebral se haya le-
sionado. Este trabajo se inició con pacientes que sufrían lesiones focales, co-
mo traumatismos craneoencefálicos o accidentes vasculares cerebrales. Más
recientemente se ha defendido su utilidad en los pacientes con demencia y se
ha probado su efectividad, tanto en lo que respecta a los aspectos cognitivos
como a las actividades de la vida diaria o la esfera psicoafectiva o incluso física
(De Rotrou, Forette, 1991, Josephsson et al., 1993).
La mejora que se aprecia en los enfermos con demencia que son sometidos a
estimulación cognitiva se justifica por lo siguiente.
mantiene sus capacidades durante más tiempo y puede compensar algu- La estimulación diaria de los
nos déficits. enfermos con demencia tiene
un sentido especial en las fa-
ses iniciales de la enfermedad,
cuando los enfermos todavía
• Estabilizar emocionalmente al enfermo: reducir la ansiedad. tienen muchos recursos y ha-
bilidades conservadas que son
las que se deberán potenciar.
• Crear automatismos y rutinas de actuación diaria que reduzcan la deso-
rientación y permitan más autonomía.
© FUOC • P06/80045/02311 46 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la...
– La comprensión auditiva.
– La fluidez verbal.
9 h. Bienvenida.
9.45 h. WC.
13.30 h. WC.
15.45 h. WC.
16 h.Talleres de trabajo ocupacional: se llevan a cabo trabajos manuales que estimulan las
praxias, la capacidad de mantener la atención, al mismo tiempo que tienen un carácter
más lúdico que permite la relación social.
Despido.
Actividad
1) Reflexionad sobre las ventajas y las desventajas que tiene el hecho de realizar la esti-
mulación cognitiva en un centro de día, y también las que tiene hacerlo en el propio
domicilio.
Bibliografía
Albert, M, Spark, R., Helm, N. (1973). Melodic intonation therapy for aphasia. Archives of
neurology, 29, 130-131.
Bergt, I. J., Koning-Haanstra, M., Deelman, B. G. (1991). Long term effects of memory reha-
bilitation: a controlled study. Neuropsicological Rehabilitatio, 1, 97-111.
Brooks, O. et al. (1999). Mnemonic training in older adults: Effects of age, length of training,
and type of cognitive pretraining. International-Psychogeriatrics, 11, 1, 75-84.
Clare, L., Wilson, A. (1997). ¿Cómo afrontar los problemas de memoria? Guía práctica para per-
sonas con problemas de memoria, sus familiares, amigos y cuidadores. Madrid: TEA Ediciones.
Craik. F., Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: a framework for memory research.
Journal of verbal learning and verbal behavio, 11, 671-684.
De Rotrou, J., Forette, F. (1991). The cognitive efficiency profile: description and validation in
patients with Alzheimer's disease. International Journal of Geriatric Psychiatry; 6, 501-509.
Hécaen, H., Albert, M. L. (1978). Human Nneuropsychology. New York: JohnWiley & Sons.
Hehner, B. (1985). Símbolos Bliss (diccionario guía). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Jódar, M. (2000). Els tallers d'entrenament de la memòria per a gent gran. Barcelona: Diputació
de Barcelona.
Jódar, M., Junqué, C. (1992). Envejecimiento normal versus demencia senil tipo Alzheimer.
Valor del lenguaje en el diagnóstico diferencial. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,
12, 171-179.
Kertesz, A., McCabe, P. (1977). Recovery patterns and prognosis in aphasia. Brain, 100, 1-18.
Landauer, T. K., Bjork, R. A. (1978). Optimum rehearsal patterns and name learning. M. Gru-
neberg, P. Morrus, R. Sykes (Eds.). Practical aspects of memory. London: Academic Press.
Luria, A. (1963). Restauration of function ofter brain injury. Elmsford: Pergamon Press.
Luria, A. (1970). The functional organization of brain. The scientific American, 222, 66-78.
© FUOC • P06/80045/02311 49 Intervenciones terapéuticas en el lenguaje y la memoria
Moore, S. et al. (2001). Memory training improves cognitive ability in patients with demen-
tia. Neuropsychological-Rehabilitation, 11, 3-4, 245-261.
Rusk, H. A. (1982). Qué es afasia. Guía para la familia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Schuell, H. (1965). Differential diagnosis of aphasia with the Minnessota Test. Minneapolis: Uni-
versity of Minnessota Press.
Shacter, D. L., Glisky, E. L. (1986). Memory remetiation: restoration, alleviation and the ac-
quisition of doindicativo specific knowledge. B. Uzzell, Y. Gross (Eds.). Clinical neuropsycho-
logy of intervetion. Boston: Martinus Nijhoff.
Schmidt, W., Berg, J., Deelman, G. (2000). Memory training for remembering text in older
adults. Clinical-Gerontologist, 21, 4, 67-90.
Schmidt, W., Berg, J., Deelman, G. (2001). Prospective memory training in older adults. Edu-
cational-Gerontology, 27, 6, 455-478.
Sohlberg, M. M., Mateer. C. A. (1989). Introduction to cognitive rehabilitación: theory and practice.
New York: Guilford Press.
Springer, S. P., Deutsch, G. (2001). Cerebro izquierdo-Cerebro derecho. Barcelona. Ariel Psicolo-
gía.
Yesavage, A. et al. (1999). Mneumonic training for older Spanish-speaking Hispanic adults.
Clinical-Gerontologist, 21, 1, 61-65.