Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD Integrantes:

TECNOLOGIC
A DE LOS
ANDES
PROGRAMA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
Curso de : FOTOGRAMETRÍA Y
FOTOINTERPRETACIÓN

Jimena Marveli Caillahua Monzon


Bruce Lawrence Huaman Villafuerte
Anguineth Fiorela Cuaresma Velasque
Delia Basilio Tapia
ÍNDICE

CAPITULO I 3
Introducción. ¿Qué es un SIG? 3
1.1. Introducción 3
1.2. ¿Qué es un SIG? 5
1.3. Tipos de Programas del SIG 9
1.3.1. Los SIG De Escritorio (O Desktop) 9
1.3.2. Los SIG Web 9
1.3.3. Los Componentes De Desarrollo SIG 10
1.3.4. Los SIG Móviles 11
1.3.5. Selección de visores de datos gratuitos o de bajo costo 12
1.4. Tipos De Formato Del SIG 16
1.4.1. Modelo Ráster 19
1.4.2. Modelo vectorial 20
1.4.3. Ventajas y desventajas de los formatos ráster y vectorial 22
1.5. Formatos SIG más populares y extendidos con los que trabajar en un proyecto 24
1.6. Aplicaciones del SIG 26
CAPITULO II 31
Introducción al ArcGIS 31
2.1. ¿Qué es ArcGIS? 31
2.1.1. ArcGIS Desktop 32
2.2. Geodatabase: el modelo de datos de ArcGIS 34
2.3. Extensiones Del ArcGIS 36
2.3.1. ArcMap: 36
2.3.2. ArcCatalog 38
2.3.3. ArcScene 39
2.3.4. ArcGlobe 40
2.3.5. ArcToolbox 41
2.4. ArcGIS y las Imágenes Satelitales 41
2.5. Tipos de Imágenes Satelitales 42
2.5.1. Pancromáticas 42
2.5.2. Multiespectrales 43
2.5.3. Satélites Landsat 44
Bibliografía: 47

1
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: En un SIG es habitual manejar información a diferentes escalas. En función de la escala de

representación, la información visualizada será una u otra. 4

Ilustración 2: En los SIG convergen diversas líneas de trabajo 8

Ilustración 3: Distintas formas de representar una capa con información altitudinal. 17

Ilustración 4: Distintas formas de representar una capa con información sobre una red viaria. 17

Ilustración 5: Celdas de una malla ráster con sus valores asociados. 19

Ilustración 6: Primitivas geométricas en el modelo de representación vectorial y ejemplos particulares de

cada una de ellas con atributos asociados. 21

Ilustración 7: Utilización de los modelos Ráster y Vectorial 21

Ilustración 8: Distintas aplicaciones de los SIG 30

Ilustración 9: Componentes de ArcGIS. 32

Ilustración 10: Estructura de una geodatabase vista desde ArcCatalog. 35

Ilustración 11: Interfase ArcMap 36

Ilustración 12: Mismos colores y símbolos. 37

Ilustración 13: Un símbolo diferente para cada valor diferente. 37

Ilustración 14: colores más claros = menor valor; colores más oscuros = mayor valor 38

Ilustración 15: símbolos de menor tamaño = menor valor; símbolos de mayor tamaño = mayor valor 38

Ilustración 16: Interfase ArcCatalog 39

Ilustración 17: Interfase ArcScene 40

Ilustración 18: Interfase ArcGlobe 40

Ilustración 19: Interfase ArcToolbox 41

Ilustración 20: Imagen Satelital y su composición de varias capas de imágenes ráster 42

Ilustración 21: Imagen Pancromática - Región de Sevilla, España 43

Ilustración 22: Imagen Multiespectral - Rios Paranaïba y Grande, Brasil. 44

Ilustración 23: Comparación entre las Composiciones de Banda 46

2
CAPITULO I

Introducción. ¿Qué es un SIG?


1.1. Introducción

Para justificar la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y

el papel que estos juegan hoy en día, es habitual en libros citar el hecho de que

aproximadamente un 70% de la información que manejamos en cualquier tipo de

disciplina está “georreferenciada”. Es decir, que se trata de información a la cual

puede asignarse una posición geográfica, y es por tanto información que viene

acompañada de otra información adicional relativa a su localización.

Esto es así no solo porque trabajamos con gran cantidad de información

referenciada geográficamente, sino porque somos cada día más conscientes de la

importancia que esa componente geográfica tiene. La geografía ha pasado de ser un

ámbito particular con cierta relación con otros campos a ser un elemento fundamental

incorporado a la mayor parte de las disciplinas. La utilización de cartografía ha dado un

vuelco radical en el plazo de unas décadas, permitiendo nuevas posibilidades y

acercando la información cartográfica como herramienta de primer orden a un público

amplio y diverso.

3
En una sociedad donde la información y la tecnología son dos de los pilares

fundamentales, los SIG son, sin lugar a dudas, la tecnología estandarte para el manejo

de información geográfica, y los elementos básicos que canalizan la gestión de todo

aquello que, de un modo u otro, presente una componente geográfica susceptible de

ser aprovechada.

Así, un SIG es fundamentalmente una herramienta para trabajar con

información georreferenciada, una definición en la que pueden entrar un gran número

de tecnologías y de otros elementos no tecnológicos.

4
1.2. ¿Qué es un SIG?

En general, un Sistema de Información (SI) consiste en la unión de información

en formato digital y herramientas informáticas (programas) para su análisis con unos

objetivos concretos dentro de una organización. Un SIG es un caso particular de SI en

el que la información aparece georreferenciada es decir incluye su posición en el

espacio utilizando un sistema de coordenadas estandarizado resultado de una

proyección cartográfica (generalmente UTM).

Básicamente, un SIG ha de permitir la realización las siguientes operaciones:

 Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de

datos espaciales.

 Análisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la

elaboración de complejos modelos y puede llevarse a cabo sobre la

componente espacial de los datos (la localización de cada valor o

elemento).

 Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

En función de cuál de estos aspectos se valore como más importante,

encontramos distintas definiciones formales del concepto de un SIG. Una definición

clásica es la de Tomlin, para quien un SIG es un elemento que permite “analizar,

presentar e interpretar hechos relativos a la superficie terrestre”. El mismo autor

argumenta, no obstante, que:

5
“Esta es una definición muy amplia, y habitualmente se emplea

otra más concreta. En palabras habituales, un SIG es un conjunto de

software y hardware diseñado específicamente para la adquisición,

mantenimiento y uso de datos cartográficos”.

(C.D. Tomlin; Geographic information systems and cartographic

modelling; Prentice Hall; 1990).

En una línea similar, J. Star define un SIG como un:

“Sistema de información diseñado para trabajar con datos

referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En otras

palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades

específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de

operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, un SIG es un

mapa de orden superior”.

(J. Star and J. Estes. Geographic Information Systems: An Introduction.

Prentice-Hall, 1990)

Ambas definiciones recogen el concepto fundamental de los SIG en el momento

en que fueron escritas, pero la realidad hoy en día es necesario recoger otras ideas, y

la definición actual de un SIG debe fundamentarse sobre todo en el concepto de

sistema como elemento integrador que engloba a un conjunto de componentes

interrelacionados.

6
Como apunta Tomlin, software y hardware son dos elementos primordiales del

SIG, pero no son sin embargo los únicos. En el contexto actual, otros componentes

juegan un papel igual de importante en la ideal global de un SIG.

De igual modo, un SIG puede considerarse como un “mapa de orden superior”

entendiendo que se trata de una forma más potente y avanzada de hacer todo aquello

que, previamente a la aparición de los SIG, se llevaba a cabo mediante el uso de mapas

y cartografía en sentido clásico. Es decir, los SIG representan un paso más allá de los

mapas. No obstante, esta definición resulta en exceso simplista, pues mapas y SIG no

son conceptos equiparables en el contexto actual.

Un mapa es una representación de un conjunto de datos espaciales y, aunque

esta representación resulta de enorme importancia, en el entorno de un SIG no es sino

un elemento más de una serie de componentes. Más aún, un SIG contiene no solo los

datos y la representación, sino también las operaciones que pueden hacerse sobre el

mapa, que no son ajenas a este sino partes igualmente de todo el sistema conformado

por el SIG.

De la misma forma que los textos han pasado del papel al ordenador, los mapas

también han dado ese salto cualitativo con la aparición de los SIG. Sin embargo, el SIG

es mucho más que una nueva forma de cartografía, y no invalida en absoluto formas

anteriores. De hecho, una función muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas

en papel, y estos se siguen utilizando hoy en día en todos los ámbitos. Y junto con esta

funcionalidad, encontramos otras que hacen que en su conjunto un SIG sea una

herramienta integradora y completa para el trabajo con información georreferenciada.

7
Un SIG debe entenderse pues, como un elemento complejo que engloba una

serie de otros elementos conectados, cada uno de los cuales desempeña una función

particular, una definición más precisa es decir que:

“Un SIG es un sistema que integra tecnología informática,

personas e información geográfica, y cuya principal función es capturar,

analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados”.

(G. Korte. The GIS Book (5th Ed. Rev.). Autodesk Press, 2001).

8
1.3. Tipos de Programas del SIG

Existe una gran diversidad de software SIG, que puede clasificarse según

diferentes aspectos. La elección dependerá de distintos factores como los objetivos,

los requisitos en cuanto a funcionalidades del SIG, los recursos disponibles, la duración

del proyecto, los conocimientos previos de los técnicos, la tecnología accesible, etc.

Encontramos cuatro tipos principales de software:

1.3.1. Los SIG De Escritorio (O Desktop)

Son la categoría de software más ampliamente utilizada. El

origen de este tipo de software es el ordenador personal.

Los SIG de escritorio se ejecutan en el mismo PC y ofrecen un gran

número de herramientas para una gran variedad de usuarios en

diferentes campos.

El software SIG de escritorio ofrece un amplio rango de

aplicaciones, desde simples visualizadores (ArcReader de ESRI,

GeoMedia Viewer de Intergraph, MapInfo de ProViewer) hasta

programas de creación de mapas y análisis (Map 3D de Autodesk,

Ilustración 2: En los SIG convergen


ArcView de diversas
ESRI, líneas de trabajoIntelligence,
GE Spatial GeoMedia de Integraph,

MapInfo Professional) y tecnología puntera en sistemas de edición y

análisis profesional (ArcInfo de ESRI, GeoMedia Professional de

Intergraph o GE Energy Smallworld GIS) (Longley y otros, 2005).

1.3.2. Los SIG Web

9
Son productos localizados en un servidor al que acceden los

usuarios por red (tienen una arquitectura cliente-servidor). Los SIG web

tienen una interfaz de usuario que ofrece funcionalidades de consulta,

edición y análisis espacial. Los productos de servidores SIG tienen el

potencial para el máximo número posible de usuarios y el coste más

bajo posible por usuario, aunque las tareas ejecutadas generalmente

son más simples. Es una herramienta muy utilizada en entornos

corporativos. En la actualidad, hay disponibles diferentes posibilidades

en Internet para ejecutar operaciones con información geográfica, como

generar mapas, calcular rutas óptimas, visualizar datos específicos, o

hacer análisis basados en criterios seleccionados por el usuario, por

ejemplo, de disponibilidad de compra de inmuebles. Dentro de este

grupo se encuentran: ArcWeb Services (ESRI) y GeoMedia WebMap

(Intergraph).

1.3.3. Los Componentes De Desarrollo SIG

Son paquetes de herramientas de funciones SIG. Es necesario

tener conocimientos de programación para poder implementar los

componentes SIG, los cuales se utilizan para la creación de aplicaciones

SIG; es decir, programas con unas funcionalidades específicas. Son muy

interesantes, puesto que permiten la creación de aplicaciones

realmente adaptadas a las necesidades de los usuarios. Los

componentes SIG permiten la programación de funciones de

visualización y consulta de información geográfica, pero sus capacidades

de edición y análisis suelen ser muy limitadas.

10
Son productos de componentes SIG: Blue Marble Geographics

GeoObjects, ArcGis Engine de ESRI, MapX de MapInfo. La mayoría de las

aplicaciones SIG mediante estos componentes están desarrolladas

siguiendo los estándares de Microsoft.

1.3.4. Los SIG Móviles

Son sistemas ligeros diseñados para usarlos en dispositivos

móviles concebidos principalmente para el trabajo de campo. El

desarrollo de este tipo de software ha sido estimulado por los adelantos

en el diseño de hardware, que minimizan el peso y el volumen de los

dispositivos, la tecnología GPS y las comunicaciones por redes

inalámbricas. Actualmente, los SIG móviles ofrecen un gran número de

funcionalidades similares a los SIG de escritorio de hace unos años

(visualización, consulta, edición y análisis simples).

Es el caso, por ejemplo, del ArcPad de la casa ESRI. ArcPad es una

aplicación SIG destinada a dispositivos móviles. Está orientada a

proyectos de captura de datos y recogida de información geográfica

mediante posicionamiento GPS en campo.

Los desarrollos más recientes son los llamados smartphones

(teléfonos inteligentes), que son capaces de trabajar con grandes

volúmenes de datos a pesar de sus diminutas dimensiones. Estos

teléfonos funcionan de manera que se conectan a la Red cuando el

proceso lo requiere (mediante GPRS o wireless) y, por lo tanto, utilizan

los datos y las aplicaciones de los servidores.

11
SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRAFICA

Es un marco de trabajo para reunir,


gestionar y analizar datos.

TIPOS DE
PROGRAMA APLICACIONES
CARACTERISTICAS COMPONENTES FUNCIONES

Visualizar Hardware Captura de Autodesk


Autodesk
Express Estudio de
datos Express Viewer
Viewer
impacto
ambiental
Organizar Software CartoMap
Almacenamiento
de datos ER Viewer
Integrar Tecnología
GeoExpress
GeoExpress
Gestión y
Manejo y Viewer monitoreo
Analizar Personal análisis de
capacitado datos Geographic
Geographic Explorer
Explorer

Modelar Actualización GeoMedia Explorer Planes de


Datos
Datos de mapas ordenamiento
GeoMatica territorial
Free Viewer

Vectorial Raster
GlobalMapper
GlobalMapper Mapeo y
ocupación del
suelo
TatukGIS
TatukGIS
Viewers

1.3.5. Selección de visores de datos gratuitos o de bajo costo

 Autodesk Express Viewer

Costo: Gratis

12
Notas: Este visor ligero y gratuito salió al mercado en diciembre de

2002, permite a los usuarios de productos distintos de Autodesk

ver, obtener visualizaciones panorámicas, consultar e imprimir

datos en formatos DWG, DXF y DWF. Permite que los usuarios

visualicen fácilmente datos DWF en programas compatibles como

IE, MS-Word y Power Point.

Contacto / más información:

www.autodesk.com/expressviewer-download

 CartoMap

Costo: Gratis

Notas: Software para ver mapas compatible con Microsoft®

Windows® - admite los formatos de datos SHP y MIF y proporciona

a los usuarios capacidad para obtener visualizaciones panorámicas,

acercar, consultar y ordenar capas.

Contacto / más información:

http://cartoworld.com/free-cartomap-software/

 ER Viewer

Costo: Gratis

Notas: Permite que los usuarios guarden imágenes como TIFF, JPEG,

BMP, ERS y BIL directamente desde ER Viewer. Realiza

exploraciones y acercamientos interactivos y rápidos de los archivos

de imágenes, mide distancias sobre el terreno, y muchas otras

funciones. ER Viewer permite integrar imágenes comprimidas ECW

de aplicaciones de Microsoft Office como Word, PowerPoint, Excel y

13
Access. Admite los siguientes formatos de datos: .bil/.ers/. hdr; .alg;

.ecw; .ers; .hdr; .tif; .bmp

Contacto/más información:

http://www.ermapper.com/erviewer/index.htm

 GeoExpress View

Costo: Versión de prueba gratuita; 229 dólares EE.UU. la versión

completa

Notas: Este software permite superponer archivos DXF sobre

archivos de imágenes; posee herramientas de dibujo que permiten

añadir, editar y modificar gráficos y textos; tiene capacidad para

obtener visualizaciones panorámicas, acercar y ampliar

rápidamente partes de una imagen, mostrar rejillas a distintos

intervalos e imprimir a la escala especificada.

Contacto/más información:

http://www.lizardtech.com/download

 Geographic Explorer

Costo: Gratis

Notas: Admite archivos con formato MIF, SHP, TAB, DWG, DXF,

DGN, TIFF, BMP y JPG, lo que permite explorar los conjuntos de

datos directamente desde el escritorio.

Contacto/más información:

http://www.bluemarblegeo.com/products.asp?id=5

 GeoMedia Viewer

Costo: Gratis

14
Notas: Es una aplicación de sobremesa que permite ver y distribuir

datos geoespaciales. También permite a las organizaciones

maximizar el valor de sus datos geoespaciales ampliando la

disponibilidad a los usuarios noveles que, de otra manera, no

tendrían acceso debido a los impedimentos que supone comprar y

aprender a utilizar una aplicación de software completa de SIG.

Contacto/más información:

https://www.hexagongeospatial.com/products/power-

portfolio/geomedia-add-ons/geomedia-viewer

 Geomatica FreeView

Costo: Gratis

Notas: FreeView permite ver, aumentar y examinar imágenes de

teledetección como las de LANDSAT, SPOT, RADARSAT, ERS-1,

NOAA AVHRR y fotografía aérea. FreeView se utiliza para

superponer datos de SIG y ver los datos de atributos asociados.

Contacto/más información:

https://www.pcigeomatics.com/geomatica-freeview-download

 GlobalMapper

Costo: Gratis para la versión limitada de prueba; 179 dólares EE.UU.

para la versión completa.

Notas: Admite la visualización de la mayoría de los formatos de

datos populares, como DLG-O, DRG, DOQ, DEM, DXF, SDTS DLG,

SDTS DEM, ECW, MrSID, ESRI Shapefiles, E00, GTOPO30,

TerrainBase, ETOPO2, etc. También admite los últimos formatos

15
DEM y SDTS DEM, incluidos los DEM de decímetros. Como

funciones adicionales incluye cortar, reproyectar y combinar

cualquier combinación de datos raster, incluidos los DRG. La versión

gratuita tiene capacidades de exportación limitadas.

Contacto/más información:

www.globalmapper.com

 TatukGIS Viewers

Costo: Gratis

Notas: Lee los siguientes formatos: Raster: TIFF/GEOTIFF, ECW,

MrSID, BMP, SPOT, JPEG, PNG, PixelStore Vector: SHP, E00,

MIF/MID, TAB, DXF, DGN, TIGER.

Contacto/más información:

http://www.tatukgis.com/Home/home.aspx

1.4. Tipos De Formato Del SIG

Los modelos geográficos nos ofrecen una concepción particular del espacio

geográfico y sus atributos. En base a ellos, el siguiente paso es reducir las propiedades

de dichos modelos a un conjunto finito de elementos, de modo que el registro de

dichos elementos sirva para almacenar la realidad que los modelos geográficos

describen. Para ello, empleamos los modelos de representación, también denominados

modelos de datos.

Antes de entrar a describir los distintos modelos de representación, veamos

algunos ejemplos que nos presentarán casos particulares de estos modelos, aclarando

sus diferencias antes de proceder a una definición más detallada. En la Ilustración 3

16
pueden verse distintas formas de representar la elevación de una zona, la cual puede

concebirse mediante un campo escalar. Por el contrario, la red viaria se adapta mejor a

un modelo de entidades discretas, y se muestran en la Ilustración 4.

Ilustración 4: Distintas formas de representar una capa con información sobre una red viaria.

Ilustración 3: Distintas formas de representar una capa con información altitudinal.

17
Encontramos cuatro distintas formas de representarla:

 Curvas de nivel

La representación clásica empleada tradicionalmente en los mapas de

papel. Se recoge la elevación en una serie de curvas, que marcan los puntos

en los que dicha elevación es múltiplo de una cierta cantidad (la

equidistancia). En el ejemplo propuesto, se muestran curvas con elevaciones

múltiplos de 10 metros.

 Una malla de celdas regulares

En cada una de las cuales se dispone un valor, que corresponde a las

características de la zona ocupada por dicha celda. En este caso, cada celda

tiene un valor de altura propio, que al convertirse en un color mediante el

uso de una escala de colores, da lugar a la imagen mostrada.

 Puntos regulares

Una serie de puntos regularmente espaciados. Existe información de la

elevación solo en dichos puntos. La información se muestra como etiqueta

asociada a cada punto.

 Red de Triángulos Irregulares

Una Red de Triángulos Irregulares (TIN), es una estructura en la cual se

toman los puntos más característicos del relieve y en base a ellos se

construye una teselación en triángulos con unas condiciones particulares.

Cada uno de los triángulos posee unas propiedades comunes en cuanto a su

relieve.

Para el caso de las vías encontramos dos representaciones distintas:


18
 Una malla de celdas

Las celdas de vía tiene un valor (representado en azul) distinto de las

que se encuentran fuera de la vía (representado en blanco).

 Un conjunto de líneas

Representando los trazados de las vías.

1.4.1. Modelo Ráster

En el modelo ráster, la zona de estudio se divide de forma

sistemática en una serie de unidades mínimas (denominadas

habitualmente celdas), y para cada una de estas se recoge la

información pertinente que la describe. Se puede ver esto en detalle en

la figura 5.4, que muestra aumentada una porción la malla ráster de

elevaciones de la figura 5.1, de modo que los límites de las celdas se

hacen patentes y puede a demás representarse en cada una de ellas su

valor asociado.

19
Siendo, pues, las mallas ráster de celdas cuadradas las más habituales,

pasemos a ver algo más acerca de estas y su elementos básicos. Dos son

los elementos principales que resultan necesarios para una definición

completa de una capa ráster:

 Una localización geográfica exacta de alguna celda y una distancia

entre celdas, para en base a ellas, y en virtud de la regularidad de la

malla, conocer las coordenadas de las restantes.

 Un conjunto de valores correspondientes a las celdas.

En el modelo ráster no se recogen de forma explícita las

coordenadas de cada una de las celdas, sino tan solo los valores de

estas, pues hacen referencia a un elemento particular de la malla, la

cual representa una estructura fija y regular. No obstante, sí que es

necesario emplazar dicha malla en el espacio para después poder

calcular las coordenadas particulares de cada celda.

1.4.2. Modelo vectorial

El otro modelo principal de representación es el modelo

vectorial. En este modelo, no existe nunidades fundamentales que

dividen la zona recogida, sino que se recoge la variabilidad y

características de esta mediante entidades geométricas, para cada una

de las cuales dichas características son constantes. La forma de estas

entidades (su frontera), se codifica de modo explícito, a diferencia del

modelo ráster, donde venía implícita en la propia estructura de la malla.

20
Si el modelo ráster era similar al modelo conceptual de campos,

el vectorial lo es al de entidades discretas, pues modeliza el espacio

geográfico
Ilustración 6: Primitivas mediante
geométricas en el una serie
modelo de primitivas
de representación geométricas
vectorial y ejemplos que contienen
particulares de cada una de ellas
con atributos asociados.
los elementos más destacados de dicho espacio. Estas primitivas son de

tres tipos: puntos, líneas y polígonos.

1.4.3. Ventajas y desventajas de los formatos ráster y vectorial

El debate acerca de la conveniencia de uno u otro modelo ha

dado lugar a una abundante bibliografía, la decisión entre un modelo u

otro debe, en todo caso, basarse en el tipo de estudio o enfoque que se

quiera hacer, pero también del software y fuentes de datos disponibles.

Está claro que las superficies se representan más eficientemente

en formato ráster y sólo pueden representarse en formato vectorial

21
mediante los modelos híbridos (mallas de puntos, TIN e isolineas) que

no resultan adecuados para la realización de posteriores análisis ya que

todas las operaciones que permite el modelo ráster resultaran mucho

más lentas con el modelo vectorial. En general, cualquier tipo de

modelización física de procesos naturales que se base en Sistemas de

Información Geográfica requiere una modelo de datos de tipo ráster.

Tradicionalmente se ha considerado que para la representación

de los objetos resulta más eficiente la utilización de un formato vectorial

ya que ocupa menos espacio en disco duro (aunque este último

problema puede compensarse mediante diversos sistemas de

compresión y en todo caso es cada vez menos relevante debido a la

cada vez mayor capacidad de los discos duros) y los ficheros se manejan

de forma más rápida si lo que se quiere es simplemente visualizar la

capa. Sin emabargo el formato vectorial es más lento que el ráster para

la utilización de herramientas de análisis espacial y consultas acerca de

posiciones geográficas concretas.

En el caso de las variables cualitativas estaríamos en un caso

intermedio entre los dos anteriores.

Las ventajas del modelo ráster incluyen la simplicidad, la

velocidad en la ejecución de los operadores y que es el modelo de datos

que utilizan las imágenes de satélite o los modelos digitales de terreno.

Entre las desventajas del modelo ráster destaca su inexactitud que

depende de la resolución de los datos y la gran cantidad de espacio que

requiere para el almacenamiento de los datos. Este último problema

22
puede compensarse mediante diversos sistemas de compresión.

Además en muchos casos se confunde precisión y exactitud cuándo se

trabaja con datos vectoriales de modo que la exactitud en las

coordenadas del modelo vectorial es más teórica que real.

Hoy en día se tiende a compaginar ambos modelos facilitada por

el aumento en la capacidad de los ordenadores. Se trata de representar

los diferentes fenómenos espaciales con el modelo de datos más

apropiado en cada caso. En líneas generales se pueden codificar las

formas en un modelo vectorial y los procesos con un modelo ráster,

para ello se requieren herramientas eficaces de paso de un formato al

otro. Resulta sencillo, finalmente, la visualización simultánea de datos

en los dos formatos gracias a la capacidad gráfica actual.

Cada uno de los modelos lógicos puede implementarse de

diferentes formas dando lugar a diferentes modelos digitales (formatos

de ficheros) diferentes y por tanto incompatibles entre diferentes

programas. Los formatos de ficheros pueden ser públicos (con lo cual

resulta más sencillo desarrollar herramientas de importación-

exportación) o privados (con lo que para implementar estas

herramientas habría que pagar derechos). En los temas 4 y 9 se

analizarán en detalle las características de los modelos digitales en

formato raster y vectorial respectivamente.

1.5. Formatos SIG más populares y extendidos con los que trabajar en un

proyecto

 Esri Grid:

23
Un Esri grid es un formato GIS ráster de almacenamiento de datos

raster nativo de ESRI. Hay dos tipos de grids: enteros y puntos flotantes.

Utilizamos grids de tipo entero para representar datos discretos y grids de

punto flotante para representar datos continuos. Los datos de elevación

son un ejemplo de un grid de punto flotante.

 Geo TIFF:

El GeoTIFF se ha convertido en un archivo de imagen estándar en la

industria de los SIG y en las aplicaciones de teledetección, Casi todos los

SIG y programas de procesamiento de imágenes tienen compatibilidad

con GeoTIFF.

 JPEG 2000:

JPEG 2000 es un formato estándar de compresión y codificación

digital de imágenes. Creado en el año 2000 con la intención de sustituir el

formato original creado en 1992. JPEG 2000 puede trabajar con niveles de

compresión mayores que los de JPEG sin incurrir en generación de

bloques uniformes y aspecto borroso.

 MrSID:

Patentando, desarrollado y comercializado en la actualidad por la

empresa LizardTech. Es un formato ráster ampliamente utilizado, permite

el manejo de imágenes masivas extremadamente grandes (imágenes de

satélite, ortofotos, etc.) y permite una rápida visualización sin apenas

redundar en su calidad.

 ECW:

24
El formato ECW es un formato de archivo propietario para

almacenar datos ráster, que presenta unos ratios muy altos de

compresión, desde 10:1 hasta de 50:1, mediante el uso de técnicas de

ondículas.

 ASCII:

ASCII utiliza un conjunto de números entre 0 y 255 para el

almacenamiento y procesamiento de la información. En su forma nativa,

los archivos de texto ASCII almacenan datos ráster en un formato

delimitado: coma, espacio o formato delimitado por tabuladores.

 ERDAS IMAGINE (IMG):

El formato GIS ráster ERDAS_IMG es un formato propietario para

almacenar datos ráster, para imágenes multicapa ráster

georreferenciadas. Este formato se utiliza ampliamente para el

tratamiento de los datos de teledetección, ya que proporciona un marco

para la integración de datos de los sensores y las imágenes de muchas

fuentes.

 GeoPackage:

GeoPackage es un formato de archivo universal para almacenar datos

espaciales vectoriales y ráster. Es abierto, basado en estándares, e

independiente de plataformas o aplicaciones. Se ha construido sobre la

base de SQLite, por lo que necesitarás saber SQL para utilizar GeoPackage

en cualquier sistema operativo de escritorio o móvil.

 MBTiles:

25
Los mapas web basados en teselas se componen de millones de ellas.

Cargar todas esas teselas, es ineficiente y lento. La especificación MBTiles

fue creada por MapBox y es un formato eficiente para almacenar millones

de teselas en una única base de datos SQLite.

1.6. Aplicaciones del SIG

Los Sistemas de Información Geográfica, son una herramienta que nos permite

trabajar con bases de datos y realizar análisis multicriterio para la toma de decisiones.

a. Administración y Gestión

En Administración y gestión el uso de los sistemas de información

geográfica garantiza la integración del componente espacial a la información

gestionada y facilita la toma de decisiones políticas.

Las aplicaciones más comunes de los SIG en la administración incluyen

la gestión urbanística, la distribución de los servicios sanitarios, el planeamiento

de los servicios de transporte urbano y gestión de datos catastrales entre otros.

b. Actividades Físicas y Deportivas

La creación de rutas de senderismo, circuitos de ciclismo o maratón y la

optimización de tramos a partir de mapas de carreteras o sendas son algunas

de las aplicaciones en las actividades físico deportivas recreativas.

c. Agraria

El sector agrario es uno de los sectores más dependientes del uso de

sistemas de información geográfica.

26
En el área forestal, es usada para el reconocimiento, gestión y evolución

del entorno. El trabajo sobre grandes áreas forestales sin el uso de software GIS

es hoy en día difícil, tedioso y costoso. Trabajando con estos sistemas

podremos hacer un reconocimiento de una amplia zona sin la necesidad de

visitarla y en un corto periodo de tiempo.

d. Comercio y Marketing

Los avances tecnológicos y el hecho de que buena parte de las

actividades humanas tengan un componente locacional, provocan que en casi

cualquier ámbito laboral se puedan mejorar los procesos desarrollados

añadiendo Sistemas de Información Geográfica al trabajo diario.

e. Edificación y Obra Civil

El proceso de planificación del territorio y la ciudad, supone manejar

grandes volúmenes de información gráfica y descriptiva. Los Sistemas de

Información Geográfica son la tecnología que nos permite manejar dicha

información y su análisis.

f. Electricidad y Electrónica

En el área de electricidad y electrónica el uso de SIG es preciso para

gestionar todos los datos tomados en campo y diseñar las redes eléctricas o

cualquier red de telecomunicaciones.

g. Energía y Agua

El uso de los SIG ha sido ampliamente difundido para la gestión del agua

urbana. Un paso de desarrollo en este campo ha sido utilizar información SIG

27
no solo para mapear y realizar consultas, sino para analizar tendencias y tomar

decisiones mediante las aplicaciones que brindan los análisis espaciales.

h. Hostelería y Turismo

En el área de turismo, la importancia de los SIG radica en el manejo que

puede darse a la información geográfica, haciendo posible la representación del

territorio.

i. Industrias Alimentarias

Los Sistemas de Información Geográfica son ampliamente empleados en

los procesos de toma de decisiones y en el control de diversos recursos.

j. Transporte Y Mantenimiento De Vehículos

Los SIG, gracias a su capacidad de gestión espacial, son sistemas

indicados y muy aptos para prestar su ayuda a los sistemas de transporte ya

que permiten controlar parámetros en diferentes variables; Mantenimiento y

Conservación de Infraestructuras, Tráfico, Gestión, Impactos nuevas

infraestructuras, Sistemas de Navegación para vehículos.

k. Aplicaciones del SIG a nivel subnacional

A nivel subnacional de planificación, la tecnología SIG puede ser

empleada en evaluaciones de peligros naturales que identifiquen dónde tienen

mayor probabilidad de ocurrir los fenómenos naturales peligrosos. Esto,

combinado con información sobre recursos naturales, población e

infraestructura, puede permitir a los planificadores evaluar el riesgo que

presentan los peligros naturales e identificar elementos.

28
EJEMPLOS DE APLICACIONES DEL SIG EN EL MANEJO DE PELIGROS NATURALES A
NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL DE LA PLANIFICACION.

FUNCION APLICACIONES EJEMPLOS


POTENCIALES
Fuentes de información Considerando la forma del terreno, pendiente, uso de tierras,
su exposición de datos cobertura de vegetación y dirección del viento, ¿qué área será
probablemente afectada?
Índice de información Hacer una lista de todos los hospitales disponibles que no se
Evaluación

encuentran dentro de un radio de 30 km del volcán


Dar cuenta de la Evaluación periódica de la actividad volcánica
situación
Monitoreo del cambio ¿Cómo ha cambiado durante los últimos 5 años el borde del
desierto con la sabana? ¿Qué cambios en clima y uso de tierras
podrían explicar el proceso actual de desertificación?
Apoyo a la ¿Qué factores determinan la actividad de deslizamientos en
investigación esta área? ¿Qué zonas son susceptibles a deslizamientos de
tierra?
Pronóstico ¿Cuáles centros de población probablemente serán afectados
por el huracán? ¿Cuál será el probable trayecto del flujo de lava
en caso de que ocurra una erupción volcánica?
Análisis

Desarrollo de políticas ¿Cuáles áreas en esta región urbana en expansión deben ser
limitadas a desarrollo de baja densidad?
Asignación de la ayuda ¿Dónde se deberán priorizar las estrategias de mitigación?
Evaluación de Si continúa la tendencia a la erosión, ¿cuál será el impacto
proyectos económico sobre el proyecto? ¿Cuáles son los costos y
beneficios de instituir o no instituir medidas de control de
erosión?

29
Ilustración 8: Distintas aplicaciones de los SIG

30
CAPITULO II

Introducción al ArcGIS
2.1. ¿Qué es ArcGIS?

ArcGIS en un software SIG. A pesar de ser un programa relativamente complejo,

podemos decir que – en general, sus funciones principales son:

Analizar

Editar

Administrar DATOS
ESPACIALES
Visualizar

Suministrar
ArcGIS pretende responder a recientes cambios en los conceptos de SIG y su rol

dentro de las organizaciones. Además de las tradicionales “estaciones de trabajo SIG”,

en la actualidad el software SIG puede centralizarse en servidores de aplicaciones y/o

servidores web para ofrecer sus capacidades a múltiples usuarios a través de una red

local o a través de Internet. Pueden incluirse funciones específicas de visualización en

programas no-SIG y también es cada vez más común el uso de programas SIG en

dispositivos móviles y/o de trabajo en campo.

31
ArcGIS pretende responder a estos requerimientos en evolución,

convirtiéndose, más que en un software SIG en una Plataforma SIG. En este contexto,

es posible hablar entonces de varios componentes en la plataforma ArcGIS:

Ilustración 9: Componentes de ArcGIS.

2.1.1. ArcGIS Desktop

Es el componente de escritorio de ArcGIS. Tiene tres niveles de

funcionalidad. En orden ascendente:

 ArcView: se centra en la visualización y análisis de datos.

 ArcEditor: además de las funciones de ArcView, ofrece

herramientas avanzadas de edición y creación de datos.

 ArcInfo: además de las funciones de ArcEditor, incluye

más herramientas de análisis espacial.

32
En cualquiera de los tres niveles de funcionalidad, ArcGIS

Desktop consiste de un conjunto de programas integrados (ArcMap,

ArcCatalog, ArcToolbox, ArcGlobe y ModelBuilder); que permiten

realizar tareas de edición, visualización, análisis y administración de

datos espaciales.

 ArcMap: es el programa central de ArcGIS Desktop. Sus

funciones principales son la edición de datos, el análisis

espacial y la elaboración de cartografía:

 ArcCatalog: es el programa de organización y

administración de datos. Incluye herramientas para:

Explorar y buscar datos espaciales (localmente y en

Internet), registrar y visualizar metadatos, definir,

importar y exportar geodatabases o administrar un

servidor ArcGIS.

 ArcToolbox: es un conjunto de herramientas de

procesamiento que incluye:

o Administración datos o Conversión de datos

o Procesamiento de coberturas de ArcInfo o

Geocodificación

o Análisis estadístico

 ModelBuilder: Consiste en una interfase gráfica para la

creación de modelos espaciales. Los modelos espaciales

son diagramas de flujo que conectan una serie de

33
herramientas y datos para crear procedimientos

complejos.

2.2. Geodatabase: el modelo de datos de ArcGIS

Geodatabase (que podría traducirse como ‘base de datos geográficos’ o ‘base

de datos espaciales’) es un modelo de datos para representar información geográfica a

través de un programa de administración de bases de datos relacionales (o DBMS). En

otras palabras, con una geodatabase, es posible almacenar y administrar datos

espaciales en las tablas de sistema una base de datos relacional (Access, SQL Server,

Oracle).

El modelo de datos geodatabase representa un cambio significativo con

relación a la situación que se presenta en programas SIG anteriores, en donde los

datos espaciales se almacenan utilizando un formato de datos específico para cada

software (Shapefiles de ArcView 3.x, coberturas de ArcInfo, etc.)

Las Geodatabases varían en un amplio espectro de tamaños y usuarios. De

acuerdo a estas características, se puede hablar entonces de geodatabases personales

y geodatabases multiusuario.

Tipo de Base de datos en la


Descripción
geodatabase que se almacena
- Edición simultánea max. 1 usuario
- 2 GB tamaño máximo
Personal Microsoft Access
- Sin soporte de versiones

- Se requiere el programa ArcSDE


- Oracle
- Edición simultánea por varios usuarios
- DB2
- Soporte de versiones
Multiusuario - Informix
- El límite de tamaño y usuarios está determinado
- SQL Server
por los límites del programa de base de datos

34
En una geodatabase, se puede representar la información geográfica a través

de las estructuras de datos vector y raster:

 Vector: para representar objetos con formas discretas, utilizando las

figuras geométricas básicas, punto, línea y polígono. A un grupo de

rasgos vector (puntos, líneas o polígonos) con los mismos atributos, se

le llama una feature class (clase de rasgos). Por ejemplo: Una feature
Ilustración 10: Estructura de una geodatabase vista desde ArcCatalog.
class de líneas para las vías, una feature class de polígonos para los

municipios, una feature class de puntos para las cabeceras municipales,

etc. A su vez, las clases de rasgos se pueden agrupar en datasets de

rasgos (feature datasets).

 Raster: esta estructura se usa comúnmente para representar

fenómenos continuos como la elevación, pendiente, temperatura,

precipitación, etc. También para almacenar fotografías e imágenes de

satélite. Dentro de una geodatabase, un layer raster se llama Raster

dataset

35
2.3. Extensiones Del ArcGIS

2.3.1. ArcMap:

ArcMap es el modulo del ArcGIS diseñado para hacer todas las

tareas del sig.: visualizar, consultar, analizar y presentar la data

Geográfica. En este interface se ejecutan tareas básicas como el manejo

de la barra de herramientas, consultar los datos, explorar la tabla de

atributos y etiquetar elementos, funciones esenciales por medio de las

cuales el usuario se familiariza con la interface de este módulo.

Ilustración 11: Interfase ArcMap

Cuando se agregan datos espaciales en una ventana de ArcMap,

se les llama layers (capas), sin importar si son vector, ráster, TIN, o si

provienen de una geodatabase, un shapefile, una cobertura, etc. En la

ventana de la página anterior se han agregado dos layers: Rios y Usos. A

36
los layers que tienen una referencia espacial común se los agrupa en un

data frame (marco de datos). Sin embargo, puede haber tantos layers y

data frames como sea necesario.

Existen diferentes formas de visualizar (en el mapa) los valores

de los atributos de un layer. A cada forma de visualización o simbología

se le llama tipo de leyenda. Los diferentes tipos de leyenda permiten

representar visualmente (por medio de colores, patrones, símbolos,

etc.) los valores de atributos.

 Leyenda de Símbolo Único (Single Symbol): Todos los rasgos del

layer se representan con los mismos colores y símbolos sin tener

en cuenta los valores de los atributos. Es de utilidad cuando lo

único que se requiere es mostrar la ubicación de los rasgos.

Ilustración 12: Mismos colores y símbolos.

 Leyenda de Valor Único (Unique Value): Cada rasgo se

representa con un símbolo diferente para cada valor diferente de

37

Ilustración 13: Un símbolo diferente para cada


valor diferente.
un atributo de la tabla. Es la forma más efectiva de representar

categorías.

 Leyenda de Color Graduado (Graduated Color): Los rasgos se

despliegan con el mismo tipo de símbolo, pero los colores

representan la progresión de los valores de algún atributo

numérico.

Ilustración 14: colores más claros = menor valor;


colores más oscuros = mayor valor

 Leyenda de Símbolo graduado (Graduated Symbol): Los rasgos

se despliegan con los mismos colores, y los símbolos representan

una progresión de valores de un atributo numérico de la tabla.

Está disponible únicamente para datos de puntuales y lineales.

38
2.3.2. ArcCatalog

Es el módulo de ArcGIS diseñado para explorar y administrar los

datos almacenemos en un SIG. Sus principales funciones son:

 Explorar y buscar datos espaciales (localmente y en Internet)

 Definir, importar y exportar geodatabases

 Registrar y visualizar metadatos

 Administrar un servidor de ArcGIS

Ilustración 16: Interfase ArcCatalog

Todos los ítems accesibles desde el catálogo pueden tener

Metadatos. Después de ser creados, los metadatos son copiados,

movidos y eliminados junto con el ítem al que están asociados.

2.3.3. ArcScene

Es una aplicación para visualización y análisis en 3D de la

información geográfica, que vienen con la extensión 3D ANALIST (Una

39
extensión del programa). Permite hacer cortes topográficas,

levantamientos en 3, vuelos, diseños en 3D.

ArcGIS 3D Analyst es una extensión de ArcGIS que trabaja

herramientas para entornos tridimensionales y el análisis en 3D de

terrenos.

Esta extensión agrega aplicaciones ambiente desktop, ArcScene,

para ver y modelar datos en 3D y Arcglobe para ver y analizar datos GIS

en torno del globo 3D de la tierra.

2.3.4. ArcGlobe

40
Ilustración 17: Interfase ArcScene
Es una aplicación que se emplea para visualizar los datos

topográficos sobre la esfera terrestre en 3D. Mientras integra todas las

fuentes ce datos GIS en una estructura global común.

2.3.5. ArcToolbox

Este programa es un conjunto de diversas herramientas de

procesamiento que incluye:

 Administración datos y conversión de datos

 Procesamiento de coberturas de ArcInfo

 Análisis y geocodificación

 Análisis estadístico

Ilustración 18: Interfase ArcGlobe

41
Ilustración 19: Interfase ArcToolbox

2.4. ArcGIS y las Imágenes Satelitales

El origen de las Imágenes Satelitales data del año 1959, a partir de la puesta en

órbita de satélites tanto estadounidenses como soviéticos. Los soviéticos colocaron en

órbita el Sputnik 2, en noviembre 1957, y Estados Unidos envió con éxito su primer

satélite, el Exploner 1, en enero de.

Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la

representación visual de la información capturada por un sensor montado en un

satélite artificial. Estos sensores recogen la información reflejada por la superficie de la

Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y es procesada convenientemente.

Entre las muchas distorsiones que aparecen en una imagen de satélite,

algunas se deben a factores topográficos. Por ejemplo, dos laderas situadas a

solana y a umbría recibirán cantidades diferentes de radiación solar, la de

solana aparentará una mayor reflectividad (puesto que su radiancia es mayor)

pero en realidad es que está recibiendo también más energía. Para corregir

42
este efecto es necesario integrar un Modelo Digital de Elevaciones como

información complementaria al análisis de las imágenes de satélite.

Una imagen de satélite contiene niveles digitales, es decir una variable

cuantitativa, y normalmente se representa con niveles de gris como si se

tratara de una fotografía en blanco y negro. La diferencia de una imagen de

satélite respecto a una capa ráster es que está formada por varias de ellas.

Ilustración 20: Imagen Satelital y su composición de varias capas de imágenes ráster

2.5. Tipos de Imágenes Satelitales

2.5.1. Pancromáticas

Se captan mediante un sensor digital que mide la reflectancia de

energía en una amplia parte del espectro electromagnético (bandas).

Para los sensores pancromáticos más modernos, esta única banda suele

abarcar lo parte más visible y de infrarrojo cercano del espectro. Los

datos pancromáticos se representan por medio de imágenes en blanco y

negro.

 Identifican y miden accidentes superficiales y objetos,

principalmente por su apariencia física.

43
 Identifican y cartografían con precisión elementos generados

por la acción del hombre, como edificios, carreteras, veredas,

casas, etc.

 Trazan los límites entre tierra y agua.

 Identifican y cuantifican el crecimiento y desarrollo urbano.

Ilustración 21: Imagen Pancromática - Región de Sevilla, España

2.5.2. Multiespectrales

Se captan mediante un sensor digital que mide la refelctancia en

muchas bandas. Por ejemplo, un conjunto de detectores puede medir

energía roja reflejada dentro de la parte visible del espectro mientras

que otro conjunto mide la energía del infrarrojo cercano.

 Distinguen las rocas superficiales y el suelo por su

composición y consolidación.

 Delimitan los terrenos pantanosos

 Estiman la profundidad del agua en zonas litorales.

44
 Catalogan la cubierta terrestre

2.5.3. Satélites Landsat

Los satélites LANDSAT han capturado imágenes de la tierra desde 1972,

es un sensor multiespectral que capta imágenes multimedia.

 Frecuencia Temporal: cada 16 días. Sensor TM. Tamaño de imagen

185x185 km. Imágenes multiespectrales 7 bandas con 30m de

tamaño de pixel.

 Banda 1 Ilustración
(Azul): usada para
22: Imagen el mapeo- Rios
Multiespectral de aguas costeras,
Paranaïba mapeo de
y Grande, Brasil.

tipo de forestación o agricultura y la identificación de los centros

poblados.

 Banda 2 (Verde): corresponde a la reflotación del verde de la

vegetación vigoroso o saludable.

 Banda 3 (Rojo): es usada para la discriminación de especies de

plantas. La determinación de límites de suelos y delineación

geológicos así como modelos culturales.

45
 Banda 4 (Infrarrojo Reflectivo): determina la cantidad de biomasa

presente en un área enfatiza el contraste de zonas agua tierra, suelo

y vegetación.

 Banda 5 (Infrarrojo Medio): Es sensible a la cantidad de aguas en las

plantas. Usada en análisis de las mismas, tanto en época de sequía

como cuando es saludable. También es una de las pocas bandas que

pueden ser usados para la discriminación de nubes, nieves y hielos.

 Banda 6 (Termal): para la vegetación y detección de la vegetación

que se encuentra enferma, intensidad de calor, aplicaciones de

insecticidas, para localizar la polución termal ubicar la actividad

geotermal, actividad volcánica, etc.

 Bandas 3, 2,1 (RGB): es una imagen de calor natural. Refleja de área

tal como la observa el ojo humano en una fotografía aérea a calor.

 Bandas 4, 3 , 2 (RGB): tiene buena sensibilidad a la vegetación verde,

la que aparece de color rojo, los bosques coníferos se ven de un color

rojo más oscuro, los glaciares se ven color blanco y el agua se ve color

oscuro debido a sus carteristas de absorción.

 Banda 5, 4, 3, (RGB): En esta combinación la vegetación aparece en

distintos tonos de color verde.

 Banda 7, 3, 1, (RGB): ayuda a diferenciar tipos de rocas, definir

anomalías de color que generalmente son de color amarillo claro algo

de verdoso, la vegetación es verde oscuro a negro y con algunas

coloraciones azules a celestes.

46
 Banda 7,4, 2 (RGB): permite discriminar los tipos de rocas. Ayuda en

la interpretación estructural de los complejos intrusivos asociados a

los patrones vulcano-tectónicos.

Ilustración 23: Comparación entre las Composiciones de Banda


Bibliografía:

47
Bosque Sendra, J. (2000) – “Sistemas de Información Geográfica”. 1º Ed. Rialp. Madrid,

España.

E.Chuvieco (1996) - “Fundamentos de teledetección espacial” 3º ed. Ediciones Rialp,

España.

Francisco Alonso Sarría (2005) – “Sistemas de Información Geográfica”. Universidad

de Murcia, España.

Gutiérrez Puebla, J.; Gould, M. (1994). – “SIG: Sistemas de Información Geográfica”.

Madrid, España.

Jesús Rodríguez Lloret, Rosa Olivella (2009). – “Introducción a los sistemas de

información geográfica, Conceptos y operaciones fundamentales”. Universitat Oberta

de Catalunya, España.

John Lowry (2007) – “La utilización de programas y datos de SIG de bajo costo para el

inventario, la evaluación y el monitoreo de humedales”. Secretaría de la Convención de

Ramsar. Gland, Suiza.

Víctor Olaya (2014) – “Sistemas de Información Geográfica”. Universitat de Girona,

España.

Bibliografía Complementaria

Esri (2004) – Manual “What is ArcGIS, GIS by Esri”.

SPOT IMAGE (2016) – Ficha Técnica “Resolución y modos espectrales”.

48

También podría gustarte