Está en la página 1de 941
ik o ie Edafologia PARA LA AGRICULTURA ~~ Y EL MEDIO AMBIENTE EDAFOLOGIA Para la agricultura y el medio ambiente Jaime PORTA CASANELLAS Catedratico de Edafologia Dept. de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo Universidad de Lleida Marta LOPEZ-ACEVEDO REGUERIN Profesora de Edafologfa Universidad de Lleida Carlos ROQUERO DE LABURU Catedratico de Edafologia, Profesor Emérito Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrénomos Universidad Politécnica de Madrid 3." edicion sada y ampliada Ediciones Mundi-Prensa Madrid © Barcelona * México 2003 www.FreeLibros.me [—— Grupo Mundi-Prensa + Mundi-Prensa Libros, s. a. Madrid + Mundi-Prensa Barcelona * Editorial Aedos, Barcelona * Mundi-Prensa México, s. a. de G. V. México, D. F. © 2003, Jaime Porta Casanellas © 2003, Ediciones Mundi-Prensa 13 edicién: 1994 28 edicién: 1999 3. edicién: 2003 La primera edicién de esta obra ha sido galardonada con el PREMIO NACIONAL DEL LIBRO AGRARIO de 1994 Portada: Bl suelo no debe considerarse un vertedero, (Foto J. Porta, 1999). La aportaci6n de purines més allé de una cierta cantidad ha producido desequilibrios nutricionales en el trigo, por exceso de nitrdgeno. Las plantas han tenido un mayor crecimiento en altura de lo normal, lo que las hizo mas susceptibles al encamado tras una Hluvia. En el trigo del campo colindante, que no recibié tal exceso de purines, no se ha encamado y muestra un aspecto normal, tras la misma Iuvia. Por otto lado, el exceso de purines puede haber transferido nitratos a la capa fredtica (Baix Emporda, Girona, Cataluiia, Espaiia). Nota bibliogrifica: Porta, J.; Lopez-Acevedo, M. y Roquero, C.: Edafologia para la agricultura y el medio ambiente. 3.* Edicién. Ediciones Mundi-Prensa, 960 pp. Madrid, 2003, IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Imprime: Artes Gréficas Cuesta, S. A. Madrid Iv www.FreeLibros.me Introduccion EI titulo de la obra, Edafologia para la agricultura y el medio ambiente, expresa la voluntad de destacar la importancia que se confiere en este libro al estudio de los suelos en temas medioambientales, ademas del 4mbito agricola, mas habitual. En la preparacién del plan de 1a primera edici6n del libro, en 1992, fueron de gran utilidad las discusiones mantenidas con el profesor Peter Bullock, director por aquel entonces del Soil Survey and Land Resources Centre y cate- dratico de Edafologia del Silsoe College del Crandfield Institute (hoy Crand- field University) en el Reino Unido. Desde un principio fue quedando clara la orientacién que debia tener el libro, para reflejar los avances de la Ciencia del Suelo y dar respuesta a todas aquellas personas que inician su formacién o dedi- can su actividad profesional en temas en los que una adecuada comprensién de los suelos resulta imprescindible. A lo largo de los diez afios transcurridos desde la aparicién de la primera edicidn del libro, éste ha sido objeto de revisiones y ampliaciones de actualiza- cin. En cada edicién se ha profundizado en los aspectos medioambientales en los que los suelos son un factor destacable. La estructura del libro comprende cuatro bloques temiaticos, yendo desde la Morfologfa y descripcién de suelos, al estudio de los Componentes y propieda- des de los suelos, a la Génesis, clasificacién (WRB y Soil Taxonomy), cartogra- fia y uso de informacién de suelos, para dedicar finalmente una detallada aten- cin al estudio de la Degradacién y rehabilitacién de suelos. En cada tema se parte de un nivel introductorio y se llega a un tratamiento avanzado. De manera que, si bien no se requieren conocimientos previos de Edafologfa para poder utilizar la obra en un primer ciclo, ésta incluye igual- mente un tratamiento destinado a estudiantes de segundo ciclo, de master y a profesionales que quieran actualizar sus conocimientos en la materia o estén interesados en un determinado aspecto concreto, Por ello, se utilizan tipografias de distinto cuerpo, de manera que se facilite la lectura a dos niveles. Ademés, el libro se complementa con un detallado indice alfabético al final de la obra, con el fin de facilitar su consulta. vi www.FreeLibros.me Por otro lado, en cada capitulo se presentan multiples Estudios de casos, la mayoria de ellos resueltos, o bien se dan las bases para su discusi6n en seminario 0 tutoria. Este enfoque debe ayudar a adquirir una s6lida comprensi6n de las exposi- ciones teGricas, lo que sin duda despertaré en los lectores el gusto por el estudio de los suelos. En esta edicidn se actualizan y amplian los casos expuestos. Cabe destacar que, si bien hace unos afios se decia que /a informacién es poder, en un momento como el actual, en el que la informacién desborda toda posibilidad de ser lefda y més de ser estudiada con detenimiento, la frase ha pasado a ser la gestidn de la informacién es poder. En base a ello, en esta edi- cién, el libro presenta al final de cada capitulo la bibliografia estructurada en Bibliografia bdsica y Bibliograffa de referencia. Ademas, se incluyen algunos recursos para acceder a la informacién a través de internet. Se omiten en la bibliografia algunas referencias cldsicas, ya antiguas, pero que por su valor se han mantenido en el texto y que el lector interesado puede consultar en edicio- nes anteriores de esta obra. Para escribir este libro en su primera edicién, fue muy importante haber podido trabajar en la Biblioteca de la Crandfield University cn Silsoe (UK), a la que se ha tenido ocasién de regresar para la tercera edicién. En el manteni- miento de la obra al dia son de agradecer las estancias en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la UNAM (México, DF), la Biblioteca de la University of Reading (UK), la Biblioteca del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC (Madrid), la Biblioteca de la Facultad de Biologia de la Universidad de Barcelona y la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieria Agraria de la Universidad de Lleida (Catalufia, Espafia). A todo su personal, nuestro agradecimiento. Ademéas, tanto en la primera edicién como en las siguientes, los originales de cada capitulo se han sometido a la consulta y revisién de especialistas en cada uno de ellos. En esta tercera edici6n queremos destacar y agradecer en especial la ayuda prestada por el Dr. Gonzalo Almendros (CSIC, Madrid), en la revision del capitulo referente a los Componentes orgdnicos del suelo. Por otro lado, agradecemos igualmente a aquellos profesores universitarios que nos han hecho Hlegar sus comentarios y sugerencias, lo que ha permitido mejorar el con- tenido. El original de la primera edicién recibié los cuidados impecables de Clara Llena, que tuvo a su cargo el tratamiento de textos, demostrando una gran pro- fesionalidad en todo momento, siendo Xavier Gofii, quien Ilevé a cabo el disefio grafico con ordenador, con igual profesionalidad. F. Xavier Vilagrasa, con una gran destreza ha contribuido a plasmar gréficamente diversos aspectos en las diversas ediciones. A los tres nuestro reconocimiento. También agradecemos la labor de Maribel Herndndez. ¢ Isabel Herndndez, de Ediciones Mundi-Prensa, por su paciencia y perseverancia y al Banco San- tander Central Hispano (SCH) por sumarse a la difusién del libro. VI www.FreeLibros.me Los autores agradecerdn todas aquellas sugerencias y comentarios que permitan mejorar una obra cuya finalidad ha sido desde el primer momento poner a disposicién de los estudiantes y profesionales un libro de Edafologfa en espafiol, que resulte del maximo interés y esté lo mas actualizado posible. Jaume Porta Casanellas Silsoe (UK), julio de 2003 Huajuapan de Leén (Oaxaca, México), octubre de 1998 Figueras (Asturias, Espafia), agosto de 1993 VII www.FreeLibros.me Prologo a la primera edicion Este no es un libro corriente. Ni por la tematica, ni por su planteamiento formal. Este es un texto sobre la menos reconocida de las interfases de la Tierra y, sin embargo, tal vez la mds determinante para la biosfera continental, al menos visto con nuestros ojos de heterdtrofos aerdbicos. Este es un manual sobre los suelos y su conocimiento, sobre la ciencia edéfica y su utilidad: su utilidad cognitiva —irrenunciable para un espiritu curioso, es decir, probablemente cientffico— y su utilidad pragmitica, sin la cual el conocimiento es pura abstraccién, cuando no mera esterilidad. Este es un manual de edafologfa pensado para servir. Excepto el presente prélogo. Este prélogo, en efecto, no tiene gran cosa que ver con Ia edafologia (o con la ciencia del suelo, si se prefiere). La razén de ello es quien lo firma, persona falta de toda autoridad al respecto. La intromisién se debe a la insis- tencia de uno de los autores del libro, que ha preferido ¢l contrapunto de un amigo cri- tico a la elogiosa complicidad de un colega. Asf que, antes de seguir adelante, sepa el lector que si su interés se cifie exclusivamente a los suelos como ente de razén, lo mejor serd que obvie estas Ifneas. Aunque, si es tal su exclusivo tipo de interés, quiz4 ser mejor que abandone por entero la obra, porque toda ella est4 impregnada de ese cardcter entre critico y utilitario que explica la técita conchabanza entre autor y prolo- guista: ambos vemos la ciencia de forma semejante, como riguroso método para cono- cer lo que, tras complacernos, nos permite saber hacer. Saber hacer: la gran cuestién. Saber hacer con los suelos: un gran reto. Ha habido una perversiGn en determinados sectores de la comunidad cientifica consistente en confundir la economfa con la numismatica. Todo el mundo tiene derecho a coleccionar monedas, pero ello no tiene nada que ver con la bolsa de valores. Un mundo de filaté- licos, numismaticos, vitofilicos y vexil6logos quiz4 resulte apasionante, pero sigue dependiendo del servicio de correos y de las tarjetas de crédito, Puede que esto suene a provocaci6n, lo cual no tendria nada de extrafio: lo es. Una provocacién hecha con el més acerado temple de la ciencia humanista de toda la vida que pretende comprender la realidad y transformarla, no simplemente entretenerse con ella. Creo que la ciencia es la moderna dimensién del humanismo, aunque algunos cientificos sean la reencar- naci6n objetiva de un cierto diletantismo de corte metafisico. Pienso que es asi, porque asi nos va. Ix www.FreeLibros.me Durante afios supimos poco sobre los suelos. El empirismo agron6mico 0 silvicola fue el unico horizonte hacia e] que volver la mirada cuando se trataba de saber algo sobre la «tierra». Ello seguia siendo cierto cuando otras ciencias naturales andaban ya bastante avanzadas. Si admitimos que Vassili V. Dokuchaev fue el verdadero creador de la edafologia como actividad cientifica diferenciada, es que aceptamos para ella una historia de apenas un siglo (la tesis doctoral de Dokuchaev sobre el chernosem es de 1883). La sombra de la boténica y de la zoologia siempre se cerni6 sobre los edafélo- gos, que durante afios vertebraron sus conocimientos en términos sistematicos. En tér- minos de una sistemética, sin embargo, que no podria emular a la biolégica, puesto que no desentrafiaba un pretendido drbol filético real, sino que construia puros attificios convencionales, més 0 menos como |e ocurria a la fitosociologia. Después vino el pro- ceso logomdquico en que todo pareci6 reducirse a juramentos impronunciables (tam- bién como en fitosociologia, mi campo de partida). Pero se dirfa que otras cosas mucho més importantes lograron luego irse imponiendo, de modo que los edafélogos ya cono- cen actualmente muchas cosas sobre los suelos, ademas de haberles dado nombre. Y a fe que necesitamos este conocimiento. Probablemente la erosi6n y el deterioro edéficos, tal como en estos momentos se estan produciendo, debe ser uno de los mayo- res problemas ambientales con que nos enfrentamos. Tenemos muy serios motivos de inquictud planetaria ante los cambios presumibles en la circulacion atmosférica como consecuencia de la acumulacién de gases termoabsorbentes procedentes de las combustiones orgénicas (efecto invernadero). Tenemos amenazas como el progresivo debilitamiento de la capa de ozono, en otro orden de cosas, como la explosién demo- grafica de nuestra especie. Pero pocos problemas resultan menos reversibles a corto, a medio ¢, incluso, a largo plazo, como el de la desaparicién o degradacion de la inter- fase edéfica, esa fina pincelada que cabalga entre dos mundos, umbral de la vida en el dintel geolégico. Dependen demasiadas cosas de ello como para quedarse indiferente. Hay que proceder. Con lo que se tiene. Esperar a tener lo que nos convendria es una actitud de fisidlogo, pero en modo alguno de traumatélogo: en el quiréfano de urgencias se trabaja con todo rigor, pero sobre casos apremiantes que no dan tiempo para antibiogramas. Es mejor equivocarse en parte, pero salvar al herido, que describir pulcramente el cuadro a costa del paciente. El mejor diagnéstico se deriva de la autop- sia, triste logro para cualquier cientifico cuerdo. Por eso me resisti a firmar el Mani- fiesto de Heidelberg cuando, en junio de 1992, en Rio de Janeiro, se nos propuso subs- cribirlo a los ponentes del Programa Cientifico de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Un texto impecable, ciertamente, y ade- més inicialmente firmado por una impresionante panoplia de Premios Nobel e intelec- tuales prestigiosos. Pero era servir en bandeja a sectores sociales mucho menos bien intencionados el argumento que andaban buscando: dejar las cosas como estaban. En efecto, no hay peor aliado objetivo de los irresponsables que estin poniéndonos en grave riesgo que los marfilefios sabios distraidos. Y para evitar suspicacias, recordaré que eso ya lo crefa Einstein. Todas estas consideraciones tienen mucho que ver con el presente texto. Y ello porque este libro ayuda a conjurarlas. Es un libro-prontuario que expone los hechos y x www.FreeLibros.me relaciona los actos. Se sittia.a las antipodas de una novela roméntica, Relata las ideas, pero confia el desarrollo del guidn a la creatividad del lector. Es un libro «kit», a punto de montaje, con todas las piezas preparadas, que exige la complicidad del lector: lo da todo, excepto la conformacién final, salvo la configuracién definitiva del artefacto cognitivo: eso lo pone el lector. Ono. En tal caso, busque otro manual, créame. Ramon Folch Doctor en Biologia Consultor en Gestién Ambiental de la UNESCO XI www.FreeLibros.me Prélogo a Ia tercera edicion Prologar la tercera edicién del libro «Edafologia para la Agricultura y el Medio Ambiente» es una enorme satisfaccién tanto por lo que supone de éxito personal de compafieros y amigos como por la demostracién de la vigencia y el interés que continta suscitando la Ciencia del Suelo Cuando aparecié la primera edicién, hace unos 10 aijios, el libro venia a cubrir la carencia de un texto de Edafologfa, actualizado y escrito en espafiol, al que poder recurrir con garantfa de la calidad y cantidad de la informacién sumi- nistrada, La situaci6n de la Edafologfa mundial pasaba, en esos momentos, por una cierta crisis de identidad y perspectivas. En los pafses m4s avanzados se habia llegado a disponer de una adecuada cartograffa e informaci6n analftic: sobre los suelos, si bien casi exclusivamente orientada hacia una de sus funcio- nes, la produccién de alimentos y fibras, en la que los avances producidos Ile- varon a la aparicién de excedentes y a la reconsideracién de la necesidad de seguir priorizando esta linea de investigacién. Importantes centros de investiga- cién, quizds por una excesiva hipertrofia 0 por aferrarse a temas que habian per- dido su interés, fueron cerrados o quedaron fuertemente reducidos en sus plan- tillas, amenazando seriamente el porvenir de la Ciencia del Suelo, a pesar de que en muchos paises, como en Espaifia, todavia no existia una informacion que cubriese las necesidades de conocimientos que se requerian para optimizar la produccién agraria y reducir los impactos derivados de ella. Este desconoci- miento llegé en los casos extremos a considerar a los suelos como un sustrato practicamente inerte y exclusivamente fisico, en el que la aplicacién de las téc- nicas de laboreo y la fertilizaci6n eran los tinicos aspectos importantes, mien- tras que los componentes del suclo, sus propiedades biogeoquimicas, su reac- cién frente a las actuaciones antrépicas o la propia variabilidad espacial de sus propiedades, eran considerados como conocimientos secundarios, cuando no innecesarios. La pérdida de importancia de la Ciencia del Suelo que se produjo en los pai- ses de economfa mas avanzada en cuestiones como la cartografia de suclos 0 su papel en la produccién agraria, no era generalizable a los pafses en desarrollo, donde las demandas de informacién edafoldgica y el desconocimiento existente de las tipologfas y distribucién espacial de sus suelos segu/an exigiendo un xi www.FreeLibros.me esfuerzo en el avance de esta ciencia. En esta situacién, muchos pensaban que se trataba, mds que de elaborar nuevos conocimientos y tecnologias, de adaptar los ya adquiridos en los paises avanzados, casi todos de climas frios 0 templa- dos. Sin embargo, incluso con estas ideas preconcebidas aparecieron nuevas situaciones en la Ciencia del Suelo. Asi, los medios tropicales y subtropicales de clima hiimedo generaron nuevas demandas y nuevos conocimientos. Entre otros, pueden sefialarse las de los suelos fuertemente evolucionados, extrema- damente pobres en nutrientes, pero localizados en buenas condiciones climati- cas y con excelentes condiciones fisicas que, bien gestionados, comenzaron a producir importantes rendimientos. Son ejemplos, entre otros, los Nitosoles del Africa Oriental o los Ferralsoles que ocupan grandes extensiones cultivadas de Brasil. Aparecieron, o se volvieron mas importantes, constituyentes poco estu- diados en la Edafologfa tradicional, como los materiales no cristalinos, los coloides de baja actividad, las arcillas de carga positiva, la materia orgdénica estable y no oxidable, el amplio mundo de los procesos de adsorcién o la enorme importancia y diversidad de organismos que viven y realizan funciones en el suelo, con lo que se comprendié que el panorama del estudio de los com- ponentes, propiedades quimicas, fisicas y bidticas, 0 de los propios procesos edaficos, no sdlo no se habfa acabado, sino que, en realidad, habia que reha- cerlo y contemplarlo de nuevo para incluir todas las posibles situaciones. Nuc- vas demandas aparecieron también cuando se pretendfa poner en produccién, o simplemente comprender cientificamente, los suelos de regiones extremas, tanto de climas frfos como de los extremadamente secos, siendo muy impor- tante el reconocimiento realizado en las cartografias de nivel mundial de la extensién que ambas situaciones ocupan, asi como la creacién del nuevo orden de los Cryosoles y el desarrollo de la informacién sobre los Aridisoles. La demanda de conocimientos cientificos originada por las caracterfsticas de los diferentes sistemas edéficos estudiados durante las dltimas décadas del siglo xx fue importante en la continuaci6n del desarrollo de la Ciencia del Suelo, pero lo que ha cambiado y abierto de nuevo las perspectivas venia for- jandose, una vez més, en los paises avanzados. Con antecedentes ms o menos importantes, la recuperacién de la economfa tras la ditima guerra mundial hace surgir y evolucionar répidamente una nueva concepcién del suelo. El desarrollo de las observaciones ambientales y de la preocupacién por el deterioro causado por el hombre, tanto en ciclos biogeoquimicos de cardcter global como en determinados ecosistemas, llev6 a entender mejor el papel del suelo como inte- grante del medio natural. Se Ilegé a la conclusién que el suelo no era un mero medio fisico necesario para la produccién de alimentos y fibras o para servir de base al desarrollo de la fauna, flora o actividades humanas, sino que, ademés, tenfa un papel clave en la conservacién de todos los demas sistemas superficia- les, especialmente del agua y de la biota. A partir de aquf se delimitaron mejor las funciones del suelo, entendiendo que éstas tienen una especial transcenden- cia medioambiental, econ6mica, social y cultural y son claves para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. Surgen conceptos como los de degradacién y XIV www.FreeLibros.me contaminacién de suelos, vulnerabilidad y, cargas criticas de contaminantes, €1 para muchos discutido concepto de calidad del suelo 0 los de suelos antrépicos y materiales antropogeomérficos que amplfan el concepto de suelo de modo que se incluyen los residuos y materiales superficiales modificados 0 produci- dos por las actividades humanas, haciendo innecesarios conceptos como el de sitio contaminado, ... Todos ellos nos llevan a contemplar la edafosfera desde otros enfoques que exigen la obtencién de nuevos datos sobre su funciona- miento y su interaccién con otros subsistemas terrestres como la hidrosfera, biosfera, atmdsfera o la propia esfera de actuacién humana tal como la pensaba, a principios del siglo xx el gran edafolégo-biogeoquimico, Vernadsky. Légicamente, tras el reconocimiento de los deterioros causados, tenia que llegar el afn por corregirlos, mediante técnicas de recuperacion y, sobre todo, de evitarlos mediante la aplicacién preventiva de los conocimientos. Es asi como surgen multitud de técnicas de recuperacién de suelos degradados y se inicia la preocupacién por evitar los efectos negativos de procesos como la ero- sidn, salinizacién, pérdida de biodiversidad y materia organica 0 la desertifica- ci6n, todo lo cual nos lleva directamente a los trabajos ya iniciados en la Union Europea para la redaccién de normas legales de Proteccién del Suelo, cuyo anteproyecto fue presentado en Soria (Espaiia) en el 2002, y que constituye la pieza basica del sexto programa ambiental curopeo. Por otra parte, no puede olvidarse el enorme avance producido en las técnicas analiticas que nos ha per- mitido la observacién del suelo desde la visi6n completa del planeta hasta la at6mica, llegando en las dltimas técnicas a poder vislumbrar la organizacién y los procesos que se producen a nivel molecular y atémico en las superficies de todos los componentes del suelo. Con todo ello la Ciencia del Suelo tiene, en este inicio de siglo, un nuevo pilar ambiental que unir al agronémico. Algo que ya habfan visto claramente los autores de este libro cuando pusieron el titulo de EDAFOLOGIA para la Agricultura y el Medio Ambiente a su primera edicién. Las nuevas demandas de informacién requieren la incorporacién de espe- cialistas de otras ciencias que aporten sus métodos de trabajo y sus conocimien- tos basicos y tecnolégicos suministrando diferentes enfoques o puntos de vista sobre el suclo. Esta situacién de aluvién es enriquecedora para la Ciencia del Suelo que, ademas, ya ha demostrado a través de su historia la capacidad de integracién de las aportaciones de diferentes disciplinas para el logro de sus objetivos. Sin embargo, esta situacién no debe hacer olvidar los conocimientos ya adquiridos sobre la composici6n, organizacién, propiedades o dinamica de los suelos, siendo necesario que quienes se incorporan a la tarea de trabajar con suelos conozcan los conceptos basicos que se han desarrollado hasta ahora. Es ahi, en la adaptacién de los nuevos interesados en cl suclo y en la formacién continua de las viejas y nuevas promociones de edafélogos, donde esta tercera edicién tiene toda su importancia. La redaccién actual conserva todas las carac- terfsticas originales, excelentemente captadas por el autor del prélogo de la pri- XV www.FreeLibros.me mera edicién. Se ha actualizado incorporando nuevos datos y conceptos, reha- ciendo completamente algunos capftulos y, sobre todo, poniendo a disposicién de todos los interesados una abundante y valiosa informaci6n sobre los suelos, con especial atencién a la bibliograffa espafiola y, dentro de ella, a las zonas con estacién seca y poniendo de manifiesto una particular sensibilidad por la infor- maci6n y terminologfa hispanoamericana. En sintesis, esta tercera edicién es un libro necesario, tanto para los que quieren iniciarse en el estudio de los suelos como para los que pretenden profundizar en su conocimiento cientifico y de sus grandes pilares de aplicaci6n actual, la agricultura y el medio ambiente. Felipe Macias Vazquez Presidente de la Sociedad Espafiola de Ciencia del Suelo XVI www.FreeLibros.me indice Pégs, Introduccién .. Vv Prologo ala primera edici6m):...../.2 0 soils ects ee etic et =) 1x Prologo a la tercera edici6n ............-..-...0.02000- Se XII 1. Evolucién histérica del conocimiento edafolégico 1 1. Los avances hist6ricos en Quimica y en Edafologfa 1 2. Los precursores de la Edafologfa .......--- 2 3. El nacimiento de la Edafologia: Dokuchaev . s 4. *Epoca reciente . 5 5, La Edafologia en Espafia 10 $1, Emilio Huguet del Villar; una figura insigne 10 5.2. El Mapa Agronémico ul 5.3. La ensefianza de la Edafologia . 12 5.4, El Instituto de Edafologia 13 5.5. El Servicio de Conservacion de Suelos 14 6. Implantaci6n de los estudios de suelos en paises de hablaespafiola ... 14 7. Perspectivas de futuro . 15 8. Bibliografia 18 2. Elsuelo como ente natural: OrganizaciOn ...............6.00 eee ee 21 1. Estudio del suelo en el campo: pedi6n y polipedisn . . 21 2. Horizontes genéricos: Reglas de nomenclatura . 23 3. Sequum .. 30 4. Horizontes de dhaiiaéinitie:s 30 5. Epipedién y endopedién ..... ; g O13l 6.. Solundaes.me 4 “ « 134 7. Seccién control ss 34 8. Bibliografia . . 36 XVII www.FreeLibros.me 3. Morfologia y descripcién de suelos . Propiedades observadas y propiedades inferidas . Metodologia para estudi Limites entre horizontes - Descripci6n de suelos en el campo 1 2. 3. 4. a: 41 42. 4.3. 4.19. Descripcién codificada de suelos y bases de datos . . 6. Caracteristicas morfolégicas y crecimiento de las plantas . 7. Bibliografia . . Consistencia .. . Cementaciones . . Materia orgénica 3. Actividad bioldgic: . Actividad humana . Raiees “22. = macromorfolégicos Estado de humedad Color Manchas . Estado de erecta Mee Elementos gruesos Textura .. Fracci6n arena . Estructura .. Ensayos de campo: componentes del a Porosidad . Grietas Foiadio de sigetieled © Acumulaciones ..... 4. Estudios de suelos en el laboratorio whey = 6. (Confinuurice chscryacion Eafe aie costes: Caracterizacién del suelo: Técnicas clasicas - Técnicas avanzadas en el estudio del suelo - Estudios micromorfoldgicos de suelos . icos para la identificacién de com- ponentes minerales: Microscopio polarizante . . . 4.1. 42. 43. Aplicaciones de la micromorfologi: SA. 5.2. Métodos micromorfométricos: andlisis de imagen cidn de la micromorfologia . Ribliogtaffa 5... c.cceeceeceaccec na AOI , 522 Conceptos cristalograficos bé Conceptos béisicos en micromorfologia Descripcién de Iéminas delgadas ..... Interpretacién de las observacion Ambitos de ap 5. Cémo se denominan los suelos: Elaboracién de una nomenclatura - < XVI Introduccién www.FreeLibros.me Queen tk Textura del suelo . Us 2 4. Componentes inorganicos del suelo L 2s oa Criterios para dar nombre a los suelos: A modo de ejercicio ......... Informacién complementaria para establecer una nomenclatura . Proponiendo denominaciones para los suclos Niveles jerérquicos en Soil Taxonomy .......6.0.000e0e0se eee Niveles jerérquicos en la Base de Referencia Mundial para | de Suelos (WRB) (FAO,1998) shenkonebeccnS . .) Bibliografia caicseascsceen:+ tugiogoy 2oteay.20l.sh apbaizoqman. nth .. El suelo como sistema de tres fases lex estes 2.1. Concepto 22. Fracciones granulométricas y su justificacién 2.3. Clases texturales . . Anélisis granulométrico 3.1. Aspectos generales . 3.2. Representacién de resultados 3.3. _Interpretacién de resultados: Significaci6n de las distintas ae: CIOMCS er ee er neg et Bibliografia ...............5 Ciclo de las rocas y minerales care thers Silicatos: principios estructurales .........6.00eeceeee eee Materiales de partida en la formaci6n del suclo: A modo de sintesis 3.1. Minerales formadores de rocas (MFR) . 3.2. Fracciones granulométr suelo y mineralogia Minerales del suelo 4.1. Minerales de arcilla del suelo 4.2. Principios estructurales ..... ; 4.3.. Origen de la carga eléctrica y sus Teta es 4.4. Origen de las arcillas...........5 Principales especies minerales en el suelo 5.1. Minerales laminares 5.2. Minerales fibrosos . 5.3. Aluminio-silicatos aioe y peter liad 3 5.4. Tectosilicatos: Zeolitas (del gr. zein, hervir y lithos) 5.5. Oxidos ¢ hidrdxidos del suelo 5.6. Minerales de medios edéficos especiales Minerales de suelos de zonas semiaridas y arid: 6.1. Minerales de arcillas 6.2. Calcita y carbonatos relacionados 6.3. Yeso (CaSO, -2H,0) ...... 6.4. Sales mas solubles que el yeso Técnicas de identificacion de minerales del suelo Bibliografia www.FreeLibros.me 8 oF XX Componentes organicos del suelo .....0.. 06.0 00c00eceeeeeeeeeeeee 165 1. Materia orgdnica de los suelos . 165 1.1. Materia orgdnica y humus 165 1.2. Factores que condicionan el contenido’ de m.o. en los suclos 167 1.3. Funcién de la m.o. del suelo 168 1.4. Procedencia de los componentes orgénicos del suclo . 170 1.5. Composicién de los restos vegetales . 170 2. Técnicas de estudio de los componentes orgénicos de los suclos . 174 2.1, Una panorémica sobre un tema complejo 174 2.2. Modelos de agregacién y morfologia macromolecular de las sus- tancias himicas: Enfoque fractal .... me IND 3. Evolucién de la materia orgdnica: descomposicién y mineralizaci6n .. 183 3.1. Esquema general de la evolucién de la m.o. . 183 3.2. Descomposicién y mineralizacién de la m.o. 183 3.3. Procesos y tasas de mineralizacién .. . 185 3.4. Factores que condicionan la degradacién y mineralizacién . 186 3.5. Procesos especificos de alteracién de lam.o. ....... +. 188 3.6. Mecanismos de resistencia a la degradacién y mineralizacién... 190 3.7. Modelizacién de la mineralizacién de lam.o. . 191 4. Formacién de sustancias himicas: humificacién . 193 4.1. Sustancias himicas: Enfoques basados en extracciones y fraccio- MANTIEHtOS. |-...... LIAS, RAEN S CRITE! 2. AIOE... 193 4.2. Aspectos genéricos de los procesos de humificacién . 195 4.3. Formacién de sustancias himicas: Vias 195 4.4. Caracteristicas y comportamiento de las sustancias himicas: Grupos funcionales ee Lb 4.5. Sustancias himicas: Carctetdiess y comportamiento . 198 5. _Interacciones entre componentes orgdnicos ¢ inorgdénicos: Complejos 6rgano-minerales 199 6. La materia orgénica como componente de un ecosistema 6.1. Distribucién de la m.o. en el perfil del suelo 6.2. Ciclos biogeoquimicos y ciclo (turnover) de lam.o. . 203 6.3. Papel de los suelos en el secuestro de carb6n y cambio global .. 206 6.4. Agricultura sostenible y calidad de la materia orgdnica ........ 207 6.5. Gestidn de la fertilidad de los suel gricultura convencional y agriculturas alternativas . 7. Aspectos ecolégicos de la materia orgénica: Tipos bidlSeiobs dé hbo. 206 8. Bibliogratia Reacciones de superficie: adsorcién e intercambit 227 1. Posicién de los elementos quimicos en el suelo 227 Bi 3 Fenémenos de adsorcién Distribuci6n de iones en sistemas arcilla-agua . 231 3.1. Doble capa difusa y soluci6n extema .......2.0.0.0.. LN 281 3.2. Modelos de distribucidn: Descripcién cualitativa ...... di 232 www.FreeLibros.me 10. IL. 12. 4, Intercambio catiénico ... 233 4.1. Aspectos generales . 233 4.2. Capacidad de intercambio catiénico . 235 4.3. Cationes intercambiables .... ‘ ae 296 4.4. Ecuaciones de intercambio catiénico: Formulacién y propiedades 238 4.5. Determinacién de la CIC y cationes intercambiables 241 5. Intercambio aniénico 241 6. Estudio experimental de la adsorcién . . 243 6.1. Formulaciones empiricas . @ WSO... 88 Gidiniskaddeittomddeagtonelnieae eniebsebtoed! 20220 eit ER. 246 Te... Bibliopraiiacnys 52.108 Wee 8 See eae Recs REO. pelts 6 247 Acidez, basicidad y reacci6n del suelo .............6.0 00000 e eee 251 1. Acidez, basicidad, propiedades del suelo y crecimiento de las plantas . 251 2. Acidez del suelo 256 3. Quimica de la acidez del suelo . 259 3.1. Curvas de neutralizacién . 260 3.2. Potenciales catiénicos . 262 4. Acidificacién del suelo . «s B63 5. Tniplichciones de ane] oly 1eoonehdacionaseNcocsidadeste: call 264 6.. . Bibliograffapales.apo.dc ogahisnosijaabeaaliciad MOP ....£ 269 Estructura del suelo y propiedades relacionadas . 271 1. Niveles de organizacién estructural 273 2. Mecanismos de formacién de agregados .. 276 2.1. Fuerzas actuantes: Empaquetamiento y unidades de fabrica ... 276 2.2. Interacci6n entre particulas de arcilla . 277 2.3. Agregacién de particulas . 3. Factores de control en la formacién de Se eae yensu ee 286 4. Estabilidad de los agregados 287 5. Relaciones masa-volumen ck 290 5.1. Densidad real . 291 5.2. Densidad aparente y volumen especifico . 291 5.3. Espacio de huecos: porosidad, un espacio vital para las rafces.. 293 6. Consistencia del suelo . . s 7. Sellado y encostramiento del suelo . 297 a) Conceptos y procesos . . . 297 b) Métodos de estudio y prediccién del riesgo . 299 c) Practicas contra el sellado y el encostramiento 300 8. Tixotropia ... 10. Bibliografia . . ‘Agua Gel sueloipalés.erocesds formadoreness 98484 det deedacec oss 307 1, Introducci6n al estudio del agua del suelo 307 2. Propiedades fisicas del agua 308 XXI www.FreeLibros.me 13. 14. 15. XXII 3. Contenido de agua del suelo .. 311 3.1. Conceptos ... 311 3.2. Medida del contenido is. humedad 312 4, Estado energético del agua del suelo 316 4.1, Fuerzas actuantes: Descripcién alee 316 4.2. Potencial del agua del suelo 318 5. Retencién de agua en el suelo 333 5.1. Curva caracteristica de humedad $2.0 333 5.2. Construccién de curvas caracteristicas ac mmedad: Mit sds 335 5.3. Histéresis en las relaciones entre poral matricial y contenido de agua 337 5.4, Interpretacién de curvas caracteristicas 339 5.5. Capacidad de retencién de agua disponible (CRAD) . 341 6. Bibliografia 345 Propiedades hidrolégicas del suelo: movimiento del agua . 349 1. El suelo como medio poroso .. oils 349 2, Flujo del agua en el suelo . 351 2.1. Régimen saturado . 352 2.2, Régimen no saturado . . . 358 3. Ecuaciones del flujo de agua .. 360 3.1, Ecuacidn de continuidad 360 3.2. Ecuacién general del flujo . 362 4. Infiltracion ... 365 4.1. Descripcin cualitativa del proceso de infiltracién . 367 4,2. Factores de control de la infiltracion 368 4.3, Modelos y ecuaciones de la infiltracion . 371 5. Redistribucién 375 6. Determinaci6n de las propiedades hidrdaulicas del suelo. 377 6.1. Medida de la conductividad hidrdulica saturada 377 6.2. Medida de la velocidad de infiltracién > 7, OBiblipgrafia iar: PES STO eR Bnad 6.18 5 Aireaci6n del suelo . 393 1. Aireacion del it : 393 2. Diagnéstico del estado de Oxido-reduccién de un suelo. 395 3. Mecanismos de intercambio de gases en el suelo . 397 4, Flujo de gases por difusi6n: Leyes de Fick . 398 5. Quimica de los procesos redox en el suelo . 402 6. Diagramas de estabilidad: Diagramas Eh pH . 408 7. Medidas del estado de aireacion del suelo . 411 8. Bibliografia 414 Flujo de calor y temperatura del suelo ...........0.6000c0ec0eeee 417 1, *Régimen témmico‘del'snelo.. O82 Mage ab eae. ccanhoiqet . .L Al] www.FreeLibros.me 16. 17. 2. Mecanismos de transmisién de calor en el suelo 418 3. Propiedades térmicas del suelo 419 4. Ecuacién de flujo de calor por conduccién . . bi 423 5. Soluciones de la ecuacién de flujo de calor por conduccién oth 426 5.1. Métodos analiticos ... 426 5.2. _Métodos numéricos 433 6. Flujos acoplados 436 6.1. Flujos de calor y ete 436 6.2. Flujos de calor, agua y chit ‘ 437 7. Medida de la temperatura del suclo . . 437 8. Representacién de las medidas de femperatnratsd 438 9. Medida del flujo de calor .......... 3 439 10. Modificacién de régimen térmico del Pere ae 439 11. Bibliografia ........ 440 Ecologia del suelo . 443 1. Ecologia del ala 443 2. Tipos de organismos del suelo 444 2.1. Tipos de organismos segiin la fuente de energfa . 444 2.2. Tipos de organismos segiin el tamafio . 445 2.3. Principales tipos de organismos: Caracteristicas 446 3. Ciclos biogeoquimicos babies 453 3.1. Aspectos generales ............0005 : 453 3.2. Ciclo de elementos: Caso del carbono . 454 4. Acciones de los organismos del suelo . 456 4.1. Acciones y factores de control . 456 4.2. Medida de la actividad biolégica del suelo 460 5. Interacciones entre organismos del suelo ... 461 5.1. Interacciones entre microorganismos . 5.2. Interacciones microorganismos-fauna del suelo . 5.3. Interacciones planta-microorganismos: ae 2 5.4. Interacciones entre hongos y algas: Lfquenes 6. Organismos del suelo y calidad ambiental 465 7. Bibliografia ... 467 Procesos formadores ... 1. Formacién de suelos: Enfoques conceptuales 469 2. Procesos de meteorizacién 471 2.1. Conceptg . 471 2.2. Meteorizacién: Esquema general . 473 3. Procesos edafogénicos 489 3.1. Aspectos generales 489 2s, rincipales:proces0s formadores 492 4. Procesos y categorias de suelos 505 4.1. Procesos edafogénicos en los Entisoles . 505 XXII www.FreeLibros.me 5s 18. Factoresformadores .........0..00. 00000008 2 XXIV Procesos edafogénicos en los Inceptisoles . . . Procesos edafogénicos en los Andisoles . Procesos edafogénicos en los Vertisoles . Procesos edafogénicos en Alfisoles ; Procesos edafogénicos en los Aridisoles . .. . Procesos edafogénicos en los Mollisoles . . . Procesos edafogénicos en los Seo Procesos edafogénicos en los Ultisoles . 4.10. Procesos edafogénicos en los Oxisoles - 4.11. Procesos edafogénicos en los Histosoles 4.12. Procesos edafogénicos en los Gelisoles . Bibliograffa ......... snes commons apace 921 Variabilidad espacial de los suelos Factores formadores 29 Material originario y sus relaciones con el suelo... 3.1. Informacién sobre el material originario..... Caracteristicas del material originario ...... Influencia del material originario sobre las caracteristicas del suelo. 524 523 Tipos de rocas y caracteristicas de los suelos . 525 3.5. Grado de uniformidad del material originario 525 Relaciones suelo-clima . 526 4.1. Informacién sobre el clima 526 4.2. Clima y regimenes de humedad del suelo . .. 927 4.3. Tendencias regionales en la distribucién de suelos . 528 Relaciones suelo-paisaje Escalas de observacion . Formas del relieve . . : Procesos y formas de las laderas . . Sistemas suelo-paisaje Relaciones suelo-paisaje: Toposecuencia 533 Condiciones de drenaje y morfologia de los suelos 534 .7. Relaciones suelo-paisaje: Influencia del clima . 536 Factores bidticos y antrépicos de la edafogénesis 538 6.1. Actividad de la fauna y efectos sobre el suelo. 6.2. Relaciones suelo-vegetacin ..... 6.3. Indicadores de la vegetacién pasada . 6.4. Acci6n antrépica y formaci6n de suelos tecnologia ..... Dimensién temporal de los suelos . 7.1. Datacién de suelos . 7.2. Ciclos evolutivos: Suelos monociclicos y policiclicos 548 Enfoque factorial en génesis de suelos: Perspectivas cab 551 Bibliografiamica, daleekaiind 20! np.xenindgotule.zcran0rts LR... 552 www.FreeLibros.me 19. Soil Taxonomy 20. 21. 1. Clasificacién de suelos: Criterios cientificos y criterios utilitarios.... 555 2. Taxonomia de suelos: Antecedentes . 556 3. Principios de Soil Taxonomy . SST 4. Estructura del sistema 359: 4A, Dittnenbind enre!suclowinacdebyaticlos orpinicos 559 4.2. Horizontes y caracteristicas de diagnéstico 560 43. Categorias taxonémicas y reglas de nomenclatura . 569 5. Metodologia para clasificar un suelo v 570 6. Soil Taxonomy (SSS, 1999): Una panoramica . S71 7. Modificaciones de Soil Taxonomy 377 8. Bibliografia 578 Base de referencia mundial para los recursos de suelos: World Refe- rence Base (WRB) aie 1. Leyenda de un mapa versus clasificacién de suelos 579 2. Base de referencia mundial (WRB) versus Soil Taxonomy . 580 B: gods retcrcacis amin mae Remiecacie sacle cece gs 581 4. Estructura de la Base de Referencia Mundial (WRB) ............. 582 4.1. Horizontes, propiedades y materiales de diagndstico ......... 582 4.2. Grupos de suelos de referencia . 583 4.3, Unidades de suelos .. 585 5. Grupos de suelos: Sintesis . 586 6. Bibliografia 388, Cartografia de suelos y sistemas de informacién geografica ......... 591 1. Inventario y cartograffa del recurso de suelo zi hy . 591 2. Finalidad de un levantamiento de suelos 593 3. Principios de cartografia de suelos 597 4. Variabilidades especiales de los suelos: Unidadk ficas y de manejo . s Biers 509 5. Modelos de relacién de suelos: Clases de unidades Bactopeaticad cae (088) 6. Metodologia de trabajo en cartografia de suelos: Formulacién y contras- te'de hipotssis®s-96 10 fet) den el Sucks labaalegioand, LS 5, ; 604 7. Modelos de representacién de la cubierta edafica: De la serie ede suelos alas unidades morfoeddficas ............... 607 7.1. Cartografia basada en las series de suelos . 608 7.2, Modelo basado en unidades morfoedéficas 609 8. Extrapolacién ¢ interpolacién: ances libre y semeat gcocsta: RSI te eee net ee. See ee OEE? ie Ome Er 612 9. Informaci6n contenida en un mapa de suelos: Leyenda del mapa .... 612 10. Instrumentos de apoyo a la cartograffa de suelos 614 11. Intensidad de la cartograffa y tipos de mapas ... 615 12. Bases de datos electrénicas de suelos: Informacién en soporte etc MNSUCO'SN TERY TRY rvs a ctatatontact ar ce attetchas aloenttant ee ISTE «ar 618 XXV www.FreeLibros.me 13, Gestion de informacién de suelos: Sistemas de informaci6n geogré- flea iatélins a 14. Criterios para evaluar la calidad de un mapa de suelos 619 15. Bases para elaborar el presupuesto de una cartografia de suelos . 624 16. Bobliografia . 626 22. Usos y aplicaciones de la informacién de suclos . 631 1. Interpretaci6n y usos de la informacién de suelos . 631 2. Modelizacién de las cualidades del terreno 632 3. Utilizaci6n directa de un mapa de suelos para la toma de decisiones en una explotaciOn agricola .......4.ssc0sseseseeseeeteeeceeeees 4, Evaluaci6n de suelos y evaluacién del terreno . 5. Principales sistemas actuales de evaluacién . 6. Método de clases de capacidad agrolégica ... 640 7. Sistema del US Bureau of Reclamation (USBR): Aptitud para el riego . 645 8. Sistema de evaluaci6n de terrenos agricolas de alta calidad: «prime farmlands» y «unique farmlands» ........+..+eseeeecseeeeeeees 649 9. Sistema Riquier-Bramao-Cornet (1970) 651 10. Esquema de la FAO (1976) de evaluaci6n del terreno 11. Utilizacién de Mapas de Suelos con fines catastrales: Método del Va- lor {indice 659 12, Evaluacién del potencial para el uso agricola de grandes reas: Méto- do de las zonas agro-ecoldgicas (AEZ) .... 663 13. Método del indice de potencialidad del suelo . 666 14. Bibliografia 666 23. Degradacién de suelos por erosién hidrie agO84 Spans de-nhaccyxsSboksah oA 1. Erosién del suelo LL. Concepto y percepcién . 1.2. Agentes, formas e intensidades 671 1.3. Procesos de erosi6n hidrica . . . b 2. Factores de control de los procesos erosivos 676 2.1. Principales factores ............. 2.2. Estudio de los factores hidrol6gicos 5 3. Técnicas de medida y modelos de evaluacion de las pérdidas de suelo .. 699 3.1. Procesos de erosi6n por salpicadura: Cuantificacion ... . 699 3.2. Procesos de erosi6n por escorrentia superficial concentrada: Cuan- tificacion .. 701 3.3. Procesos de erosi6n laminar y por arroyaderos 702 4. Medidas de conservacién de suelos y aguas 713 4.1. Técnicas generales de cultivo . 714 4.2. Técnicas especiales de cultivo 716 4.3. _Infraestructuras y obras para conservar el suelo y el agua 719 5. Bibliografia ..... XXVI www.FreeLibros.me 24. Salinizaci6n y sodificacién: Suelos de regadio ...................- 8. Bibliograffa 25. Ll. 2 Degradacién de la fertilidad fisica del suelo . i. 2. 5: a: Salinidad, sodicidad y alcalinidad Origen de las sales solubles: Ciclos de salinizacién 2.1. Ciclos continentales . 2.2. Ciclos marinos de acumulacién de sales . 2.3. Ciclos deltdicos de acumulacién de sales 2.4. Ciclos artesianos . 2.5. Ciclos antropogénicos Sulce solution en miaiaikaguiesddainieitecestasien tient 3.1. Principales minerales evaporfticos 3.2. Principales tipos de sales en suelos y aguas . Quimica del boro en los suelos 4,1, Comportamiento de los cultivos en relacién al boro 4.2. Formas del boro en los suelos: Adsorcién . . Salinidad, sodicidad y crecimiento de las plantas . 5.1. Sintomatologia 5.2. Efectos de la salinidad y de la sodicidad . 5.3. Adaptacién de las plantas a la salinidad, Comunidades indi doras . 5.4. Tolerancia de los culties ala sal * 5.5. Tolerancia de los cultivos al sodio intercambiable (ESP) . Calidad del agua deriego:iGriterios delevalnaciGn'y predicaini 6.1. Calidad agronémica del agua 6.2. Riesgo de sodicidad 6.3. - Criterios para interpretar Ja calidad de un agua pera riego.. GA... Msetoncilesailinidedynacdiaxihd inet ter qeeiasuiect cious del suelo Medida de la salinidad . 7.1. Medidas de laboratorio . 7.2. Medidas de campo . Aspectos fisicos de la fertilidad del suelo . . Agromecanica: Importancia e impactos . Sistema radicular y medio edéfico ... 227 227 29 730 732 732 732 732 734 734 735 739 739 lL 744 744 744 746 747 759 762 762 763 764 766 7 7 711 7 3.1. Diagnéstico de problemas en el crecimiento radicular 781 3.2. Metodologfa para el estudio de la rizosfera 784 3.3. Condiciones fisicas y crecimiento de la planta 785 Compactacién del suelo. . 788 4.1. Proceso de compactacién 788 4.2. Descripcién y medida del estado de compactacién . 789 4,3. Efectos de la compactacién sobre la estructura del suelo 790 4.4. Comportamiento mecénico del suelo en la compactacién 790 Sellado y encostramiento superficial ........4.0.0e0ceeeeese ee 792 XXVII www.FreeLibros.me 6. = 8. 26. Degradacién del territorio en zonas dridas i Qe 27. Degradaci6n de suelos y calidad ambiental . ae XXVIII Modelos del comportamiento fisico del suelo. Manejo del suelo y compactacién . Bibliografia,..0t ives \nitansbweiats Estudio de zonas dridas Escala y extensidn del problema 2.1. Criterios de delimitacién de zonas dridas 2.2. Distribucién mundial de las zonas ridas . 2.3. Factores meteorol6gicos determinantes de la distribucién de las, zonas dridas 24. Criterios edaficos: Régimen aridico Suelos de zonas dridas 3.1. Caracteristicas generales . 3.2. Mineralogia de suelos de areas desérticas . 3.3. Uso del suelo en regiones dridas Degradacién del territorio 4.1. Aridez y sequia 4.2. Desertizacién y desertificacién . 4.3. Indicadores edaficos de la aridificacion . 4.4, Causas y procesos de la desertificacién . Dimensién global del problema: Ejemplos . 5.1. Procesos de degradacién ligados al nomadismo y al pastoreo se- dentario 5.2. Procesos de degradacién ligados a la intensificacién del uso del riego con tecnologia inadecuada 5.3. Lacrisis de la regién Sahelo-Sudanesa: 1967-70 Medidas de control frente a la desertificacién , 5 Bibiografia reclame mene inne cies DOTS AD, 2M, WL... Calidad de un suelo Residuos y sustancias peligrosas Areas miscelaneas: Terrenos contaminados y terrenos abandonados . . Contaminacién de suelos ... Contaminaci6n por elementos traza 5.1. Fondo geoquimico . 5.2. Distribucidn y especiacién de los elementos traza a partir de la solucion del suelo. 5.3. Cargas criticas . 5.4. Suelos contaminados por Pb, Zn, Ca. 5.5. Aplicacién de la geoestadistica y los SIG al estudio de los suetos contaminados Riesgos derivados de la contaminacién . 6.1. Componentes del riesgo www.FreeLibros.me 792 792 793, 797 797 799 799 801 806 807 807 810 sil 812 812 813 816 816 817 818 818 819 821 825 825 826 829 830 832 832 833 834 836 837 838 840 28. 6.2.. . Biodisponibilidad ..............aiiostiidedes ob aleevort 1.06. P 6.3. Riesgos para los ecosistemas . 6.4. Riesgos para los suclos . 6.5. Evaluacién de riesgos .. acién ambiental del terreno . Estrategias frente a la contaminacién de Raclos i : 8.1. Manejo de residuos y sustancias peligrosas ......... 8.2. Estrategias de agricultura sostenible/sustentable 8.3. Acciones en la relaci6n fuente-vfa-receptor . 8.4. Estudio detallado de una técnica: Biorremedia Toma de decisiones frente a problemas de eee OPenBIDLOpNbaes meee ne te cect re: cee ree werent oo Degradacién de suelos en relacién con practicas agricolas inadecuadas . El suelo como sistema depurador: Procesos . . Capacidad de aceptacién de residuos de un suclo Agroquimicos y medio ambiente ............ 3.1. Tipos de agroquimicos y registro de nuevos productos ....... 3.2. Criterios de seguridad en los fitosanitarios ........ Oia a 3.3. Mecanismos de control de los fitosanitarios en el ei A COMMINIEECIOG DOE MRO es Treas a cas asinie sie ey ke me ieeat Ss 4.1. De nutriente de las plantas a contaminante de las aguas Proble- miatica del N-NO; en el medio ambiente . 4.2. Ciclo del nitrogeno ..............- 4.3. Procedencia de los N-NOj en las aguas . 4.4. Movimiento y transformaciones de N-NO; en el suelo: Modelos . 4.5. Medidas para el control N-NO; en el medio ... 4.6. Evaluacién de la capacidad de un suelo para aceptar purines . 5. Aguas superficiales, fosfatos y eutrofizacién 6. Utilizacién agricola de lodos residuales de depuradora . a 7. Bibliografia .. pasted eer ey Hark Pea Ae oe Degradacién de suelos: Areas con actividades extractivas y mineras. Areas periurbanas y urbanas . 1. El paisaje colectivo .. 2. Actividades extractivas y mineras . 2.1, Panordmica general 2.2. Tipos de explotaciones .. 3. Rehabilitacidn de suclos tras actividades extractivas 3.1. Aspectos legales ......... 3.2. Condicionantes de la rehabilitacién 3.3. Capaceo: Una accién preventiva para conservar el material ed4- ficor«.

También podría gustarte