Está en la página 1de 4

7- Principios del Código de Trabajo.

 PRINCIPIO I
El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Este
debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales, que son
el bienestar humano y la justicia social.  

PRINCIPIO II
Toda persona es libre
para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o comercio permitidos por la ley.
Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad. 

 PRINCIPIO III
El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones de
empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar sus respectivos intereses.
Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como base de la economía
nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter individual y colectivo,
establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones profesionales, así como
los derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestación de un
trabajo subordinado. No se aplica a los funcionarios y empleados públicos, salvo disposición
contraria de la presente ley o de los estatutos especiales aplicables a ellos. Tampoco se aplica a
los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Sin embargo, se aplica a
los trabajadores que prestan servicios en empresas del Estado y en
sus organismos oficiales autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o
de transporte. 

 PRINCIPIO IV
Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin distinción a
dominicanos y a extranjeros salvo las derogaciones admitidas en convenios internacionales. En
las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por el derecho
común.  

PRINCIPIO V
Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores,
no pueden ser objeto de renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.  
PRINCIPIO VI En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y
las obligaciones ejecutadas según las reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los derechos.  

PRINCIPIO VII
Se prohibe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de sexo, edad, 
raza,color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia sindical o creencia re
ligiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de protección a la persona
del trabajador. Las distinciones exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones
exigidas para un empleo determinado no están comprendidas en esta prohibición.  

PRINCIPIO VIII
En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la más favorab
le al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley, se decidirá en el sentido
más favorable al trabajador. 

 
PRINCIPIO IX
El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en hechos. Es
nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o fraude a la ley
laboral, sea aparentando normas contraactuales no laborales, interposición de persona o de
cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo quedará regida por este Código. 

 
PRINCIPIO X
La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las disposiciones
especiales previstas en este Código tiene como propósito fundamental la protección de la
maternidad.  

PRINCIPIO XI
Los menores no pueden ser empleados en servicios que
no sean apropiados a su edad, estado o condición o que les impidan recibir la instrucción
escolar obligatoria.
  

PRINCIPIO XII
Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la libertad sindical,
el disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su integridad física,
a su intimidad y a su dignidad personal.  

PRINCIPIO XIII
El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de sus conflictos,
la creación y el mantenimiento de jurisdicciones especiales. Se instituye como obligatorio el
preliminar de la conciliación. Esta puede ser promovida por los jueces en todo estado de
causa. 

8- Fuentes del Derecho Laboral

1. Constitución 
En la Constitución se contemplan garantías y libertades que tienen los individuos, y
la protección de que gozan frente al Estado.
En ella ha comenzado a incorporarse derechos sociales que regulan garantías mínimas asegura
das a los trabajadores, y frente a sus empleadores.
Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios y
derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Es habitual
que se refieran a temas como los siguientes: 

Seguridad social. 
Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales. 
Indemnización ante despido injusto. 
Derecho al salario mínimo 
Derecho al trabajo. 
Estabilidad de los funcionarios públicos. 
Seguridad e higiene en el trabajo. La materia contempla dos temas específicos:
los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. 
Derecho de sindicación. 
Derecho de huelga y de cierre patronal. 
Derecho a negociar colectivamente. 
  
2. Tratados Internacionales 
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de
derechos laborales, garantizando a los trabajadores de
los países signatarios derechos mínimos que los Estados firmantes se obligan a respetar. 
La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional de Trabajo (OIT),
que aprueba Convenios y Recomendaciones sobre todos los temas de
derecho laboral individual y colectivo. 
 
3. Leyes 
Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de
la intervención del Estado en esta materia. 
 
4. Reglamentos 
Por lo general, los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por
el poder ejecutivo, dentro de los límites permitidos por la Constitución y
las mismas leyes, complementan esas leyes en aspectos de detalle. 

9- Objeto fundamental del Código de Trabajo

El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos


y obligaciones de empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar
sus respectivos intereses. 

10- Defina empresa

Una empresa es una unidad económico-
social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,
que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). 

11- Defina que es el empleador en relación con el Derecho de Trabajo.

 El empleador, como el empleado, es parte de la relación laboral.


Un empleador proporciona, organiza y administra el trabajo. Al ser sujeto de
la legislación laboral, el dueño tiene ciertos derechos y obligaciones que están vinculados a
los derechos y obligaciones del trabajador.
12- Diga si existe el mimo equilibrio económico y de poder jerárquico ente el empleador y
el trabajador.

También podría gustarte