Está en la página 1de 29

CIUDADANÍA Y CLASE SOCIAL

Thomas Humphrey Marshall

INTRODUCCIÓN:

- El ensayo fue publicado en 1950, en pleno auge de los derechos sociales y


del estado de bienestar.
- En este ensayo T.H. Marshall analiza el desarrollo de la ciudadanía desde
tres puntos de vista:

Desde el desarrollo de los derechos civiles, derechos políticos y


derechos sociales.

- Marshall centró su análisis sobre Inglaterra, precisando que los tres tipos
de evolucionaron a diferentes ritmos en el transcurso de doscientos o
trescientos años:

 muestra que los primeros en desarrollarse fueron los derechos


civiles (siglo xviii)
1. libertad individual
2. libertad personal
3. libertad de palabra y de conciencia
4. derechos de propiedad
5. derecho de contratación
6. y la igualdad ante la ley

 los derechos políticos,


1. participación en el ejercicio del poder político como elector o
representante de los electores
Se desarrollaron a continuación, fundamentalmente durante el siglo XIX
hasta el establecimiento del principio de ciudadanía política universal.

 La lucha por los derechos sociales empiezan a finales del siglo XIX
y se desenvolvieron a plenitud durante el siglo XX.

- Su contribución distintiva:
La introducción del concepto moderno de Derechos sociales:
Proclamó que sólo existe la ciudadanía plena cuando se tienen los tres tipos
de derechos, y que los mismos no dependen de la clase social a la que se
pertenezca, sino del simple hecho de ser ciudadano, pero que su otorgación
no implica la destrucción de las clases sociales y la desigualdad.
PRIMERA PARTE:
ALFRED MARSHALL

T.H. Marshall toma como referencia el ensayo de Alfred Marshall en 1873,


llamado “El futuro de la clase obrera”.

Según T.H, el propósito de su estudio es parecido al de Alfred Marshall en


este ensayo, ya que examina un problema de la desigualdad social desde un
punto de vista, no sólo económico, sino también sociológico.

Alfred Marshall se cuestiona, si hay límites para la mejora de la situación de


la clase obrera. Éste pensaba que:
 Los hombres muy difícilmente llegarán a ser algún día iguales, pero
que sin embargo, existía un proceso de avance constante, donde
los hombres, dentro de su ocupación, lentamente se convertirían en
un caballero, es decir, un ciudadano. (Véase los artesanos)
 A su vez, Marshall pensaba que una vez que se produjera el avance
tecnológico, la clase obrera caracterizada por realizar los trabajos
más duros y excesivos, desaparecería.

El ensayo de Marshall se construye sobre una hipótesis sociológica y


un cálculo económico:
El cálculo, daba respuesta a sus planteamientos anteriores, demostrando
que los recursos y la productividad existentes en una economía eran
suficientes para proveer las bases materiales necesarias para convertir a
cualquier hombre en un caballero.

Es, decir: NO EXISTE NINGÚN LÍMITE PARA LA MEJORA DE LA CLASE


OBRERA
Una economía se puede permitir el coste de dar a todos los hombres una
educación y eliminar el trabajo pesado y excesivo.

Por otro lado, Marshall aceptaba un margen de desigualdad cuantitativa o


económica (los b y s existentes para satisfacer las necesidades de la
población), pero no acepta una desigualdad cualitativa, la diferencia entre
un hombre civilizado y otro que no lo es.

Por tanto, según esta hipótesis:

A. Marshall acepta la desigualdad de las clases sociales


siempre y cuando se
Reconociese a todos los hombres como ciudadanos.
Sin embargo, cuando A. Marshall hablaba de ciudadanía, lo hacía
refiriéndose a un estilo de vida. Solamente reconocía un derecho definido:
 El derecho de los niños a la educación

A. Marshall no podía ir mucho más allá ya que pondría en peligro sus


ideales, que se basaban en la mínima intervención del estado en el sistema
económico y en la vida social.

Es a partir de esta hipótesis formulada por A. Marshall, cuando T.H. Marshall


se plantea si la igualdad fundamental expresada en los derechos
formales de la ciudadanía, que se han desarrollado a lo largo de los
años, es coherente con la desigualdad de clases.

Según T.H Marshall, la tendencia moderna hacia la igualdad social es la


última fase de la evolución de la ciudadanía.
EL DESARROLLO DE LA CIUDADANÍA HASTA FINALES DEL
SIGLO XIX:

Marshall empieza haciendo un recorrido del desarrollo de la ciudadanía


hasta finales del siglo XIX. Para ello divide la ciudadanía en 3 partes o
elementos:

1) Elemento civil 2) Elemento político 3)


Elemento social

EL ELEMENTO CIVIL:
Son los derechos necesarios para la libertad individual como:
- Libertad de persona
- Libertad de expresión, de pensamiento, de religión
- Derecho a la propiedad
- Derecho a la justicia

El derecho a la justicia:
Es diferente a los otros ya que significa el derecho a defender y hacer valer
todos los derechos que uno tiene y se hace mediante procedimientos
legales.
Los tribunales son las instituciones más asociadas a los derechos civiles.

EL ELEMENTO POLÍTICO:
Es el derecho de participar en el poder político.
Las instituciones asociadas a este derecho son:
- El parlamento
- El consejo del gobierno local

EL ELEMENTO SOCIAL:
Es el derecho a un mínimo de bienestar económico
El derecho de participar en el patrimonio social
El derecho a vivir la vida de un ser civilizado

Las instituciones asociadas con este derecho son:


- El sistema educativo
- Los servicios sociales
En la Edad Media esto 3 derechos se entre mezclaban entre sí,
porque las instituciones estaban unidas.
 Había una fusión entre las instituciones y los derechos civiles y
políticos. Pero también los derechos sociales pertenecían a esta
fusión.

 Los derechos sociales dependían del estatus. Sin embargo, este


estatus no era el estatus de ciudadanía en nuestro sentido moderno.

 En la Edad Media el estatus determinaba la clase a la pertenecías y


por tanto, era una forma de desigualdad. No existía ningún principio
de igualdad de los ciudadanos para contrarrestar ese principio de
desigualdad de clases.

Sin embargo, más tarde se produjo un divorcio entre ellos, por lo que
reaparecieron separados en distintos siglos: los derechos civiles en el siglo
XVIII, los políticos en el siglo XIX, y los sociales en el siglo XX.

 Los derechos sociales surgen con el desarrollo de la educación pública


libre y obligatoria, pero hasta el siglo xx no llega a equipararse con
los otros dos elementos de la ciudadanía.
LOS DERECHO CIVILES, SIGLO XVIII:

El desarrollo de los derechos civiles empieza a tomar forma desde la


aparición:
- Del habeas corpus (cualquier ciudadano puede comparecer
inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la
legalidad del arresto.)
- La introducción del Tolerance Law
- Y la abolición de la censura de la prensa

Y acaba con:
- La emancipación Católica
- La abolición de las Conbination Acts

Es decir, es el periodo comprendido desde la Revolución Francesa y la


primera Reform Act (reformas en el sistema electoral, que amplio el
sufragio)

El desarrollo de los derechos civiles tuvo un gran impacto en la


esfera económica, judicial y social.

EN LA ESFERA ECONÓMICA:
Con la abolición del Statute of Artificiers (estatuto isabelino que limitaba el
acceso a cierto oficios)
Se reconoció el derecho al trabajo, es decir, el derecho a trabajar en el
oficio que uno quiere.

Impacto: El reconocimiento del derecho supuso una aceptación formal de


un cambio FUNDAMENTAL de actitud. La antigua suposición de que los
monopolios eran buenos para el interés público fue remplazada por la nueva
conciencia de que esas restricciones eran una ofensa para la libertad
del individuo y una amenaza para la prosperidad de la nación.

EN LA ESFERA SOCIAL Y JUDICIAL:


Los tribunales de justicia jugaron un papel decisivo en este avance
aplicando con gran éxito el common law.

Como consecuencia de la abolición de las leyes isabelinas y la introducción


del common law, en Inglaterra se pasó a un status de libertad.
La ley se convirtió en igual para todos, y cuando la libertad se transformó en
universal, la ciudadanía dejó de ser una institución local para ser una
nacional.

LOS DERECHOS POLÍTICOS, SIGLO XIX:

El desarrollo de los derechos políticos empieza a tomar forma desde la


introducción de El Acta de 1832.

El derecho al voto seguí siendo un Se amplió el


derecho al voto.
monopolio de grupo El sufragio político Se dieron los
primeros pasos que
no era uno de los derechos de la ciudadanía. establecieron las
bases, para que más
Era el privilegio de ciertas clases económicas. tarde se introdujese
el sufragio
universal.

SIN EMBARGO:
En 1918 se introdujo otro Acta, que reconoció el sufragio de todos los
hombres y mujeres.
No obstante, la igualdad política no se consiguió del todo hasta que se
eliminó más tarde el voto plural, convirtiéndose en uno dual.
LOS DERECHOS SOCIALES, FINALES DEL XIX Y SIGLO XX:

Los derechos sociales en las comunidades locales, estaban constituidas por:

- Regulaciones salariales (que fueron rápidamente abolidas en el


siglo XVIII, porque infringía el derecho de trabajar y la libertad en el
contrato laboral)
- La Poor Law: un lay isabelina introducida para acabar con la
indigencia. El último elemento del viejo orden que aún sobrevivía. Sin
embargo:

El desarrollo de un nuevo sistema de beneficencia marca el final de una


época. Esto ofreció:

1) Salario mínimo garantizado


2) Ayudas familiares Proporcionaba todo
aquello que la
3) Manutención Poor Law era incapaz.
Iba mucho más allá.

CONSECUENCIA:

Se reformó la Poor Law en 1834, donde se establecían límites.


Es decir, la Poor Law no podía intervenir en el sistema salarial o en las
fuerzas del mercado libre. Sólo podía ofrecer beneficencia a quienes más lo
necesitaban.

SIN EMBARGO:
La Poor Law seguía siendo un problema para los derechos sociales.
Ya que trataba a los pobres como parte separada de la ciudadanía. No se les
consideraban ciudadanos. Por tanto, si los pobres querían ser considerados
ciudadanos estos debían renunciar a la beneficencia.
(Ejemplo parecido: Factory Acts, sólo protegían a los niños y las mujeres en
el trabajo, porque no eran considerados ciudadanos)
CONCLUSIÓN:
La Poor Law fue abolida en 1918 y esto supuso un gran avance en los
derechos sociales. Donde se admitió los derechos sociales como parte
esencial del estatus del ciudadano.

LA EDUCACIÓN: A finales del siglo XIX la educación básica además de libre


era obligatoria, ya que se consideraba que la salud social de una sociedad
dependía de la civilización de sus miembros. El objetivo de la educación
obligatoria infantil era crear al futuro adulto
LA TEMPRANA INFLUENCIA DE LA CIUDADANÍA EN LA
CLASE SOCIAL:

La ciudadanía es un estatus que otorga a los que son miembros pleno


derecho a una comunidad. Todos los que poseen ese estatus son iguales, en
lo que se refiere a derechos.

La clase social es un sistema de desigualdad, que al igual que la


ciudadanía se puede basar en un conjunto de creencias y valores. Por tanto,
se puede afirmar que la ciudadanía y la clase social son conceptos
OPUESTOS.

El desarrollo de la ciudadanía coincide con el desarrollo del capitalismo en


Inglaterra. El capitalismo crea clases sociales y es un sistema de
desigualdad. Por tanto:

¿CÓMO ES POSIBLE QUE LA CIUDADANÍA Y LA CLASE SOCIAL DEL


CAPITALISMO PUEDA CRECER Y PROGRESAR EN EL MISMO
TERRITORIO? :

DOS TIPOS DE CLASE SOCIAL:

LA PRIMERA:
La clase se basa en una jerarquía de status. La diferencia entre cada
clase son los derechos legales de cada establecidas por la ley.
No hay ningún derecho compartido por todos (no hay igualdad) y cada clase
es expresada y aceptado como un orden natural.

LA SEGUNDA:
El segundo tipo de clase social es un “status social”, donde no existen
diferencias de clase definidas por las leyes y costumbres de la sociedad,
sino por la interacción de factores como la educación, la propiedad, etc.
(determina los niveles de bienestar de cada clase).

Se entiende que la desigualdad es necesaria, de modo que la pobreza


exista como fuerza impulsora, aunque ésta produciría inevitablemente
cierta indigencia.
La desigualdad proporciona el incentivo para el esfuerzo y diseña la
distribución del poder.

CONCLUSIÓN:

La ciudadanía supuso un principio de igualdad, partiendo de que todos los


hombres eran libres y capaces de disfrutar de derechos.
Esto no tuvo conflicto con las desigualdades presentes en la sociedad
capitalista, ya que esos derechos eran necesarios para conservar esa forma
concreta de desigualdad.
La ciudadanía estaba formada por derechos civiles que dan al hombre los
derechos necesarios para participar en una economía de mercado.
De esta forma se permitió el desarrollo del capitalismo, pero también la
ampliación de la ciudadanía.

Al hombre le fue dado el poder de implicarse de manera independiente y


libre en la lucha económica, como parte de su status individual, por tanto:
- El status diferencial, asociado con la clase, la función y la familia,
fue sustituido por el status simple de la ciudadanía que proporcionó
un fundamento de igualdad sobre el que podía construirse la
estructura de la desigualdad. (el capitalismo)

Por tanto podemos afirmas que los derechos civiles favorecieron la aparición
del capitalismo en Inglaterra:

1) El estatus:
Como ya hemos dicho antes, el nuevo estatus de la ciudadanía, el hombre
ahora era capaz de participar libremente en el mercado y en la economía.
Esto ciertamente IMPULSÓ el capitalismo.
Sin embargo, aunque los derechos civiles daban la capacidad legal a los
hombres para luchar por las cosas que uno quiere tener, éstos no
garantizaban la posesión de ninguna de ellas.

No obstante, esta desigualdad no se debía a los defectos de los derechos


civiles,
Sino a una falta de derechos sociales.

2) La Poor Law:
También favoreció el capitalismo ya que liberó a la industria de toda
responsabilidad social.

3) La escolarización obligatoria:
Favoreció el capitalismo proporcionando trabajadores más cualificados y por
tanto más productivos.

SIN EMBARGO: LOS DERECHOS CIVILES EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX


TENÍAN DEFECTOS:

No existía igualdad ante la ley. Existía el derecho, pero había barreras que
no permitía a la gente disfrutar de esos derechos:

LAS BARRERAS:

El prejuicio de las clases: La


distribución desigual de la riqueza
No puede eliminarse mediante la ley, sino debido al
sistema de precios
Mediante la educación social.
Es un proceso lento ya que supone un cambio
En el pensamiento de las clases altas.

Sin embargo estas barreras se superaron con la introducción de varias


medidas.

SOLUCIONES:

1) El prejuicio de las clases:


- En la justicia civil se ha desarrollado con éxito la imparcialidad de las
clases sociales, véase el habeas corpus.
-En los derechos políticos existía el prejuicio de clases. Las clases bajas se
veían intimidadas por las clases altas y esto les impidió el libre ejercicio de
votar. Para ello se introdujo el voto secreto. Sin embargo, esto no fue
suficiente, se necesitaba:
 Un cambio de mentalidad
 Una mayor educación social
Para poder poner fin a la idea de que perduraba en las clases bajas, de que
los representantes del pueblo debían proceder de élites nacidas y educadas
para el liderazgo.

2) LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RIQUEZA:

-La riqueza se podía utilizar para influir en una elección, por tanto, se
crearon una serie de medidas para reducir esta influencia:
 Medidas contra el soborno y la corrupción
 Limitar los gastos electorales para que todos los candidatos
puedan luchar de una manera igualitaria.

-Además se abrió la Cámara de los Comunes a hombres de todas las clases


con independencia de su riqueza e introduciendo la remuneración para sus
miembros en 1911.

Sin embargo: Fue mucho más difícil obtener resultados en el campo de


LOS DERECHOS CIVILES.

A diferencia del voto, el litigio ante los tribunales es muy costoso.

Un hombre de medios limitados que sabe que si pierde tendrá que pagar los
costes a su oponente además de los suyos, le puede entrar miedo y como
consecuencia es capaz de llegar a un acuerdo aunque éste sea
insatisfactorio, especialmente si su oponente es rico.

SOLUCIONES PARA ELIMINAR LAS BARRERAS EN LOS DERECHOS


CIVILES:

Lo que se ha hecho para terminar con estas barreras ha sido:

El establecimiento de Country Courts El desarrollo


de un procedimiento para
Para proporcionar justicia a todo el pueblo pobres, para que
aquellos que tengan
(Sus costes eran elevados) menos dinero
pueden litigar gratis.
(El límite de le
renta que debías tener era

Extremadamente baja)

RESUMIENDO:
Hasta hace poco, sólo ha habido esfuerzos de algún voluntario que
verdaderamente han proporcionado asesoramiento legal gratuito. SIN
EMBARGO: estos esfuerzo son insuficientes y los problemas del sistema
aún siguen presentes.

CONCLUSIONES:

En última parte del siglo XIX, se desarrolló un creciente interés por la


igualdad como principio de justicia social y al mismo tiempo se aceptó que
el simple reconocimiento formal de que todos tenemos la misma capacidad
de disfrutar de los derechos, no era suficiente.

Sin embargo, a finales de este siglo XIX, la ciudadanía apenas contribuyó a


reducir la desigualdad social. No obstante, los esfuerzos para eliminar las
barreras mostraban un cambio de mentalidad y actitud, que contribuyó a
guiar el progreso hacia las políticas igualitarias del siglo XX.
Durante este tiempo también hubo un efecto INTEGRADOR:

Se desarrolló un sentimiento unificador basado en la LEALTAD a la


civilización que se consideraba como una posesión común.
Era la lealtad de hombre libres, con derechos y protegidos por un common
law.

En el siglo XVIII se presentó no sólo el nacimiento los derechos civiles


modernos, sino también la conciencia nacional moderna, que dio lugar más
tarde, en el siglo XIX a un nacionalismo patriótico.

Es desarrollo de la conciencia nacional, ese despertar de la opinión pública y


esas primeras sensaciones de pertenencia a una comunidad común NO
surtieron efectos materiales en la estructura de clases y la desigualdad
social porque incluso a finales del XIX, la masa de obreros carecía de
poder político efectivo.

Los derechos políticos de la ciudadanía, a diferencia de los civiles, SÍ


representaban una amenaza potencial para el sistema capitalista
Uno de los principales logros del poder político a finales del siglo XIX fue el
reconocimiento del derecho a la negociación colectiva, lo que significaba
que el progreso social se estaba logrando ampliando los derechos civiles no
creando derechos sociales. A través del uso del contrato en el mercado
abierto, no estableciendo un salario mínimo o seguridad social.

Para los obreros, estos derechos civiles se convirtieron en:


 Un medio de elevar su estatus económico y social
 De establecer la aspiración de que ellos, como ciudadano, debían
disfrutaban de ciertos derechos sociales.
 derechos civiles colectivos, que servían para plantear demandas
básicas relacionadas con la justicia social.

Sin embargo, el método para establecer los derechos sociales es


mediante el ejercicio del derecho político, porque implican un derecho
absoluto a cierto nivel de civilización qué sólo depende de que se cumplan
los deberes generales de la ciudadanía.

La aceptación de la negociación colectiva no fue simplemente una


ampliación de los derechos civiles, sino que también representó la
transferencia de un importante proceso desde la esfera política de la
ciudadanía a su esfera civil. (Aunque durante esa época los trabajadores
realmente no tenían mucho poder político)
RESUMEN DE TODO:
El crecimiento de la ciudad y el desarrollo de los derechos civiles, políticos y
sociales, no influyó en la desigualdad social:

 LOS DERECHOS CIVILES:


Daban poderes legales a la ciudadanía, pero su utilización estaba
restringida por las barreras (los prejuicios y la falta de oportunidades
económicas)

 LOS PODERES POLÍTICOS:


Daban poder a los ciudadanos para poder cambiar el sistema y
participar en él, sin embargo, su ejercicio exigía experiencia,
organización y un cambio de mentalidad y esto requería tiempo.

 LOS DERECHOS SOCIALES:


Eran mínimos y no se basaban en los fundamentos de la ciudadanía.

LOS DERECHOS SOCIALES EN EL SIGLO XX:

UN NUEVO PERIODO SURGE A FINALES DEL SIGLO XIX!!:

Hubo un fuerte avance en los derechos sociales

Y como consecuencia hubo una mayor igualdad entre la ciudadanía


CAUSAS:
1) Hubo un aumento en las rentas monetarias, que modificó la
distancia económica que separaba a las clases entre sí (menos
desigualdad)

2) Se introdujo un sistema de impuestos directos, que distribuía la


renta de manera más equitativa, pagaban más aquellos mayor
capacidad de compra

3) Tuvo lugar la producción en masa para satisfacer todas las


necesidades de la gente. La industria se interesaba cada vez
más en la producción de bienes dirigidos a la gente sencilla.

La integración social se EXPANDIÓ


Los componentes de una vida civilizada se pusieron a disposición de las
masas
La reducción de la desigualdad FORTALECIÓ Y DIO LUGAR al bienestar social

La reducción de las diferencias de clase había adquirido un nuevo


significado:
No se trataba de intentar acabar con la miseria de las capas bajas de la
sociedad, dejando intacto la intervención en las capas altas. Sino que se
había transformado en acciones que MODIFICABAN la estructura global de la
desigualdad social.

- ¿Existen límites hacia una mayor igualdad social y económica? Para ello
hay que analizar:

LOS SERVICIOS SOCIALES DEL SIGLO XX:

LA JUSTICIA:

El problema es que en aquella época el Estado no estaba preparado para


ofrecer la justicia como un servicio gratuito para todos sus ciudadanos.
- Una razón, por ejemplo: los altos costes que suponían los juicios
muchas veces favorecían los acuerdos entre la gente.
Si todas las demandas acabaran en juicio, el sistema se vendría a bajo

SIN EMBARGO: aunque se exige alguna forma de pago, el Estado no


puede privar al litigante de su derecho a la justicia o colocarle en
desventaja frente a su oponente.

Por tanto: se creó El Plan de Asistencia Legal, que se establece como


un servicio para aquellas personas cuyas rentas no excedan de ciertas
cantidades. Por ello, dicho plan estaba basado en los principios de límite
de renta y la comprobación de recursos.

BIENES Y SERVICIOS:

Por otro lado, el Estado debe de garantizar:


- Una provisión mínima de bienes y servicios ESENCIALES
(sanidad, educación, alimentos)
- Una renta monetaria mínima, para que todos los ciudadanos
puedan conseguir los bienes y servicios imprescindibles para vivir.
(Pensiones para la tercera edad, seguros sociales y subsidios
familiares)

Los subsidios:
Están sujetos al límite de renta y comprobación de recursos.
Sólo se conceden aquellos que lo necesitan para que todos puedan alcanzar
el mínimo fijado.
Su objetivo es igualador.

Los seguros sociales:


Están sujetos al límite de renta
Las rentas del grupo aumentan cuanto mayor sea el dinero obtenido por los
impuestos al resto de la población. De esta manera se reducen las
desigualdades.

CONCLUSIÓN: La provisión de un mínimo de servicios sociales no es


FUNDAMENTALMENTE un medios para hacer la distribución de las rentas +
equitativo. Sino una forma de proveer a toda la población (tanto clase baja
como alta) de un determinado nivel de vida. Lo que importa es la igualdad
de STATUS no de rentas.

LA EDUCACIÓN:
La educación accesible a todos hace posible un nuevo ordenamiento,
promoviendo la igualdad de clases.

LA SANIDAD:
Ha reducido también las diferencias sociales, ahora todos los ciudadanos
tienen acceso a la sanidad independientemente de la clase de la que
provengan.

EL MÍNIMO GARANTIZADO:
Se ha elevado tanto, que el término “mínimo” se hace inapropiado, se ha
convertido más en un “máximo razonable”, donde aquello que no cubre tan
solo son artículos de lujo. El Estado está garantizando de esta manera el
bienestar social.

El Estado adquiere una obligación con toda la sociedad y no sólo con los
ciudadanos individuales. La conservación de un equilibrio apropiado
entre los elementos (derechos) colectivos e individuales de los
derechos sociales es un asunto de importancia vital para el estado
democrático socialista:

LAS VIVIENDAS:
La obligación general del Estado con la sociedad de las viviendas es una de
las más pesadas que tiene que soportar. En la construcción de nuevas
viviendas interviene un elemento de azar, y por tanto de desigualdad. Una
familia puede adelantar su turno de espera a una vivienda social debido a
que pertenece a una comunidad que va a ser atendida primero.

En creación de comunidades y viviendas el Estado debe decidir cómo van a


ser estas sociedades y proporcionar a todos la mayor pluralidad posible. Es
decir, se trata de crea una “comunidad equilibrada”. Una sociedad que
contenga una mezcla de clases sociales.

El objetivo es crear una sociedad donde la diferencia de las clases sea


legítima y que por tanto aprendan a cooperar conjuntamente por el bien
común.

LA EDUCACIÓN:

LA PRIMERA FASE DE LA EDUCACIÓN, SIGLO XVIII:

 Los derechos eran mínimos e iguales.

 Se consideraba que la educación era una forma de proporcionar a los


capitalistas trabajadores más valiosos. No se apreciaba tanto su
importancia.
LA SEGUNDA FASE DE LA EDUCACIÓN, COMENZÓ EN 1902:

 La educación fue aceptada, poco a poco, como una parte importante


del sistema.

 El Estado, por tanto, incrementó los gastos públicos en la educación


secundaria y superior para ofrecer un número determinado de plazas
gratuitas. Las plazas eran limitadas y los niños competían para
conseguir una.

 El equilibrio entre los derechos colectivos y los derechos individuales


quedaron inalterados en esta etapa.

LA TERCERA FASE DE LA EDUCACIÓN, EMPEZÓ EN 1904:

 Se dio una gran prioridad a los derechos individuales

 El Estado proporciona educación para todos, ya no había competencia


para las plazas escasas. Existía una gran oferta de escuelas
secundarias que daban a todos los alumnos la oportunidad para
poder educarse.

 La educación estaba ligada inevitablemente con la ocupación. Es


decir, uno de los valores que los alumnos esperan obtener de la
educación es la cualificación para el empleo que desean.

 Por tanto, debe haber un equilibrio entre los dos sistemas para hacer
justicia al alumno. El círculo educativo debe ajustarse a la demanda
ocupacional.

 El vínculo entre la educación y la ocupación cada vez es más grande.


La gente valora y t más, a la hora de contratar empleados .a aquellos
con licenciaturas, altas cualificaciones y diplomas.

Existe un proceso selectivo dentro del sistema de educación:

El Estado da el mismo derecho a todos los ciudadanos a la educación, con


igualdad de oportunidades

Dentro de la educación todos los niños tienen el mismo derecho de


desarrollar diferencias o desigualdades y el mismo derecho de que esas
diferencias o desigualdades sean reconocidas.
El resultado final es una estructura de status desiguales en proporción de
las diferentes capacidades de los ciudadanos.
RESUMEN:
En el campo de la educación, en 1944, se pretende ofrecer la misma
oportunidad para que todos puedan alcanzar el nivel de secundaria.
Sin embargo, en este nivel, las diferentes capacidades de cada uno crea una
desigualdad de oportunidades, donde la probabilidad de recibir una
educación superior se limita a un puñado de elegidos.
Por tanto, el resultado es una estructura de status desiguales en
proporción a las capacidades desiguales.

En un sistema de masas, las autoridades deben proceder a través de


repetidas calificaciones a la diferenciación de cada estudiante. Esta es el
modo en la que se forma siempre las clases sociales en una sociedad fluida.
La diferenciación se utiliza para crear una jerarquía de grupos, cada uno con
su status.

A través de la relación entre la educación y la estructura ocupacional, la


ciudadanía opera como un instrumento de estratificación social. Según el
status adquirido por la educación, la institución dará al ciudadano los
derechos que le pertenecen.
EL SINDICALISMO Y EL NIVEL DE SALARIOS:

EL SINDICALISMO:

Uno de los principales logros del poder político en el siglo XIX fue despejar el
camino para el desarrollo de un sindicalismo que capacitó a los trabajadores
para usar colectivamente sus derechos civiles.

Los derechos civiles colectivos podían utilizarse no sólo para negociar, sino
también para afirmar los derechos básicos.

En el siglo XX se aprobó la negociación colectiva como organización pacifica


cuyo fin era la de reconocer los derechos de los ciudadanos y garantizar un
nivel mínimo de vida para los miembros que formaban estos sindicatos.

Había quedado claro que el gobierno no podía mantenerse al margen de las


disputas de trabajo (como un salario mínimo o condiciones de vida de los
trabajadores). El gobierno debía intervenir.

EL NIVEL DE LOS SALARIOS:

Por último, en cuanto a los salarios, no sólo se reclama un salario básico con
las variaciones por encima de ese nivel dependiendo del grupo o estatus,
sino que también dentro de cada nivel, se represente un derecho social y no
sólo un valor de mercado. Es necesario que haya uniformidad dentro de
cada rango y diferencia entre rangos para poder formular el principio de
justicia social.
CONCLUSIONES:

A lo largo de todo el ensayo, Marshall han intentado mostrar el modo en el


que la ciudadanía y otras fuerzas ajenas han alterado la desigualdad social
a lo largo de los siglos (XVIII, XIX, XX)

LAS DESIGUALDADES SON:

1) La desigual distribución de la renta entre la población


2) Las diferencias, de cada ciudadano en el área de la cultura y experiencia
común
3) El reconocimiento de diferentes tipos de status como consecuencia de la
vinculación entre los sistemas de la educación y la ocupación.

Es decir, los 2 primeros hacen posible el tercero.

Las diferencias de status tendrán legitimidad en una ciudadanía


democrática siempre y cuando estas diferencias no estén excesivamente
marcadas y cuando no sea una expresión del privilegio de la herencia.

En conclusión, las desigualdades pueden tolerarse dentro de una sociedad


igualitaria siempre y cuando no sean dinámicas, es decir:
 Que la desigualdad proporcionen un incentivo para la mejora y el
cambio
 Y que todos los hombres estén satisfechos con la posición en el
mundo que la ciudadanía les ha dado.

RESPUESTA A DOS PREGUNTAS PLANTEADAS AL PRINCIPIO:

PREGUNTAS:

1) Si la igualdad fundamental expresada en los derechos formales de la


ciudadanía es coherente con la superestructura de desigualdad económica
(el capitalismo)

2) Si el impulso actual hacia la igualdad social tiene límites

RESPUESTAS:

1) La preservación de las desigualdades económicas se ha hecho más difícil


por la ampliación del status de ciudadanía. Sin embargo esta hipótesis es
válida ya que: (y esto responde a la 2pr
2) Nuestro objetivo no es la igualdad absoluta. Existen límites al movimiento
del igualitarismo.
Éste movimiento opera en sentido doble:
- A través de la ciudadanía y
- A través del sistema económico
Pero todo con el fin de eliminar las desigualdades que no se consideren
legítimas.
TERCERA PREGUNTA:
El equilibrio entre los derechos y obligaciones.

Marshall piensa que no es fácil hacer que el sentido del deber personal del
trabajar resucite de una nueva forma, pues aunque había algunos deberes
muy obvios (como el pago de impuestos), otros se quedaban en el aire, y no
eran tan claros.
En el siglo XVIII, el deseo para trabajar se limitaba a cubrir las necesidades
básicas, pero con el aumento de nivel de vida, hizo que el deber de trabajar
quedase vinculado al status de ciudadanía. Por tanto se considera, que
desarrollando lealtades más limitadas, como deberes para la comunidad y
con el grupo de trabajo, se puede solucionar el problema de la falta de
deber en la ciudadanía en general.

CUARTA PREGUNTA:
Concluye el autor nombrando a Marshall, el cual especificó que las
medidas ideadas para aumentar el nivel general de civilización de
los trabajadores, no debía interferir con la libertad del mercado, y
que si lo hacían no pertenecerían al socialismo.

El autor sin embargo, piensa que este conflicto entre las medidas
igualitaristas y el libre mercado debe analizarse trasladando la hipótesis
sociológica de Marshall a la edad moderna.

Estamos ante un sistema de renta real igualitario junto a otro sistema de


renta monetaria desigualitario.
Según el profesor Robbins “estamos ante una política auto contradictoria y
frustrante”, y sugiere que lo único se va a obtener de le mezcla de estos dos
principios es, lo peor de los mundos.

SIN EMBARGO:
Según Marshall estas aparenten incongruencias constituyen la fuente de la
estabilidad.
La igualdad es un concepto propio de la ciudadanía por tanto, el
establecimiento de la ciudadanía debilitó la desigualdad del
sistema de clases. Esto demuestra que la ciudadanía es
incompatible con las clases sociales.

También podría gustarte