Está en la página 1de 86
Carpeta de Evaluacion Escala General Adaptacién argentina (1998) Coordinacion: Li ie. Alicia Cayssials Administadores: Lie, Verénica Albajari (orden allabético) Lic. Adviana Aldkey Lic, Mereedes Fe Lie. Carina Naisberg Lie. Marfa José Scheinsobn ndez Liporsce ° PAIDOS INTRODUCCION Los usuarios de técnicas psicométricas son conscientes de que las condiciones de validez y confiabilidad de un test dejan de cumplirse cuando no se respetan las Instruceiones acerca de la aplicacion y evalutacion de las resputestas del instrumento. empleado, Dichas condiciones se refieren tanto a la manera de presentar Jos materiales y Ja consigna durante la administracién como a la interpretadin de los puntajes se grin la poblicidn sobre la cul debe aplicarse el test La teotia de los instrumentos que evaltan variables psicolégicas subraya la im- portancia de contextualizar los datos individuales de los tests relaciondndolos con los valores, la motivacion y las competencias del sujeto examinado, asf como la ne- cesidad de emplear normas estadisticas locales acruslizadas, En el Manuat del ‘Test de Matrices Progresivas (MPR) los autores hacen refe- rencia a investigaciones que demuestran el aumento intergeneracional de los punta- jes obtcuidos « wavés de lay MPR. La capacidad eduetiva se ve incrementada a azn de mis o menos una desviacin esvindar por generacién en mumerosas partes del mundo, existiendo diferentes hipétesis explicativaa (pig. 127), Uno de los descubrimientox mas sorprendentes es que, 4 perar del sumento de los puntajes generales a través de los afios, existe una semejanza notable entre las rnonmas obtenidas en muchas culturas diferentes en un momento dado. De estas conclusiones se deduce que los editores de tests tienen que mantener los baremos actualizades y que los usuarios de los instrumentos deben controlar cui- dadostmente la lectura de los datos normativos que utiizan. El empleo de normas desaciualizadas y/o provenientes de otro contexte conduce a afirmaciones distorsio- nnadas sobre los individuos y 2 Investigaciones seriamente defecmoss. Consciente de esto, la Editorial Paidés solicits cl axesoramienta de las cite- dias Teoria y Técnicas cle Kxploracién y Diagnéstico de la Facultad de Paicologia de la Universidad de Buenos Aires, a fin de elaborar baremos actualizados. Poste- rioemente. en el aio 2001. ha procedido a una ampliaeién de los reskadas y una rebaremizacion de los datos relevados en 1993, agregndose los baremos de la ciudad de La Plata (Argentina) del aio 2000 y los de Aguascalientes (México) del aio 1999-2000. ‘Se sugiere a los profesionales que incluyen el Test de Matrices Progresivas en su préctica y/o Investigaciones que envien sus trabajos a la Editorial con la finalidad de difundiros en fuuras Carpetas de Evaluacion, MPG 41 oF? Estos pueden ser: 1) informes sobre invesigaciones completas, preferiblemen- te con resimenes, ) bosquejos de trabajos en curso, para poner en contact a los Sivestigadores de reas relacionadas; §) material inédito que podria ser til cuando {< complen nuevas tablas nomativas con los resltados obtenidos con diferentes frupor en dstinos paises 9 para conuibuiral desarollo ulterior de Tos tet en §) deuates de nuevo tahaos ce invesigacion (CARPETA DEEVALUACION Administracion Los datos que encontarin en esta Carpeta son itles para la evaluacion de las Matrices Progresivas de Raven, Escala General, administrada colectivamente, seguin Jas pantas indicadas en el Manual del Test (Paidos, 1993) Bvaluacién Pxaminaremos en este apartado las distintas etapas posteriores a la evaluacién del niimero de respaestas correctas parciales, por Serie (A, B. C, Dy E).y el punta- je total de cada sujet segiin la Plantlla de puntuacién, 4) Cela de la diserepancia Con dicho calculo se verifica la consistencia de las respuestas al comprobar si la composicion det puntaje se ajusta a la esperada. is una modalidad téeniea para controlar las posibles respuestas al azar al elegir contre las distintas alternativas para completar cada mata, ‘Las matrices son ‘progresivas” por cuanto st construccién deriva de la aplica cin de criterios cada vez inis complicados para su ejecucién correcta, Esta estructura de la prueba hace “esperable” una determinada distribucion de las respuesias correctas, presentindose una disminucion de ellas a traves de las se- ries A,B, C, Dy E. iy sapidamente al comparar la composicion de los puntajes parciales segin el puntaje total con los datos que figuran en la tabla T (tabla de composicién de puntaje normal). Enue el puntaje real y el esperable wélo debe haber una diferencia (discrepan- cia] que oscile enwre 42 y-2 Serd consistente todo puntaje cuya composicion diserepe del esperada en -1, 0, +1 0 +2. En todos los demis casos el puniaje sera inconsistente Por ejemplo, si un sujeto haa obtenido un toral de 51 puntos, se aguarda que es & compuesto por los siguientes puntajes esperados (en negrita): Isperado —SujetoA —SujetoB—Sujeto C Serie A 12 12.0) 12.(0) 12. (0) Serie B u 12 (+1) 110) 1 (0) Serie € 10 9 (ay 12 (42) 743) Serie D 10 10 (0) 10 (0) 10 (0) Serie F 8 80) 5) 11 (8) Sus respuestas erin consis como el del sujeto Ao el de B. Se del sujero C es si, por ejemplo, su puntaje est compuesto 4, en cambio, inconsistente, en un caso como el Fl calculo de la discrepancia es sumamente util en las administraciones colecti- vas, en las que n0 se puede realizar una observacion adecuada de la actitud del suje- to (véase en Protocolo: Forma de Trabajo, Disposicién y Perseverancia). Fs esperable que algunas personas presenten puntajes inconsistentes cuando ka administracién se realiza en forma colectiva. En estos cosor, se sugiere unt retest en forma individual 1) Transfermacin del puntaje directo a perensit Los autores del Menual afirman que el método mis satislactorio para interpre- ‘ar el significado de un puntaje es considerarlo en funcién de la {recuenda porcen- tual con que exe valor aparece en el grupo normativo. Los percentiles son puntuaciones que se expresan en funcién del porventaje de sujetos, en el grupo normative, que quedan por debajo de una punuacign direc ta determinada (Anastasi, 1980) Si, por ejemplo, el 5 por ciento de los sajetos resuelven comectamente me: thos de 34 problemas en un test, corresponde una puntiaci6n directa dle 24 al per- venti 5 MPG 43 Ty El percentil 50 corresponde a la mediana, Los percentiles por encima de 50 1e= presentan ejecuciones superiores al promedio, mientras que los que eatin por deb jo de 50, ejecuciones inferiores. El percentil 60 indica que cl sujeto que lo aleanza supera al 60 % del grupo nomnativo y es superado por el 40 % de: este ilimo. [No hay que confundir los percentiles con las conocidas puntuaciones por por- ‘cemajes. Estas ttimas son puntuaciones directas, expresadas en funcién del poreen- luje de elementos correctos; os percentiles son puntiaciones transformadas que se ‘expresan en funcidn del porcentaje de persons, presentando un caaéro de la pos ibn relativa de cada individyo en el grap nermotvn, Por lo tanto, en la aplicacién de las normas del test debe prestarse mucha aten- ci6n a la muestra de tipificacién de ta cual fueron estraidas, Ante ella hay que pre muntarse dénde, endndo, cmo y a quiénes fue adminisirado el test, a fin de dever- inar si el sujero 0 los sujetos que estamos evaluuando son comparables con los del gTupo normativo, {Las normas de los tests psicol6gicos en modo alguno son absohutas, universales © permanentes (Anastasi, 1980). Representan meramente la cjecucién en el test de los sujetos que coustituyen el grupo normativo. En los textos tradicionales sobre psicometrfa se recomienda que la muestra so- bre la que han de bararse las normae del wente grande para que pueda proporcionar valores estables sobre la poblacién que se considera. Sin ei bargo, actaalmente se cree que es mejor volver a definir la polslacidn de forma mis restringida y no pretender dar normas sobre una poblacién ideal que no se encuen- ue representada adecuadamente en el baremo, ¢ ser lo suficientes El usuario del test MPG puede consultar en las paginas MPG 27-37 del Manual baremos realizados en distintos paises con los resultados de la Escala General admi- nistrada a sujetos de diferentes edaces, en forma individual o colectiva En sucesivos Ancxos, esta Carpeta dle Kvaluacién incluiré normas actualizadas de distintas regiones argentinas. Se han incluido en la presente edicién las normas obtenidas en Ia ciudad de La Plata (Argentina) y Aguascalientes (Mé MPG 44 a estandarizaci6n de lat MPG, que shares todo el Reino Unido, reslizads en 1979, revelé que se habia producido uma aceleracidn del desarrollo de Ia capacidlad ceductiva después de los estudios nermativos originales. La estandarizaci6n realizada en Capital Federal por la profesora Ida G. de Bu- telman en 1958 (véase en la primera Carpeta de Evaluacion) presenta diferencias significaiivas con la elaborada en 1993, y da cuenta del ineremento en los puntajes, del test en ia pobiacion de la ciudad de Buenos Aires Grupo mermativo —@Dénde? Capital Federal, Argentina —2Onindo? 1998. — imo? —_B test fue ailministrado en forma colectiva (grupo-clase). Los suje- tos de 18 aitos © mis fueron evaluados en grupos reiucidos o de forma individual, —eAguignes? 535 sujews. 405 alumnos de 10 a 17 afios, de ambos sexos, de Escuelas Nonna les Nacionales. 135 adultos de 18 a 40 aiios, empleados piiblicos con estudios se- cnndarios completo y de ambos sexos residentes en la Capital Fe- deral Descripeién de Ta muestra Media de etad= 15, 5 Se 436 Fig. 1: Distribucién segtin sexo (porcentajes) MPG 45 Fig. 2: Distribucién segiin edad (cantidad de casos) Diyitece Bh tey aioe Weyrbarce Dh sey s7 aioe | Wrvervares Ml 220 atos 6) Convertir el pecentilen rango Dentto de kes comparaciones interindividuales por rango, los ranges persenti- lates son los nds usilizaddos (Santisteban Requena, 1990). Los percentiles pueden considerarse como rangos en un grupo de 100, Con los percentiles empezamos a contar desde abajo, de forma que evanto mas bajo sea el percentil peor sera la position del individuo con respecto al grupo normativa. Al situar por rangos, por el contratio, se comienza a contar desde arriba, recibiendo el rango I la persona del grupo con mejor puntac. Para convert el percentil obienide por un sujeto en el rango correspondien- te, consultese la tabla 6 (tabla de diagndstico de capacidad intelectual). 4) Diagnéstico de eopacided La tabla 6, ya mencionada, permite relacionar cada raage con el comerpon- diente diagndstico de capacidad, AL utilizar las 5 bandas amplias definidas verbalmente se debe tener en cuenta con qué normas ha sido evahuado el sujeto. Por ejemplo, las categorias “Superior o “Deficiente* tienen una lectura dife- rete st el grupo normativo con el cual se ha convertido et puntaje total a percentil indluye © no a individaos con discapacidades o taleniosos (constiltense las tablas MPG III a XIV en el Manual), MPG 46 Por ejemplo, un diagnéstico “Deficiente” tendrat una lectura diferente segiin el ‘grupo normative que se haya tenido en cuenta. i se urliza la tabla 2 de esta carpeta para la conyersién del puntaje directo a percentil, este diagnéstico surge de la comparacién del sujeto con uma muestra de sujetos de su edad en la cual no ve han evaluado alumnos de escuelas especiales ni adultos con retraso mental; por lo tanto, la deficiencia debe ser interpretada en re lacién con la producciéa de sujetos escolarizados y adultos que pueden desempe- fiarse en tareas laborales Para el diagnéstico “Superior”, es conveniente aplicar la Escala Avanuada de las Matrices Progresivas de Raven si el objetivo es diferenciar claramente entre indivi duos de aptitad superior. ‘fi Las comnicacion de los resultados En este punto remitimos al lector al apartado que hajo exe titulo se encuentra ne] Manuaf del ‘Test de Matrices Progresivas, pags, 13841 y MPG 28, BIBLIOGRAFIA Anastai, A: Tests pvp, Madi, Aguilar, 1980, Raven, JC; Court, H..y Raven, J: Test de Mauris Prgresivns, Manual y Bsilas Clormnda, (x neal y Acanzads, Buenos Aires Paid6s, 1903, Raven, JC: Tost de Matrices Progrstvas, Cuaderno de Matrices, Evala General, Servs A, B, C Dy B, Buenos Aires, Paidds, 1995. Smtintchans Requena, C: Picometta, tia y prictea ena consnucion de tess, Madi, Halton al Norma, 1990, MPG 47 Tabla 1: Composicién normal (esperada) de! puntaje total 0 10 10 0 0 10 0 " " " 0 0 » 0 " 1 2 2 2 0 0 n 4 2 2 2 2 2 2 2 2 = [real] A 2 0 2 6 6 ” 2 MPG 48, ‘Tabla 2: Baremo general 1993 para la Escala General Descriptivos y percentiles segtin edad Eid conolbgea 101/11 aos | 12y 18 alos | 14y 18 ator | 16y 17 ston | 18a 20 aon] ota ane deoeiomo | 100. at117 | 120atHI1 | 1aDATSIt | 16081731 | 18062011 | 21084011 " 6 1 8 0 @ a Meda vara | aes | asus | asa | sek | as8 edn 4400 « 4500 | azo | 470 | 4700 Yoo 4s 8 “6 e @ @ Des Thica | 50 559 aa 531 508 873 area zaiz | sizo | am | 2028 | pss | aa78 Meme 2% a a 2 2 a axe 5 38 Ey s 2 ss Perontos Purtucione aes deca ° | 6 3 8 s 2 3 6 a = 2 8 2 0 | a % 5 o ft ® ° 4° 2 2 © 0 8 ” 2 «@ 0 8 a a o | « * 0 a “a o | @ « 6 4s a a «a | « © 45 «8 % “ oe | « 6 4s “ 4 a « a o “ « as “ " a 6 a“ “6 «o | a Py « * “a «s | ow @ 6 » @ a a | 6 e s 0 a a 6 45 6 “ s a a “ a 6 2 ~ 2 a “ @ a " 8 s “ ea “1 a o 0 } os a ao | = = 5 | 2 = s % a 2 1 | 0 sw alow a ela ase composi del aro rola & 2s MPC 45, MPG 49 Ee ‘Tabla 3: Dferencias sianificativas segiin sexo para cada grupo de edad Seo rase Saren soa | tw Pe fe eos | Man Toyn | com 9 ome | me es se | to wore oo ys | ae ose | pean oo | akon sar sey | 17% 14 oc | 40 war soe | 77 asso 00 taam | ow 57 ota | ozs ga | st asa 0 stew | art m2 ogo | 5 500 458 | eo ants sme La Tabla 3 muestra diferencias significativas segiin sexo para el intervalo de edad de 12 18 afios (p<0,05), razén por la que para esas edades se presentan nor- mus segiin sexo (séase Tabla 4). Para las restanies edades (10-11, 1415, 1617, 1820 y 21-40 aios), se utilizard un baremo tinico, puesto que no se hallaron diferencias estadisticamente significativas segtin sexo (Tabla 2). MPG £0 ‘Tabla 4: Baremo 1989 por sexo (12 y 13 afios) dad condi 129 19 aos | 2.00013: aos Deseo [ Se ome ea | a0 ede | 4600 oe e Des. Toa a8 Yarincn tae Mino ® = exo 2 a Pecos Panacea dec © 2 = 0 2 © 0 0 s * * Ps * @ 8 e o x a a Ci 9 7 © « "7 s * 6 2 6 6 6 “ 6 4 e % s 2 6 2 “ a 5 x» ° 2 x 2 ‘8 x 2 0 # “ 5 2 0 i 2 3s MPG 351 oF ‘Tabla 5: Coeficientes de flabilidad para consistencia intema y division por mitades Coats Vator Coneitenei ar Ae O78 __tanbas oo Guten gare ivisin por mites ‘Gutman 0488 Conlin ete es Ferma os6i8 ‘pbs parts ty 1 6826 yo.7827 Speman Brown aries iagnéstico de capacided intelectual Conasponte Pant Nome Peoniies Pango Clasico do capactad ‘6. 1 Super, ‘pial oswerer oe, 8+) supa stein mod. 7 ' superac a, 0 w+ UB nor Po. 50 i } amine medi. ei Pe. 0 uw Pa Bo WL putvomtan {fon Bane fy! srt Ps 5 ¥— Defiiente MPG 52 BAREMO CIUDAD DE LA PLATA (2000) BUENOS AIRES, ARGENTINA SCALA GENERAL. (MPG) Lilia Rossi Casé, Rosa Neer y Susana Lopetegu” ‘Universidad Nacional de La Plata Argentina Composicion de la muestra: 1740 sijetos (56% de mujeres y 44% de varones) ‘Se administré a estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a esablecimientos educativos piblicos y privados, con diferentes modalidades educativas y distintos ni- yeles socioecondmicos. Con rexpecto a la compasicién de las muesteat de 1964 y 2000, ambax prove: nian de poblaciones similares: los participantes eran escolarizados (por lo menos hasta el nivel medio) y se consideraron. en ambas oportunidades escuelas o institu. ciones piiblicas y privadas, urbanas y suburbanas, asegurando asi una mejor repre sentatividad. 1a adnsinistracin se realz5 en forma coleeiva sia limite de tiempo. No se ve rificaron diferencias signiticativas segun género (p = 5%). OBJETIVOS: Presentar baremos actualizados del test de Raven, Escala General (pata la poblacin de la ciudad de La Plata Comparar lor baremas 1964 y 2000 para poblaciones similares, Constatacién del “efecto Flynn’. Lila Ros Cab, pica, profesra dela Facultad de Humanidadee y Ciencias de la Ranco- dn (UNLZ),direcora del Proecto “Test de Matrices rogresvas de Raven, Construceén de nonnas percenitares paras Gudad de La Pla” (UNL. ‘os Nec, pscologa, decente de la Factitad de umankiades y Clencas de la Edcacion (UNLE), investiga Siaana Lopeterul, pibloga, doceme de Ia Facubad de Humanidades y Giencas de la Educa don (UNLE), investigadora, MPG 53 $$, BARENIO LA LATA. ARGENTINA. 2000, ESCALA GENERAL Total de case! 1740 tan Spe |insevic| wien | taint] tv [vans | ath doe] eae %0 0 ° 8 “oe | oF cy 28 os 88 s or a | oo “ 6 %» ss s 0 6 a 5 2 2 os oe 8 = 0 « * © @ st ~ © 25 au a “ « “ ° “ 5 28 = “0 a a 2 8 ‘TEST DE RAVEN - COMPARAGION DE BAREWOS LA PLATHC 1954 / 000. ESCALA GENERAL ae i | tee | ae 120 | ae | mm re anos | ores | ance arose | ane fos a 2 so so | ss | so sess ge | sso | so oo % a ose|s ols sr iss st] so sess oe @ ae ss | as 55 | so so | 5: ge | st or | st ss ® aw sla ale sla ola | 45 = ee ee ee ee a ee ee ee ee 0 aw | a ler as far a | or as | or a 5 2 wl|n wi|e wo[e alz ele « (Conclusion: Cuando se comparan les resultados de la estandarizackin del aito 2000 con la realizada en el aio 1964, ambas para la ciudad de La Plata, se observa un aumento significativo de los puntajes directos necesarios para aleanzar un determinado per- ccentil, especialmente en los valores inferiores al término medio. Esta constatacian avila la presencia del Efecto Flynn, La comrelaci6n (r) entre los resultados de las Escalas General y Avanzada Serie 188, BAREMO AGUASCALIENTES (1999-2000) Cecilia Méndex-Sinchez, Pedro Palacios Salas Isaac Ratil De In Parra Silva" Universidad Auténoma de Aguascalientes Aguascalientes, México ESTANDARIZAGION DEL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN, ESCALA GENERAL (MPG) Introduccion’ 1a nocién de extandarizacién se desarvollé durante el primer periods de la historia de fos tests mentales,segtin Carroll (1987). La estandarizacon se puede de finir como tno de los eriterios de las pruebas psicol6gicas y consiste en establecer un conjunto de normas para una poblacién en particular con las cuales se pueda comparar cualquier puntuacién individval, ‘Teoricamente se resalta la importancia y la necesidad de realizar estudios de estandarizacion de aquellos instrumentos psicologicos que se utilizan en poblacio- res disintas 4 la que fue creado el instrumenco, ya que las diferencias socioecono- micas y culturales de cada pais o regiéu pueden influir lo suffciente como para que los instrumentos psicelégicas no se adecuen de forma generalirada, Gerda (1984) menciona que las normas de los tests 9 son ni aniversales ni permanentes y, por su parte, Mekrens y Lehmann (1982) agregan que no san estindares, por lo que es necesario que se haga una transformacién de las respuesias de} sujeto en puintsa- ciones de la misma naturalera que las que se utiizaron al construir las nortnas. las ‘cuales, segiin Brown (1980), deben accualizarse periddicamente, En este seniido, se puede hablar de la existencia de diferentes normas, que van desde las nacionales y Jocales hasta las especiales de grupo. * Gecila Méndez inches, Departament de Piolo; esi PalacinSalay, Departament de Picologin Itc Rail De fa Parra Sika Deparcamenta de Pecoleyia Estadio realizado en el Departamento de Taiclogin del Cento de Ciencias Soxialesy Hurani- dade de la Uniersdad Actonomms de Apiascallentes, Aguacalients, Age, Mexico. Hl edio fe hnciado por la Universidad Awénoma de Agusualirnte. Clave de proyecto IPO). Tamticn ree! bo te donaciin de le ita ce los cuadernillos del Test uizades por parted In Editorial Paid Un agracecimienio y reconociniento infnito ales almsniatadores (owden alfbeties): Repero Colangs Alvaes an Anonio Meruudez Luna, Araceli Marte: Kamo ¥ rge Humberto Perez Valence 1G carmespandencia relaiorada con ote eatuio debe tare a le Mara Poe, Clin, Ceca Méndez Sinches, Departamento de Pacologi, Universidad Auousnna de Aguascalientes. Av. Univers sad 940, 20100 Aguascalientes, Age, Mexico. Hl cetven electnico puede envarse por Internce everdeneorreosan. MPG 55 a | Para Brown (1980), la estandarizacion implica dos aspectos fandamentales: 1) que a cada sujeto se le presenten les mismos reactivos, siguiendo las mismas reglas para su aplicacion y calificacion, y 2) que se dispongan de normas de ejecncién, Por su parte, Levy y Goldstein (1984) recomiendan que para la aplicacién del ins trumento se mantengan las mismas condiciones de edad y temporalidad presenta- das en el estudio de estandarizacion con la finalidal Ge evitar distorsiones de los re- sultados, Desde que se desarrolls ol Test de Matrices Progiesivas de Raven, Escala Gene- ral (MPG) s¢ hicieron numerosas cstandarizacioncs, principalmente en Inglaterra, «on la inalidad de adecuar lar normas; asimismo se han hecho estudios en Iranda, Alemania, Fstados Unidos de Nocteamérica Nueva Zelanda, criticindoseles el uso de muestras muy reducidas y poco represeniativas No obstante estos wropiezos, se haa logrado obtener normas confiables para las poblaciones correspondientes, sug: riéndose el empleo de normas locales o nacionales en funcidn del empleo que se le pretenda dar al instrumento (Raven, Coust y Reven, 1998). En 1982, Rodao realizd un proceso de estandarizacion en Espatia que denomi- no “baremacion”, compilando protocolos aplicalos por él mismo les proporciona- dos por o:ros tantes companeros, Ryle (1977) muestra que existen diferencias cate las wormas obtenidas oxigi- nalmente per Raven y las obtonidas por él. Bata diferencia puede scr hasia de 7'6 10 puntos por lo que el uso de las primeras normas puede ser inadecuado, Ex el mismo sentido, Raven et al. (1993) refieren que Flynn (1984, 1987) reporta que en ‘muchas partes del mundo, los puntajes han ido creciendo 3 razén de mas 0 menos una desviacion estindar por generacién, mientras que la varianza de los puntajes de los tests muestran poco 0 aingin cambio a lo largo del tiempo, por le que los sujetos siguen divergiendo por su capacidad tanto como hace 406 80 aiios, pero en tormo 4 una media mis alta. ‘Todos estos datos subrayan la necesidad dle emplear normas actualizadas y per: tenccientes a la poblacién en la que se utliza el instrumenco, ya que el empleo de normas desactualizadas 0 de otras poblaciones pucie couducit 4 alizmaciones ert neas ¢obre los individuos. Siendo conscientes de lo anterior, el presente trabajo tu x6 como objetivo obtener los datos normativos para la poblacion de Ia ciudad de Aguascalientes, México. MPG 56 Método Instrumente Se utilizd el tex de intetigencia no verbal denominado Test de Matrices Pro- gresivas de Raven, Bscala General (MPC). Sujtos La MPG se aplicé a 548 sujeios provenientes de varias insttuciones etucativas ¥ de salud, por ser quienes cucntan con poblacién cautiva, lo cual prove facilida ides para sti acceso, teniendo la misma cantidad de hombres y mujeres. El rango de edad fue 12 44 afi. Se conformaron grupor de cada edad desde los 12 hasta los 21 afios y un grupo especial de 22.4 44 alos de edad. Lox grupos de cada edad extu vieron formados por 40 sujetos en igual proporcién de hombres y de mujeres, mientras que el grupo especial lo conformaron 148 sujetos con igual cantidad de hombres y mujeres, ‘Selecion de la mmestra ‘Se seleccionaron las instituciones de manera aleatoria de una lista que fue pro- porsionada por el Instinuto de Educacién de Aguascalientes (IEA) de eseuelas pri- arias y otra lita proporcionada por la Secretaria de Salud. De estes instituciones se consideraron a los sujetos que cubsian el criterio de edad requeride, Aplicacion del instrumente B instrumento se administr6 de manera colectiva dentro de las instalaciones de las instituciones participantes, adaptindonos a los horatios y condiciones pro- [Puestos por las mismas y apegandouos a las insucciones descritas en el Manual det “Test de Matrices Progresivas Procdiniente La aplicacién se realiz6 de manera colectiva en Jos horarios de claw de tos salumnos de primaria asi como en los horarios de jornada laboral de las instinacio- nes de salud. Después se calificaron los protocolos y se procedié a la codificacién de Tos resultados atendiendo a las variables edad y sexo para el analisisestadistico, MPG 57 ——— Resultados En las tablas 1 y 2 que se presentan a continuacién afarecen los normas por ead, expresadas en percentiles, de los hombres y las mujeres respectivamente. Los hombres obtuvieron puntajes mis altos en todos los percentiles en las edades de 16 ¥ 17 afios en comparacién con lax mujeres, mientras que las mujeres obtuvieron puntajes ms altos en todos los percentiles en las edades de 12 y 15 atios. En las de- mds edades no se tienen diferencias consistentes, ya que en algunos percentiles los puntajes son mas altos en los hombres o en las mujeres yen ouros puntajes ener, fel mismo valor. Al comparar estadisticamente los valores promedio de los puntajes entre hom- bres y mujeres de acuerdo a la edad, los puntajes de lat mujeres de 15 atios fueron significativamente mas altos que los de los hombres, mientras que los puntajes de los hombres de 17 ais fueron significativamente mis altes en comparacion con las mujeres de la misma edad, En las demas edades no se encontraron diferencias sig- nificativas. a tabla 3 contiene las normas para Ia muestra total segtin la edad dle los sujetos Bibliograf Brown, PC. (1980): Principios do lx medicine price 9 edneaciin, México, Manual Mo- dlerno. Carol, JB. (1987): La medicion de la inteigencia. En RJ. Sternberg (ed), Iniligencia hu ‘ana, 1 La natucalea te le intligenca y 1 meliciin (pp. 58-182), Barcelona, Paid. Cerda, E, (1984): Pricomaria geveral, Barcelona, Herder Kye, JG. (1977): Ravens Progressive Matrices 30 years later. Bul. Tr Poche. Soc, 30, 406- 407. Lay, Py Goldstein, H, (1984): Tats in Education, A Book of Ctica! Reviews, Londres, Acade- J (1982): Malicin y exatuacin n ta educncin y en psicoegia, Mécico, CECSA. Raven, cs (1993); Test de MaticesPrgresivas. Quaderna de Matrices: Escala Gener Soves A, B, GD yE, México, Pads, Raven, JG Court JH y Raven, J. (1908): Test de Matrices Progresivas. Exalas Clorads Gone ‘ily Avanzada, Manual, México, Pads, Rodao, F. (198): Test de Matries Progesioas de Raven, Madtid, Ciencias de la Ecucacion reescolar y Especial Tabla 1 Normas masculinas por edad Eades Perens | eo 4 5 temas % o 9 | 09 7 #7 8 8 8 8 © 0 a 7 &© 7 © 8 © © 8 8 8 5 6 6 6 6 & * 0 © SF 8 @ o 2 2 6 Mm & © 6 & & 4 26 a 2 0 08 7 8 6 8 4 8 10, ve 6 & # 8 4 8 7 © 2 5 Hon ss om es 4 © oo 1 @ | am 0 o 2 » 0 0 20 7 Tabla 2 Normas femeninas por edad Eases vovemes | wv 13 4 tee mete % « 0 © 2 & 8 8 @ of 8 0 5s 7 © of ss 9 © # 8 8 @ 5 2 6 7 © © o 6 8 2 2 @ 0 eo 6 6 # 2 © 6 6 €© 9 6 26 os 6 o 4 «€ @ 6 & 4 4H 2 10 o 3 2 © 4 # 2B @ #2 #8 w 5 2 2 1 » © 2 6 me ee m0 2 2 2 2» 0 2 2 2 7 MPG £9 i Normas ambos sexos (muestra total) por edad Tabla 3 Trades Poconos | 2 134 tte % er *” 7 7 © © 8 0 es m8 % oe 9 4 4 + 2 8 © » 2 0 2 8 4 8 BH ll 2 e 2 4 8 6 6 8 8 4 mw 10 eo 8 & 4 1 wm mw oe 8 wf 5 ee 2 2 4 » @ 2 2 6 oo «© «© © © 0 0 © 0 He MPG 60 Ba a < =I I—| YS | > DX 4 A5 + [+> FD Lb =x Hb => 4 AB ae D >= i. ID HE iD Sib <> > => a> eo ™ Jel uu ED SD © TD ED Be . | > Np ud > (A ~» » ZA > o ol | 0 ©© 0 O@© © [® [2 [e) OID[D © = + [> =O) EDIED tt | iLL a i= J) Di. a) a) * >. a / a =] 4: | (my [m = Tr iad a) (FD T=) a |® “~ a “QS} « ZN | @ |], ® ® ° ©) ©) ®) ©) 6) O \ * (ED |® ‘|[e] + )(@) [ED (=) +] [9] KOK) [x ) [f7) ||. N~ DESI oe N ae | ii] a is] & &)) (a) (ED [E) Bl) |@)|B) iG) fo) (m) [wi @)[2) [@) [0 A) 2 ZZ Yt, 5 ZZ, LAL =) S)(®) Rw) [+> ®) (x) [K)[D fafa d<[] aa fOfe Pidgq<) RR vd SS 4 Aw | D12 | » | th) a == = ) BR ZS 4 » 8 4ef | 206 4 & ®) (©) [@)[4) IC CDIED ) ED DD) fo] ) ee DD EDS) out | £/@Q06 OD (OD ED [S O) [O) [) KS za 7 No] ela)-]o | o]e| a] <]o H Welaseeelse sels Plantilla de puntuacion MATRICES PROGRESIVAS Escata GENERAL J.C. Raven Series A,B,C, Dy E El puntaje es la canidad de toms alos que s2 respendiécerrectamenta Punajomaximo para cass sorio= 12, Punta total mana = 60 e H i ho. hit 2 i] 2 Editorial Paidés 2| 6 ie a4 EC. Raven al 2 1389) a1 «| 9 Ae ol 6 al 4 — ol 3 SP eeeR Pb 4 5 PROTOCOLO DE PRUEBA DE RAVEN Escata Geena. ETUMLAL PIE nama, Excusia «Cine Forma de sponsor Prost Taare a wo cad, Freene de now. Distua Hommde ine; racion: Locales | Hota ce tn ne Ts ‘Samnoaee eS oe exe wat eta digo cae Escala, seg mies {is nteigeneie! Caleroasa, Coporl y Avena, Para tdas lor Esalas wlan nico Manus, quote verde por eraralo, Sa 260 onan ences! ea SSeS © 1005 ded ane tec ‘yn Pai SC ud eco dept que rerio aL 1.84 norevon a Arne Panel Arts eto Oren MP, Scag del oer 398 Lanyon 2085 a sis

También podría gustarte