Está en la página 1de 3

Integrantes del Equipo:​ Marco Elizalde, Teresa Martinez, Juan A.

Maldonado, Francisco
Felguerez, Melissa Garneri.
Fecha:​ 16/10/2020​ Materia:​ Gestión financiera para proyectos de innovación
Carrera: ​Ingeniería en gestión empresarial ​Tarea​ # 2 ​Unidad:​ 2

P​RÁCTICA​- I​DENTIFICACIÓN​ ​DE​ F​UENTES​ ​DE​ F​INANCIAMIENTO

Objetivo: Aprender a identificar la fuente de financiamiento más adecuado para el


desarrollo tecnológico.
Descripción: Una empresa de desarrollo tecnológico, está desarrollando un nuevo
producto, el cual se encuentra en el nivel 8 de acuerdo con la escala de desarrollo TRL,
actualmente requiere 20 millones de pesos para iniciar operaciones en el mercado
mexicano. Se requiere:
1. Identificar cuál sería la fuente de financiamiento más adecuada y cuáles
son los requisitos que debe de cubrir.

Capital de Riesgo​: También se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la


empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores
cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al
patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar
su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo
y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano
plazo con los accionistas originales.

El Capital Riesgo es una forma de financiar empresas que se encuentran en las


etapas iniciales, de manera que las ayuda a crecer y a crear valor. Una vez que éstas
se han desarrollado y el socio de capital riesgo ha rentabilizado su inversión, se
retirará.
Todas las entidades de capital riesgo poseen tres características distintivas:
● La inversión que realizan es en forma de capital, por lo que se
constituyen como socios-propietarios del negocio.
● Todas tienen una vocación temporal que no suele superar los 10 años.
● Adquieren participaciones minoritarias y están presentes en el Consejo
de Administración, aunque sin asumir responsabilidades de gestión.

Beneficios de las Sociedades de Capital Riesgo para la empresa


Incorporar un socio de capital riesgo es una decisión estratégica para su empresa.
Conozca los beneficios que le puede aportar:
Integrantes del Equipo:​ Marco Elizalde, Teresa Martinez, Juan A. Maldonado, Francisco
Felguerez, Melissa Garneri.
Fecha:​ 16/10/2020​ Materia:​ Gestión financiera para proyectos de innovación
Carrera: ​Ingeniería en gestión empresarial ​Tarea​ # 2 ​Unidad:​ 2

​ Capital.
​Profesionalización. Estos inversores no intervienen en la administración
diaria del negocio, pero sí pueden exigir ciertos cambios que mejoren la gestión
empresarial
​Credibilidad. Contar con un socio de este tipo influye positivamente en la
reputación de la empresa de cara a 5 Tipos de Clientes o proveedores, entre
otros.
​Experiencia en gestión.​ Disponer de socios con una gran trayectoria
profesional será muy beneficioso para el Consejo de Administración.

​De los Requisitos:

Las Sociedades de Capital Riesgo priman aquellos proyectos empresariales


que se desarrollen en sectores dinámicos, con posibilidades de crecimiento.

Otro requisito indispensable para optar a la financiación es la calidad de su


equipo directivo para cumplir las estrategias definidas en su plan de negocio.
Así, la experiencia de los socios y la historia de la empresa son las mejores
cartas de presentación ante una Sociedad de Capital Riesgo.

2. Hacer un análisis comparativo de las distintas fuentes de financiamiento


públicos o privados a las que podría tener acceso.

Fuentes de financiamiento públicos Fuentes de financiamiento privados

CAPITAL SEMILLA: ​Proporciona TRIPLE F: ​Consiste en pedirle dinero


apoyo financiero temporal en forma de a gente que confía en ti porque
crédito simple para el arranque y cuando estás empezando a
etapa inicial de un negocio. emprender y no tienes un historial que
FINANCIAMIENTO te respalde.
GUBERNAMENTAL: Recursos que CROWDFUNDING: Consiste en
provienen del sector público dirigidos plataformas en donde puedes publicar
al ecosistema emprendedor. tu proyecto. Si lo aceptan, se publica
INCUBADORAS O para que la gente pueda invertir en tu
ACELERADORAS: La mayoría proyecto.
proveen espacios físicos y acceso a BANCO: Un crédito tradicional que
equipo de cómputo, además de solicitas en una entidad financiera,
asesoría para acceder a programas cuentan con esquemas para micro,
de financiamiento, bajo esquemas de pequeñas y medianas empresas.
costo muy baratos o incluso gratuitos, VENTURE CAPITAL (CAPITAL DE
Integrantes del Equipo:​ Marco Elizalde, Teresa Martinez, Juan A. Maldonado, Francisco
Felguerez, Melissa Garneri.
Fecha:​ 16/10/2020​ Materia:​ Gestión financiera para proyectos de innovación
Carrera: ​Ingeniería en gestión empresarial ​Tarea​ # 2 ​Unidad:​ 2

pues la mayoría vienen de la iniciativa RIESGO): Se trata de fondos que


pública. invierten en startups en fase de
CONCURSOS: Consiste en eventos crecimiento lo cual, el potencial y el
organizados por marcas y riesgo son altos.
fundaciones para apoyar el
ecosistema emprendedor.

3. Hacer un análisis comparativo si la tecnología se encontrará en un nivel 3


de TRL, si la fuente de financiamiento sería la misma.

Nivel 3 Nivel 8

• TRL 3: Función crítica analítica y • TRL 8: Sistema completo y


experimental y/o prueba de certificado a través de pruebas y
concepto característica . demostraciones.

Capital Ángeles o Capital Semilla venture capital

4. Cada equipo deberá exponer en clase y determinar sus conclusiones.

El proyecto va en un nivel 8 de maduración del TRL donde lo mas optimo para financiamiento
es el venture capital, ahora si bien, el proyecto está en el nivel 3 el financiamiento sería capital
semilla o bien capital Ángeles.

También podría gustarte