Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

“Año De La Lucha Contra La Corrupción E Impunidad”

 Alumno:
Flores Paico, Jhean Carlo.
 Docente:
Ing. Saavedra Frías, Luis.
 Curso:
Topografía
 Informe:
N°1 Reconocimiento de equipo topográfico
 Escuela:
Ingeniería De Minas.
 Ciclo:
2019-II
Índice

INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................4
1.- OBJETIVO GENERAL........................................................................................................4
2.- OBJETIVO ESPECÍFICO...................................................................................................4
MATERIALES.................................................................................................................5
1.- Cinta Métrica o Winche......................................................................................................5
2.- Jalón o vástago....................................................................................................................6
3.- Brújula................................................................................................................................6
4.- Mira....................................................................................................................................6
5.- Estacas................................................................................................................................7
6.- nivel Abney.........................................................................................................................7
7.- Trípode................................................................................................................................7
8.- Nivel...................................................................................................................................8
9.- Teodolito.............................................................................................................................8
PROCEDIMIENTO.........................................................................................................9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................10
EVIDENCIAS................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA..................................................................................12

12
INTRODUCCIÓN
Este informe se hace con el fin de identificar, reconocer y sobre todo el correcto uso de los
equipos topográficos que se utilizan tanto en los levantamientos topográficos y en las prácticas
que se realizan en la universidad. El correcto uso y conocimiento de los instrumentos hará que
los trabajos topográficos realizados sean los más precisos posibles.
Desde la aparición del ser humano en la tierra, la necesidad de explorar nuevos territorios en
busca de mejores condiciones de vida, le llevó a medir dichas distancias tomando como
referencia las jornadas solares y las medidas corporales (pies). Se conocen desde hace 2.500
años a.C.
En el Cercano Oriente algunos planos y mapas esbozados.
Así se estima que los comienzos de la balanza se remontan al año 5.000 a.C. En Mesopotamia y
Egipto comienzan a utilizarse en hacia el año 3.000 a.C. La ciencia griega, a partir del año 500
a.C. Tuvo necesidad de crear instrumentos de precisión para determinar la pureza de metales
preciosos. Desde el siglo VIII, los árabes mejoraron el diseño de la balanza. En Europa desde el
siglo XII, aprendieron a fabricar balanzas a través de tratados antiguos y fueron balanzas más
simples las utilizadas en la Alta Edad Media.
Los equipos topográficos a lo largo de los últimos años han evolucionado significativamente,
siendo cada vez más eficaces en el campo de la topografía.
Ya que la ciencia de la topografía requiere de gran cantidad  de datos, cálculos, mediciones, en
extensiones de terreno y por ello es necesario contar con una gran gama de instrumentos que
nos permitan realizar la actividad, con mayor facilidad.
En este informe abarca la explicación de los instrumentos usados en la topografía, que es
esencial saber su correcto uso y funcionamiento, para que luego ellos sean aplicados al campo, y
no se nos presente ningún inconveniente.
El campo de la minería, la topografía juega un papel muy importante, pues está en constante uso
para el desarrollo de planos y diferentes levantamientos. El reconocimiento de los equipos
topográficos nos ayudara en nuestra actividad, teniendo presente que dichos equipos y sus
mediciones no son exactas, mucho depende de la precisión del observador, que siempre hay que
tener en cuenta.

12
OBJETIVOS
1.- OBJETIVO GENERAL
 Reconocer correctamente los equipos topográficos llevados y usados en cada práctica
de campo.

2.- OBJETIVO ESPECÍFICO


 Conocer y poner en práctica las funciones principales de cada instrumento para luego
poder usarlos apropiadamente.
 Aprender a instalar y anivelar los equipos para poder tomar datos de una forma de error
bajo.
 Determinar cuando y donde se hace un levantamiento topográfico y que factores no
permiten hacer esta actividad.

12
MATERIALES
1.- Cinta Métrica o Winche
Anteriormente de la cinta métrica, las mediciones
consistía en telas de tramado, totora, soga, el pie
el palmo que constituyeron los primeros patrones
de medición que presentaban uniformidad. Estas
mayormente se enrollaban de forma manual en
receptáculos generalmente forrados en cuero.

Todas estas unidades de medida resultaban


imperfectas, ya que variaban de individuo en
individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a
crear dificultades a la hora de establecer las
primeras relaciones comerciales entre los
hombres.

Después de mucho pensar, los científicos de la época se pusieron de acuerdo en que la unidad
de medición debería tener que ver con el planeta Tierra. Y se propuso: ¿por qué no hacer que
la unidad de longitud sea la diez millonésima parte de un cuarto de meridiano terrestre? 

A partir de esa medición y mediante observaciones astronómicas se pudo calcular el largo del
cuarto de meridiano terrestre. A ese
número se le dividió por diez millones.
El largo que resultó de esa cuenta se
usó para fabricar una barra de platino
bautizándola con el nombre
de “metro”. 

El sistema métrico se implanta por la


primera Conferencia General de Pesos y
Medidas en París en el año 1889. Así
aparecieron las cintas metálicas que
son de acero y níquel con 65% y 35%,
milimetradas, estas se aconsejaban
para su medición profesional, pues tenían mayor precisión pues el material es poco
deformable al ambiente.

Ahora, la cinta métrica está hecha de Fibra de vidrio, recomendables para la medición de
largas distancias por su menor peso, flexibilidad y duración; por ser lavables, no conductoras de
la electricidad y resistentes a la abrasión y tensión.
Se utilizan para la medida directa de distancias, siendo útiles para medir distancias cortas en
terrenos llanos.
En topografía lo que interesa es la distancia horizontal o reducid entre dos puntos que es
precisamente la que viene reflejada en el plano, Tiene las siguientes características:

 Hebras paralelas de fibra de vidrio.


 Revestimiento plástico.
 Revestimiento transparente que protege el marcaje de la cinta. Muy resistente al
desgaste. Ligero. Flexible. Lavable. No conductor eléctrico en seco.

12
 Están divididas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y milímetros con
grosor de 1 a 4 mm.

2.- Jalón o vástago


Anteriormente era una vara larga hecha de
madera, de sección cilíndrica donde se
montaba un prisma en la parte  superior
rematada por un regatón de acero en la parte
inferior, por donde se clava en el terreno. 
Actualmente, Están elaborados de aluminio
con diámetro de 2.5 cm por qué allí se apoya
la brújula evitando su desviación ya que sus
agujas son magnetizadas y una longitud que
varía de 2 a 3 m, vienen pintados con franjas
alternadas rojas y blancas de 30 cm y en su
parte final posee un punta de acero
permitiendo introducir con mayor facilidad
en el suelo.
El jalón se usa como instrumento auxiliar en
la medida de distancias localizando puntos y
trazando alineaciones.

3.- Brújula
La brújula es
un instrumento
que sirve de
orientación,
que tiene su
fundamento en
la propiedad de
las agujas
magnéticas que
señala el Norte
magnético, que
es ligeramente
diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de
funcionamiento el magnetismo terrestre. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur,
debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Además de estos elementos algunas brújulas más completas poseen además de la aguja
imantada, el limbo y la caja, un ciclómetro con el cual se puede ubicar el norte real con solo
girar varias veces el mismo debido a que cada clic establece una diferencia de tres grados, un
escalímetro que es utilizado para realizar mapas topográficos y en el cual se encuentran
marcadas las escalas en metros, pelo de azimut que sirve para enfocar objetos a distancia y
obtener con el mismo su posición en grados, ranura de azimut que contiene el pelo de azimut y
es en la que se visualiza el objeto destinado a enfocar.

4.- Mira
Es una regla graduada en metros y decímetros, normalmente
echas de aluminio para no ser tan pesado, madera o fibra de
vidrio. Usualmente vienen graduadas con precisión de 1cm.

12
Se fabrican de una longitud de cuatro metros dividas en cuatro tramos plegables para que fácil
de movilizarlo y guardarlo.

5.- Estacas
Materializan en el suelo un punto topográfico de
levantamiento normalmente definen un punto sobre el
cual es necesario estacionar, pueden ser accidentales
como estacas, clavos o marcas gravadas

6.- nivel Abney


Consta de un nivel teórico de doble curvatura
sujeto a un nonio el cual puede girar alrededor
del centro de un semicírculo graduado fijo al
ocular. Al igual que el nivel Locke, la imagen
de la burbuja del nivel teórico se refleja
mediante un prisma sobre el campo visual del
ocular. Con este nivel se pueden medir
desniveles, medir ángulos verticales y
pendientes.

7.- Trípode
Sirve para usar cómodamente los equipos durante un
trabajo, puede situarse a la altura del operador. Los trípode
s pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas.
La parte superior del trípode es una plataforma triangular o
circular donde se coloca el equipo, en el centro de esta
plataforma hay un orificio por la q pasa el elemento de
unión (tornillo). Todos los trípodes llevan colgada una
plomada que ha de coincidir con la señal marcada del
terreno.
Instrucciones de su uso:

 Colocar el taquímetro en la cabeza del trípode.


Apretar ligeramente el tornillo de fijación en la
base nivelante del taquímetro
 Llevar los tornillos nivelantes a  la posición
central.
 Encender la plomada.
 Colocar la patas del trípode de manera que el
láser caiga sobre el punto del suelo.
 Clavar firmemente las patas del trípode.
 Con los tornillos nivelantes centar el rayo del
láser sobre el punto genau del terreno.
 Calar el nivel esférico modificando la altura de
la patas del trípode.
 Ahora esta nivelado.

12
8.- Nivel
Es un instrumento topográfico que se usa para medir diferencias de nivel en un campo. De un
punto alto del terreno con coordenadas topográficas conocidas se pueden medir las diferencias
de nivel con otros puntos y calcular y dibujar el mapa tridimensional del terreno que estamos
midiendo.

9.- Teodolito
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico
universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre
todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada. Con otras herramientas puede medir distancias y
desniveles.
Está hecho para fines topográficos. Con ayuda de una mira y
mediante la taquimetría puede medir distancias.

12
PROCEDIMIENTO

El día 10 de septiembre del año 2019 se realizó el taller de práctica de campo de topografía y así
la presentación de la persona encargada del gabinete de topografía y del monitor encargado de
dirigir la práctica de campo( Ing. Luis Saavedra frías), quienes realiza las debidas
recomendaciones para el adecuado manejo de los equipos topográficos. El ingeniero Luis, inicio
la explicación de los elementos topográficos para el trabajo de campo. En primer lugar explico
el origen y manejo de la cinta métrica comentándonos sobre como la cinta métrico su
fabricación ha ido evolucionando a través de los años y también nos enseñó cuales eran las
condiciones en el cual no se dejaba usar bien la cinta métrica como por ejemplo la fuerza del
aire, próximamente nos habló de las estacas, el cual nos dijo que era la representación de un
punto que podía ser permanente o temporales, destacando también nos enseñó el uso del trípode
,el área en donde se puede ubicar el trípode y cuál es la altura indicada para nivelar la plomada
la cual debe quedar centrada y sujeta en la mitad del trípode, el cual debe estar calibrado antes
de montar la estación. Para montar la estación hay que fijarla bien en el trípode con los tres
tornillos y luego nivelar la burbuja, con la mira del teodolito se observara el centro de la estaca
y el equipo deberá quedar nivelado y se le pondrá la batería en la parte derecha del teodolito, se
prende y se gira para iniciar la toma de datos en la pantalla, el cual tiene dos lecturas una para
ángulos horizontales y ángulos verticales, para la toma de estos datos el teodolito debe estar en
cero para poder tomar un norte y así se inicia a radiar en sentido horario; se fijan los puntos para
obtener coordenadas. Con ayuda del jalón, el cual se usaba cuando no se llegaba a ver bien el
punto, y la mira el cual era para medir cotas el correcto uso ya que si tú lo colocas inclinado el
que toma los datos tendría errores por exceso ya que se demostró que para cualquier lado la
medida aumentaba también enseño sobre el nivel para medir ángulos verticales o inclinados.
Finalmente el monitor explico cómo se debe realizar el informe, y dio algunos tips para que no
se presente ningún inconveniente en el desarrollo de la práctica de campo.

12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Saber distinguir y la aplicación de los instrumentos dentro del campo de trabajo hará
que las mediciones seas más precisas.
 Tanto la práctica de campo como la de gabinete es necesaria y complementaria para un
levantamiento.
 El uso inadecuado de los instrumentos topográficos puede causar daños apercibidos.
 Los instrumentos de medición por más modernos y avanzados sus mediciones no son
exactas.
 Existe errores de medición por fabricación.
 Los instrumentos pueden deformarse y contraerse debido a la ambiente o temperatura.
 Logramos reconocer y aprender cuál es la utilidad de cada uno de los instrumentos
topográficos y como es su instalación y nivelación.
 Para las prácticas del curso deberíamos organizarnos con anticipación ya que así
podríamos precaver con las cosas que faltaran para realizar dicha práctica y también así
estar más organizados en grupos.

12
EVIDENCIAS

12
BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/Izhikawa/informe-1-reconocimiento-de-equipos-topograficos
 http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2016/06/topografia-informe-
numero-1.html
 https://www.gruasyaparejos.com/topografia/equipos-topograficos/
 https://www.gruasyaparejos.com/topografia/equipos-topograficos/

12

También podría gustarte