Está en la página 1de 2

Descripción e intención de uso del producto

El azúcar blanco, o sacarosa, es un producto usado tradicionalmente para endulzar


bebidas y comidas, especialmente en la repostería. El más consumido es el extraído
principalmente de la caña de azúcar el cual, a pesar de las crecientes alternativas, es el
rey a la hora de sabor. Sin embargo, esta sustancia también se encuentra de forma
natural en casi la totalidad de los alimentos, aunque no del mismo tipo, pues no está
refinado

No obstante, el azúcar blanco o de mesa, que se añade para dar sabor a los alimentos y
hacerlos más golosos, es un alimento que se relaciona con problemas de sobrepeso. Esto
se debe a que contiene calorías vacías, es decir, que no contiene ningún tipo de
nutriente. Por tanto, la OMS recomienda que su consumo “se debería reducir a menos del
10% de la ingesta calórica total”.

De este modo, aunque s e puede consumir y ayuda a hacer más apetecibles muchos
alimentos y recetas, su consumo se debe realizar siempre con moderación y dentro de
una dieta variada.

Como hemos dicho, el consumo de azúcar se debe realizar siempre con


moderación puesto que un consumo excesivo da lugar a sobrepeso y a problemas
de caries dentales.

No obstante, este alimento cuenta con una serie de propiedades que nos pueden ayudar,
como es el hecho de su fácil absorción por el organismo. Esto supone que sea una fuente
rápida para obtener energía para el cerebro, los músculos y el sistema nervioso.

Así, produce sensación de bienestar tras consumirlo en momentos en los que nuestro


cuerpo necesita azúcar. Además, aporta un sabor dulce a otros alimentos que sí aportan
gran cantidad de nutrientes, como es el caso de la leche.

El azúcar es una sustancia de sabor dulce y color blanco, cristalizada en pequeñísimos


granos, que se obtiene primordialmente de la remolacha, en el caso de los países con
climas templados y en aquellos con características climáticas tropicales, de la caña de
azúcar, a partir de la concentración y cristalización de su jugo.

El azúcar es el edulcorante natural más utilizado para proporcionar sabor dulce a los
alimentos. También se utiliza para reducir la acidez o para mejorar su conservación al
impedir el crecimiento de muchos microorganismos por un aumento de la presión
osmótica.

El azúcar proporciona energía rápida pues se digiere y absorbe rápidamente


liberando glucosa y fructosa, el índice glucémico del azúcar se considera intermedio entre
el de la glucosa (alto) y la fructosa (bajo). Uno de los órganos que mayor consumo
de glucosa presenta es el cerebro, alrededor de 140 g diarios. El déficit de glucosa puede
ocasionar hipoglucemia, reducción del rendimiento deportivo, e incluso se ha llegado a
relacionar con la esquizofrenia.
Aunque existe una clara relación entre la ingesta de grasas y la ganancia de peso, el
papel de los carbohidratos y, más concretamente, el de la sacarosa en el desarrollo de
obesidad es más controvertido. Gran parte de esta controversia se atribuye a la creciente
demanda de bebidas azucaradas y al posible incremento calórico en la dieta asociado a
su consumo. A pesar de la publicación de múltiples estudios y comunicaciones a este
respecto en los últimos años, siguen existiendo numerosas incógnitas acerca del papel
que juegan las dietas ricas en azúcares en el incremento de incidencia y prevalencia de
obesidad. En el tratamiento dietético de la obesidad el objetivo esencial consiste en la
reducción del aporte energético, mientras que la distribución de macronutrientes tiene
menos importancia. Una vez que se ha alcanzado el peso deseado, las dietas controladas
en grasas y altas en carbohidratos son las preferidas para el mantenimiento del peso
perdido. Sobre las dietas bajas en carbohidratos, aunque puedan ejercer un mecanismo
fisiopatológico en la pérdida de peso a corto plazo, es importante destacar que se
desconocen los efectos que el seguimiento continuado de las mismas pueda ocasionar a
largo plazo.

Referencias

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20181206/453381086953/alimentos-
propiedades-valor-nutricional-beneficios-azucar.html

https://www.definicionabc.com/general/azucar.php

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000010

También podría gustarte