Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS

“LUIS VARGAS TORRES”

FACULTAD DE INGENIERÍAS.

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA.

MATERIA: SUBESTACIONES ELÉCTRICAS I.

PROFESOR: ING. RAFAEL BASTIDAS HEREDIA.

ALUMNO: VÉLEZ BONE OSCAR.

CURSO: 8VO “A”.

TEMA: “ENSAYO DE INTERRUPTORES DE MEDIA Y ALTA


TENSIÓN; SECCIONADORES DE UNA S/E”.

ESMRALDAS-ECUADOR

2020
Introducción

En el presente ensayo científico se van a tratar temas elementales como lo son los tipos
de interruptores, las pruebas que se realizan en el mismo las cuales son parte fundamental
del análisis de los interruptores en lo que a desempeño se refiere. Se va a tratar las
componentes del mismo porque como ya se tiene conocimiento un interruptor enfocado
en el ámbito o la etapa de distribución son equipos mecánicos enfocados en realizar
maniobras que interrumpen o cierran los circuitos eléctricos por lo que obviamente va a
necesitar de un circuito de control, el mecanismo, contactos, capacitores y resistores. Por
último para culminar con el tema de los interruptores veremos cómo se realiza la medición
del mismo tomando en cuenta que al manejar valores muy elevados no será de la manera
más común posible como lo es en un interruptor de baja tensión; se estandariza un tiempo
nominal para su apertura y cierre por lo que también será material de estudio junto con
los casos de estudio. Para finalizar hablaremos de los seccionadores los que tienen que
trabajar sin carga ya que estos sólo hacen cambio de circuitos o barras y para este ensayo
nos vamos a enfocar en seccionadores que operan a muy alta tensión.

Desarrollo

Los interruptores de potencia poseen valores nominales de corriente que se rigen de las
normas IEC y la ANSI, teniendo entre las normas principales la IEC 6065, 60267, 60376;
ANSI C37.04, C37.06, C37.09, C37.010. Estas normas son las encargadas de establecer
la variables eléctricas de potencia con los estándares que deben tener los interruptores de
SF6, indican el tipo de pruebas a realiza y los valores a los que se deben de encontrar.
Ahora hagamos una pregunta,
¿Por qué probar interruptores?
Los interruptores son elementos que están instalados a lo largo del sistema eléctrico de
potencia, son uno de los componentes más importantes del sistema y están instalados a
lo largo de la línea para proteger a elementos del sistema que pueden ser muy importantes
o muy costosos, así asegura su confiabilidad. Normalmente las operaciones del
interruptor se realizan bajo condiciones normales de carga, sin embargo el interruptor
debe ser capaz de interrumpir el flujo de corriente en condiciones de falla donde las
corrientes son muy elevadas y de esa premisa nace también la necesidad de realizar
pruebas que van a garantizar la confiabilidad del sistema. Los interruptores son elementos
que por la exposición al estrés por condiciones de intemperie y por su misma operación
presentan fallas en sus componentes donde la mayoría de ellas son de origen mecánico
con un 70%, en el sistema de contactos 14%, aislamiento 6%, estructura/tanque 5%, otras
5%.
Clasificación de los interruptores.

Podemos clasificarlos en dos grupos, “por su nivel de tensión” donde tenemos:


Interruptores de baja tensión: tienen una tensión menor a los 1000v y no cuentan con
un dispositivo externo de control que les mande la señal de apertura o cierre, en cambio
estos mecanismos están integrados en el propio interruptor y suelen se térmicos,
magnéticos, incluso electrónicos. Sus pruebas se realizan con niveles reales de corriente
y se realizan con elementos de inyección primaria de corriente.
Interruptores de media y alta tensión: tienen tensiones mayores a 1000v, necesitan una
señal externa de control y a diferencia de los de baja tensión estos no pueden ser medidos
con valores reales de corriente ya que es muy peligroso medirlas con instrumentos
convencionales. Sus pruebas y análisis de tiempos son realizados mediante un analizador
de tiempo y movimiento usando bajos niveles de corriente.
También tenemos una cualidad en su mecanismo de operación donde tenemos tres formas
diferentes.
Resorte: La energía se almacena en resortes y se requiere de un motor para poder cargar
el mismo.
Neumático: La energía se almacena en aire comprimido y requiere de un motor
compresor pada poder mantener la presión interna del aceite.
Hidráulico: La energía se almacena en aceite a presión y requiere de una bomba para
poder mantener la presión interna del aceite.
Conociendo esto también tenemos: por su construcción.
Interruptor de gran volumen de aceite o de tanque muerto.
El interruptor y todos sus accesorios se encuentran al potencial de tierra ya que la fuente
externa y conexiones a la carga se hacen por medio de boquillas convencionales. En vacío
se usan en media tensión; las partes fundamentales de estos interruptores son: boquilla,
contactos fijos, conectores, elementos de conexión al circuito, vástago y contactos
móviles, aceite de refrigeración.
Las características más importantes de este interruptor son:
 Tiene un transformador de corriente con un núcleo toroidal en los aisladores
pasantes con un diseño compacto.
 El corte de corrientes de cortocircuito de alta intensidad hasta 63kA con una
cámara de interrupción.
 Bajo centro de gravedad, elevada resistencia antisísmica.
 Los componentes encapsulados garantizan la máxima disponibilidad con
necesidades mínimas de mantenimiento.

Interruptores de tanque vivo o de pequeño volumen de aceite.


Su función es interrumpir o restablecer la continuidad de un circuito eléctrico. Si la
operación de apertura o de cierre la efectúa con carga en caso de laguna perturbación este
recibe el nombre de disyuntor. Sus partes metálicas o de porcelana que contienen el
mecanismo de interrupción se encuentran montadas sobre columnas de porcelana
aislantes y por lo tanto al potencial de línea y pueden ser accionados de forma tripolar o
de forma unipolar. Los tipos de accionamiento dependen mucho del nivel de tensión del
equipo.
Diferencia entre tanque vivo y tanque muerto.
Tanque vivo
 Tensión de línea.
 Requiere menor cantidad de aislante.
 Requiere Tcs extremos.
Tanque muerto
 Tanque aterrizado.
 Mayor cantidad de medio aislante.
 Tcs montados en las boquillas.
 Mayor estabilidad en caso de actividad sísmica.

Interrupciones por fase


 Número de interrupciones por fase (contactos) 1-16.
 Mientras mayor la tensión, mayor el número de contactos por fase.
 Si el interruptor tiene resistores, puede incorporar un resistor por cada contacto.
 Para efecto de pruebas en campo, los interruptores de tanque muerto normalmente
solo tendrán una interrupción por fase:
Sf6: internamente de 1-4 interrupciones
Int. De aceite pueden incorporar varias interrupciones por fase.
 Interruptores de tanque vivo pueden incorporar de 1-16 interrupciones por
fase.
A mayor corriente nominal mayor será la cantidad de cámaras por fase.

Interruptor neumático.
El funcionamiento de estos interruptores consiste en que cuando la energía del arco
eléctrico se presenta esta es disipada inyectando una fuerte compresión de aire
comprimido y son identificables fácilmente por la presencia de un equipo compresor.
Interruptor tipo vacío
Comúnmente son usados en distribución hasta 15kv, en américa pueden existir los que
soportan hasta 72kv y en Asia hasta 92kv; son interruptores amigables con el ambiente
porque los contactos principales están en una botella de vacío por lo que no se gas o aceite
que extinga la formación de arco. El vacío evita la presencia de agentes externos que
puedan propagar el arco.
La operación entre contactos es menos que las de los interruptores en sf6.

Interruptores de volumen de aceite.


Son considerados también como interruptores de tanque muerto donde el aceite es el
medio de extinción del arco, tienen mayor tamaño y ya no se fabrican porque requieren
de mucho mantenimiento por degradación de aceite, sin embargo en muchas partes de
Latinoamérica aún existen. A pesar que tiene dos contactos por fase para las pruebas lo
toma como un solo contacto.
Normalmente el montaje de los transductores de movimiento es mucho más fácil.

Interruptores de volumen mínimo de aceite.


El tamaño del tanque es menor y es una tecnología que se dejó de producir y sus
características son:
 Interruptores tipo tanque vivo.
 Diseñados para reducir el volumen de aceite requerido.
 Fabricados en los 50-80s.

Interruptores de aire comprimido.


Usan aire comprimido para la extinción del arco, permite varias interrupciones por fase,
son muy ruidosos, requieren mantenimiento constante y permite utilizar resistores post-
inserción. Esta tecnología es obsoleta y ya no se fabrican sin embargo fueron los primeros
en llegar a niveles altos de tensión.

Interruptores tipo SF6.


Representan una gran solución económica y ventajosa y se los puede encontrar con una
cámara sencilla de 240kv, 50kA; dos cámaras y columna sencilla entre 245 y 550 kv a
63kA o 4 columnas y dos columnas de hasta 800kv a 63KA. Cada polo del interruptor
consta de 4 cámaras en serie. Tienen alta capacidad dieléctrica pero el gas al actuar
durante un buen tiempo en fallas lo vuelve corrosivo y peligroso por la descomposición
del gas. Para reconocer que el gas ya no funciona bien es cuando este toma un olor a
huevo podrido. Existen:
 SF6 tanque muerto.
 SF6 tanque vivo.
 SF6 GIS.
Interruptores de generador
Son usados para proteger el generador y sus diseños actuales utilizan SF6 a diferencia de
los antiguos a base de aire comprimido.
Componentes de un interruptor.
Es importante analizar el circuito de control de cualquier interruptor porque este se va a
encargar de la protección y del accionamiento del mismo, garantizando un óptimo
funcionamiento.
El mecanismo de operación será el encargado de generar y almacenar la energía necesaria
para accionar el interruptor y los podemos tener en tipo resorte, mecánico, hidráulico y
magnético. Hay mecanismo de operación de polo independiente y de operación conjunta
y son la operación unipolar y tripolar de las que ya habíamos hablado.
Los capacitores son componentes que no están en muchos interruptores pero son buenos
para incrementar la capacidad de interrupción y los capacitores de gradiente que están en
interruptores con muchas cámaras. Los resistores están en paralelo con cada uno de los
contactos siendo de pre-inserción o post-inserción. Para diferenciarlos en campo es más
fácil ya que los resistores están conectados directamente al mecanismo del interruptor
mientras que los capacitores no.
Es de suma importancia realizar las pruebas en tiempos y sincronización, estas van a
determinar si el dispositivo está trabajando en condiciones y formas óptimas ya que como
ya sabemos se rigen por normas y dichas normas evitan que el mecanismo tarde más de
1s en maniobras de apertura o cierre y estas pruebas son aplicadas a todo tipo de
interruptores. Otra prueba que se realiza son las de corriente de bobina las mismas que
ayudan a revelar problemas en la bobina y en la fuente de alimentación del circuito de
control por medio de comparación.
Las pruebas de movimiento en IEEE 37.09 son opcionales mientras que en la IEC 62271-
100 aplica para todos los interruptores y dichas pruebas son importantes porque
obtenemos parámetros como la carrera, velocidad del interruptor y el desplazamiento de
los contactos y así detectar longitudes de carrera incorrectas, desgaste de los contactos,
falta de amortiguación de apertura o cierre, amortiguación excesiva, rebotes excesivos y
anomalías en la curva de movimiento.
La importancia de las pruebas de movimiento ayuda a observar la longitud de carrera que
tienen los contactos en diferentes condiciones, ya que pueden ser apertura, en cierre o
apertura y cierre. El fabricante por lo general entrega una carrera máxima para los
recorridos con lo que el operador ya tiene una base para determinar la falla o anomalía.
En estos casos vimos cuando hay sobre amortiguación y cuando hay falla en el sistema
de amortiguación, cabe recalcar que tenemos que conocer el tipo de interruptor a estudiar.
Pero no son las únicas pruebas que se realizan pues tenemos las pruebas de factor de
potencia donde se trabaja en vacío y las pérdidas generadas deben ser menores a los 50
miliwatts, las pérdidas de resistencia se hacen para ver si el interruptor consta de la
resistencia máxima soportable y comprobación de la conexión de sus contactos y el valor
mínimo permitido son 1000xe-3 MΩ y se recomienda limpiar la porcelana de las
boquillas y evitar que los rayos del sol incidan directamente en el equipo, la resistencia
de prueba de contactor se realiza cuando se cierran los contactos y debe estar entre los
30-100µΩ y los rangos de medición dependen del nivel de tensión, hay que evitar la
inducción electromagnética para evitar fallas. La prueba de pureza del gas df6 se aplica a
todos los interruptores que funcionen con este para determinar humedad, pureza y
deterioro; otra prueba es la de punto de rocío donde la humedad del ambiente incide en el
funcionamiento del mismo.

Seccionadores.
Como ya se conoce estos no tienen poder de corte, simplemente hacen intercambio de
circuitos o sea que operan sin carga y tienen una lenta apertura. Entre los tipos de
seccionadores tenemos de cuchillas deslizantes y giratorias que son usados en media
tensión y baja tensión pero para el estudio nos centraremos en los de alta tensión; entre
ellos tenemos de columna central y giratoria que lo que hace es unir los puntos por medio
de un aislante central giratorio electromecánicamente. El de tres columnas por polo se
parece al de columna central, pero en este caso los que se mueven son los contactos. El
seccionador tipo pantógrafo es usado para cambio de barras y consta de 4 brazos de
aluminio y aprovecha su geometría para alcanzar el punto deseado. El seccionador semi-
pantógrafo se mueve de firma vertical y reduce la cantidad de espacio en la S/E y sirve
para seccionar muy altas tensiones.
Seccionador tipo pantógrafo. seccionador tipo semi-pantógrafo.

El mando del seccionador por lo general es automático en alta y muy alta tensión y consta
de una celda de medida donde nos muestra parámetros de línea. Las pruebas de
seccionadores se realizan para verificar el poder de cierre en cortocircuito de los
seccionadores, verificación del funcionamiento en condiciones severas, verificación de
temperaturas mínimas y máximas en el ambiente.
Los ensayos se pueden agrupar en 4 grupos: ensayo dieléctrico de los circuitos principales
y de comando, medida de resistencia del circuito principal, ensayo de corriente de corta
duración y al valor de cresta de la corriente admisible, ensayos del grado de protección
mecánica de la caja de comando.
A continuación se muestra la simbología de interruptores y seccionadores de potencia.
Conclusiones
 Los interruptores de potencia a pesar de ser elementos que constan de una
buena parte mecánica y sistema de control óptimo abalado por normas y
regulaciones para su óptimo funcionamiento es un elemento que también es
perecible a fallos tantos por el ambiente en el que se encuentran y por los años
de trabajo a pesar de que estos son de muchos años en un rango de vida útil
que bordea los 40 años tiene que someterse a pruebas como las que son de
amortiguación, de carrera y de sus componentes dependiendo de qué tipo de
interruptor se esté utilizando. Gracias a las fichas técnicas que un fabricante
le provee al consumidor podemos determinar un punto máximo de error del
interruptor.

 Las pruebas de los seccionadores son importantes para determinar el poder de


cierre en cortocircuito de este, su óptimo funcionamiento y ver cuanta
resistencia mecánica provee este y poner a prueba el seccionador para todo
tipo de condiciones hasta las más severas posibles. Los instrumentos usados
para las pruebas por lo general funcionan por medio de las condiciones a las
que funciona el interruptor y obviamente variables eléctricas.

 Los interruptores de hoy en día son fabricados de tal forma que se han
reducido en tamaño, confiabilidad y durabilidad a comparación con sus
antecesores como lo es por ejemplo el interruptor de gran volumen de aceite
que necesitaba mantenimiento muy frecuente y la cantidad de aceite que
requería para extinguir el arco era exorbitante.

También podría gustarte