Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA: AGROINDUSTRIA
Catedra:
Gestión de la calidad
Tema:
Autor:
María Espinoza
CODIGO:
123
NIVEL:
Sexto “A”
1. WILLIAM EDWARDS DEMING
1.1.Biografía
William Edwards Deming vino al mundo en Sioux City, Iowa el 14 de octubre de 1900.
La situación económica de su familia era bastante precaria, por lo que el joven creció en
hogar humilde. Una demanda judicial perdida por su padre provocó que la familia tuviera
que abandonar su ciudad natal para trasladarse a una granja propiedad del abuelo materno
situada en Camp Powell, Wyoming (Montano, 2015)
1.2.Filosofía
Deming define la calidad como cero defectos o menos variaciones, y se basa en el control
estadístico del proceso como la técnica esencial para la resolución de problemas, con el
fin de distinguir las causas sistémicas y las causas especiales. La búsqueda de la calidad
de traduce en costos más bajos, mayor productividad y el éxito en el plano competitivo.
Si bien es cierto que, a fin de cuentas, quien elabora los productos de calidad es el
trabajador, Deming hace más énfasis en el orgullo y la satisfacción de éste en la
imposición de metas que sea posible medir. El enfoque general se centra en el
mejoramiento del proceso, considerando que la causa de las variaciones en el proceso
radica en el sistema, más que en el trabajador. (Brito, 2014)
1.3.Aportes de Deming
Entre los aportes de Deming destacan sus principios para la gestión de la eficacia
empresarial, los análisis de la variación o el ciclo PDCA. El autor logró que muchas
empresas implementaran el control estadístico de procesos y la mejora de diseños de los
nuevos productos.
Una de las frases que resumen la filosofía de Deming es la siguiente: “Al mejorar la
calidad, las empresas disminuirán los gastos, así como aumentarán la productividad y la
cuota de mercado”.
Gracias a poner en práctica sus métodos, empresas japonesas como Sony, Fuji o Toyota
consiguieron un gran éxito internacional. El motivo principal fue la calidad de sus
productos y la competitividad de los precios que ofrecían (Montano, 2015)
Los 14 principios de Deming aparecieron publicados en 1986, en su libro Out of the crisis.
Estos puntos están destinados a que las empresas mejoren su gestión. Así, no son solo un
plan de acción, sino un código filosófico para la gestión.
1. Constancia: se debe ser constante en la mejora del producto ofrecido para poder
mejorar la competitividad, mantener la empresa y crear nuevos puestos de trabajo.
2. Nueva filosofía: la empresa debe adoptar una filosofía que beneficie a todos.
3. Inspección: la inspección por sí sola no mejora la calidad. Para hacerlo es
necesario optimizar el proceso y que el producto tenga esa calidad desde el inicio.
4. Compras: el precio no puede ser el único baremo para comprar. Hay que
encontrar uno o dos proveedores y establecer una relación de confianza a largo
plazo.
5. Mejora continua: el sistema de producción debe contar con un sistema de mejora
continua de la calidad.
6. Entrenamiento: la formación de todo el personal de la empresa es fundamental.
7. Liderazgo: los líderes deben ayudar al personal a hacer mejor su trabajo y a
aumentar su interés y compromiso con la empresa.
8. El miedo: es preciso eliminar el miedo, aumentar la seguridad y crear un ambiente
de confianza en la empresa.
9. Barreras: hay que acabar con las barreras entre los departamentos, promover el
trabajo en equipo y fomentar la cooperación.
10. Slogans: acabar con los lemas y con los objetivos pare reducir la presión sobre
los trabajadores.
11. Cuotas: las cuotas numéricas y la gestión por objetivos tienen que ser eliminadas.
12. Logros personales: fomentar que los trabajadores sientan orgullo por lo
realizado.
13. Capacitación: todos los trabajadores deben poder contar con programas de
educación y entrenamiento.
14. Transformación: para poder transformar la empresa es fundamental que todos
sus componentes colaboren (Montano, 2015)
Ilustración 1 del modelo de calidad del proceso de gestión (sistema de circuito cerrado),
incluyendo el círculo PDCA
Otro de los aportes de Deming a la gestión de la calidad es el ciclo PDCA. Este concepto
está basado en una idea de Walter Shewhart y está concebido para implantar planes de
mejora de la calidad en cualquier nivel de la empresa.
Shewhart había creado este método a finales de los años 30, pero fue Deming quien lo
optimizó y difundió a través de su obra y en colaboraciones en empresas.
Como señalan las siglas que forman su nombre, el ciclo PDCA consta de cuatro etapas
cíclicas, con lo que cuando se completa la cuarta se debe volver al principio y repetir todo
el proceso. Con esto se consigue que las actividades se revisen periódicamente y se
incorporan nuevas mejoras. Las cuatro fases son:
La experiencia de Deming con los industriales de su país le ayudo a detectar lo que llamó
las siete enfermedades mortales de las empresas:
2. PHILIP CROSBY
2.1.Biografía
Nació en Wheeling, Virginia, Estados Unidos, el 18 de junio 1926. Trabajó para Martin-
Marietta de 1957 y para ITT de 1965 a 1979. A partir de 1979 fundó su despacho de
consultoría y hasta su muerte, el 18 de agosto de 2001 se dedicó a la calidad. En Martin-
Marietta surgió un movimiento muy importante por la calidad, conocido como cero
defectos, que se enfocaba a elevar las expectativas de la administración y a motivar y
concientizar a los trabajadores por la calidad. Este enfoque de la calidad fue continuado
y perfeccionado por Crosby. Sus libros La calidad no cuesta, publicado en 1979 y La
calidad sin lágrimas, en 1984, fueron muy populares y leídos por muchos gerentes, lo que
ayudó a difundir la importancia de la calidad (Torcuato, 2016)
2.2.Aportes filosofía de Crosby
• Crosby no creía que los empleados debían ser los primeros responsables por los
errores que ocasiona una calidad débil. La acción ideal es el control preventivo de
la calidad.
Las 6 C De Crosby:
• Comprensión.
• Competencia.
• Compromiso.
• Corrección
• Continuidad.
• Tiempo.
• Talento.
• Tesoro (Brito, 2014)
2.4.Los 4 principios absolutos de la Calidad
Al igual que Deming, Crosby señala 14 puntos derivados de los conceptos absolutos, que
sirven para que una empresa logre conseguir el éxito, los cuales son:
Todas las empresas, sin importar el tamaño que estas tengan, tienen la necesidad de
prevenir el punto en el que el cliente se sienta inconforme con el producto a la hora de
adquirirlo de acuerdo a las especificaciones y expectativas que espera de este, para lo cual
Crosby propone una filosofía denominada "La vacuna de la Calidad", que consiste de los
siguientes elementos:
3. JOSEPH JURAN
3.1. Biografía
Juran nació en una familia judía en Braila, Rumania, y más tarde vivió en Gura
Humorului. En 1912, emigró a Estados Unidos con su familia, estableciéndose en
Minneapolis, Minnesota. Juran sobresalió en la escuela, especialmente en matemáticas.
Fue un campeón de ajedrez a una edad temprana, y dominaba en el ajedrez en Western
Electric. En 1924, con una licenciatura en ingeniería eléctrica de la Universidad de
Minnesota, Juran se unió a la Western Electric en Hawthorne Works. Su primer trabajo
fue en la solución de problemas del Departamento.
En 1925, Bell Labs propone que el personal capacitado de Hawthorne Works trabaje en
su recién desarrollado programa de muestreo estadístico y las técnicas de gráfica de
control. Juran fue seleccionado para unirse a la inspección del Departamento de
Estadística, pequeño grupo de ingenieros encargados de la aplicación y difusión de
innovaciones en el control de calidad estadística.
3.2.Trilogía de Juran
3.3.Planificación de la calidad
4. KAORU ISHIKAWA
4.1.Biografía
Las siete herramientas básicas de calidad son un conjunto de técnicas gráficas para la
solución de problemas enfocadas a la calidad de los productos dentro de una empresa. Se
conocen como “herramientas básicas” ya que son adecuadas para personas con poca
formación en materia de estadísticas (Montero, 2010)
Es una representación gráfica de los distintos valores que toma una característica
correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo
y compararlo con unos límites de variación fijados de antemano que se usan como base
para la toma de decisiones.
4.2.4. Histogramas
Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de
cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical
se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables,
normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están
agrupados los datos. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas
y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los
resultados de un proceso.
Es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El
diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos
triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves.
Mediante la gráfica colocamos los “pocos vitales” a la izquierda y los “muchos triviales”
a la derecha.
Es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar
los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un
conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el
eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical.
También conocida como estratificación, es una herramienta estadística que clasifica los
elementos de una población que tiene afinidad para así analizarlos y determinar causas
comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a identificar las causas que
hacen mayor parte de la variabilidad, de esta forma se puede obtener una comprensión
detallada de la estructura de una población de datos, examinando así la diferencia en los
valores promedio y la variación en los diferentes estratos (Montero, 2010)
4.3.Circulo de calidad
4.4.Las ideas básicas de los círculos de control de calidad en toda empresa son:
• Contribuir al mejoramiento y desarrollo de la empresa.
• Respetar a la humanidad y crear un lugar de trabajo amable y diáfano donde valga
la pena estar.
• Ejercer las capacidades humanas plenamente, y con el tiempo aprovechar
capacidades infinitas.
• Crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros
de una organización.
• Fomentar el trabajo en equipo e intercambio de experiencias, conocimientos y
apoyo mutuo.
4.5.Técnicas Estadísticas de lshikawa para los Círculos de Control de Calidad
• Análisis de Pareto
• Diagramas de causas y efectos
• Estratificación Lista de comprobación
• Histograma
• Diagrama de dispersión
• Controles y gráficas de Shewart
5. GENICHI TAGUCHI
5.1.Biografía
El Dr. Genichi Taguchi nació en Japón el 1 de enero de 1924. Se graduó como ingeniero
mecánico en la Universidad de Kiryu. En 1962 obtuvo el doctorado en Ciencias
(estadística y matemática) en la Universidad de Kyushu. Trabajó en Electrical
Comunication Laboratory después de la segunda guerra mundial, implementó en esa
empresa un método de mejoramiento en los sistemas de comunicación.
El Dr. Genichi Taguchi nació en Japón el 1 de enero de 1924. Se graduó como ingeniero
mecánico en la Universidad de Kiryu. En 1962 obtuvo el doctorado en Ciencias
(estadística y matemática) en la Universidad de Kyushu. Trabajó en Electrical
Comunication Laboratory después de la segunda guerra mundial, implementó en esa
empresa un método de mejoramiento en los sistemas de comunicación.
5.2.Diseños Robustos
Su filosofía es el control de calidad, que le llamó Diseño Robusto; el cual consiste en que
cada vez que se diseña un producto, se hace pensando en que va a cumplir con las
necesidades de los clientes, pero siempre dentro de un cierto estándar; a esto se le llama
“calidad aceptable”. El tipo de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis
en las necesidades que le interesan al consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las
que no le interesen. (Sanchez, 2014)
Implica diseñar un producto que sobrepase las expectativas del cliente en sus
características más importantes y ahorrar dinero en las que al cliente no le interesan. Así,
como el diseñar un proceso de producción capaz de fabricar el producto en todo su rango
de variación normal, dentro de las especificaciones del proceso.
Taguchi establece que es más barato trabajar en el rediseño de los productos y sus
procesos de fabricación, que, en el control de calidad de los mismos, porque las acciones
de mejora de calidad son más económicas, en cuanto más cercanas estén a la etapa de
diseño. Es más económico un diseño robusto del producto en las características
importantes para el cliente, que pagar los costos del control de procesos y las
reclamaciones por fallas (Sanchez, 2014)
Para evaluar la perdida, Taguchi utiliza una ecuación cuadrática que se ajusta con los
datos de la historia de costos y desempeño del producto. No toma en cuenta los límites
de especificación, ya que la función de pérdida de calidad solo se minimiza cuando la
calidad del producto es igual al valor objetivo de la calidad, el valor ideal.
Conforme el desempeño del producto o proceso se aleje del valor objetivo la ecuación
aumenta de valor y se incrementa el costo de calidad para la sociedad (Sanchez, 2014)
Aunque Shingo es tal vez uno de los menos conocidos filósofos de la calidad, su impacto
en la industria japonesa, incluso en la estadounidense ha sido muy grande. Junto con
Taiichi Ohno, desarrollo un conjunto de innovaciones llamadas “el sistema de producción
de Toyota”. En cierta compañía, Shingo fue responsable de reducir el tiempo de ensamble
de cascos de cuatro meses a dos meses.
Sus contribuciones son caracterizadas por que dio un giro enorme a la administración,
haciendo varios cambios en ella, ya que sus técnicas eran todo lo contrario a las
tradicionales. Los que estudian sus métodos de una forma superficial, piensan que sus
teorías no son muy correctas, pero la mejor prueba de que si lo son, es el nombre
“TOYOTA” que respalda a una de las más grandes empresas automotrices a cargo de
Shingo.
6.2.Aportaciones de Shingo
6.2.1. El sistema de producción de Toyota y el justo a tiempo
Éstos sistema tienen una filosofía de “cero inventarios en proceso”. Este no solo es un
sistema, sino que es un conjunto de sistemas que nos permiten llegar a un determinado
nivel de producción que nos permita cumplir el “justo a tiempo”.
Este concepto, nos dice que se va a producir una pieza únicamente si la línea siguiente lo
necesita, para eso tenemos unas tarjetas que nos indican cuando se necesita y cuánto.
El sistema de justo a tiempo, es muy difícil y constituye un reto que solo puede ser
aplicable en las empresas que han resuelto todos sus problemas y pueden dominar los
imprevistos que se les presenten.
Consiste en que al momento de que se detecta algún defecto en el proceso, este se detiene
y se investigan todas las causas y las posibles causas futuras, no se utilizan las estadísticas
ya que es 100% inspección, donde pieza por pieza se verifica que no tenga ningún defecto.
Hay dos características muy importantes para el proceso Toyota, que son el orden y la
limpieza, porque es más difícil trabajas bien, cuando el lugar de trabajo esta desordenado
y sucio, así que debemos de ver que es necesario y que no, poner un lugar para cada cosa,
y siempre mantener ordenado, y hacer de esto un habito para que siempre este limpio y
ordenado. (GestioPolis, 2016)
Existen varios niveles de prevención Poka Yoke, estos se pueden poner en práctica en
diferentes niveles.
Nivel cero. Este es un nivel en donde los trabajadores nunca saben cuándo han
contribuido al éxito de la empresa, pero por lo general siempre se les informa cuando su
trabajo está mal, casi no reciben información, y solo se establecen estándares que ellos
deben de seguir.
Nivel 1. Aquí por el contrario se informa a los trabajadores cada vez que su trabajo ayuda
a lograr las actividades de control, para que cada uno vea que su desempeño es necesario.
Nivel 2. En este nivel se informa al trabajador de los estándares y métodos para que cada
uno pueda identificarlos en el momento en que ocurren, así como una lista de defectos
que pudieran surgir.
Nivel 3. Hacemos estándares dentro de su propio ambiente de trabajo, con sus propias
herramientas y materiales, se les explica cuál es la mejor manera de hacer las cosas, de
una forma fácil de comprender.
Nivel 4. Instalar alarmas es muy buena idea, para hacer más rápido el tiempo que tarda
un trabajador en darse cuenta que algo anda fuera de control, así como encenderse una
luz cuando los insumos no sean suficientes o cuando alguien necesite ayuda.
Nivel 5. Un sistema de control visual nos ayuda a eliminar cualquier tipo de anomalía que
se pudiera presentar, y así se descubren las causas y se busca la manera de impedir que
se repitan.
Nivel 6. Este nivel es a prueba de errores, se verifican los productos al 100% los productos
y se garantiza que la anomalía no se vuelva a repetir (GestioPolis, 2016)
7. ARMAND V. FEIGENBAUM
7.1.Biografía
Nació en 1922, en Berkshires, Massachusetts, Estados Unidos. En 1944 fue contratado
por General Electric en New York para trabajar en el área de calidad, como director de
las operaciones de manufactura y control de calidad.
En 1956 introdujo por primera vez la frase “Control de calidad total”. Su idea de la calidad
es: un modelo de vida corporativa, un modo de administrar una organización. Control
total de calidad es un concepto que abarca toda organización e involucra la puesta en
práctica de actividades orientadas hacia el cliente.
• Costes de prevención. Son aquellos en los que se incurre para evitar fallos, y los
costes que se puedan originar, así como, prevenir más costes. Se realizan
revisiones de nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en proyectos de
mejora, entre otros.
• Costes de revaluación. Se producen al llevar a cabo mediciones del producto.
Incluye conceptos como la inspección de materias primas, revaluación de
inventarios, inspección y pruebas de acceso del proceso y producto.
• Costes de fallos internos. Se generan durante la fabricación y/o hasta antes de
que el producto sea entregado al cliente, por ejemplo: desperdicios, pruebas, fallos
de equipo, y pérdidas por rendimientos.
• Costes de fallos externos. Se producen cuando el producto ya ha sido entregado
al cliente, por ejemplo, el ajuste de precio por reclamaciones, retorno de
productos, descuentos y cargos por garantía (Gonzalez, 2012)
Armand V. Feigenbaum define tres pasos fundamentales que proporcionan una visión
más general de su metodología, los cuales las empresas deben cumplir para alcanzar la
calidad. Estos pasos son:
• Calidad del Gobierno. La calidad despierta un elevado interés en los altos niveles
directivos.
• Actitud del poder. El gobierno nacional no puede tener el poder absoluto ni
trasladarlo a las operaciones.
• La reproducción en el exterior. Una ventaja competitiva no se puede conseguir
si existen más empresas compitiendo por la misma.
• Confiar la calidad a los empleados. La mejora de la calidad es responsabilidad
de todos en cada sección de la compañía (Gonzalez, 2012)
Él ha tenido un regular meditación práctica desde 1996 y comenzó a meditar con un viaje
a Tassajara , un budista Zen monasterio, antes de asistir a Stanford. Se recomienda formas
de meditación o similares de la práctica contemplativa. (Macas, 2016)
• Pensamiento Sistémico
• Dominio Personal
• Modelos Mentales
• Colectivos
• Visión Compartida
• Aprendizaje en Equipo.
Senge nos dice que es muy importante que estas cinco disciplinas se desarrollen como un
conjunto, el pensamiento sistémico, es el elemento que integra a las demás “en un cuerpo
coherente de teoría y práctica”.
• Dominio Personal: la gente con alto dominio personal alcanza las metas que se
propone.
9. JAN CARLZON
9.1.Biografía
9.2.Aportaciones de Carlzon.
Este sistema se trata de momentos en que los empleados de una organización tienen con
sus clientes que duran aproximadamente 15 segundos, y son utilizados para entregar un
servicio. La empresa confía en que el empleado logrará causarle una buena impresión al
cliente, y toda la empresa se pone en riesgo, y depende de las habilidades que tenga el
empleado, para con el cliente.
9.3.Apoderamiento de la organización:
La pirámide invertida.
Según Carlzon, es necesario que todos los empleados sientan que son muy importantes
dentro de la empresa, así que se considera a la motivación una pieza fundamental para
lograr la calidad a través de la gente. Si damos libertades a otras personas para tomar
decisiones, saldrán a flote recursos en las personas que nunca hubiéramos conocido.
A los clientes debemos de tratarlos de una forma distinta, porque a nadie le gusta ser
tratado como uno más, sino como alguien distinto, un cliente único diferente a todos los
demás, por ese el empleado que se encuentre en algún mostrador, deberá de olvidarse de
las políticas de que todos los clientes son iguales, porque el mejor que nadie sabrá que
cada uno es distinto y tienen distintas necesidades (Montezuma, 2015)
Shewhart entendía la calidad como un problema de variación, el cual puede ser controlado
y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las causas que lo provocan.,
A Actuar: Ajustar o decidir lo que hay que mantener y lo que hay que corregir, es decir,
sacar aprendizaje de nuestra experiencia. (Castillo, 2014)
Bibliografía
19. Feigenbaum, A. V. (1999). The new quality for the twenty‐first century. The TQM
Magazine, 376-383.
20. Feigenbaum, A. V., & Feigenbaum, D. S. (2005). What Quality Means
Today. MIT Sloan Management Review.
21. Rother, M. (2009). Toyota Kata . McGraw-Hill.
22. The Feigenbaum Foundation. (2013). Dr. Armand V. Feigenbaum. Obtenido de
Feigembaum Foundation: feigenbaumfoundation.org