Está en la página 1de 14

GENERALIDADES:

Uno de los tantos medios con los que cuenta el mantenimiento es la mano de
obra, la cual es aplicable a todo tipo de tareas (administrativas, técnicas y
operativas) y en todas las dependencias del área.

Cualquier forma de contratación de mano de obra o talleres de terceros, debe


hacerse siguiendo pautas muy precisas que aseguren:

* Un Buen Resultado Técnico


* Un Claro Control Administrativo.

La determinación de los contratistas principales se hará después de un largo


tiempo de relación, lapso en el cual se haya demostrado seguridad, seriedad
técnica y flexibilidad para absorber cambios en las programaciones, capacidad
de desarrollo, etc.
FILOSOFÍA Y OBJETIVOS DE LAS CONTRATACIONES

Se deben plantear objetivos claros en cuanto a las contrataciones para el Área de


Mto.

* Qué se desea lograr contratando mano de obra o trabajos de cualquier índole.

* Qué tareas se contratarán.

* Cómo se hará el contrato en cada caso (alcances del contrato, forma de contratarlo,
unidad de medida para facturación, etc.)
La mano de obra se contrata cuando existen picos de trabajo ( los planteles propios están o deben estar
dimensionados para la carga media de trabajo)

Tener en cuenta:

• Pruebas y exámenes a los mismos.

• Evitar en lo posible que la empresa contratada posea otro tipo de contratación dentro de la empresa (difícil
controlarla).

• Los jornales de mano de obra contratada deben guardar relación con los de personal propio (evitar conflictos).

• La mano de obra y materiales se contratan para un trabajo definido , cuando se requiere especialización
en los trabajos.

• Se debe delimitar perfectamente los alcances de la prestación.

• La Contratación Integral de un Servicio se contrata ya que no justifica integrarla al cuadro de la empresa por su
envergadura.

• Servicios de Consultoría: realizar su contratación, cuando existan problemas técnicos o administrativos


de envergadura que superan a la organización.

Tener cuidado:
Las empresas deben ser de probada experiencia.
Fijar claramente los objetivos.
Fijar límites de la prestación.
Especificar resultados que se desean conocer.
QUÉ SE CONTRATA.

Se puede contratar:

• Mano de obra de Oficio, ya sea común o especializada con o sin supervisión.

Se denomina Mano de Obra Contratada para Mantenimiento.

• Un Trabajo Completo (definido plenamente).

Se denomina Contrato Completo de Reparación.

• Mano de Obra y Materiales para un trabajo definido.

Se denomina Subcontrato de Mantenimiento.

• Una obra nueva, completa o parcialmente.

Se denomina Contratación de Obra.


• Reparaciones de Equipos Fuera de la Planta.

Se denomina Terceros para el Mantenimiento.

• El Servicio de una Máquina con Personal o sin él.

Se denomina Contrato de Medios.

• Asesoramiento (técnico, administrativo)

Se denomina Contrato o Servicio.

• Compra de Repuestos y Reparaciones.

Se denomina Contrato de una Consultora para Mantenimiento.


• Contrato para Monitoreo de Condiciones (Mto. Predictivo)
Permite acceder a conocimiento y tecnología especializada sin la inversión
requerida en formación y compra de equipos.
Las principales técnicas de monitoreo de condiciones son: análisis de vibraciones,
termografía, análisis de aceites y ensayos no destructivos, etc.

• Contrato para Mantenimiento Preventivo


Incluyen la ejecución de los mantenimientos preventivos únicamente.
Usualmente incluyen los repuestos y consumibles.
Es común su uso durante los periodos de garantías de los equipos.

• Contratos de Operación y Mantenimiento (O&M)


Los Contratos O&M permiten a los dueños de una planta productiva (Cliente)
usufructuarla sin tener que preocuparse por su operación y mantenimiento.
El Contratista, opera y mantiene la planta, encargándose además de entregar el
producto final, en las condiciones y cantidades pactadas a un determinado precio.
El Cliente, puede concentrarse así en el mercadeo y/o diseño de sus productos.
ETAPAS DE CONTRATACIONES

Etapas a cumplir para realizar las contrataciones:

 Previsión de las Contrataciones en el Presupuesto Anual de la Empresa.


 Selección de Firmas Contratistas (antecedentes para los distintos tipos de trabajos).
 Solicitud de Contratos y su Realización.
 Hacer el Pedido de Compra clasificando al trabajo o servicio a contratar:
Tipo de trabajo o servicio a contratos.
• Precio unitario.
• Cantidad de horas hombre (por especialidad y categoría).
• Suministro o no de materiales.
• Plazo de ejecución.
• Programas.
• Provisión de herramientas.
• Provisión de servicios auxiliares.
• Especificaciones técnicas generales y particulares.
• Forma y plazo de entrega de planos y obras.
• Forma de pago.
• Garantía.
• Unidades de medida.
• Responsabilidades
• Etc.
Modelo del Proceso de Contratación
TIPOS DE CONTRATOS.
Los sistemas generales para la ejecución de obras, programas, servicios etc. se pueden
concretar en dos grandes agrupaciones:
POR ADMINISTRACIÓN O POR CONTRATO

Es muy frecuente la ejecución de tareas de mantenimiento directamente por ADMINISTRACIÓN, es decir


utilizando para este efecto la mano de obra y los activos físicos propios de la empresa. Aún cuando se deba
tomar algún personal para este evento o alquilar o contratar equipos, de ser necesarios.

Esta modalidad se presta especialmente cuando la tarea es rutinaria, conocida, cuando se cuenta con el
plantel necesario y/o también en caso que presenten inconvenientes en su gestión, que dificulten su
tercerización.

Cuando la naturaleza, complejidad u otro factor incidente de los trabajos a realizar lo haga conveniente, se
puede contratar externamente la ejecución de los mismos, utilizando para este efecto, la mano de obra y
activos físicos no pertenecientes a la empresa es decir POR CONTRATO, este debe seguir para ello algunos
de los tipos usuales de contratación. Este Tipo de Contratación, se puede hacer por bloques completos o por
trabajos parciales.

Se debe cuidar especialmente las interferencias entre los Trabajos por Contrato y los por Administración, o
por el contrario, por los espacios no incluidos en ninguno de los sistemas aplicados (tierra de nadie).

Un capítulo aparte merece la Inspección y Control de Calidad de los Trabajos Contratados. Se puede decir
someramente que es necesario reglar previamente la mayoría de la posibilidades en el PLIEGO DE
CONDICIONES DEL CONTRATO, donde no solo se determinen las características y límites a exigir en el curso
normal de la obra, sino de los pasos a seguir ante el surgimiento de adicionales o imprevistos.
Sistemas más usuales para:
Medición, Certificación y Pago para Contratos de Obras o Servicios

Hay tres de singular importancia


1.- POR UNIDAD DE MEDIDA:

Donde cada rubro es factible de medir y por ende se precisa la cantidad de este ítem
que se contrata, así como el precio por unidad de medida que se certificará y pagará.

Estos elementos componen el presupuesto que el contratista presenta como parte formal
de su oferta y que integra el contrato definitivo.

La certificación y pago se hace por cantidades medidas sobre lo realmente ejecutado,


afectadas del precio unitario fijado en el contrato.

Ejemplo:

Pintura: Se fija el precio por metro cuadrado. Se factura según la medición de lo pintado.

Cañerías: Se utiliza el metro lineal y por pulgada de diámetro hasta 12”. A partir de este
valor en adelante se toma $/Kg. Los accesorios (codos, curvas, Te, reducciones,
niples, etc.), se los cotiza equivalentes a metros lineales del diámetro
correspondiente.
2.- POR AJUSTE ALZADO:

También llamado por PRECIO GLOBAL. En este caso, aunque exista un presupuesto
confeccionado por el cliente con items separados y precios unitarios, el contratista hace la
oferta por el monto total.

Para certificar se toma las cantidades ejecutadas, multiplicadas por el precio unitario y esta
cifra se afecta del porcentaje que hay entre el presupuesto y la oferta aceptada por el
contrato (solo se altera si hay cambios en los valores de los elementos del costo o del
volumen de obra).

Ejemplo:

Item 1: Mto Ventilador............................................................................ $3.000


Item 2: Limpieza Quemadores.................................................................. $1.500
Item 3: 40 Tubos(colocación, mandrilado y prueba hidráulica) .............. $5.500
Item 4: Apertura y cierre de Caldera ....................................................... $2.100

Presupuesto Total ..............:..................................................................... $12.100


Presupuesto Global – Oferta (o monto total por toda la obra).............. $10.000

Pago Item 1:
Avance registrado a la fecha 50%
Corresponde: (Avance Registrado x Costo Item 1) x Oferta / Presupuesto: ( 50% x $3.000 ) x $10.000 / $12.100 = $1.239
3.- POR COSTE Y COSTAS:

Es uno de los contratos de locación de obra material que es muy utilizado en las construcciones y en el que intervienen una parte
denominada Comitente (dueño/propietario) y la otra Contratista (empresa),

En esta modalidad de Convenio:

El Contratista se compromete a ejecutar los trabajos acordados previamente y el Comitente a abonar al Contratista todos los gastos
directos e indirectos denominados “Coste de Obra” y una suma en concepto de retribución llamada “Costas de Obra”, la que puede
ser una Suma Fija, una Suma Porcentual o una Retribución Mixta, de manera que, en estas condiciones, el Costo Final de la
construcción será igual a la suma del Coste más las Costas.

Como se podrá advertir este método contractual requiere por parte del Comitente una particular confianza hacia el Contratista,
sobre todo cuando se fija una retribución (costas) porcentual, ya que cuanto más gasta el Contratista más utilidad tendrá.

En otras palabras, por este mecanismo contractual el dueño de la obra (Comitente) se obliga a reembolsar al empresario (Contratista)
todo lo que este invierta en la construcción, como ser: la mano de obra, los materiales, así como otros gastos en que incurra y que
resulten justificados y además pagarle la utilidad acordada.

También es fácil apreciar que en este Sistema de Contratación el riesgo económico, en lo atinente a la obra de que se trata no recae
sobre el empresario/contratista sino que se traslada al dueño o comitente, mientras que sobre el Empresario/Contratista recae
únicamente el riesgo técnico de lo que ejecuta.

Por lo tanto en el Acto Licitatorio los interesados deben presentar el porcentaje que consideran corresponder por las “Costas”.
Es muy importante prefijar los modos y alcances contractuales, además de otros requisitos exigidos en los Pliegos de Condiciones

Ejemplo:
Si construye un puente y este se derrumba por vicios en su construcción imputables al Contratista, el daño lo tendrá que
soportar este, mientras que si la obra construida se destruye por causas fortuitas no atribuibles al empresario, como sería el caso de
inundaciones extraordinarias que no hubieran podido preverse o que previstas no hubieran podido evitarse, el costo de la
reconstrucción de la obra estará a cargo exclusivo del Comitente, ya que el riesgo económico en este extremo lo soporta solamente el
dueño/propietario.
Es muy importante en un Contrato, prefijar los modos y alcances contractuales.

Esto se perfecciona tomando conocimiento de una serie de instrumentos, de los cuales


sólo se menciona en esta oportunidad a los de mayor importancia, por ejemplo:

Proyecto: Conjunto de diseños y cálculos destinados a determinar específicamente el objeto del


Contrato (obra o servicio).

Cómputo: Detalle de unidades de medida y cantidades de los items de integran el proyecto.

Análisis de Precios: Cálculo del valor de cada ítem, teniendo en cuenta los factores que inciden en
su costo.

Presupuesto: Es la conjunción de los dos anteriores, donde quedan plasmados el precio unitario
junto a la cantidad de cada ítem, con totales por rubro y general de la obra.

Pliego de Bases y Condiciones: Instrumento que fija las reglas de la ejecución de la obra o
servicio.

Además pasan a formar parte de las reglas mencionadas, las "Ordenes de Servicio o Trabajo" y las
"Notas de Pedido", que son los instrumentos escritos de comunicación entre los contratantes.
El primero desde el Comitente (Dueño/Propietario/Cliente) a la Contratista (Empresa) y el segundo a
la inversa.

También podría gustarte