Está en la página 1de 219

Religión 34 -

medio
o

Honestos ciudadanos y buenos cristianos


HONESTOS CIUDADANOS
Y BUENOS CRISTIANOS
Religión 3º y 4º año de Educación Media

© Autor: Congregación Salesiana de Chile


© Editorial Don Bosco S.A., 2008
General Bulnes 35
Santiago de Chile
www.edebe.cl
docentes@edebe.cl

Edición y diseño: Equipo edebé.


Fotografía: Jorge Salomón, archivo EDEBÉ y Área de Comunicaciones de la Congregación Salesiana.

5a reimpresión marzo 2012

Este texto corresponde a 3er y 4º Año de Educación Media, sector de aprendizaje de Religión, y forma
parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de edebé en correspondencia con los nuevos
Programas de Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia Episcopal
de Chile.
Se sugiere que las primeras seis unidades se trabajen en 3º medio, y las seis últimas, en 4º medio.

Registro de Propiedad Intelectual: 168.136


ISBN: 978-956-18-0778-5

Impreso en Chile
Salesianos Impresores
General Gana 1486, Santiago de Chile

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o
almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las
fotocopias, sin permiso escrito del editor.
RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO 3
UNIDAD
NIDAD

3
UNIDAD

SEGUIMIENTO DE
JESÚS: CENTRO DE LA
IDENTIDAD CRISTIANA

Recuerda lo que sabes:


• Menciona tres situaciones que muestren que confías en algo o en alguien.
• Según tu opinión, ¿se puede vivir sin ilusiones, sin creencias, sin utopías ¿Por qué?
• ¿Conoces alguna persona que tenga fe en Dios? ¿Cómo la reconoces?
• Define la fe, más allá del ámbito de lo físico o material.
• ¿Cómo entiendes los siguientes valores: libertad, voluntad y responsabilidad?
• ¿Qué problemas sociales necesitan de la colaboración de todos los ciudadanos para poder resolverlos?

46 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3

4 RELIGIÓN 3º
1º Y
MEDIO
4º MEDIO
• UNIDAD 1
1 La identidad de los
cristianos y cristianas
La persona es única
10
15
4 Evangelio y cultura,
un diálogo fecundo
Formas e interpretación cultural
64
69
En busca de sentido 16 Conceptos de cultura 70
El desafío de los jóvenes 17 Creemos de un modo cultural 70
Identidad cristiana: seguimiento de Jesús 18 Niveles de análisis cultural 71
La Iglesia promueve la identidad cristiana 19 Intercambios culturales 72
Comunidad cristiana 20 La aculturación 72
Ser cristiano no es simplemente... 21 La inculturación 72
¿Fe light? 22 Desafios de la inculturación 73
El desafío de seguirlo a Él 23 El Evangelio se escribió en una cultura 74
Test sobre la identidad cristiana 24 La Iglesia inculturada 74
El símbolo de la fe 25 Inculturación y Encarnación 75
Inculturación de la fe en América 76

2 La Eucaristía: don y tarea 30


Los valores del Evangelio
en la cultura actual 77

La Eucaristía: fuente y cumbre


de la vida cristiana
La vida eucarística
La Eucaristía como camino de vida


35
36
40
5 La iglesia, al servicio
de la sociedad
Moral social 87
82

Vestimenta litúrgica 41 Justificación y principios


de la Doctrina Social 88

3
Origen histórico 89
Seguimiento de Jesús: Rerum Novarum 89
centro de la identidad cristiana 46 El aporte de Juan XXIII 90
Concilio Vaticano II 91
Vivencia de la fe 51
Juan Pablo II 93
La confianza del discípulo 52
Mundo contemporáneo, otros desafíos 95
Confiar en Dios 53
La no violencia 95
La fe cristiana 54
Las Bienaventuranzas, test de la fe 55
Jesús nos dice cómo seguirlo
Expresión ética del seguimiento de Jesús
56
58 6 Ciencia y fe dialogan al
servicio de la verdad
Ciencia y religión 105
100

Campos de la ciencia y la religión 106


Necesidad de la ciencia y la religión 106
El conocimiento científico 107
El conocimiento religioso 107
Los límites de la ciencia 108
La iglesia y la ciencia 109
La situación actual 110
Manipulación genética 110
Desafíos éticos desde las TIC 112

RELIGIÓN
RELIGIÓN
1º MEDIO
3º Y• 4º
Unidad
MEDIO
1 5
7 Mi proyecto de vida
El proyecto de vida
118
123
10 La alegría y el esfuerzo
del trabajo
El valor del trabajo
170
175
Partir con el pie derecho 124 La bendición del trabajo 1
75
La opción por el amor y la libertad 124 Las fatigas del trabajo 176
Una vida sin proyecto 125 El Señor liberador 176
Diseñando el proyecto de vida 126 Jesús y la buena noticia del trabajo 177
Ámbitos del proyecto de vida 126 Iglesia y trabajo 178
Elaborar conscientemente Dimensiones del trabajo humano 178
el proyecto de vida 128 El trabajo hoy 179
Responsabilidad y dinamismo existencial 128 Los derechos laborales 180
Relaciones fundamentales 129 Una remuneración justa 181
Cristo es el ideal 130 El derecho de huelga 181
El proyecto de vida cristiana 130 Las competencias laborales 182
Pauta para el proyecto de vida 131 Una espiritualidad del trabajo 183

8 La familia, una riqueza


para la sociedad 136
11 Por una economía a
escala humana y cristiana
El hombre, pobreza y riqueza
188
193
La familia, ¿un bien social en crisis? 141 Jesús ante la riqueza 193
Una medalla de dos caras 141 La economía en el marco
Nuestra historia 142 del Reinado de Dios 194
Familia humana 143 La riqueza existe para ser compartida 194
Cambios en la familia del siglo XXI 144 Moral y economía 195
Iglesia y familia hoy 145 La iniciativa privada y la empresa 196
El matrimonio en la Biblia 146 Economía y empresa 196
La familia cristiana: pequeña El papel del empresario 197
Iglesia doméstica 147 ¿Eres emprendedor o emprendedora? 198
La familia de Nazaret, La desigualdad económica en Chile 199
modelo de la familia cristiana 148

12
Situaciones que afectan al matrimonio hoy 149
La dimensión cristiana

9 La iglesia nos convoca


La Iglesia es santa y pecadora a la vez
154
159
de la política
El señorío de Dios
Fracaso y esperanza
204
209

en el Antiguo Testamento 210


El desafiante camino de la santidad 160 Jesús y la autoridad política 210
La Iglesia en el mundo 161 La política al servicio del bien común 211
Organización de la Iglesia Católica 162 La política 212
El Vaticano, al servicio de la Iglesia 162 Ciudadanos, política e Iglesia 212
La organización territorial 163 El cuidado de la ciudadanía 213
La Iglesia Católica en Chile 163 Los cristianos y la política 214
Servicios de la Iglesia en Chile y el mundo 164 La palabra política 215
Comunidad de santos y pecadores 165

6 RELIGIÓN 3º
1º Y
MEDIO
4º MEDIO
• UNIDAD 1
RELIGIÓN
RELIGIÓN
1º MEDIO
3º Y• 4º
Unidad
MEDIO
1 7
Cómo aprender con este libro
Cada Unidad de este texto contiene la misma estructura de secciones que guiarán
tu aprendizaje. Ellas constituyen diversas formas de trabajo para el aula.

1 Entrada de unidad
Presentan el título de la Unidad, una
fotografía-mensaje para introducirte en la
temática, una exploración de conocimientos
previos, un mapa conceptual con los
principales conceptos de la Unidad y los
aprendizajes que esperamos alcances.

3 Observemos

2 Desde la vida

Tiene por finalidad


Consiste en dos
actividades que te
ayudarán a observar
despertar el interés algún aspecto de la
por el tema central de realidad en relación
la Unidad, mediante al tema para recoger
un recurso literario. impresiones o
Plantea preguntas reacciones inmediatas
para iniciar la reflexión para despertar
y aplicaciones a la posiciones, emitir
propia vida. juicios u opiniones en función de los
datos registrados.

4 ¡A explorar!
Las actividades de esta
sección te ayudarán a
5 Desde la perspectiva cristiana

Esta sección aporta contenidos de fe que permiten


investigar, profundizar y
fundamentar, explicar y profundizar las situaciones
reflexionar sobre la temática.
vistas en las secciones anteriores. Además se
Además, te permitirán
ofrecen actividades para realizar en el aula y aplicar
obtener una
los aprendizajes logrados.
opinión
argumentada
y justificada de
las situaciones
planteadas.

8 RELIGIÓN 3º
1º Y
MEDIO
4º MEDIO
• UNIDAD 1
6 Desde la ...(literatura, biología, sicología...)

Esta sección presenta una perspectiva interdisciplinar del tema


en cuestión. Es decir, integra contenidos de otros sectores de
aprendizaje en relación con el tema de la Unidad. Es así como hay
una mirada desde… la literatura, el arte, la biología, la historia, etc.

7 Para orar
En esta sección se ofrece un poema
relacionado con el tema. Esto te permitirá
reflexionar y orar los contenidos
aprendidos. Puedes desarrollar la
dimensión espiritual desde el lenguaje
poético y celebrativo.

8 Páginas finales

¡Manos a la obra!
Son actividades de transferencia de los contenidos a la acción. Esta es una sección central de
la Unidad porque intenta desarrollar tu iniciativa personal y tu valoración de la participación
responsable en la sociedad.
Comprueba lo que has aprendido
Esta sección está constituida por actividades de evaluación, las cuales deberían resolverse
fácilmente después de haber estudiado la Unidad. Te permiten autoevaluar tu aprendizaje.
Algunas personas dicen
En este apartado se presenta un breve párrafo de lo que
la gente comúnmente siente o piensa frente a un tema
o contenido tratado en la Unidad, pero de una forma
equivocada. La idea es que expreses una respuesta,
fruto de tus aprendizajes.
Profundizar más para vivir mejor
Se trata de sugerencias de actividades que se podrían
desarrollar según tu nivel de compromiso y tu
necesidad de ir más allá de lo ofrecido por la Unidad.

RELIGIÓN
RELIGIÓN
1º MEDIO
3º Y• 4º
Unidad
MEDIO
1 9
UNIDAD

1
UNIDAD

LA IDENTIDAD DE LOS
CRISTIANOS Y CRISTIANAS

Recuerda lo que sabes:


• Si te identificas como cristiano o cristiana ante tus compañeros, ¿en qué podrías basarte para
fundamentarlo? Da razones que se relacionen con la fe, por un lado, y con la ética, por otro.
• En tu opinión, ¿qué es lo que distingue a los cristianos y cristianas de aquellos que no lo son?
• ¿Qué aspectos de los estilos de vida de la cultura actual favorecen o debilitan en los jóvenes la vivencia de
su fe cristiana?
• Da ejemplos de alguien que es consecuente con alguna opción de vida y ejemplos de alguien que no lo es.

10 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


En esta unidad estudiarás:

CREADA POR DIOS

LA PERSONA es ÚNICA

LIBRE
con una

SER SOCIAL
IDENTIDAD CRISTIANA

sigue a vive la se integra en la construye la

CRISTO MORAL COMUNIDAD CULTURA DE


CRISTIANA CRISTIANA LA VIDA

Al final serás capaz de:

• Identificar las dimensiones de la persona desde el punto de vista cristiano.


• Conocer las características que identifican a los cristianos y cristianas.
• Identificar los desafíos que tienen los jóvenes para expresar su identidad cristiana
en la sociedad actual.
• Valorar el aporte de la sociedad que hacen los cristianos y cristianas.
• Reflexionar sobre las verdades fundamentales de la fe contenidas en el Credo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 11


v i d a
e la ¿Quién soy?
Des d
Te invitamos a releer, primero
en silencio y luego en forma
declamativa, estas palabras de
Segismundo, el personaje de La
vida es sueño, de Calderón de la
Barca, donde nos expone el dilema
del hombre que clama a Dios por
su verdadera identidad ante una
situación de injusticia: Segismundo
es hijo del rey, sin saberlo. Su padre
lo encarceló de por vida en una
torre y lo tiene esposado y desnudo
a causa de los temores y las dudas
del rey, que cree que su heredero es
un monstruo.

¡Ay mísero de mí, ay infeliz! Nace el ave, y con las galas En llegando a esta pasión,
Apurar, cielos, pretendo, que le dan belleza suma, un volcán, un Etna hecho,
ya que me tratáis así, apenas es flor de pluma, quisiera sacar del pecho
qué delito cometí o ramillete con alas, pedazos del corazón.
contra vosotros naciendo. cuando las etéreas salas ¿Qué ley, justicia o razón
Aunque si nací, ya entiendo corta con velocidad, negar a los hombres sabe
qué delito he cometido. negándose a la piedad privilegios tan suave,
Bastante causa ha tenido del nido que deja en calma; excepción tan principal,
vuestra justicia y rigor, ¿y teniendo yo más alma, que Dios le ha dado a un cristal,
pues el delito mayor tengo menos libertad? (…) a un pez, a un bruto y a un ave?
del hombre es haber nacido. Nace el pez, que no respira,
Sólo quisiera saber aborto de ovas y lamas,
para apurar mis desvelos y apenas bajel de escamas
—dejando a una parte, cielos, sobre las ondas se mira,
el delito del nacer—, cuando a todas partes gira,
¿qué más os pude ofender, midiendo la inmensidad
para castigarme más? de tanta capacidad
¿No nacieron los demás? como le da el centro frío;
Pues si los demás nacieron, ¿y yo, con más albedrío,
¿qué privilegios tuvieron tengo menos libertad?
que yo no gocé jamás?

Trabaja en forma personal


1. ¿Cuál es la causa del clamor de Segismundo que se expresa en estos versos?
2. ¿Qué respuestas pide el personaje?
3. ¿Es posible que en el mundo actual haya personas que se sientan menos dignas que los animales, como lo experimen-
ta Segismundo? Explica alguna situación en que esto pueda ocurrir.
4. ¿Te has planteado alguna vez, en voz alta, dilemas acerca de tu propia vida?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Por qué es tan importante que una persona se pregunte por el sentido de la vida?
2. ¿Cuál es el sentido que tiene tu vida en estos momentos?
3. ¿Que quieres construir con tu vida?
4. ¿En qué momentos de su existencia un hombre o una mujer puede experimentar el sinsentido de la vida?

12 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Observemos

La identidad personal es un tema que puede ser estudiado desde diversos ángulos, es
decir, desde las perspectivas biológica, sicológica, antropológica, sociológica, religiosa, etc.
Todas estas miradas nos pueden aportar a la conceptualización de aspectos de la identidad
de los individuos.
Sin embargo, cada persona es un ser integral, que posee una riqueza inagotable e impo-
sible de describir por ninguna ciencia. A través de las siguientes actividades te invitamos a
acercarte a la rica dimensión interior de la persona.

Actividad 1
Esta actividad se llama Radiografía. En una hoja en blanco, dibuja una silueta humana en el lado izquierdo
de la página. El lado derecho lo usarás para escribir lo siguiente:
• Frente a la cabeza, escribe dos ideas que nadie te quitará nunca.
• Frente a los ojos, escribe tres hechos o experiencias que has visto y que te han impresio-
nado.
• Frente a la boca, escribe dos expresiones que siempre dices.
• Frente al corazón, escribe los tres amores que tienes en tu vida.
• Frente a las manos, escribe tres buenas acciones que has realizado por los demás.
• Frente a las piernas, escribe los tres lugares que te gustaría visitar.
• Frente a los pies, escribe la peor “metida de pata” que has cometido.
Luego, en grupos, coloquen las hojas sin nombre sobre la mesa y vayan sacando una a una
las “radiografías”, tratando de identificar a su compañero (a) por las características personales
que reflejan sus descripciones.

Actividad 2
Esta actividad se llama ¿Quién es el personaje oculto? El curso forma
cinco o seis grupos. Cada grupo debe escoger uno o dos personajes in-
cógnitos que los demás integrantes del curso tendrán que identificar.
Las instrucciones son: uno de los integrantes asume la identidad del
personaje a descubrir y responderá las preguntas que cada grupo reali-
zará utilizando solamente las palabras Sí o No. Ejemplo: ¿El personaje
es de la Edad Media? ¿Es un héroe de guerra? ¿Escribió algún libro?
¿Está vivo? ¿Es hombre? etc.
Cada grupo puede hacer un máximo de tres preguntas en forma
alternada con cada grupo. Una vez terminada la ronda de
preguntas, cada grupo deberá identificar quién es
el personaje oculto.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 13


¡A explorar!

¡Cuánto tiempo lleva conocer a una persona! Incluso matrimonios que han celebrado
sus Bodas de Oro, es decir 50 años juntos, siguen descubriendo en el otro u otra aspectos
desconocidos de su personalidad. El ser humano no termina nunca de construirse y desa-
rrollarse en las distintas dimensiones de la vida. En las siguientes actividades te invitamos a
profundizar en la identidad más profunda de la persona.

Actividad 3
El Registro Nacional de Identificación otorga una célula de identidad
que registra los datos más relevantes de los habitantes de un país.
Esta cédula es fundamental para la vida ciudadana de una persona
en el ámbito nacional.
Autorretrato. Picasso.
Escriban en una hoja en blanco los datos que registra su cédula de
identidad. Luego, contesten: a) ¿Por qué se llama “de identidad”?; b)
¿Qué elementos definen la identidad cívica de una persona?
Una vez finalizada la tarea, los invitamos a crear una cédula con pre-
guntas que respondan a la identidad más profunda de una persona,
como por ejemplo: a) ¿Cómo te describes a ti mismo?; b) ¿Cuáles
son tus anhelos?; c) ¿Cuál es tu mayor virtud?; d) ¿Cuál es tu mayor
defecto?; e) ¿Qué motiva tu vida?

Autorretrato.
Goya.

Autorretrato.
Actividad 4
Frida Kahlo.
Un retrato es una obra de pintura que refleja la imagen de una persona.
Pero no es tan solo la imagen externa, pues muchas veces también
refleja un aspecto personal más profundo.
Más profundo aún que un retrato es un autorretrato, pues es la per-
cepción que tiene el pintor de sí mismo la que queda reflejada sobre
la tela. Muchos de los grandes pintores de todos los tiempos han
hecho sus autorretratos.
Te invitamos a hacer tu propio autorretrato para presentarlo a los
demás compañeros, pero no a través de la pintura sino con 8 objetos
personales que representen tu identidad. Deberás explicar a los demás
compañeros por qué estos objetos hablan de ti, son significativos en
tu vida y expresan algo de tu identidad esencial.

En resumen:
Las actividades que has realizado se orientaron a que construyeras un retrato interior de ti mismo, acercándote a lo más
profundo de tu ser desde diferentes perspectivas. Este conocimiento, que se basa en la percepción de lo que los demás
piensan de ti y del autoconocimiento, al que llegas compatibilizando tus propias imágenes, sentimientos y pensamientos
y contrastándolos con las percepciones que tienen de ti los demás, es muy importante, porque permite que detectes
aquellas características de tu ser que te identifican como persona. El siguiente paso se da en el ámbito de la fe: ¿cuáles
son los elementos que van construyendo tu identidad cristiana? Como la identidad es una dimensión en que se cruzan
aspectos culturales, será necesario que te pongas en una situación de apertura y reflexión para que logres definir tu
identidad religiosa, la que te permitirá construir un proyecto de vida cristiana. Veamos…

14 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Desde la vida cristiana

La persona es única
Suele llamar la atención, al leer los Evangelios, el modo irresistible con que la persona
de Jesús cautivaba a quienes se encontraban con Él. Esa fascinación y ese entusiasmo por
Él y su mensaje llevaron a muchos discípulos a dejarlo todo y seguirlo.
¿Qué era lo que los cautivaba? Fascinaban su forma de enseñar (Mt. 4,23; Mt. 13,36), su
capacidad de acoger (Mc. 5,23-24), la firmeza de su carácter (Mt. 16,23), la bondad de sus
acciones (Lc. 6,34; Mt. 19,15), la profundidad de su mirada (Mc. 10,21).
En su dimensión humana, Jesús fue un hombre coherente.
Es fácil construir el retrato de una persona. Bastan las pinceladas de un artista sobre la
tela para plasmar los rasgos físicos de un varón y una mujer, o alguna de sus características
sicológicas. Pero, ¿basta la imagen para conocer la identidad de una persona? Por supuesto
que no. Es necesario acceder, además, a otras de sus dimensiones que constituyen su inte-
gridad esencial y profunda. ¿Cuáles son?
• La persona es única. Toda persona es “alguien”, tiene una historia “propia”, es “única” e
“irrepetible”. Eso nos hace a todos “distintos”, “diferentes” y, por tanto, “especiales”. Los
seres humanos no somos producidos en serie, como las máquinas o instrumentos tec-
nológicos; somos personas dotadas de inteligencia, libertad y capacidad de amar.
• La persona es imagen y semejanza de Dios. La dignidad de la persona se fundamenta
en el origen de su existencia, es decir, en que es creación divina: “La dignidad de la perso-
na humana está arraigada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Dotada de alma
Identidad
espiritual e inmortal, de inteligencia y voluntad libre, la persona humana está orientada y
llamada a estar con Dios” (CIC 358). 1. f. Cualidad de idéntico.
• La persona ejerce su libertad y su voluntad. Una de las cualidades fundamentales 2. f. Conjunto de rasgos propios de
de toda persona es su capacidad para elegir y escoger su propio camino y construirlo, un individuo o de una colectividad
que los caracterizan frente a los
a diferencia del animal, que es gobernado por el instinto. La persona es responsable de
demás.
sus actos y de las decisiones que es capaz de tomar para proponerse un proyecto de 3. f. Conciencia que una persona
vida que le permita ser feliz. Para ello debe hacerse responsable de sus decisiones, que tiene de ser ella misma y distinta a
la afectan a sí misma y también repercuten en los demás. las demás.
• La persona es un ser social. La persona no es un ser solitario. Desde el principio de su 4. f. Hecho de ser alguien o algo el
existencia está llamada a vivir y convivir con los demás. “No es bueno que el hombre mismo que se supone o se busca.
esté solo” (Gn. 2, 18), dijo Dios al crear el mundo. Este elemento es central en la ma- Diccionario RAE
duración del varón y la mujer. Nadie se construye como persona con sus propios
“medios”, en forma individual; todos necesitamos la ayuda de los demás. La
familia es un elemento muy importante para la construcción de un ser social
y sociable.

Actividad 5
Lean el siguiente relato, de Anthony de Mello:
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada al cielo y
presentada ante el tribunal. “¿Quién eres?”, dijo una voz. “Soy la mujer del alcalde”, res-
pondió ella. “Te he preguntado quién eres, no con quién estas casada”. “Soy la madre de
cuatro hijos”. “Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes”. “Soy una maestra de
escuela”. “Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión”.
Y así sucesivamente. Dijera lo que dijera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria
a la pregunta: ¿quién eres?
“Soy cristiana”. “Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión”. “Soy una persona que
iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y necesitados”. “Te he preguntado
quién eres, no lo que hacías…”
Contesten: ¿Qué mensaje transmite el texto? ¿Cómo respondería cada uno de ustedes a la
pregunta “¿quién eres?” sin recurrir al tipo de respuestas que da la mujer del relato?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 15


Desde la vida cristiana

En busca de sentido
La dimensión de la persona que más contribuye a forjar su identidad, y que comprende
a las anteriormente descritas, es la del sentido, que orienta y guía toda su vida en busca de
una felicidad plena.
El sentido (la “dirección”, la “orientación” de la vida sobre principios o fundamentos tras-
cendentes) permite que una persona se vaya construyendo día a día, en cada una de sus
actuaciones. Por eso decimos que para conocer a una persona no basta con la imagen física,
sino que necesitamos ir más a fondo: saber qué piensa, qué motivaciones tiene, qué proyecto
la encamina y orienta hacia su futuro y cómo actúa y vive en relación con él.
Dos elementos son centrales para la construcción de una persona: la autoestima y la
pertenencia.
• La autoestima es la mirada positiva de sí mismo que se fortalece en la medida que los demás
van reconociendo y reforzando los elementos positivos de la propia personalidad.
• La pertenencia está vinculada con la autoestima, pues nos incorpora a experiencias tan
importantes como la amistad, el grupo y la comunidad.
Autoestima y pertenencia ayudan a nuestro proceso de crecimiento integral y reafirman
nuestra identidad, permitiéndonos pensar, valorar, crear y creer en lo trascendente.
Desde que nacemos, vamos adquiriendo una identidad, en la familia, en la escuela,
con nuestros amigos y en todas las experiencias de mundo que vivimos. Una de ellas, muy
importante, es la experiencia cultural que nos toca vivir.
Debilidades de la
posmodernidad Identidad en medio del cambio
• Es la época del desencanto. Se re- Aunque el sentido de la vida, orientado a la construcción de la identidad, es un proceso
nuncia a las utopías y a la idea de que cruza toda la vida de una persona, la etapa de la juventud es especialmente significativa
progreso. y desafiante. El joven se abre al mundo cultural que lo rodea, el cual le plantea desafíos y
• Los individuos solo quieren vivir el opciones que pueden fortalecer su identidad religiosa o debilitarla.
presente; el futuro, sobre todo el
La historia no vuelve atrás, las transformaciones políticas, económicas y científicas que
colectivo, pierde importancia.
• Se caracteriza por enfatizar el inte- hemos experimentado en el último tiempo continúan y continuarán acentuándose en este
rés personal. momento histórico que se ha dado en llamar posmodernidad o época de globalización, cuyos
• Las grandes instituciones, como el avances son notables, pero que, como todo proceso de gran envergadura transformadora,
Estado y la Iglesia, pierden influen- tiene un lado menos amable, referido al perfil del ser humano que configura.
cia (secularismo). Ser cristiano o cristiana no es proponer una identidad de fe fuera de la historia, de la cultura,
• Predomina el culto al cuerpo, a la de la sociedad; la presencia del Hijo de Dios, verdadero hombre y verdadero Dios encarnado
imagen, la exterioridad. en la Palestina del siglo I, es una prueba palpable de que la historia de la salvación comienza
• Tal como sucediera con Narciso, el
en este mundo, y eso supone desafíos para los cristianos y cristianas.
contemplar con devoción la propia
imagen obstaculiza la consolidación
de los lazos con otros semejantes, Actividad 6
con la comunidad.
• Propone una sociedad que presiona 1. Responde en tu cuaderno por qué eres “único”, “imagen de Dios”, “libre” y un “ser social”.
constantemente al ser humano para
2. Explica oralmente si sientes que te encaminas a forjar una identidad profunda, y da ejemplos de cómo
que sea más “consumidor” que “per-
sona”. se expresa ella en tu relación contigo mismo, con los demás y con Dios.
• Algunas formas, algunos valores, 3. Identifica a personas de tu entorno cuya vida expresa claramente un sentido, una dirección existencial
permanecen, pero “vaciados de con- orientada por principios y valores trascendentes. ¿Son felices? Identifica a otras personas cuya vida
tenido”. Lo importante es hablar, no expresa un sentido o expresa un “sinsentido”. ¿Son felices? Explica.
aunque no se tenga un mensaje que
comunicar. 4. En grupos, lean, analicen y comenten el recuadro Debilidades de la posmodernidad,y luego respondan:
• La intimidad es un principio en deca- a) ¿Qué entienden por “época del desencanto”? ¿Desencanto de qué?
dencia; no existe ningún tabú y los b) ¿Con qué características posmodernas se identifican y con cuáles no?
medios de comunicación de masas c) ¿Cómo pueden compatibilizar la vida cristiana, comunitaria, con el clima cultural posmoderno
exhiben todas las facetas del ser hu- acentuadamente individualista?
mano (la gente se casa y se divorcia d) ¿De qué modo el cristiano/a puede proponer la fe en el contexto del secularismo actual? ¿Cómo
en televisión). puede la Iglesia institucional ayudar a los jóvenes a potenciar su identidad cristiana?

16 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Desde la vida cristiana

El desafío de los jóvenes


La identidad espiritual de un cristiano o una cristiana se pone a prueba cada día, en
cada situación, como hijo/a, amigo/a, estudiante; en su comportamiento y actitud frente
a los demás; en las responsabilidad y compromisos asumidos; en la celebración, el carrete
y el amor. Sin embargo, en un clima cultural de pluralismo, en el que recibimos tantos y a
veces tan contradictorios mensajes valóricos —especialmente a través de los medios de
comunicación masivos, o mass media—, es necesario tener conciencia acercad de: ¿qué
significa ser cristiano o cristiana?
Antes de responder esta pregunta, es necesario conocer nuestro ambiente, pues no se
sigue a Jesús en abstracto o así “en el aire”, sino situados en el tiempo.
Lee con atención el siguiente texto.

Juventud posmoderna
Según el sociólogo Josep Lozano, los jóvenes de hoy pertenecen a una generación que nació y
creció en el pluralismo y en el estallido de las cosmovisiones o sistemas de creencias que propo-
nían modelos de sociedad y pautas morales; es decir, en un momento que afectó a todo lo que
había servido como referente para construir la propia identidad. Hoy la identidad ya no se
configura conscientemente, sino que está en suspenso y se deja en manos de las inercias
y tanteos de la vida. Los jóvenes saben moverse, nadie lo duda, pero no con brújula,
sino con radar. Van emitiendo mensajes y signos y, a partir de ellos, van modificando
su posición. No se guían en relación con un norte, sino con relación a la posición de
los demás. La moral del radar deja un amplio margen a la provisionalidad y al azar de las
cosas tal como van viniendo.
No puede decirse que los jóvenes no tengan criterios, valores ni referencias, pero sí que ya no constru-
yen su identidad en relación con sistemas ideológicos o creencias claros: han caído los grandes ideales
y se ha cuestionado la autoridad moral de todas las instituciones: familia, escuela, estado, etc.
Es posible observar en los jóvenes muchas ganas de crecer acompañados, pero en un mundo adulto
que sientan como real, que se manifieste con coherencia en sus discursos y en sus acciones, que
no intente competir con ellos, sino más bien ser referente legítimo de autoridad, de compromiso,
de trabajo y, sobre todo, de una honestidad sustentada en cada palabra y en cada acción. Si los
adultos podemos ofrecerles estas garantías, contemplarán otros modelos —diferentes a los que
les ofrecen los medios de comunicación— y tratarán de asemejarse a ellos; podrá despertarse en
ellos la crítica a los “valores” del consumo y muchos se cuestionarán internamente algunas cosas
para construir sus proyectos de vida con más autonomía, respeto y participación comunitaria.
Los diferentes caminos que tomen dependerán, por un lado, de lo que cada uno ha forjado en su
experiencia espiritual, es decir, lo que es como persona y se evidencia en sus gustos, sus errores,
sus virtudes; y, por otro lado, de aquello que han adquirido en su historia familiar y social: su edu-
cación en familia, su sistema de valores, de creencias, su responsabilidad o compromiso social,
su cultura, su entorno.
De los jóvenes dependerá, ahora, construir una vida plena, que vitalice el alma y la proyecte a una Sobre la juventud
plenitud trascendente.
(http://www.sev.org.ar/csema181.htm) • Cuando uno es joven, los pensamien-
tos se vuelven amor, con la edad el
amor se vuelve pensamientos. Al-
bert Einstein
Actividad 7 • La humanidad entera tiene una ne-
1. En grupos, elaboren un listado de situaciones y actividades vividas por los jóvenes que reafirman el cesidad imperiosa del testimonio
perfil de la juventud que se hace en este texto. Luego, elaboren un nuevo listado con situaciones y de jóvenes libres y valientes, que se
actividades que escapan a esa descripción. Compárenlos y coméntenlos. atrevan a andar a contracorriente y
a proclamar con fuerza y entusiasmo
2. Analicen la metáfora de la “la brújula y el radar” referida a las formas cómo se desenvuelven los jóvenes su propia fe en Dios, Señor y Salva-
en el mundo. ¿Con cuál se identifican? Fundamenten. dor. Juan Pablo II
• La juventud no es un tiempo de la
3. ¿Qué importancia tiene la familia para la identidad del joven? ¿En qué aspectos se manifiesta? ¿Hasta
qué punto llega? vida, es un estado del espíritu. Ma-
teo Alemán
4. ¿Están de acuerdo con lo que se afirma en el texto sobre los adultos? Fundamenten. • No hay jóvenes malos, sino jóvenes
5. ¿Qué aspectos de tu identidad expresan la aspiración a una “plenitud trascendente”? mal orientados. San Juan Bosco
• Tal vez algún día dejen a los jóvenes
inventar su propia juventud. Quino

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 17


Desde la vida cristiana

Identidad cristiana: seguimiento de Jesús


¿Con quién se identifica el cristiano y la cristiana?
Los cristianos afirman que no se puede ser cristiano o cristiana al margen de la figura
histórica de Jesús de Nazaret, que murió y resucitó por la humanidad, y a quien Dios Padre
le hizo Señor y Cristo (Hch. 2,36). Se puede ser bueno, humanitario, generoso, solidario y
entregarse a causas de servicio por los demás, pero esto no basta para ser cristiano.
El cristianismo no es simplemente una doctrina, una ética, un rito o una tradición religiosa:
es una fe que se expresa en el seguimiento de la persona de Jesús. Sin fe y seguimiento
de Él, no hay cristianismo. Sin la lectura de los Evangelios y el conocimiento de la vida, obra
y sentido de la muerte y resurrección de Jesús, no hay cristianismo. Y, sobre todo, no hay
identidad cristiana.
Anteriormente observamos que vivimos en una sociedad en la que, a veces, predominan
las apariencias, el tener sobre el ser, en la que muchos “valores” se han vaciado de signifi-
cado; en la que se habla mucho sin importar si se dice algo; en fin, en la que se vive en un
presentismo (y el carpe diem) que cierra los ojos al futuro como proyecto, como realización
plena en vistas de una vida orientada a la trascendencia.
Estos son los desafíos que deben asumir los cristianos y cristianas para consolidar su
identidad religiosa en un contexto en que la experiencia del creyente tiende a vivirse “a mi
manera”. Como seguidores de Jesús, ellos son sus discípulos, lo que significa que la vida es
Cristianismo y sentido un camino (Hch. 9,2) al que es llamado todo bautizado en la Iglesia, camino que debe imitar
el que emprendieron los apóstoles, hace más de dos mil años, cuando constataron la validez
Se habla del sentido de la vida. Del sen-
tido de la realidad. Del sentido de la his-
del mensaje de Jesús, su condición divina de Hijo de Dios y las razones de una muerte en
toria. Del sentido de la administración. la cruz causada por el miedo que produjo su mensaje de amor, sus bienaventuranzas, su
Del sentido común. Del sentido de los anuncio de un Reino de Dios al final de los tiempos que empieza a construirse aquí en la
enunciados, acciones, comportamientos, Tierra, en la historia, en la realidad de cada día.
conductas, respuestas y reacciones de las Una sociedad cerrada, injusta y desigual, como la judía, temió aquel mensaje de amor
personas. Del sentido de las calles, de las que revolucionaba los corazones y prometía un mundo fraterno.
fuerzas, del movimiento y de la acción.
Los Apóstoles fueron los discípulos fieles del Maestro que aprendieron, practicaron y
Del sentido del sentido, del sentido del
sinsentido y del sinsentido del sentido. difundieron sus enseñanzas. Tras su muerte y resurrección, e impulsados por el Espíritu de
El sentido se construye a partir de creen- Dios, formaron su comunidad, participaron en su misión y de su mismo destino (Mc. 3,13-14;
cias personales desarrolladas, posterior- 10, 38-39). Ellos son el modelo de un seguimiento de Jesús cuya meta es el Padre.
mente compartidas y aceptadas a través Seguir a Jesús hoy no significa imitar mecánicamente sus gestos, sino continuar su cami-
del diálogo, que genera convenios y con- no, pro-seguir su obra, per-seguir su causa, con-seguir su plenitud. Cristiano o cristiana es
sensos, unidad de dirección. quien ha escuchado, como los discípulos de Jesús, una voz que dice: “Sígueme” (Jn. 1,39-44;
El sentido de la vida cristiana —la direc-
21,22) y se pone en camino.
ción, el camino que sigue el cristiano
y la cristiana— es uno solo: Jesús y su “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”.
mensaje.
Jn. 14, 6
En nuestro contexto cultural, ya podemos deducir algunos de los desafíos que supone
ser cristiano o cristiana, incluso aunque vayan a contracorriente, aunque sean “políticamente
incorrectos”, o bien, se estimen inútiles:
• Dotar a nuestras palabras de significado para promover el bien, el entendimiento, la comuni-
cación entre todas las personas, a imagen de Jesús.
• Difundir valores que no sean meros eslóganes publicitarios, retóricos, sino que se encarnen
en nuestras vidas y que podamos transmitir con coherencia a quienes nos rodean, para hacer
más cristiana a nuestra comunidad.
• Esforzarse por “ser”, más que por tener o aparentar. La sencillez y profundidad de la identidad
espiritual del cristiano y la cristiana es compatible con el consumo, pero no con el consumismo
y la falta de austeridad.
• Vivir conscientes de que, aunque somos seres históricamente finitos, estamos proyectados al
porvenir y que cada acto de nuestro presente compromete nuestra trascendencia futura en el
Reino, junto al Padre.

¿Qué análisis puedes hacer de ti mismo a partir de estas características?

18 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Desde la vida cristiana

La Iglesia promueve la identidad cristiana


Ahora seguiremos profundizando en la identidad cristiana, es decir, en el significado del seguimiento de Jesús como
modelo de identificación. Observa y comenta las siguientes cifras que arrojó una encuesta a los jóvenes chilenos en agosto
de 2006 y que comienza con el siguiente diagnóstico según lo presenta un diario capitalino:
Los jóvenes “no tienen líderes ni se identifican con ideologías. Tienden a no establecer grandes compromisos porque necesitan
obtener resultados en el corto plazo, en el aquí y el ahora. Pero, sobre todo, se quejan de un Chile que consideran injusto,
consumista, clasista y poco solidario. Muy distinto a la visión que tienen sobre ellos mismos.”

Expectativas Imagen de sí mismo y de la sociedad

• ¿Cuál es tu definición de éxito? • • ¿Consideras a Chile un país? • • ¿Cómo te definirías a ti mismo? •


25% 24%
3% 1% 23% Solidario 37% Práctico 21%
5% 14%
Otro NS/NC Tener dinero Soñador 35% Desordenado 21%
Viajar mucho
para vivir bien 17%
35% Sociable 33% Crítico 17%
Formar una Tranquilo 32% Tecnológico 14%
familia 4%
3% 3% Independiente 32% Consumista 8%
43%
Desarrollo Realista 27% Otro 3%
profesional Injusto Consumista Clasista Democrático Solidario Seguro y Con
estable igualdad de Idealista 23%
oprtunidades

Centro de Encuesta La Tercera.

Ahora lee el siguiente texto de nuestros pastores: Figura destacada

¿Qué haría Cristo hoy? Obispo chileno


Tenemos ante nosotros la instalación progresiva de una cultura postmoderna (o de modernidad Manuel Larraín
tardía) que aún es designada con distintos nombres. La hemos descrito muchas veces en relación (1900-1966)
al mundo global y, en ese sentido, abarca todos los acontecimientos que tenemos por delante. El Después de realizar
cambio cultural es tan contundente que requiere del máximo esfuerzo de la Iglesia para discernir sus estudios en el
la cultura emergente, para evangelizar a quienes la comparten y, en muchas dimensiones, para colegio San Ignacio,
gestar una nueva cultura alternativa. Esta cultura emergente, al menos en su envoltorio, parece ingresó a la Universi-
muy ajena a la tradición cristiana. Para nosotros, significa abordar una situación nueva, en la cual dad Católica, donde
las costumbres y las leyes inspiradas por el cristianismo han dejado de ser una evidencia. estudió Derecho. Fue
En esta nueva situación tenemos que atrevernos a dar respuesta a la pregunta ¿qué diría y qué un entrañable amigo
haría Cristo en mi lugar?, y llegar a ser, desde nuestra identidad cristiana y católica, personal del Padre Hurtado. A
y comunitariamente, una respuesta viva, que nos convierta a Jesucristo y sea energía puesta los 22 años tomó la decisión de entrar al
al servicio de un nuevo orden social. Tenemos que descubrir y valorar en las perspectivas y Seminario para ser sacerdote.
esperanzas su raíz humanista, las “semina Verbi” [semillas del Verbo], que buscan el encuentro Llegó a ser un obispo de gran sensibilidad
con el Evangelio, para florecer y ser siembra que madurará como cultura de la vida, la liber- social y eclesial. Para el día de su ordena-
tad, la solidaridad y la felicidad. En este contexto espiritual de sereno y confiado optimismo ción, escribió:
queremos “anunciar” y “hacer discípulos” (Cfr. Mt. 28,19-20). “El día en que definitivamente comprendí
Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (2004). cuál era el camino que debía seguir, cuando
con toda claridad oí la voz de mi Dios que
me decía, como a los pescadores de Gali-
¿Qué haría Cristo hoy? lea: ‘Deja tus redes y sígueme’, cuando oí el
Esta no es cualquier pregunta. Al igual que el Padre Hurtado se interrogaba incisivamente ansia de ideal y bien que había acumulado
acerca de si ¿Es Chile un país católico?, la Iglesia también llama a los fieles a preguntarse por y mi alma encontró el campo donde debía
su identidad cristiana bajo cierta sensibilidad cultural que, en ciertas dimensiones, les es derramarse, qué dulce, ¡qué feliz fue para
adversa. mí tal día! Entonces comprendí claramente
todas las recompensas interiores que Dios
Estos desafíos representan una oportunidad para que los creyentes se comprometan
da a los que por Él sufren y trabajan; enton-
en el seguimiento de Cristo para construir una cultura de la vida, colaborar en el servicio ces con certeza deslumbradora, comprendí
de un nuevo orden social, hacer germinar valores como los de la libertad, la solidaridad, la toda la dignidad y excelencia del sagrado
felicidad en un mundo más justo y fraterno, viviendo menos del existismo, del “yo mismo”, ministerio.¡Cuán pequeñas quedan las am-
“yo solo” y del “no me importan los demás”. biciones mundanas al lado de esta sublime
ambición: ¡ser todo de Jesús!”

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 19


Desde la vida cristiana

Comunidad cristiana
¿Cómo asumir los desafíos de la identidad cristiana? A continuación explicaremos los
principales distintivos de la persona, el varón o la mujer, que están conscientes de su camino
como cristianos.
Una de las propuestas que hace Jesús a sus seguidores y discípulos es que participen en
una comunidad. Si consideramos que algunas de las características con que las personas,
incluidos muchos jóvenes, asumen estilos de vida individualistas, competitivos, exitistas,
constatamos que esta propuesta de Jesús se torna muy importante para la vida cristiana en
¿Existe humor cristiano? el contexto posmoderno, que tiende a fragmentar las relaciones sociales y comunitarias.
Es un hecho que algunos santos tenían En el Evangelio leemos que, poco a poco, los que lo seguían y los que finalmente siguieron
una notable vena humorística; incluso a Jesús, dejándolo todo por Él, formaron una comunidad. La fuerza espiritual de la comunidad
supieron utilizarlo para transmitir el cristiana es superior a la del creyente individual; recordemos que el propio Jesús dijo:
propio carisma. Tal es el caso —entre
muchos— de San Juan Bosco, que hasta Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.
tenía que hacer de mago y equilibrista. Mt. 18,20.
Indudablemente, si a un cristiano le falta
el sentido del humor, es señal, entre otras A través de los siglos, cada comunidad cristiana ha sido llamada a crecer en el seguimiento
cosas, de una educación religiosa dema- de Jesús, en sus palabras y enseñanzas. Hoy, por lo tanto, es necesario que los cristianos y
siado centrada sobre el conformismo. cristianas reafirmen sus lazos espirituales y fortalezcan:
Hablar de verdadero sentido del humor, • Una comunidad para compartir la fraternidad;
o de un humor propiamente cristiano, • Una comunidad para celebrar el paso salvador de Dios en sus vidas;
es hablar de virtudes. Es la virtud que
• Una comunidad para profundizar en la Palabra de Dios;
consiste en saber utilizar la distensión
• Una comunidad para salir al mundo a servir como signos de que conviven con el Resucitado.
necesaria y saber jugar y reír.
En una óptica específicamente cristiana, Nadie puede ser cristiano en solitario, esa es justamente la novedad de Cristo cuando
el humorismo sano asume las caracterís- fundó la Iglesia y la animó con el Espíritu de Dios. Así la persona y la comunidad se encuen-
ticas de una virtud que también es don
tran y se enriquecen al compartir un proyecto común, que es capaz de generar espacios
del Espíritu Santo.
para la rica diversidad humana de quienes lo llevan adelante. Por eso existen cristianos y
cristianas con diversos dones y talentos puestos al servicio de una comunidad que acoge y
comparte con todas las personas.
Esta comunidad cristiana, por su puesto, parte con un acto de adhesión voluntaria a
Cristo, un encuentro con Él que cambia la vida:
Ser cristiano no es un hecho natural, ni puede ser tampoco un hecho cultural obvio. La identidad
como cristiano ha de ser personalizada, lo que conlleva una decisión lúcida que implica a toda
persona: razón, sentimiento, decisiones, opción de vida, presencia en la sociedad, relaciones
interpersonales, etc.
Personalizar la vida cristiana supone haber escuchado la invitación a la fe, haberse enfrentado
con la llamada a la conversión, haberse encontrado con la presencia del Señor en la propia
vida, haber sido agraciado personalmente con el descubrimiento del tesoro del Reino y haber
Creo que eso de ”los haré respondido personalmente con la voz propia e insustituible de la aceptación, la acogida, la
pescadores de hombres“ lo tomó conversión, la sumisión, el gozo la disponibilidad, el reconocimiento.
muy literalmente, ¿no te parece? Ramón Urbiera

Actividad 8
1. Realicen una encuesta en el curso con las preguntas: ¿Cuál es tu definición de éxito? y ¿Con-
sideras a Chile un país...? Respondan sobre la base de las mismas alternativas que aparecen
en los gráficos de la página 19 y construyan el gráfico de su curso. Comparen sus resultados
con los de la encuesta de La Tercera y coméntenlos reflexivamente.
2. ¿Por qué crees que los jóvenes chilenos consideran a nuestro país “injusto, consumista, clasista
y poco solidario”? ¿Ves estos signos en tu entorno (familia, barrio, colegio)?
3. ¿Te sientes identificado con los resultados que arroja la encuesta? ¿Qué aspectos positivos de
nuestro país no aparecen en la encuesta? ¿Qué aspectos de dicha encuesta son compatibles
con la identidad cristiana y cuáles no lo son?
4. Si Jesús estuviera presente en el Chile de hoy, ¿sería un líder? ¿Qué tipo de líder?

20 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Desde la vida cristiana

Ser cristiano no es simplemente…


Siempre es necesario aclarar los equívocos de falsas o insuficientes definiciones acerca
de la identidad del cristiano y la cristiana.
1. Ser cristiano o cristiana no es simplemente hacer el bien y evitar el mal. Hay muchas per-
sonas honestas, que trabajan por construir un mundo mejor y luchan contra la corrupción
y la injusticia. Las mueven motivos nobles y una ética humanística, por lo que pueden
ser considerados “líderes del humanismo”. Sin embargo, no son propiamente cristianos.
Ser cristiano significa valorar a todo ser humano como persona digna porque ha sido
creada a imagen y semejanza de Dios. Ser cristiano es ver que el rostro del hombre es
también el rostro mismo de Dios.
2. Ser cristiano o cristiana no es solamente creer en Dios. Judíos, musulmanes y miembros
de otras grandes religiones de la humanidad, creen en Dios, origen y fin último de todo,
pero no creen en Jesucristo. Por más que sus vidas y esfuerzos estén bajo el amor provi-
dente de Dios y la fuerza de su Espíritu, no son cristianos. Ser cristiano es descubrir el Juan Pablo II
mismo rostro de Dios en la persona de Jesucristo.
“La obra redentora de Cristo, aunque
3. Ser cristiano o cristiana no es solo cumplir unos ritos determinados. Toda religión posee de suyo se refiere a la salvación de
ceremonias y ritos simbólicos. Pero no basta con haber recibido los sacramentos, pere- los hombres, se propone también la
grinar a santuarios marianos o celebrar festividades para poder ser identificado como restauración de todo orden temporal. La
cristiano. Los fariseos del tiempo de Jesús eran muy fieles en sus ritos y, sin embargo, misión de la Iglesia, junto con ofrecer a los
Jesús los denunció cómo hipócritas (Mt. 23). El rito es necesario, pero no suficiente. Ser hombres el mensaje de Cristo, también
consiste en impregnar y perfeccionar
cristiano es celebrar continuamente la vida de fe que hemos recibido y acrecentado
todo el orden temporal con el espíritu
en la comunidad cristiana. evangélico. No tendremos un continente
4. Ser cristiano o cristiana no es solo aceptar unas verdades de fe, unos dogmas, recitar el nuevo, sin nuevas y renovadas estructuras,
Credo o memorizar el Catecismo de la Iglesia Católica. Numerosas personas que profesan la obra de hombres nuevos que, a la luz del
Evangelio, sepan ser verdaderamente
doctrina cristiana están, en la práctica, muy lejos del Evangelio. El cristianismo no es solo
libres y responsables.”
una doctrina. Ser cristiano es dar razones de nuestra fe con la fuerza de la Palabra
y el testimonio de la vida.
5. Ser cristiano no es solamente seguir una tradición histórica que se prolonga hasta el
presente. Toda religión reconoce la importancia de la historia, pero el cristianismo no
es simplemente una cultura, un folklore, un arte, una costumbre inmemorial petrificada
que se transmite de generación en generación. Ser cristiano es asumir la historia y
la cultura como ámbitos en los que Dios se hace presente en la vida de todos los
hombres y mujeres.
6. Ser cristiano no puede consistir únicamente en prepararse para la otra vida, esperar en
el más allá, desinteresándose de las cosas del presente o limitándose a sufrirlas
con resignación. La fe cristiana afirma la existencia de una vida eterna y la
consumación de la Tierra, pero la esperanza de una tierra nueva
no debe amortiguar la preocupación por transformar y
cambiar esta historia. Por eso, no se puede llamar cris-
tiano o cristiana a quien se resta de asumir con respon-
sabilidad y compromiso las preocupaciones históricas,
con la excusa del cielo futuro. Ser cristiano o cristiana
es construir el Reino aquí y ahora; es construir la ci-
vilización del amor en el presente, anunciando el
Reino de Dios que vendrá en plenitud al final de los
tiempos.

Actividad 9
1. Explica con dos frases breves qué es ser cristiano.
2. ¿Cómo puedes construir el Reino de Dios desde tu
experiencia de joven?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 21


Desde la vida cristiana

¿Fe light?
Tanto en nuestro país como en Latinoamérica, continente formado por el encuentro y
síntesis cultural entre los pueblos originarios y el mundo español, existe lo que los sociólogos
consideran un fuerte “sustrato católico”, fruto de la temprana evangelización iniciada a partir
del período de conquista, que confiere identidad al continente, una identidad cristiana
hasta el día de hoy.
Sin embargo, el catolicismo debe hacer frente a la fuerza del secularismo y de una so-
ciedad de consumo que cultiva un perfil humano cuyas carcterísticas pueden debilitar la
identidad cristiana. El seguidor de Jesús debe defenderse de las tentaciones de caer en eso
que se ha llamado el hombre (varón o mujer) light:
El hombre light es frío, no cree en casi nada, sus opiniones cambian rápidamente y ha deser-
tado de los valores trascendentales. Por eso se ha ido volviendo cada vez más vulnerable; por
eso ha ido cayendo en una cierta indefensión. De este modo, resulta más fácil manipularlo,
llevarlo de acá para allá, pero todo sin demasiada pasión. Se han hecho muchas concesiones
sobre cuestiones esenciales, y los retos y esfuerzos ya no apuntan hacia la formación de un
individuo más humano, culto y espiritual, sino hacia la búsqueda del placer y el bienestar a
Individualismo toda costa, además del dinero.
Nuestra sociedad individualista, deseosa Enrique Rojas, El hombre light.
de expresión del yo, de autorrealización, de
Es imposible negarse a la cultura, a la sociedad en que se vive. Hacerlo en nombre de la fe
sentirse bien, no es peor para el encuentro
con Dios que la sociedad pagana del siglo sería un contrasentido: la vida humana es interpersonal y la vida cristiana es esencialmente
primero que le tocó vivir a Pablo de Tarso, comunitaria. Los primeros cristianos tuvieron que serlo en un contexto cultural tan adverso
o la sociedad decadente del Imperio como el nuestro: en el mundo judío, arraigado tradicionalmente a sus creencias, y, especial-
Romano que vivió Agustín, o la naciente mente, en el mundo pagano e idolátrico de los “gentiles”. Y consiguieron ser los portadores
sociedad comercial codiciosa de riquezas de la Buena Nueva de la Resurrección: su seguimiento de Cristo fue tan vigoroso, que con
de Francisco, o la sociedad ávida de gloria la ayuda del Espíritu evangelizaron y difundieron por el mundo la fe cristiana.
y brillo mundanos de Ignacio de Loyola,
Hoy, el mundo parece estar ávido de espiritualidades privatizadas, como la new age; de
o la sociedad totalitaria y encorsetada por
el terror de Edith Stein... Simplemente,
salvaciones a domicilio y a la medida del cliente; es decir, se trata de creencias de las más
tenemos un contexto diferente para vivir diversas índoles que no demandan compromiso alguno a sus seguidores, como lo hace el
el don que se nos hace. Si nos dejamos exigente llamado de Jesús.
conducir por ese don, generaremos Muy lejos del perfil del hombre o la mujer light, el cristiano y la cristiana basan su identidad
nuevos contextos donde el encuentro con como reafirmación del amor, del servicio, del compartir. La opinión del cristiano respecto de
Dios sea significativo. El cristiano no es su fe, es una opinión fuerte, afirmativa. Su compromiso con el aquí y el ahora jamás invalida
el reactivo que mira de reojo para ver qué ese anhelo —profundo por lo demás en todo ser humano— de proyectarse a un futuro
hacen otros y responderles; el cristiano
pleno, que es la trascendencia en Cristo, camino hacia el Padre Dios.
vive afirmativamente a partir de un don
originario y originante, que transforma Esta experiencia vuelve al auténtico cristiano o cristiana una persona fuerte, que si
desde dentro el contexto concreto en que bien está expuesta a todas las debilidades y dificultades de la vida humana, es guiada por
se acoge. el Espíritu de Dios y mantiene siempre un norte, que es como una mirada, la mirada de la
Encontrar a Dios en una sociedad vida: la de Jesús, tal como lo dijo el Papa Juan Pablo II a los jóvenes chilenos, hace ya muchos
individualista años: ”Jóvenes chilenos, no tengáis miedo de mirarlo a Él“.
Juan A. Guerrero Alves, sj
Siempre es bueno tener presente que es muy fácil afirmar: ”Jesucristo es el Salvador del
mundo“, pero que resulta mucho más difícil expresar con seguridad y profunda convicción:
”Jesucristo es mi Salvador“, y proclamarlo ante los demás con una alegría dinamizadora de la
sociedad, con la acción solidaria, con creatividad y entusiasmo, manifestando inconformismo
ante la injusticia, sensibilidad por los derechos de todas las personas y el anhelo de paz para
todos los seres humanos, empezando por los más cercanos que son nuestros ”prójimos“.

Actividad 10
1. ¿Cuáles son las “concesiones esenciales” que describen al hombre o la mujer light? ¿Se relacionan
con las características de los jóvenes actuales?
2. Describe el perfil de una persona joven humana, culta y espiritual.
3. ¿Qué parábola del Evangelio permite describir lo que se espera de un discípulo de Jesús? Léela e
interprétala a luz de la actualidad de su mensaje.

22 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Desde la vida cristiana

El desafío de seguirlo a Él
El joven rico
Cuando se puso en camino, un hombre corrió hacia Él y, arrodillándose, le
preguntó:
—Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la Vida eterna?
Jesús le dijo:
—¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno fuera de Dios. Tú conoces los
mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso
testimonio, no perjudicarás a nadie, honra a tu padre y a tu madre.
El hombre le respondió:
—Maestro, todo eso lo he cumplido desde la adolescencia.
Jesús lo miró con amor y le dijo:
—Solo te falta una cosa: anda, vende cuanto tienes y dáselo a los pobres; así tendrás El joven rico, de Henrich Hoffman.

un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme.


Él, al oír estas palabras, se entristeció y se fue apenado, porque poseía muchos bie-
nes. Mirar a Cristo
Mc. 10, 17, 22
Jóvenes chilenos: ¡no tengáis miedo de
A diferencia de otros momentos del Evangelio, donde vemos a Jesús seguido no mirarlo a Él! Mirad al
Señor. ¿Qué veis? ¿Es
solo por los doce apóstoles, sino por una multitud de discípulos que lo dejan todo
solo un hombre sabio?
para partir tras sus pasos y enseñanzas, este pasaje es muy interesante, pues muestra ¡No, es más que eso!
el verdadero desafío de los cristianos y cristianas para asumir su llamada y encon- ¿Es un profeta? Sí,
trarse con Él. pero más aún! ¿Es un
El joven se va triste porque disponía de muchos bienes y no estuvo dispuesto a reformador social?
desprenderse de ellos. En una primera interpretación entendemos que hay una ¡Mucho más que un
reformador, mucho
referencia a los bienes materiales, que es una forma de enseñanza mediante la cual
más! Mirad al Señor
Jesús nos advierte de la vanidad y esterilidad del apego humano a las cosas. con ojos atentos y
En realidad, el joven rico manifiesta un entusiasmo y un apresuramiento por “se- descubriréis en Él
guirlo” antes de haberlo “comprendido”; se ha quedado en las normas del Decálo- el rostro mismo de
go, sin entender ese agregado de exigencia que Jesús reclama de sus auténticos Dios. ¡Jesús es la
discípulos. palabra que Dios tenía que decir al
mundo! Es Dios mismo que ha venido
Pero las palabras del evangelista sugieren otra visión del problema: se trata del hecho de a compartir la existencia de cada uno
que la juventud, por sí misma, es una riqueza singular y compleja del ser humano. Así lo dijo de nosotros. Al contacto de Jesús
Juan Pablo II, comentando este pasaje del Evangelio: despunta la vida. Lejos de Él solo hay
oscuridad y muerte. Vosotros tenéis
Efectivamente, el período de la juventud es el tiempo de un descubrimiento particularmente sed de vida. ¿De qué vida? ¡De vida
intenso del “yo” humano y de las propiedades y capacidades que este encierra. A la vista interior eterna!. Buscadla y halladla en quien
de la personalidad en desarrollo de un joven o de una joven, se abre gradual y sucesivamente no solo da la vida, sino en quien es la
aquella específica —y en cierto sentido única e irrepetible— potencialidad de una humanidad vida misma: ¡Él!
concreta, en la que está como inscrito el proyecto completo de la vida futura. La vida se delinea
Juan Pablo II a los jóvenes chilenos,
como la realización de tal proyecto, como “autorrealización”… Es la riqueza de descubrir y, a la en 1987.
vez, de programar, de elegir, de prever y de asumir como algo propio las primeras decisiones,
que tendrán importancia para el futuro en la dimensión estrictamente personal de la existencia
humana; pero al mismo tiempo, tales decisiones tienen no poca importancia social.

Así, el mensaje, la llamada de Cristo a los jóvenes es una llamada radical a su se-
guimiento y compromiso, con sus talentos y su generosidad y para el despliegue
de sus valores en el mundo concreto que les toca vivir.

Actividad 11
1. ¿Cuáles son tus cualidades como joven? ¿Y cuáles, tus debilidades?
2. ¿Qué mensaje personal podrías extraer del episodio evangélico del joven rico en relación con
tu vida? Escríbelo en tu cuaderno.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 23


Desde la vida cristiana

Test sobre la identidad cristiana


Te invitamos a responder esta serie de preguntas. Al final, según tu punta-
je, podrás descubrir en qué nivel está tu vida cristiana. Sin embargo, aunque
no logres el mayor puntaje, recuerda que la vida cristiana no solo es lo que
hacemos nosotros, sino lo que hace Dios en nosotros con su Gracia que nos
santifica y nos permite encontrarnos con Él, incluso en momentos y bajo las
condiciones en que menos nos imaginamos Su presencia.
Responde el cuestionario marcando SÍ o NO, según corresponda a tu pre-
ferencia. Luego, suma los puntos según las indicaciones y revisa en qué nivel
te encuentras. Es muy necesario que respondas sin leer aún la clasificación de
las respuestas. De este modo será más real a tu diagnóstico.

Nº AFIRMACIONES SÍ NO
1. Cuando mis amigos hablan de religión, yo no participo.
2. Cuando tengo que ir a Misa, lo hago sin ganas y deseando hacer otra
cosa.
3. Siempre he deseado participar en alguna comunidad juvenil cristiana.
4. No necesito ser cristiano para ayudar a otros.
5. No entiendo qué tienen que ver los temas sociales del país con la
Iglesia.
6. Las noticias sobre la Iglesia me interesan y pongo especial atención a
ellas.
7. Al tomar mis decisiones, siempre considero la moral cristiana.
8. En general, tengo conocimiento de la historia bíblica.
9. Cada vez entiendo mejor lo que significa la Misa y la valoro para mi
vida de fe.
10. Prefiero vivir mi fe en forma personal a compartirla en algún grupo.
11. No me gusta tener imágenes religiosas en mi casa.
12. A menudo, leo la Biblia.
13. Tengo claro cuáles son las verdades principales de mi fe.
14. Me preparo para participar en Misa, aunque mi familia no asista.
15. No entiendo por qué la Iglesia se mete en temas que no son suyos.
16. Me siento orgulloso de ser cristiano y no me avergüenza manifiestarlo
ante los demás.

Asígnate un punto si has respondido SÍ a las siguientes afirmaciones: 3, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14 y 16. También
súmate un punto si has respondido NO a las siguientes afirmaciones: 1, 2, 4, 5, 10, 11 y 15.

Si lograste 11 a 16 puntos:
Felicitaciones. Posees una identidad cristiana muy clara. Ciertamente, también lo manifiestas
en otros aspectos no consultados. Sin embargo, no debes dormirte en los laureles, ya que
lograr una clara identidad cristiana hoy en día no es fácil.

Si lograste 5 a 10 puntos:
Ánimo. Te falta alcanzar una mayor identidad. Debes aprovechar más los aprendizajes ad-
quiridos en la asignatura de Religión. También es aconsejable que te acerques a amigos y
personas que participan en alguna comunidad cristiana.

Si lograste menos de 5 puntos:


Debes revisar tu identidad cristiana para que puedas adoptar una postura clara frente a tu
fe. Si quieres superarte, conversa con tu profesor o profesora de Religión.

24 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Desde la vida cristiana

El Símbolo de la Fe
El Credo, o Símbolo de la Fe, es el resumen de las verdades fundamentales que creemos los
cristianos y cristianas. Se originó en los concilios ecuménicos de Nicea, en el 325 y Cons-
tantinopla, celebrado el 381. Se considera como el compendio más fiel de las enseñanzas
de los apóstoles.
A este Credo adhieren las tres principales vertientes del cristianismo: los católicos, los pro-
testantes y los ortodoxos.
Aquí encontrarás un extracto del Credo comentado por el Papa Pablo VI, llamado “Credo
del Pueblo de Dios”, de 1968. Además, se presentan resultados de algunas encuestas que
actualizan la forma cómo los cristianos y cristianas reconocen lo que creen de su fe.
1. Creemos en un solo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Creador de las cosas visibles como es este mun-
do en el que transcurre nuestra vida pasajera, de las cosas invisibles como los espíritus puros que
reciben también el nombre de ángeles y Creador en cada hombre de un alma espiritual e inmortal.
2. Creemos que este Dios único es absolutamente uno en su esencia infinitamente santa al igual
que en todas sus perfecciones, en su omnipotencia, en su ciencia infinita, en su providencia, en
su voluntad y en su amor. Solamente Dios nos puede dar ese conocimiento justo y pleno de sí
mismo revelándose como Padre, Hijo y Espíritu Santo, de cuya vida eterna estamos llamados por
gracia a participar.
3. Creemos en nuestro Señor Jesucristo, que es el Hijo de Dios. Se encarnó por obra del Espíritu
Santo en el seno de la Virgen María y se hizo hombre: igual, por tanto, al Padre según la divinidad.
Habitó entre nosotros, con plenitud de gracia y de verdad. Anunció e instauró el Reino de Dios
y nos hizo conocer en Él al Padre. Nos dio su mandamiento nuevo: amarnos los unos a los otros
como Él nos ha amado. Nos enseñó el camino de las Bienaventuranzas del Evangelio. Padeció
en tiempos de Poncio Pilato, como Cordero de Dios, que lleva sobre sí los pecados del mundo,
y murió por nosotros en la cruz, salvándonos con su Sangre redentora. Fue sepultado y por su
propio poder resucitó al tercer día, elevándonos por su Resurrección a la participación de la vida
divina que es la vida de la gracia. Subió al cielo y vendrá de nuevo, esta vez con gloria, para juzgar
a vivos y muertos.
4. Creemos en el Espíritu Santo, que es Señor y da la vida, que con el Padre y el Hijo recibe una mis-
ma adoración y gloria. Él ilumina, vivifica, protege y guía a la Iglesia.
5. Creemos que Nuestro Señor Jesucristo, por el Sacrificio de la Cruz, nos rescató del pecado original
y de todos los pecados personales cometidos por cada uno de nosotros, de modo que, según
afirma el Apóstol, “donde había abundado el pecado, sobreabunde la gracia” (Cf. Rom., 5,20).
6. Creemos que María es la Madre, siempre Virgen, del Verbo Encarnado, nuestro Dios y Salvador
Jesucristo, y que por virtud de esta elección singular, ella ha sido, en atención a los méritos de su
Hijo, redimida de modo eminente, preservada de toda mancha de pecado original y colmada del
don de la gracia más que todas las demás criaturas.
7. Creemos en un solo Bautismo, instituido por nuestro Señor Jesucristo para el perdón de los pecados.
8. Creemos en la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica, edificada por Jesucristo sobre la
piedra que es Pedro. Ella es el Cuerpo Místico de Cristo, al mismo tiempo sociedad visible, insti-
tuida con organismos jerárquicos y comunidad espiritual.
9. Creemos en la comunión de todos los fieles de Cristo, de los que aún peregrinan en la tierra,
de los difuntos que cumplen su purificación, de los bienaventurados del cielo, formando todos
juntos una sola Iglesia; y creemos que en esta comunión el amor misericordioso de Dios y de los
Santos escucha siempre nuestras plegarias, como el mismo Jesús nos ha dicho: Pidan y recibirán
(Cf. Luc. 10,9-10; Jn., 16,24). De esta forma, con esta fe y esperanza, esperamos la resurrección de
los muertos y la vida del mundo futuro.
10. Creemos en la vida eterna. Creemos que cuantos mueren en la gracia de Cristo constituyen el Pue-
blo de Dios más allá de la muerte, la cual será definitivamente vencida en el día de la resurrección.

Para reflexionar Edad Total


Creencia
Analiza detenidamente los siguientes cua- 18-29 30-49 50 y más %
dros estadísticos y responde las preguntas Dios 91,9% 94,7% 96,5% 94,4%
que aparecen al final de esta página. El Infierno 52,1% 62,2% 54,4% 57,2%
a) El porcentaje de creencia de los chile- El Cielo 68,9% 76,3% 74,8% 73,8%
nos en algunos temas fundamentales La Virgen 57,0% 62,3% 76,9% 65,0%
de la fe se refleja en esta tabla: Los ángeles 65,0% 68,1% 76,9% 69,8%
El Diablo 56,3% 60,6% 61,1% 59,6%
Los Santos 59,5% 62,9% 73,4% 65,0%
Los Milagros 74,7% 73,0% 79,3% 75,3%

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 25


e l arte
e Cristo en la pintura contemporánea
D esd
A lo largo de la historia del arte, sorprenden las numerosas y diversas imágenes de Cristo realizadas en distintas épocas,
en las que, a pesar de sus muy dispares fisonomías, expresiones o estilos, en todas y cada una de ellas es posible reco-
nocer, sin lugar a dudas, Su efigie auténtica, incluso en aquellas en que se autorretratan los pintores. Esto da sentido a
la frase de la Carta a los Hebreos: “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre”. (Heb. 13.8)

Impresionismo
Incorporando en su obra los principios estéticos de Manet, Monet, Renoir,
Degas, Sisley, Pizarro, etc., los impresionistas se enfrentan al momento fugaz y
a las infinitas matizaciones de la luz y el color. Es cierto que las formas termina-
das y los argumentos trascendentales dan paso a modelos circunstanciales e
intrascendentes, porque solo se buscan los efectos lumínicos del instante. Es la
época del bodegón y el paisaje; por eso son pocos los pintores que se enfren-
tan al tema religioso. Lovis Corinth (1858-1925), alemán, expresa en su Ecce
homo (pintado el año de su muerte) notas impresionistas y naturalistas que
conjugan la fuerza y profundidad que tendría el expresionismo. Recordemos
que Ecce homo significa “He aquí al hombre”, la frase del evangelista Juan (19.5)
que reproduce las palabras pronunciadas por Pilato cuando presentó a Jesús
(flagelado, atado y con la corona de espinas) ante la muchedumbre hostil con
el objeto de conocer su veredicto final en el juicio político de Cristo.

Expresionismo
El expresionismo es la gran revolución artística alemana del siglo XX. El principal pintor
expresionista alemán que trató temas religiosos fue Emile Nolde (1867-1956), educado
en una profunda piedad que se expresa en una obra caracterizada por un colorido muy
vivo logrado a base de manchas —como esta Crucifixión (1912)—, que suscitó estupor
y rechazo, pese a que se proponía expresar una profunda espiritualidad religiosa, al mar-
gen de la voluntad y de la reflexión.“El color es el medio del pintor igual que la palabra es
el del poeta y el sonido el del compositor. El color es energía. La energía es vida”, escribió. En
Alemania, los nazis lo declararon “artista degenerado” y le prohibieron pintar. Su arte es
como un grito desgarrado que distorsiona las formas hechas con pasta de color hasta
límites caricaturescos, pero llena de vitalidad y fuerza expresiva.

Surrealismo
El surrealismo no es solo un estilo pictórico, sino que tiene muchas implicaciones literarias
y vitalistas que lo convirtieron en una especie de filosofía que persigue reconciliar lo ima-
ginario con lo real en el individuo. Aunque los estudiosos no lo consideren un surrealista
puro, se asocia al judío ruso Marc Chagall (1887-1985) al pensamiento mágico de las
teorías surrealistas. En su Crucifixión blanca (1938), la imagen de Jesús no se desliga de
fantásticas ensoñaciones, alusivas al momento político que vive Europa: la persecución
de los judíos por los nazis son los argumentos de las escenas que orlan al Crucificado. El
fondo blanco que da el título a la obra se relaciona con un color que simboliza la pureza
moral y la inocencia del pueblo elegido, en una composición que expresa el dolor del
artista por sus amigos, su ciudad natal, su religión y por la humanidad toda.

Actividad 12
En grupos, y con la técnica que prefieran —óleo, acrílico, collage, acuarela, arcilla, yeso, madera…— elaboren una imagen de Jesús en la
que expresen plásticamente aquellas características del Señor con que más se identifican en cuanto jóvenes. Pueden realizar una exposición
en el colegio para Semana Santa, exhibiendo las obras. Se sugiere trabajar interdisciplinariamente con el profesor(a) de Artes Visuales.

26 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Para orar
La poesía religiosa es la canción del espíritu humano.
En este espacio te invitamos a orar desde la literatura
religiosa y poética. Así como grandes poetas se inspiraron
en su fe para expresar su experiencia mística, también tú
te puedes inspirar y pedir al Espíritu Santo que ore a través
de ti con la palabra poética.

“VIA, VERITAS ET VITA”


Amado Nervo

Ver en todas las cosas


del Espíritu incógnito las huellas;
contemplar sin cesar,
en las diáfanas noche misteriosas,
la santa desnudez de las estrellas...
¡Esperar!
¡Esperar!
¿Qué? ¡Quién sabe! Tal vez una futura
y no soñada paz... Sereno y fuerte,
correr esa aventura
sublime y portentosa de la muerte.
Mientras, amarlo todo... y no amar nada,
sonreír cuando hay sol y cuando hay brumas;
cuidar de que en la áspera jornada
no se atrofien las alas, ni oleada
de cieno vil ensucie nuestras plumas.
Alma: tal es la orientación mejor,
tal es el instintivo derrotero
que nos muestra un lucero
interior.
Aunque nada sepamos del destino,
la noche a no temerlo nos convida.
Su alfabeto de luz, claro y divino,
nos dice: «Ven a mí: soy el Camino,
la Verdad y la Vida.»

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 27


¡Manos a la obra!
1. Describe ante el curso, oralmente, cuáles son los
grandes anhelos, iniciativas y proyectos que animan
tu vida.
2. Escribe una carta en la que expreses, desde tu
identidad cristiana, cómo soñarías el Chile de hoy.
Envíala por correo a la autoridad (eclesial, política,
económica, cultural…) que estimes pertinente. Deja
una copia en tu cuaderno.
3. Identifica a personas chilenas de los ámbitos cultural,
político o eclesial que expresen claramente su
identidad cristiana. Describe qué actitudes y valores
de estas personas son testimonios de coherencia
cristiana.
4. Pide a tus familiares que te describan, señalando tus aspectos positivos y virtudes, y aquellos otros que
necesitas desarrollar. Contrasta esta información con la imagen que tú tienes de ti mismo.
5. Procura compartir un tiempo de tu vida personal con compañeros(as) de tu curso con quienes no compartes
cotidianamente.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Qué elementos ayudan a los jóvenes tener una personalidad firme y segura de sí misma en un contexto que
invalida los grandes referentes culturales e históricos?
2. ¿Qué define a un cristiano o una cristiana ante los demás?
3. Elabora una lista de diez características de la persona de Jesús que resultan
fascinantes y atrayentes para quienes son sus discípulos o admiradores de su
mensaje.

4. Confecciona tu propio glosario definiendo con


tus palabras y a partir de tu experiencia, los
siguientes términos: autoestima, identidad,
identidad cristiana, persona, personalidad, etc.
5. Menciona los avances sociales y culturales que
vive Chile en la actualidad.
6. Menciona ahora las tareas pendientes —sociales
y culturales—, que tiene Chile en la actualidad,
ante las cuales los cristianos y cristianas pueden
hacer un aporte como comunidad.
7. Escribe una página comenzado con la siguiente
frase: “Soy cristiano (o cristiana) porque…”. Usa
argumentos.

28 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1


Algunas personas dicen

La persona nace, no se hace


• La identidad se hereda. Por lo tanto, no se construye día a día.
• La libertad y la responsabilidad no son fundamentales en la identidad cristiana;
solamente basta la obediencia de la fe.
• Soy cristiano a mi manera.
• Para ser un cristiano, no necesito tener personalidad.

Es muy conocido el dilema que plantea la disyuntiva: la persona ¿nace o


se hace? Hay quienes piensan que algunas personas nacen desde la cuna
con las condiciones innatas para triunfar en la vida y alcanzar éxitos en los
ámbitos de su desarrollo familiar, profesional, laboral, social… Otros señalan
que, independiente del origen social, las personas se construyen cultivando
los talentos que Dios les ha dado y poniendo de su parte esfuerzo y sacrificio
para ver los frutos de la vida como proyecto. Y tú, ¿qué dices? La persona, ¿nace
o se hace?
¿Qué responderías, tomando en consideración lo que has aprendido en esta unidad?

Profundizar más para vivir mejor


Lean el siguiente texto y coméntenlo con el profesor/a:

“Hay algunos valores humanos fundamentales que son


comunes a la posmodernidad y a la fe católica. La diferencia está
principalmente en la forma como la posmodernidad reelaboró
estos valores cristianos, arrancándolos de su referencia al Dios
trascendente y trinitario, para reducirlos al horizonte limitado
de la inmanencia antropocéntrica. Uno de esos valores es,
sin duda, la libertad humana. Dice la modernidad que si Dios
existe, nosotros no somos libres, pues Él sería el soberano Señor
que todo domina. Pero, de hecho, nosotros somos libres, lo que
implicaría la imposibilidad de la existencia de Dios. Eso es un
sofisma. Verdaderamente, la fe cristiana nos ayuda a entender
racionalmente que Dios no contradice nuestra libertad, pero Él
es el fundamento de la posibilidad de nuestra libertad. Somos
libres en el horizonte de la libertad de Dios. En la concepción
posmoderna de la libertad humana hay una absolutización
de la libertad, que se arroga el no recibir ninguna orientación
de fuera de ella, en el sentido de una autonomía sin límites.
Entendida así, la libertad humana se desliza fácilmente hacia el individualismo y el arbitrio violento del más
fuerte, sin responsabilidad social, sin amor y sin solidaridad con los necesitados, o se inclina hacia el libertinaje
irresponsable en la conducta ética y moral. La concepción cristiana muestra que la libertad humana, para no ser
autodestructiva ni socialmente peligrosa, necesita orientarse por la verdad y por la responsabilidad social.
Cardenal Cláudio Hummes
Los centros culturales católicos: Una propuesta de comunión frente al individualismo y anonimato urbano.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 1 29


UNIDAD

2
UNIDAD

LA EUCARISTÍA:
DON Y TAREA

Recuerda lo que sabes:


• ¿Qué significa la palabra “eucaristía”?
• ¿Por qué la Eucaristía es una cena especial para los cristianos?
• ¿En qué circunstancias Jesús instituyó la Eucaristía?
• ¿Qué relación hay entre la Eucaristía y la comunidad cristiana?
• ¿Se puede vivir la Eucaristía durante la semana? ¿Cómo?

30 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


En esta unidad estudiarás:

LA EUCARISTÍA

es para la es modelo de

VIDA CRISTIANA ENCUENTRO

la
PALABRA
alimenta la
COMUNIÓN
CUMBRE FUENTE VIDA EUCARÍSTICA
MISIÓN

que implica

AGRADECIMIENTO SENTIDO SOCIAL

OPTIMISMO RECONCILIACIÓN

MIRADA DE FE
OFRECIMIENTO

Al final serás capaz de:

• Valorar la Eucaristía como elemento central en la vida del cristiano.


• Comprender qué significa “la vida eucarística” y sus implicancias.
• Descubrir la Eucaristía como dinamismo de convocación-misión.
• Descubrir que estamos llamados a vivir en íntima comunión con Cristo, el Señor.
• Identificar la vida cristiana como una prolongación de la Eucaristía.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 31


v i d a
e la Eucaristía y globalización
Des d
En el siguiente texto, su autor enfoca dos aspectos críticos de la globalización: el debilitamiento de la solidaridad
y la difusión de espiritualidades difusas como la de la new age, y los contrapone a la experiencia eucarística.
…A este respecto, es interesante lo que afirma Juan Pablo II acerca de este fenómeno: “la globalización en sí no es ni
buena ni mala. Será lo que la gente quiera de ella. Ningún sistema es un fin en sí mismo, por lo que hemos de insistir en que
la globalización, como cualquier otro sistema, debe estar al servicio de la persona, de
la solidaridad y del bien común”… Todo el Magisterio del Papa sobre este tema se
deriva del principio de solidaridad, que constituye una apuesta en favor de los más
pobres. Por ello, en respuesta a la globalización de la economía ha consagrado
el principio de la globalización de la solidaridad. La fuente de esa alternativa
está en el sacramento de la Eucaristía en cuanto que en él se ha expresado y
presencializado permanentemente la solidaridad de un Dios que se hizo tan
solidario con la criatura humana que, siendo de condición divina, tomó nuestra
condición humana. De ahí que el concepto de solidaridad cristiana supera toda
concepción humanista, porque tiene como referencia el amor de lo infinito
manifestado en el sacrificio del Calvario y “realizado y actualizado” hasta el final de
los siglos en el sacramento del amor que es la Eucaristía. Esa comunidad universal
llamada Iglesia Católica vive de la Eucaristía y ésta encierra en síntesis el núcleo del
misterio de la Iglesia…
Estrechamente vinculado con la globalización económica —puesto que se
sirve de ella como instrumento de difusión— está el movimiento de la Nueva Era,
que propaga una cierta espiritualidad sincretista, elitista y esotérica y hoy en día
es todo un fenómeno comercial. Como se reconoce en un documento vaticano,
“la Nueva Era comparte muchos de los valores que propugnan la
cultura de la empresa y el ‘evangelio de la prosperidad’, así
como la cultura del consumidor”. Quienes forman parte
de ella no se conocen necesariamente unos a otros
y raramente se reúnen, si es que llegan a hacerlo.
Este individualismo, un cierto elitismo, lo desencarnado o espiritualista de su vivencia y
de sus propuestas éticas y el concepto tan vago y nebuloso de Dios que tienen, contrasta
fuertemente con la realidad de la Eucaristía cristiana, memorial del Dios encarnado en la
historia, plenamente humano, que vuelve a hacerse presente real y verdaderamente en
las especies eucarísticas; banquete ofrecido no a unos pocos privilegiados, sino a todas las
naciones; celebración que exige cada domingo la presencia y el contacto real entre los hermanos
unidos por la común fe y el amor; y, finalmente, lugar en el que recibimos la gracia divina que
nos impulsa a amar a los demás hombres.
Juan del Río Martín. Obispo de Asidonia-Jerez.
Extractado de: La Eucaristía en la cultura de la globalización.

Trabaja en forma personal


1. ¿Qué opinión tenía el papa Juan Pablo II sobre la globalización? Explica.
2. Según el texto, ¿qué ofrece la Iglesia, a través de la Eucaristía, ante la insolidaridad de la globalización económica?
3. Qué aspectos del Evangelio justifican la intención de “globalizar la solidaridad” ?
4. ¿Crees que la identidad cristiana de los jóvenes como tú puede verse distorsionada por la difusión de la Nueva Era?
Fundamenta.

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Qué es el humanismo y cuál es el fundamento evangélico de que la “solidaridad cristiana” supere la de todos los “hu-
manismos”?
2. ¿Creen que hay coherencia entre lo que se ora y pide en la Eucaristía y la forma de vida que llevan los cristianos y cris-
tianas durante la semana? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se refleja en la vida de un joven el hecho de que participe dominicalmente en la Eucaristía?

32 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Observemos

Presentamos dos actividades que te permitirán descubrir lo que sucede hoy en día,
en nuestro país, respecto de la vivencia de la Eucaristía.

Actividad 1
En grupo, analicen el gráfico de barras y enuncien cinco conclusiones sobre la participación de la población
chilena en la misa dominical.

HÁBITO RELIGIOSO SEGÚN RELIGIÓN


asistencia a misa o servicio religioso sin contar bautizos, matrimonios y funerales

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
católicos evangélicos otra ninguna
no asiste 24,7 23,3 15,5 85,9
asiste ocasionalmente 52,5 21,1 29,6 14,1
asiste semanalmente 22,9 55,6 55 0

Fuente: Encuesta Nacional de Iglesia. Dirección de Estudios Sociológicos. Instituto de Sociología


Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001.
En línea: http://www.puc.cl/sociologia/pdf/encuesta.pdf

Actividad 2
Como una forma de descubrir cuál es el influjo que tiene en la vida de una persona
la celebración de su fe, te ofrecemos las conclusiones de un estudio realizado por el
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE, en el cual se relacionan
el consumo de drogas y la asistencia a Misa u otro culto religioso:

Frecuencia de asistencia a misa o cultos religiosos Marihuana Pasta base Cocaína Cualquier droga
Más de una vez a la semana 1,24 0,00 1,24 1,24
Una vez a la semana 1,38 0,00 0,00 1,38
Solo algunas veces al mes 7,01 0,00 1,54 7,57
Solo algunas veces en el año 7,16 0,90 1,57 7,37
Ninguna vez en el último año 10,97 0,54 0,00 10,97
Nunca o casi nunca 23,46 3,21 5,88 25,02
CONACE. Sexto estudio nacional de drogas, 2004 En: http://conacedrogas.cl/inicio/pdf/Uso_drogas_en_jovenes_SextoEstudioCONACE2004.pdf

1. Señala qué datos de la encuesta te llaman más la atención y por qué.


2. ¿Qué hipótesis puede explicar que la participación en algún culto religioso incida en un menor consumo de drogas?
3. ¿Crees que la vivencia religiosa, independiente del culto de que se trate, puede ser un factor de protección frente al consumo de drogas?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 33


¡A explorar!

Cada persona tiene una manera diferente y especial de hacer y preparar


las cosas que se relacionan consigo mismo y con los demás. En familia hay
un estilo y forma de vivir en comunidad: el modo de reunirse, el espacio
para compartir, las palabras, gestos o ritos que se dan en la convivencia y
durante las celebraciones. De igual manera, una comunidad cristiana que se
identifica con la tradición de la Iglesia tiene formas y estilos de encontrarse
para celebrar su fe. Vamos a investigar esta realidad.

Actividad 3
Realiza una entrevista sobre las razones que tienen los cristianos y cristianas para
participar en la Eucaristía dominical. La idea es que realices las mismas preguntas
a cinco personas. Estas —u otras que tú propongas— te pueden servir:

¿Cuál es la razón más ¿Con qué frecuencia lo ¿Qué les diría a los ¿Cómo influye en el
Entrevistados importante que lo hace hace? cristianos que son resto de la semana esta
venir a Misa? renuentes a participar? actividad cultual?

1
2
3
4
5
Haz un análisis de las respuestas y presenta un informe de tu investigación al
grupo curso.

Actividad 4
Realiza una investigación bíblica en la que señales cuál fue la situación de
los apóstoles después de que celebraron la Última Cena con Jesús.
Tienes que mostrar, con pasajes del Nuevo Testamento, cómo vivieron
en carne propia lo que Jesús les anunció aquella noche.

En resumen:
Todo lo que has aprendido en años anteriores sobre la Eucaristía o “misa” tiene por finalidad el que puedas fundamentar
la vida eucarística, es decir, prolongar aquella celebración que es central para los cristianos y cristianas, en todos los otros
momentos de tu vida. Es importante que descubras cuáles son las competencias que has adquirido en tu formación reli-
giosa escolar respecto de la calidad de tu vida cristiana, para lo cual es necesario que la relaciones con tu vida cotidiana.
Comencemos…

34 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Desde la vida cristiana

La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida cristiana


¿Te imaginas mirar el cielo y la nieve que baja hasta el valle desde lo más alto de una
montaña? ¿Cuántos andinistas han llegado a estas cumbres majestuosas?
Ahora comprenderás mejor la expresión que se refiere a la Eucaristía como la fuente y
cumbre de toda la vida cristiana.
La Iglesia afirma que la Eucaristía contiene todo el bien espiritual del cristianismo, es decir,
a Cristo mismo, que da la vida a la humanidad y nos deja el Espíritu de Dios para continuar
su misión. Por eso, la mirada de la Iglesia se dirige continuamente a su Señor, presente en
la Eucaristía, en la cual descubre la plena manifestación de su inmenso amor como fuente
de vida.
Ahora bien, es muy importante conocer cómo se fundamenta la vida eucarística en un
mundo global y posmoderno. Juan Pablo II, en su encíclica Ecclesia de Eucharistia, afirma:

“Muchos son los problemas que oscurecen el horizonte de nuestro tiempo... Y ¿qué
decir, además, de las tantas contradicciones de un mundo ‘globalizado’, donde los
más débiles, los más pequeños y los más pobres parecen tener bien poco que esperar?
En este mundo es donde tiene que brillar la esperanza cristiana. También por eso el
Señor ha querido quedarse con nosotros en la Eucaristía, grabando en esta presencia Juan Pablo II
sacrificial y convival la promesa de una humanidad renovada por el amor.
La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta
(nº 20) verdad no expresa solamente una
Estas palabras del Papa permiten comprender la importancia de la Eucaristía en el ámbito experiencia cotidiana de fe, sino
de la vida real. La Eucaristía es esperanza, transformación y vida. Vivirla en el presente supone que encierra en síntesis el núcleo
del misterio de la Iglesia. Ésta
estar conscientes del mundo en que los cristianos y cristianas celebran su fe.
experimenta con alegría cómo se
Eucaristía y mundo actual realiza continuamente, en múltiples
• En la uniformidad que impone el mundo globalizado, la Eucaristía cristiana se presenta como formas, la promesa del Señor: “He
aquí que yo estoy con ustedes todos
un reducto de libertad donde la persona se puede encontrar consigo misma en su originalidad
los días hasta el fin del mundo” (Mt.
y en su ser social, participando en la “gran cena” de los elegidos por Dios.
28, 20); en la sagrada Eucaristía,
• En esta cultura, marcada por el pragmatismo y el mercantilismo, el espacio eucarístico nos
por la transformación del pan y el
sitúa en la esfera del misterio, de la gratuidad, y de la apertura hacia el horizonte del Absoluto
vino en el cuerpo y en la sangre del
de Dios, frente a los ídolos humanos que “tienen ojos y no ven, tienen oídos y no oyen”, y del
Señor, se alegra de esta presencia
“dios dinero”, que marca fuertemente las relaciones humanas.
con una intensidad única. Desde que,
• En la Eucaristía cada pueblo puede encontrar y expresar esa identidad que es absorbida en en Pentecostés, la Iglesia, Pueblo de
el anonimato por el mundo globalizado. En la celebración de la Pascua del Señor el cristiano la Nueva Alianza, ha empezado su
halla la posibilidad de cambiar su rumbo y mejorar su existencia. Las comunidades, pueblos peregrinación hacia la patria celeste,
y naciones encuentran motivos para seguir caminando en esperanza hasta que “el Señor este divino Sacramento ha marcado
vuelva”. sus días, llenándolos de confiada
• La Eucaristía engendra lazos de fraternidad muy diversos a los creados por los intereses esperanza.
económicos que dominan las relaciones financieras y culturales de la globalización. En la Eu- Ecclesia de Eucharistia nº 1.
caristía el cristiano se hace uno con Cristo, uno con la Iglesia, uno con los más pobres. Es por
eso que el Memorial del Cuerpo y la Sangre del Señor robustece a las personas y potencia la
creatividad de los pueblos, como se puede ver en las manifestaciones sobre la Eucaristía
que revelan el arte, la música, la literatura, la pintura a lo largo de los siglos y en las
diversas culturas.
Juan del Río Martín.

Actividad 5
1. Explica por qué la celebración de la Eucarístía transmite esperanza. Para responder, básate
en el recuadro amarillo.
2. Comenta qué tipo de fortaleza has sentido, después de celebrar la Eucaristía, en relación con
los condicionantes del mundo global que menciona el texto de Juan del Río Martín.
3. ¿Cuál es la misión de los cristianos y cristianas en la sociedad? ¿Cómo ayuda la Eucaristía
a potenciar esta misión?

La Última Cena (1999), F. Trías y Roca.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 35


Desde la vida cristiana

La vida eucarística
San Alberto Hurtado decía: “¡Mi vida es una Misa prolongada!” y recordaba que “sin la
Eucaristía
Eucaristía, la Iglesia de la tierra estaría sin Cristo”.
Ahí lo tienes: es Rey de Reyes y Se- Los pastores de la Iglesia han acuñado la expresión coherencia eucarística. Con ella quie-
ñor de Señores. Está escondido en el ren expresar que la Eucaristía no es solo un acto privado que se reduce a un momento de
Pan. Se humilló hasta esos extremos la semana, sino que tiene consecuencias, día a día, en la vida de los creyentes, es decir, crea
por amor a ti. Josemaría Escrivá de
ciertas "competencias" o habilidades espirituales. Estas son algunas de ellas:
Balaguer
El Sacrificio eucarístico es “fuente
y cumbre de toda la vida cristiana”. 1. Mirada de fe sobre la realidad
Concilio Vaticano II
Entre las prácticas de la religión, la Eu- Observen estas imágenes con atención, primero una
caristía es lo que el Sol entre los astros. por una, y luego en conjunto, comentando qué entienden
San Francisco de Sales por “una mirada de fe sobre la realidad”.
La Eucaristía, el auténtico pesebre
donde adorar a Jesús. Padre Raniero
Cantalamessa OFMCap
En verdad, en verdad os digo: si no
coméis la carne del Hijo del hombre,
y no bebéis su sangre, no tendréis vida
en vosotros. Jn. 6, 53 Mendiga.

Jóvenes caminando. Domingo de Ramos.

Cáliz y patena. Una de las cualidades que se adquieren con el sacramento eucarístico es mirar lo que
sucede —y nos sucede— con los ojos de Cristo; se comienza a percibir la vida con otro
grado de profundidad: las experiencias felices, las tristes, los actos humanos, etc. Las luces
y sombras de la realidad adquieren un sentido espiritual a la luz de la fe y demandan un
compromiso con el mundo.
Jesús demostró esta cualidad cuando la gente se le acercaba a pedirle algo. Nunca
tuvo prejuicios respecto de las apariencias; por ejemplo: el pobre y el rico tenían las
mismas oportunidades de seguirlo, porque todos son hijos del mismo Padre. Cuando
acogía a sus perdilectos —los necesitados, los pobres, los enfermos—, antes de satis-
facer sus necesidades inmediatas los reconciliaba consigo mismos y los liberaba de
las cadenas de que eran víctimas. Por medio de Él, encontraban alivio a sus desdichas
y esperanzas en una felicidad plena al escuchar hablar del Dios Amor.
La participación eucarística permite que los problemas de los jóvenes sean asu-
midos desde una mirada espiritual: hay menos rencores, menos insatisfacciones,
inseguridades, desencantos existenciales, porque a la luz de Jesús descubren la
verdad de lo que son capaces de hacer y de vivir.
No es lo mismo ver a un mendigo en la calle y quejarse de la desigualdad social, que ver en
¿Quién es más cristiano: el o la joven
formal que lleva un crucifijo en el pecho,
ese mendigo el rostro de Cristo, como lo hacía el Padre Hurtado, y comprometerse, desde las
pero ve la realidad del mundo sin que los posibilidades que cada uno tiene, para remediar la injusticia por amor a Jesús, el “pobre” que
acontecimientos le hablen de la presencia
de Cristo; o el o la joven informal que da su vida por nosotros. La fe debe cambiar la mirada superficial sobre nuestro entorno,
encauza su fe hacia el servicio un día a la
semana en una actividad de voluntariado?
poniendo en nuestros ojos la mirada de Cristo; se trata de uno de los desafíos más im-
portantes para el creyente. La Eucaristía fortalece esa mirada de fe sobre la realidad.

36 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Desde la vida cristiana

2. Actitud optimista ante la vida


Lean en voz alta el siguiente relato y coméntenlo con sus compañeros (as). Enuncien
brevemente el mensaje que transmite.
Los dos perritos
Hace mucho tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada que se veía en
mal estado, debido a los estragos del tiempo.
Cierto día, un perro pequeño que buscaba refugio del sol, logro introducirse por un agujero que
había en uno de los muros de la vivienda. El perrito encontró unas escaleras de madera y, lentamen-
te, subió por ellas. Al llegar arriba se encontró con un espléndida puerta que estaba semiabierta.
Tímidamente, se metió en la pieza. Para su sorpresa, se dio cuenta de que dentro de ese cuarto
había mil perritos más que lo observaban tan fijamente como él los observaba a ellos. El perrito
comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los mil perritos hicieron lo mismo.
Posteriormente, sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos. ¡Cuánta sería su sorpresa al ver que
los mil perritos también le sonreían y ladraban alegremente con él! Cuando el perrito salió del
cuarto, pensó para sí mismo: “¡Qué lugar tan agradable! Voy a venir más seguido a visitarlo!” No somos responsables de la cara que tenemos, sino
Tiempo después, otro perrito callejero entró a la misma casa, subió las mismas escaleras y entró de la cara que ponemos. El reflejo de nuestros gestos
y acciones es lo que proyectamos ante los demás.
al mismo cuarto. Pero, a diferencia del primero, este perrito, al ver a los otros mil del cuarto, se
sintió amenazado, ya que ellos lo miraban de una manera agresiva. Luego, empezó a gruñir y
obviamente vio como los mil perritos le gruñían. Comenzó a ladrarles ferozmente, y los otros mil
perritos le ladraron también a él, con la misma ferocidad. El perrito salió del cuarto pensando: La alegría y la muerte
“¡Qué lugar tan horrible es este! Nunca más volveré a entrar allí!”
En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero en que se leía: La casa de los 1000 La muerte es la gran consejera del hom-
espejos. bre. Ella nos muestra lo esencial de la
vida, como el árbol en el invierno, una vez
El mundo, por sí mismo, no propicia una visión satisfactoria y alegre sobre la realidad. El despojado de sus hojas, muestra el tron-
ser humano mismo, en su condición finita, y agobiado por los afanes cotidianos, puede cerrar co… Que nuestra muerte cotidiana sea
la que ilumine nuestras grandes determi-
sus ojos al milagro de la existencia y encerrarse en un fatalismo desesperanzador que se
naciones: a su luz, qué claras aparecerán
expresará en sus actitudes, gestos y acciones ante los demás. ¿Quién no escucha a menudo
las resoluciones que hemos de tomar, los
la palabra “depre”, o se entera del incremento de patologías que entristecen la vida de las sacrificios que hemos de aceptar, la per-
personas, incluso de los jóvenes? ¿Quién no se sorprende, en cambio, con aquellas personas fección que hemos de abrazar… Mientras
que muestran un talante positivo, entusiasmante, que no se amilanan ante las dificultades el pagano nada emprende por temor a la
e irradian una sonrisa en la que expresan toda su alegría vital? muerte, el cristiano se apresura a trabajar
Los jóvenes están llamados por el Señor a sembrar ese optimismo, más allá de los errores porque su tiempo es breve, porque falta
y frustraciones pasajeros que los acompañan en esta etapa de la existencia. Por eso, sin un tan poco para presentarse a Aquel que se
lo dio todo, a Aquel al que él ama más que
fundamento que se enraice en lo más profundo del corazón humano, no hay alegría. La
a sí mismo. ¡Apúrate, alma, haz algo gran-
vida eucarística fortalece la fe con optimismo para vivir y para transmitir a los demás, de y bello que pronto has de morir! ¡Hazlo
aun en circunstancias donde pareciera que ya nada se puede hacer. Precisamente el hoy, y no mañana. Si comprendemos así
sacramento de la Eucaristía es la actualización constante de Cristo resucitado que venció a la muerte, entenderemos perfectamente
la muerte. La resignación ante la condición finita del ser humano, no es cristiana. que, para el cristiano, su meditación no le
inspira temor; antes al contrario, alegría,
Actividad 6 la única auténtica alegría.
San Alberto Hurtado
1. Explica de qué modo las siguientes situaciones son fuente y cumbre de tu vida juvenil:
Situaciones en… Son fuente y cumbre porque…
Familia
Colegio
Fiestas
Otro:
2. Marca en la escala numérica en qué nivel te encuentras actualmente en relación con estas dos com-
petencias de la vida eucarística:
Mirada de fe sobre la realidad: ____1____2____3____4____5____6____7
Actitud optimista ante la vida: ____1____2____3____4____5____6____7
3. Compara tus resultados con los de tus compañeros (as). ¿Qué pueden reflexionar al respecto?
4. ¿Cómo relacionarías el mensaje del cuento “Los dos perritos” con las palabras de San Alberto Hurtado
que aparecen en el recuadro amarillo?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 37


Desde la vida cristiana

3. Valentía en la reconciliación
Lee el siguiente texto:
El perdón
El perdón es constitutivo de la naturaleza humana… Es lo que algunos llaman el existencial
penitencial: todo ser humano tiene en lo más profundo de su corazón, deseos de reconocer sus
culpas, de descubrirse como culpable, como también un deseo de cambiar y superar esa situación,
una esperanza de salir de aquello. Eso está presente en las huellas antropológicas más profundas,
y por eso no es extraño que todas las religiones, hasta las más primitivas, tengan incorporados
ritos de penitencia, confesiones de pecado y ritos de reconciliación…
El perdón tiene un lugar central en la fe cristiana y una muestra de ello es que en el Padrenues-
tro, los cristianos pedimos “perdón por nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que
nos ofenden”. Es una oración muy peligrosa, brutalmente peligrosa. Para rezarla hay que tener
mucho respeto y conciencia. Las primeras palabras de Jesús en el Evangelio hablan del perdón.
En el centro del Evangelio, sus parábolas más hermosas están orientadas al perdón y, al final de
su vida, sus últimas palabras son: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” y “Perdónalos
porque no saben lo que hacen”. El muere perdonando y pidiendo perdón.
Monseñor Andrés Arteaga
¡¡ Señor, ayúdame, estoy desesperado, no
sé ni siquiera a donde voy, ayúdame!! Las culturas basadas en modelos económicos competitivos propenden a crear vínculos
y comunicaciones de competencia entre los individuos, lo que puede traer como conse-
cuencia que se debiliten valores fundamentales asociados a la fe, como la solidaridad, la
justicia, la equidad.
En el ámbito de la vida religiosa, sucede como si se pudiera profesar una fe desvinculada
de una plataforma ético-valórica operativa, que le dé expresión concreta; es decir, la necesaria
HIJO, TÚ MISMO TIENES LA RESPUESTA, coherencia entre la fe y la vida de los creyentes.
SI NO SABES A DONDE VAS, ES PORQUE
NO SABES EN DONDE ESTÁS. Así, gestos y actitudes que deberían caracterizar a los cristianos y cristianas, distinguirlos,
como la amabilidad, la cordialidad, la honestidad y el respeto por todas las personas y por el
medio ambiente, entre otros, pierden presencia en tal contexto cultural.
Cuando las personas atropellan a alguien, en cualquier sentido que se dé a esta palabra
(físico o moral), ya no se pide excusas. Por el contrario, en la vida, especialmente la urbana,
se ha caído en el equívoco de considerar el perdón como una debilidad; o bien, en la otra
incoherencia: frecuentar el sacramento de la reconciliación ante Dios, pero actuar en la vida
sin pedir perdón cuando se ofende ni perdonar al hermano ofensor.
Decálgo del hombre pleno
Recuperar el valor de la auténtica reconciliación es una tarea urgente para los cristianos
• La inteligencia sin amor, te hace perverso. y cristianas, que supone valentía en un mundo que ensalza la soberbia, el poder y un “éxito”
• La justicia sin amor, te hace hipócrita. que se valora menos por el propio esfuerzo y más por ser conseguido a costa de otros.
• El éxito sin amor, te hace arrogante. De ahí que dar sentido a la vida eucarística implica desarrollar competencias o habilida-
• La riqueza sin amor, te hace avaro.
des para promover la reconciliación y aceptar el perdón de los demás. Esto no es fácil; pero
• La docilidad sin amor, te hace servil.
• La pobreza sin amor, te hace orgulloso. justamente la fortaleza que se recibe en la Misa capacita espiritualmente para oponer, al
• La verdad sin amor te hace hiriente. rencor, el perdón y la reconciliación.
• La autoridad sin amor, te hace tirano. En la Eucaristía se expresa la reconciliación de diversos modos: nos reconciliamos entre
• El trabajo sin amor te hace esclavo. nosotros para luego reconciliarnos con Dios, en la medida que recibimos su perdón y lo
• La vida sin amor, no tiene sentido. derramamos en la comunidad.
¿Cuántas veces hay que perdonar a los demás? Jesús es muy exigente al repecto:

Pedro se acercó entonces y le dijo: «Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas
que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?» Le dijo Jesús: «No te digo hasta siete
veces, sino hasta setenta veces siete.»
Mt. 18, 22-23

El perdón, vivido desde el punto de vista cristiano, fortalecido eucarísticamente,


supone una cuota de gratuidad y empatía que nos reconcilia con el mundo, con nues-
tros hermanos y con Dios.

38 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Desde la vida cristiana
Figura destacada

4. El sentido del agradecimiento


Medita en las siguientes palabras:
La dicha de agradecer
El secreto de la felicidad no está en obtener lo que anhelamos, sino en amar lo que tenemos. No
en lo que pedimos a la vida, sino en lo que ésta nos otorga. Reconocer lo grande y lo pequeño, lo
fugaz y lo perdurable. No lo mucho, sino lo esencial. No lo tanto, sino lo maravilloso.
Agradece, por tanto, todos los instantes de tu vida. Puedes poseerlo todo con la sabiduría del
corazón. La riqueza del ser humano está en lo que ama. La fortuna de tus profundidades nadie
puede robarlas ni comprarlas.
Agradece la dicha de ver un amanecer, pues un día ya no lo verás. Da gracias al Padre por el amor Cardenal Raúl Silva Henríquez
que encontraste, pues mañana ya no lo tendrás. El canto de las aves, el verdor de los montes, la
(1907-1999)
risa de un niño, la luz de los ojos amados.
Carlos Balaguer Este sacerdote salesiano se caracterizó por
ser un hombre de paz y un defensor de
La Eucaristía es el sacramento de la acción de gracias por excelencia. Es la fiesta del la justicia. Impulsó obras en beneficio de
agradecimiento porque Dios cumplió su promesa de liberarnos de la muerte. Y lo ha hecho los jóvenes, los trabadores y las familias
más necesitadas; participó en el Concilio
a través de su Hijo Jesús, el primero en resucitar y trazarnos el camino hacia el Padre.
Vaticano II y en la mediación papal para
Pensar en el porqué hay que agradecer, animados por la Eucaristía, lleva a mirar el entorno solucionar el conflicto limítrofe entre
y tomar conciencia de lo que se es, lo que se tiene, lo que se ha logrado construir. Chile y Argentina, en el siglo pasado; fue
La vida es una acción de gracias por sí misma. En la etapa de la juventud hay energía, un activo defensor de los derechos huma-
ganas, tierra abundante donde puede germinar el valor de la donación de sí mismo, la nos y un modelo ejemplar de pastor, muy
alegría de la entrega, la generosidad del sacrificio, la libertad para darse, la solidaridad para querido por el pueblo chileno. Escribió:
compartir, la paz que se regala y el agradecimiento a Dios por la maravillosa vida que “Nos maravillamos de que en un mundo
donde todo el conocimiento y la técnica
nos ha dado.
han hecho tantos progresos; lo único que
parece que no está en el mismo nivel son
5. El sentido social las relaciones humanas…Unir el desarrollo
material con el desarrollo moral, hacer que
Comenta con tus compañeros estas palabras del Padre Hurtado: la justicia sea tan buscada como la técnica
o el avance científico, son los desafíos de la
Cristo no tiene hogar
humanidad de hoy, son las exigencias de la
Tanto dolor que remediar: Cristo vaga por nuestras calles en la persona de tantos pobres do- supervivencia del hombre sobre la Tierra,
lientes, enfermos, desalojados de su mísero conventillo. Cristo, acurrucado bajo los puentes en son las bases de la paz”.
la persona de tantos niños que no tienen a quien llamar padre, que carecen hace muchos años
del beso de una madre sobre su frente. Bajo los mesones de las pérgolas en que venden flores,
en medio de las hojas secas que caen de los árboles, allí tienen que acurrucarse tantos pobres
en los cuales vive Jesús. ¡Cristo no tiene hogar!
San Alberto Hurtado

La Eucaristía es sacramento de comunión que expresa la necesidad de asumir un compro-


miso concreto para construir un mundo más justo, promoviendo el respeto de la dignidad del
varón y de la mujer, de los jóvenes y de los niños, y especialmente de los más necesitados.
Particularmente importante es que los cristianos y cristianas vivan eucarísticamente su
fe asumiendo su responsabilidad social, denunciando las desigualdades que encuentran
a diario en las familias, en el trabajo y en las estructuras económicas, en la medida que estas
produzcan inequidad y discriminación social.
Vivir en la vida cotidiana la Eucaristía capacita para compartir los bienes, como se simboliza
en la colecta de la Misa, y estimula a realizar un trabajo audaz para proponer un nuevo modo
de relacionarse socialmente de acuerdo con la fuente inagotable del don de Dios.

Actividad 7
1. Señala la importancia de la reconciliación para tu vida. ¿Tienes valor para reconocer cuando debes
pedir perdón? ¿Y cuando debes perdonar?
2. ¿Hace cuánto que no te sorprendes por el regalo que es la vida? ¿Cuál fue la última vez que agrade-
ciste a Dios? ¿Cuándo agradeciste a alguien? ¿Cuál es el sentido de la canción "Gracias a la vida", de
Violeta Parra?
3. Explica en qué ambitos puedes expresar tu sensibilidad social y en qué ambitos de la vida nacional
falta que se exprese la solidaridad social con los más desposeídos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 39


Desde la vida cristiana

6. El sentido del ofrecimiento


El modelo es Cristo, quien se ofreció en sacrificio por el bien de la humanidad.
Vivir la Eucaristía en la vida de cada día es vivir ofreciéndose a quien necesita ser
acogido, perdonado o animado. También consiste en ofrecer el cansancio del estudio y
el trabajo de cada día para fecundar el esfuerzo realizado y obtener frutos de progreso y
de satisfacción.
Participar frecuentemente en la Eucaristía permite que se desarrolle el interés por ser
voluntario o voluntaria en diversos servicios. El espíritu eucarístico es contrario al egoísmo
y al inmovilismo infecundo y pasivo.

Oración y política
La Eucaristía como camino de vida
Se cuenta que, hace ya bastantes años,
Cuando decimos que la vida es una Eucaristía, estamos reconociendo en el camino de
el Papa Juan Pablo II estaba orando ante nuestra existencia humana los cuatro momentos de la Eucaristía:
el sagrario cuando fue interrumpido por 1. La Convocación, es decir, el encuentro de la comunidad cristiana que se reúne para celebrar
su secretario. Lo llamaba por teléfono el al Señor.
Presidente de «un importante país» (se 2. La Liturgia de la Palabra, donde escuchamos al Señor y nos comunicamos con Él.
deduce que era George Bush). 3. La Liturgia Eucarística propiamente, que es el encuentro de la asamblea con Cristo en
El Papa no contestó. Siguió orando como su cuerpo y su sangre.
si no lo hubiera oído. Una hora más tarde 4. El Envío que realiza el sacerdote al culminar la celebración y que nos llama a vivir lo que
el Presidente norteamericano volvió a hemos celebrado.
llamar y el secretario acudió de nuevo
a la capilla, pero esta vez advirtiendo al Estos cuatro momentos se viven también en la vida juvenil y los podemos reconocer de
Papa que debía tratarse de una cuestión la siguiente manera:
muy importante. «Entonces, si se trata de
• El encuentro que se produce en la amistad con la familia, los amigos y los educadores.
algo muy importante, debo rezar más»,
En el encuentro nos vamos haciendo amigos y vamos sintiendo el cariño en el abrazo y el
respondió Juan Pablo II.
afecto cotidiano con las personas, con actitud alegre y positiva.
• El encuentro se profundiza en la amistad, en la conversación y en la comunicación. Es el
valor de la palabra la que nos convierte y permite reconocer a la persona y su mensaje.
Es en la conversación y en la palabra donde nos vamos relacionando con los demás, espe-
cialmente con los compañeros y los amigos.
• La palabra da frutos y uno de los más importantes es la amistad, que se expresa en la co-
munión de vida. La Eucaristía tiene su centro en la entrega del Señor, es el sacrificio hecho
vida eterna. Esta misma experiencia la vemos en los jóvenes que no dudan en entregar su
propia vida hecha Eucaristía cuando dedican todas sus energías a lo que es bueno y justo
por una causa común.
• Finalmente la tarea, la misión, el envío para seguir creciendo en la amistad y en el amor.
Lo podemos ver claramente cuando una pareja de jóvenes que han formado familia deben
ahora orientar todos sus esfuerzos al acoger al hijo que viene. Allí hay una tarea, una misión,
algo que construir, un sendero que recorrer.

Actividad 8
1. Señala con qué situaciones de la vida diaria se relacionan cada uno de los cuatro momentos.
Momentos Situaciones de la vida diaria
Convocación.
Liturgia de la Palabra.
Liturgia Eucarística.
Envío.
2. Comparte con tus compañeros o compañeras cómo se prepara cada uno de los momentos descritos
en una comunidad cristiana que celebra su Misa dominical. Para esto, debes asistir a la Eucaristía en
la capilla o templo de tu barrio.
3. Elige uno de los cuatro momentos descritos y propón la manera cómo a ti te gustaría expresar festiva
y litúrgicamente esa parte de la Misa. Reúnete con otros compañeros o compañeras de curso que han
trabajado sobre los otros tres momentos. Juntos diseñen las expresiones juveniles y comunitarias de
los cuatro momentos que tendría una Misa ideal.

40 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Desde la vida cristiana

Vestimenta litúrgica
En esta página te presentamos las vestiduras sagradas, que AMITO: Lienzo rectangular de lino
utilizan los ministros en las diversas celebraciones litúrgicas, las blanco que el sacerdote se coloca sobre
cuales tienen una función protectora y estética y expresan una los hombros y alrededor del cuello antes
intención simbólica. de ponerse el alba.
Simbolismo: Defensa contra el demonio
En la liturgia, los ministros se visten de manera diferente y y moderación de las palabras.
esto sirve para:
• Distinguir las distintas categorías de ministros en la
Eucaristía.
• Contribuir al decoro y la estética festiva de la cele-
bración.
• Ayudar a entender el misterio que celebramos. Hay
algunas, como la casulla y la estola, que son propias de
los ministros ordenados.

ALBA: vestimenta blanca de CÍNGULO: Cordón con


todos los ministros en la ce- que se ciñe el alba. Sim-
lebración litúrgica, desde los bolismo: castidad.
acólitos hasta el que preside.
Se utiliza con cíngulo a la
cintura y con amito sobre el
cuello. Simbolismo: Pureza en
el sentido bautismal.

ESTOLA: Larga y estrecha banda que llevan solamente


los ministros ordenados (obispos y sacerdotes) colgando
del cuello y hacia el frente, sostenida por el cíngulo. Los
diáconos la visten sobre el hombro izquierdo y la fijan a
a la derecha de la cintura.
Generalmente es del mismo color de la casulla.
Simbolismo: autoridad sacerdotal.

CASULLA: Vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa.
Su color cambia según la liturgia. Simbolismo: Yugo de Cristo y caridad.
Los colores de la casulla, en general, cambian según las distintas fiestas del año liutúrgico:
Blanco: Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de
gloria, alegría, inocencia, pureza del alma.
Rojo: Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad
y sangre derramada por Cristo.
Verde: ordinario del año. Significa esperanza.
Morado: Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia.
Rosado: Tercer domingo de Adviento. Expresa alegría, amor.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 41


e l análisis bíblico
e El camino de Emaús
ACORTAR TEXTOS!!
D esd
Ahora estás más capacitado para conocer la forma en que
los primeros cristianos comenzaron a entender el significado la
Eucaristía en sus vidas. Un pasaje bíblico clásico en este sentido
es el episodio de Emaús. Se trata de un texto redaccional, es decir
fue elaborado con una intencionalidad didáctica para reflejar las
acciones más importantes de la vida cristiana primitiva.

Ese mismo día, dos de los discípulos iban a un pequeño pueblo llamado
Emaús, situado a unos diez kilómetros de Jerusalén. En el camino ha-
blaban sobre lo que había ocurrido. Mientras conversaban, el mismo
Jesús se acercó y caminó con ellos. Pero algo impedía que sus ojos lo
reconocieran. Él les dijo: “¿Qué comentaban por el camino?” Con el
semblante triste, uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: “¿Tú eres
el único forastero en Jerusalén que ignora lo que pasó en estos días?” Cena de Emaús (1601),
“¿Qué cosa?”, les preguntó. de Caravaggio.
Ellos respondieron: “Lo sucedido a Jesús, el Nazareno, que fue un Del barroco italiano, este óleo muestra el momento
profeta poderoso en obras y en palabras delante de Dios y del pue- en que los discípulos de Emaús reconocen al
blo, y cómo nuestros sumos sacerdotes y jefes lo entregaron para ser Señor Jesús en una posada, pues al bendecir Jesús
condenado a muerte y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que el pan y el vino identifican el gesto de la Eucaristía
fuera él quien librara a Israel. Pero ya han pasado tres días de que y, por ende, a su Señor. Caravaggio ha utilizado
sucedieron estos hechos. Es verdad que algunas mujeres que están con una composición muy frecuente en la pintura
nosotros nos han desconcertado: fueron de madrugada al sepulcro y, veneciana, con Cristo en el centro, acompañado
de un sir viente. Sin embargo, ha llenado la
al no hallar el cuerpo de Jesús, volvieron diciendo que se les habían
escena de sutiles indicativos de la divinidad y
aparecido unos ángeles, asegurándoles que él está vivo. Algunos de el misterio develado de la resurrección, que
los nuestros fueron al sepulcro y encontraron todo como las mujeres algunos coetáneos de Caravaggio criticaron por
habían dicho. Pero a él no lo vieron”. Jesús les dijo: “¡Hombres duros ser inapropiados. Uno de estos elementos fue el
de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los cesto de frutas que adorna la mesa, del que se
profetas! ¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos criticó que contuviera frutos de otoño, cuando la
para entrar en su gloria?” Y comenzando por Moisés y continuando resurrección había tenido lugar en primavera.
con todos los Profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que Sin embargo, cada fruta es una alusión simbólica:
se refería a Él. Cuando llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús la manzana, al pecado original; la granada, a la
pasión; la uva negra, la muerte; la uva blanca, la
hizo ademán de seguir adelante. Pero ellos le insistieron: “Quédate
resurrección, etc. Por otro lado, el resto de los
con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba”. El entró y se quedó manjares resume los elementos de la Eucaristía:
con ellos. Y estando a la mesa, tomó el pan y pronunció la bendición; el pan, el vino y la jarra de agua.
luego lo partió y se lo dio. Entonces, los ojos de los discípulos se abrieron Solo los discípulos pueden reconocer el gesto de
y lo reconocieron, pero Él había desaparecido de su vista. Y se decían: Cristo, por lo que el criado, ignorante de lo que
“¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino está presenciando, no se ha descubierto la cabeza
y nos explicaba las Escrituras?” Y regresaron a Jerusalén y encontraron como haría si reconociera al Mesías.
reunidos a los Once y a los que estaban con ellos, que decían: “¡Es Jesús parece iluminado por una luz interna que
verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!” simboliza su divinidad.
Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo www.artehistoria.com
lo habían conocido en la fracción del pan.
Lc. 24, 13-35

Actividad 9
Escribe en tu cuaderno la palabra o frase del texto de Lucas que refleja cada idea:
La reinterpretación de las Escrituras a la luz de la resurrección.
La enseñanza de los apóstoles en nombre de Jesús.
La presencia de Jesús resucitado en medio de la comunidad a través del memorial
eucarístico.
La alegría que produce este encuentro.
La necesidad de salir a anunciar la gran noticia de que Jesús está vivo.
Constatar que Jesús resucitó tal como lo había prometido.

42 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Para orar

MISA DE ALBA
José Miguel Ibáñez Langlois

Digo misa cuando afuera está oscuro todavía


y por la calle el tiempo fluye
y por el muro rondan los demonios.

Afuera el siglo XX, parecido a cualquier otro siglo


se posa en la ventana, como errante vital para el Santísimo.
Hay un viento en el techo,
ese clamor son los bárbaros que vienen sobre Roma,
es la séptima Cruzada que comienza,
es el armisticio de la guerra mundial,
es la bomba de hidrógeno sobre nuestras cabezas.

Arriba pasa un río de sangre y esperanza.


Aquí dentro hay un jueves inmóvil, hay un viernes.
Con la primera luz del día yo lo saco a la calle,
lo suelto, se dispersa por el siglo XX
y en laboratorios, cárceles, fábricas, estadios,
y en las bibliotecas, cines, prostíbulos, universidades
va creciendo la misa: Cristo se despeña
por el rojo mediodía, por la noche del tiempo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 43


¡Manos a la obra!
1. Como curso, preparen una breve liturgia que
refleje lo aprendido en esta unidad sobre la
vida eucarística.

2. Investiga la vida y obra de algún cristiano


o cristiana destacado en nuestro país y
trata de descubrir cómo se refleja en
él/ella la vivencia de la Eucaristía.

3. Busca una obra de arte que esté


inspirada en la cena del Señor y
realiza una breve descripción de
ella.

4. Indaga qué congregaciones religiosas han tenido su origen en la devoción a la Eucaristía.

5. Procura vivir la Eucaristía dominical prolongándola durante los días de la semana en gestos concretos de
ayuda a los demás.

6. Investiga qué documentos magisteriales sobre la Eucaristía han escrito los últimos Papas.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿En qué sentido decimos que podemos hacer vida la Eucaristía?

2. ¿Cómo podemos hacer presente la Eucaristía aquí y ahora, en la


comunidad cristiana y en medio de la sociedad?

3. ¿Cuál de las dos aseveraciones es verdadera? Justifica tu respuesta


con argumentos basados en lo que has aprendido en esta unidad
sobre la vida eucarística:
a) “La Eucaristía es importante porque es obligatoria”.
b) “La Eucaristía es obligatoria porque es importante”.

4. ¿Por qué la Eucaristía es fundamentalmente una acción de


agradecimiento? ¿Qué se agradece? ¿A quién?

5. Describe con tus palabras cómo narra el apóstol San Pablo la


Eucaristía de los primeros cristianos en I Corintios 11, 23-28.

44 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2


Algunas personas dicen

La Misa se ha desvirtuado
Piensa qué les responderías, a partir de lo que has aprendido
en esta Unidad sobre la Eucaristía, a las personas que dicen:
• “La Eucaristía es solamente un rito que no toca la vida real”.
• “La gran mayoría de los católicos no va a misa y, por tanto,
yo tampoco”.
• “Si la homilía no me gusta, me voy a otra parroquia”.
• “Cuando voy a Misa, solo entro en los momentos centrales, el resto de la celebración converso afuera con mis
amigos”.
• “La misa solo sirve para venir a lucirse y mostrar la última moda”.
• “La Eucaristía es aburrida, por eso yo la reemplazo con una buena oración o conversación personal con Dios”.

Profundizar más para vivir mejor


El Concilio Vaticano II introdujo el Novus ordo missae, la nueva forma de celebrar la misa,
que sustituyó a la realizada en latín, celebrada hasta 1969, introduciendo la posibilidad
de oficiarla en los diferentes idiomas, con el propósito de acercar a los fieles a los ritos
y celebraciones de la Iglesia; asimismo, también se abrió espacio para introducir
la música en lenguas vernáculas, especialmente en lugar del tradicional
canto gregoriano, también vocalizado en latín. Te presentamos unos
pasajes de ese documento conciliar:

“Lengua litúrgica
36. § 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo
derecho particular.
§ 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo
en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los
Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida,
ante todo, en las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos,
conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes…
54. En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula,
principalmente en las lecturas y en la «oración común» y, según las circunstancias del lugar, también en las partes
que corresponden al pueblo, a tenor del artículo 36 de esta Constitución.

Estima de la tradición musical propia


119. Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia que tiene
mucha importancia en su vida religiosa y social, dése a esta música la debida estima y el lugar correspondiente no
solo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia…”

Constitución, Sacrosanctum Concilium

Averigua en qué consiste el “Motu Proprio” del Papa Benedicto XVI, del año 2007, referido a recuperar la tradición
de la misa en latín. Indaga en el sentido de esta propuesta para la Iglesia Católica.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 2 45


UNIDAD

3
UNIDAD

SEGUIMIENTO DE
JESÚS: CENTRO DE LA
IDENTIDAD CRISTIANA

Recuerda lo que sabes:


• Menciona tres situaciones que muestren que confías en algo o en alguien.
• Según tu opinión, ¿se puede vivir sin ilusiones, sin creencias, sin utopías ¿Por qué?
• ¿Conoces alguna persona que tenga fe en Dios? ¿Cómo la reconoces?
• Define la fe, más allá del ámbito de lo físico o material.
• ¿Cómo entiendes los siguientes valores: libertad, voluntad y responsabilidad?
• ¿Qué problemas sociales necesitan de la colaboración de todos los ciudadanos para poder resolverlos?

46 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


En esta unidad estudiarás:

JESÚS

eligió a sus propone como programa plantea sus

DISCÍPULOS LAS ETAPAS DEL tales como LLAMADO


BIENAVENTURANZAS DISCIPULADO

MENSAJE
que desarrollan la que éticamente dan
origen al (a la)
SEGUIMIENTO
CONFIANZA HONESTO (A)
EN DIOS CIUDADANO (A) VIDA
COMUNITARIA
que vive el
MISIÓN

SERVICIO COMPROMISO
SOCIAL

Al final serás capaz de:

• Comprender que el seguimiento de Jesús es un camino de avances y tropiezos,


pero de progresivo crecimiento en la fe.
• Comprender que la libertad cristiana te faculta para elegir entre cumplir o no la
voluntad de Jesús.
• Descubrir que la fe compromete la libertad y la responsabilidad personales.
• Entender que Jesús propone su propio estilo de vida para ser “buenos cristianos o
cristianas” en las Bienaventuranzas.
• Comprender la moral cristiana como uno de los caminos que Jesús propone para
ser “honestos ciudadanos o ciudadanas”.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 47


v i d a
e la
Presión social inhibe a los
Des d

jóvenes vivir su fe

S er consecuente con las propias


creencias puede significar des-
de miradas incómodas hasta
pérdida de amigos, según algunos.
Lo confirma el vicario Galo Fernán-
“Bichos raros”
Isabel Álvarez (22) va a trabajos soli-
darios cada vez que puede y no falta
a misa los días domingos. “En general,
no me cohíbo al opinar, pero siempre está
dez. la sensación de ser el bicho raro”, cuenta.
El año pasado, por haber recibido el Para el padre Galo Fernández tam-
sacramento de la confirmación, Paz bién es relevante incorporar al análi-
Crisóstomo (20) perdió varios de sus sis el grado en que las demandas que
amigos. “Me dijeron que no se iban a implica la educación superior compli-
juntar más conmigo porque era demasia- can la participación de los jóvenes.
do santa para ellos”, cuenta aún extra- José Cumio, por ejemplo, dice haber-
ñada. se ganado el respeto de sus amigos,
A José Cumio (20) le pasó algo pa- entre los que hay metaleros, góticos y
recido cuando empezó a integrar un anarquistas. “Ellos han conocido de par-
grupo de ayuda social en Peñalolén. te mía una amistad diferente, en la cual
“A veces me invitaban a carretear y les encuentran apoyo, consejos, la oportuni-
decía que no podía porque tenía esta acti- dad de desahogarse, de ser ellos mismos”,
vidad, y me miraban con cara de ‘¿estás dice.
leseando, cierto?’ “. Según el padre Fernández, el de-
La opinión de los cercanos es un fac- safío no es solo de los católicos, Padre Galo Fernández,
tor que lleva a muchos jóvenes a co- sino de los jóvenes en general, Vicario de la Esperanza
hibirse a la hora de vivir su fe. Una pues enfrentan un mundo en
Joven.

situación que se acrecienta luego de que hay menos propuestas claras


egresar del colegio, según aprecia el de sentido de la vida.
vicario de la Esperanza Joven, Galo “Hoy están en juicio los gran-
Fernández: “En la universidad es donde des principios de lo sano,
la idea de ser ateo, agnóstico o lejano de la bueno y conveniente. Todo es
Iglesia se vuelve más fuerte y hasta agre- relativo y eso lleva a la des-
siva. Hay jóvenes que tienen que ser muy orientación”, explica el vi-
valientes para mantener sus convicciones cario.
pese a las burlas, críticas y caricaturas”,
señala el sacerdote. El Mercurio

Trabaja en forma personal


1. De acuerdo con el artículo del diario, ¿por qué crees que los entrevistados se mantienen firmes en su convicción de
manifestarse como cristianos o cristianas, a pesar de las molestias?
2. ¿Estas de acuerdo con el sacerdote Galo Fernández en cuanto a que hoy en día se vive un clima de relativismo y des-
orientación? ¿Por qué?
3. ¿Alguna vez has sido molestado o asediado por expresar alguna convicción religiosa, ética o ideológica? ¿Por qué?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Creen que están preparados para enfrentar una educación superior o el mundo laboral manteniendo firmes su con-
dición de cristianos/as?
2. ¿Ustedes creen que seguir a Jesús no está de moda? ¿Por qué?
3. ¿En qué dimensiones sociales, políticas o culturales de la sociedad de hoy puede contribuir un seguidor de Jesús?
Fundamenten su respuesta.
4. ¿Qué relación existe entre esta resistencia a que los jóvenes expresen su fe y el secularismo? ¿Cómo se expresa este
fenómeno en Chile?

48 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Observemos

Un aspecto fundamental del llamado a “seguir a alguien” es saber quién es ese


que llama y qué propuesta tiene para entusiasmar a quien quiera seguir sus pasos.
Para estar en condiciones de aceptar esa invitación, que es siempre un desafío, es
necesario ejercer un discernimiento responsable. Te invitamos a realizar las siguien-
tes actividades con el propósito de que analices información que te permita tomar
las mejores decisiones.

Actividad 1
El 8 de junio de 2007 entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Nº 20.084,
normativa que establece un sistema especial de justicia penal para los jóvenes mayores de 14
años y menores de 18 años. Con esta normativa, toda persona entre 14 y 18 años será imputable
penalmente; esto quiere decir que, cualquiera sea la condición social y económica del adolescente
que cometa un delito, podrá ser procesado y, eventualmente, condenado. La nueva ley terminó con
la polémica figura del discernimiento, que obligaba al juez a someter a exámenes a los menores
entre 16 y 18 años para determinar si tenían conocimiento de lo que estaban haciendo en el
momento de cometer la infracción a la ley penal. Con el nuevo sistema, todos los adolescentes
entre 14 y 18 años pueden ser sujetos de responsabilidad penal.
La entrada en vigencia de esta normativa constituye un paso significativo en la protección de
los derechos humanos de los adolescentes que vulneren la ley penal, así como un reconoci-
miento expreso a su condición de personas en crecimiento y desarrollo.
Entre los principios que inspiran la nueva justicia penal adolescente está la proporcionalidad y
diversidad de las sanciones. De esta forma, el proceso de determinación de sanciones considera,
entre otros aspectos: la gravedad del delito, el grado de ejecución —delito consumado, tentado
y frustrado—, el tipo de participación —autor, cómplice o encubridor— que el adolescente tenga
en el hecho que se le imputa, y la edad del imputado.
En grupos, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Es difícil vivir hoy en día la moral cristiana promoviendo el bien y evitando o denun-
ciando el mal? ¿Por qué?
b) ¿Creen ustedes que los jóvenes actúan con pleno discernimiento cuando cometen algún
delito? ¿Por qué?
c) A juicio de ustedes ¿los jóvenes cristianos/as cometen menos delitos que aquellos que no lo son?
¿Por qué?
d) ¿Qué aporta el tener una convicción cristiana para realizar un discernimiento responsable respecto
de nuestras acciones civiles?

Actividad 2
Si miras a tu alrededor, descubrirás que los jóvenes son susceptibles de seguir a distintos personajes,
grupos, modas, etc. Precisamente debido a la etapa de juventud que están viviendo, necesitan definir una
forma de ser y estar en este mundo. ¿Qué es lo que caracteriza a un seguidor auténtico? Completa la tabla
en tu cuaderno y compártela con tus compañeros(as).

Grupos seguidos por los jóvenes


Características
Bandas de rock Góticos Cristianos/as New Age
Vestimenta
Visión del mundo
Actividades de encuentro
Lugares de encuentro
Accesorios
Líderes
Medio a través del cual expresan sus ideas

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 49


¡A explorar!

El ser humano es un ser social. La valoración de sí mismo está en gran parte influida por
la valoración que los demás van haciendo de nosotros, y por la importancia que es sentirse
querido y aceptado por los pares. Estos elementos conforman la pertenencia al grupo que
nos identifica y hace posible el seguimiento y acompañamiento de una o más personas.

Actividad 3
Una imagen positiva de sí mismo ayuda a sentirse capaz de alcanzar las metas propuestas. Una
buena imagen de una institución que presta algún servicio, contribuye a darle credibilidad y ayuda al
éxito de las metas que esa institución se propone. Por el contrario, una mala imagen de sí mismo o
una imagen crítica de una institución son un obstáculo significativo tanto para el desarrollo personal
como para la consecución de objetivos institucionales.
A través de Internet se han conocido distintos casos de abusos entre escolares; entre estos, el llamado
bullying, que consiste en el acoso y la hostilidad reiterada que se ejerce sobre un estudiante, varón
o mujer. Ha habido casos en que la víctima ha quedado con daños sicológicos que le han impedido
regresar al mismo establecimiento educacional, por efecto de un shock.
Investiguen en textos especializados, Internet o con profesionales que trabajan con jóvenes qué es
el bullying. Identifiquen qué ideas siguen o motivan a quienes practican esta forma de acoso escolar.
Analicen qué incidencia tienen los medios de comunicación en el hecho de que niños/as y jóvenes
practiquen esta forma sutil agresión organizada. Luego, compartan sus conclusiones con los compa-
ñeros/as de curso.

Actividad 4
Formen grupos de cinco o seis compañeros. Cada estudiante del grupo recibe dos tarjetas con
la siguiente inscripción:

ME IDENTIFICO CON NO ME IDENTIFICO CON


ELLOS, PORQUE... ELLOS, PORQUE...

En el centro de la mesa se ubica un mazo de quince


cartas con las siguientes palabras, boca abajo:
CHILENOS DEPORTISTAS
VOLADOS CRISTIANOS
PROFESIONALES LATINOAMERICANOS
POLÍTICOS OBREROS
CUICOS ECOLOGISTAS
BOLIVIANOS ARTESAS
LIBERALES ANARQUISTAS
ROCKEROS "DON JUANES" / "MINAS"

El estudiante que inicia esta actividad, saca la primera carta del mazo y, según su parecer, debe
colocar una de las dos tarjetas personales. Al poner su tarjeta, debe explicar en qué aspectos se
identifica o no con el grupo que indica la carta. Todos los alumnos/as del grupo deben escoger
una carta y explicar sus motivos.

En resumen:
El corazón de la identidad cristiana es la persona de Jesús. Es a Él a quien los cristianos deben conocer, amar y seguir. Sin
embargo, esto no se logra de un día para otro. Existe en nuestra sociedad una gran diversidad de grupos, ideologías y líderes
que aspiran a ser seguidos. Hay países en los que el cristianismo no es aceptado, sino más bien cuestionado y rechazado.
En otros hay cierta indiferencia. Seguir a Jesús puede que no sea muy atractivo si es que creemos que su mensaje supone
muchas restricciones y prohibiciones. Lo que importa es que, a fin de cuentas, el estilo de vida aceptado nos deje satisfe-
chos y responda al anhelo de realización que buscamos. Descubramos algunos factores fundamentales para actualizar el
seguimiento de Jesucristo hoy en día. Veamos...

50 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Desde la vida cristiana

Vivencia de la fe
En el mundo actual, tan secularizado y, por lo tanto, desinteresado de lo religioso, des-
cubrimos diversos grados de la vivencia religiosa. Esta se da en todos los grupos sociales, y
también entre los jóvenes:
• Hay jóvenes que no son cristianos/as porque desconocen a Jesucristo y su Evangelio.
• Hay jóvenes bautizados, pero que se han alejado de la fe de sus padres. Incluso, muchos de
ellos no se consideran parte de la Iglesia y desconocen completamente las características
de su fe.
• Y, por otra parte, hay jóvenes que viven su fe expresándola en distintos grados, de acuerdo
con su maduración y compromiso de creyentes.

¿Cuál es el camino de los seguidores de Jesús?


El seguimiento de Jesús es el resultado de un proceso de crecimiento y cultivo de la fe
mediante el cual el cristiano/a recorre un camino marcado por el Maestro. ¿Cuál es el cami-
no de los discípulos del Señor? Intentaremos conocerlo a través de cinco etapas que van
suscitando el entusiasmo por la persona de Jesús y su mensaje. Estas son: el testimonio, el
primer anuncio, el discipulado, la vida comunitaria y la vida apostólica o de misión.
• El testimonio. Como primera etapa, invita a la persona a disponerse y acoger la Buena
Noticia de Jesús a quienes están lejos de la fe o sencillamente no conocen al Señor. Este
primer interés por el Evangelio es despertado por el ejemplo de vida de una persona
o de una comunidad que va suscitando a su alrededor una puerta de entrada a quien
quiera conocer y seguir a Jesús.
¿Quiénes, con su testimonio, provocaron en ti el interés por acoger y conocer al Señor?
• El primer anuncio. Es también el primer encuentro con Jesucristo vivo y presente en
nuestra vida. Es el primer contacto con la historia narrada en los Evangelios de la vida
del Señor y la historia de la salvación, que nos pone en comunicación personal con Dios El testimonio de Jesús
en Cristo y nos entrega las razones básicas para creer en Él, despertando en nosotros el
interés por seguir profundizando la riqueza de su persona y su mensaje. Jesús responde a situaciones concretas.
Lo mueve el amor a las personas que
¿Puedes reconocer a quienes han hecho ese primer anuncio en tu vida de fe? encuentra en el camino. Su discurso
• El discipulado. Es propiamente la vivencia del seguimiento del Señor y significa un es fragmentario. Su proclamación del
Reino no es un mega-relato. Él revela
compromiso profundo y la toma de decisiones consecuentes con lo que se cree. Es un
que el amor de Dios desencadena
camino progresivo de formación a la vida sacramental y moral, a la fe bautismal, el con- comportamientos éticos puntuales.
tacto en comunión con la comunidad cristiana y el testimonio de la propia vida personal. De aquí que el cristianismo opere
Es fuente de agua viva para el creyente. éticamente a través del testimonio que
¿Conoces a alguien cercano que sea para ti un ejemplo de discípulo de Jesús? inspira, contagia, arrastra y cambia la
¿Crees que puedes llegar a serlo? ¿Por qué? sociedad por su influjo interior, por
un “más” que gana a los demás con la
• La vida comunitaria. El seguimiento del Señor tiene repercusiones porque va creando fuerza de las obras del amor.
fuertes vínculos con los hermanos en la fe. Por eso la persona se incorpora a una vida en Jorge Costadoat, sj
comunidad donde continúa su proceso de maduración cristiana. Es en la comunidad don-
de el joven cristiano/a aprende a vivir y expresar su fe, se siente acogido y acompañado
en el camino de profundización y celebración de la historia de la salvación. La maduración
de esta etapa lo llevará a aceptar el camino de la vida apostólica y la misión.
¿Has participado alguna vez en algún grupo juvenil cristiano? ¿Te gustaría hacerlo?
• El apostolado o la misión: Seguir al Señor y estar en comunión con los hermanos en la
comunidad cristiana lleva consigo el compromiso y la capacidad de servicio que despierta
el amor al prójimo, especialmente el más necesitado, en quien vemos el rostro de Cristo.
Es un compromiso que anima la convicción de comenzar a construir el Reino de Dios
desde ya, promoviendo un mejoramiento en las condiciones de vida de las personas.
Al llegar a esta etapa, volvemos al inicio, es decir, a ser nosotros testimonio de vida para
que otros hermanos puedan realizar el camino que hemos realizado.
¿Qué tipo de misión crees que puedes desarrollar en el lugar donde vives o estudias?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 51


Desde la vida cristiana

La confianza del discípulo


Lee el siguiente texto referido a los cambios culturales que ha experimentado la sociedad
chilena en las últimas décadas y relaciónalo con la idea de “confianza” que tú manejas.

Paradojas culturales
En diversas investigaciones sociológicas, se aprecia que los chilenos, en general, de manera
contradictoria tienden a pensar que hoy existen mayores posibilidades de establecer vínculos
y generar contactos interpersonales. Empero, se aprecia simultáneamente un temor frente al
otro y una desconfianza respecto de aquellos que se encuentran fuera del conjunto de relaciones
familiares y/o del mundo privado. La retracción hacia el núcleo familiar y los grupos vinculados
a esferas primarias, es en parte una suerte de refugio que se busca frente a un mundo exterior
que se presenta de manera hostil y competitivo.
Las investigaciones también arrojan un signo inverso en el modo de ser nacional: se percibe que
nuestra sociedad, en los últimos años, se ha vuelto más egoísta, agresiva, arribista, inequitativa e
injusta. Sin embargo, estos resultados no atenúan en manera alguna el hecho de que los chilenos
Confianza siguen siendo solidarios y que, enfrentados a situaciones de emergencia, responden de manera
activa, comunitaria y comprometida frente a desastres como inundaciones, incendios, terremotos
La solidez de la pareja, de la relación y otras catástrofes.
comercial, del grupo de amigos, del
equipo de trabajo, de la asociación, del
partido político, de las organizaciones y
¿Se ha debilitado la confianza entre los chilenos? Veamos qué es la confianza.
del conjunto de la sociedad se basa, en Mas de una vez habrás empleado u oído expresiones como a la siguiente: “Creo en ti; me
gran medida, en la confianza que existe resulta difícil aceptar lo que me explicas, pero si tú lo dices, te creo”. El hecho de creer, de confiar
entre sus miembros. en algo o en alguien, es una capacidad del ser humano, como amar, reír, pensar, entre otras.
La confianza es una poderosa energía. De pequeños confiamos en nuestros padres, al crecer nos abrimos a otros seres humanos; con
Nos hace más fuertes, más libres y el tiempo y la madurez, llegamos a estimar el valor de la confianza como esencial para la vida
también mejores. Por el contrario, el
humana: sin confianza, no podríamos sobrevivir, pues no conformaríamos una sociedad.
recelo lleva al temor, al malestar, a la
insatisfacción. La duda, la inquietud, Hay diversos tipos de confianza que practicamos en nuestra vida. Puedes tener confianza
nos reprime, no nos deja actuar, en alguien, en algo o, simplemente, en ti mismo. Cuando tomas una decisión importante,
dificulta que tomemos iniciativas, nos esperas lograr el objetivo que te propones. Para conseguirlo, confías en ti mismo, en los
paraliza, sufrimos. demás y en tus creencias o en los medios que te permiten alcanzar la meta o los propósitos
Para sobrevivir, el ser humano tuvo que proyectados:
aprender a confiar en el otro. Cuando
• Te matriculas en un curso porque estás seguro de que lo aprobarás (confianza en ti
el homínido dejó el árbol y se adentró
en un medio desconocido y lleno de mismo).
peligros, encontró en la asociación • Compartes una vivencia que guardabas en secreto con una amiga o un amigo, porque
con otros miembros de su especie la tienes confianza en él o ella (confianza en los demás).
forma de no perecer. El vínculo social • Te columpias confiadamente, porque sabes que la cuerda no se romperá (confianza en
explica nuestro desarrollo, y esa unión los medios).
se fundamenta en la mutua confianza. • Ante un desafío, te encomiendas a Dios, a la Virgen María o a un santo protector, por-
Juan Carlos Zubieta Irún que sabes que te asistirán para enfrentar lo que venga (confianza en Dios o confianza
religiosa).
Estas confianzas se fundamentan en la certeza de que las leyes de la naturaleza, los
avances tecnológicos, la voluntad y la libertad de las personas en las que confiamos y el Ser
Superior o trascendente no nos fallarán.

Actividad 5
1. Responde las preguntas que se formulan en la página anterior, referidas a cada una de las etapas del
discípulo. Elige una y comparte tu respuesta con un compañero o compañera.
2. Identifica en qué etapa te encuentras o por cuáles has pasado en tu vida de fe. Representa tu respuesta
en un gráfico de barras, ubicando en el eje vertical las etapas del discipulado y en el eje horizontal la
edad que tienes expresada en años (de dos o tres años en cada segmento).
3. Elabora una reflexión personal sobre el valor de la confianza para la vida de los seres humanos.
4. Piensa unos minutos en los temores que debilitan tu confianza personal. Anótalos en tu cuaderno y
medita sobre cómo superarlos.

52 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Desde la vida cristiana

Confiar en Dios
La relación del ser humano con Dios se fundamenta en la confianza, es decir, en la fe. Y
si analizamos esta relación, tanto en la historia de la humanidad como en la vida de cada
persona, veremos que se dan estas constantes:
• Los varones y mujeres siempre han querido dar sentido no solo a sus decisiones y sus
actos, sino, sobre todo, a sus vidas.
• Desde los inicios de la Creación, Dios se ha revelado en la historia, es decir, se ha dado a
conocer a la humanidad para dar sentido a la vida de las personas y ofrecerles un camino
de salvación y felicidad. La historia de Israel es emblemática a este respecto.
• El hecho de que Dios se acerque al ser humano ha hecho posible que los varones y las
mujeres puedan conocerlo y confiar en Él.
En un momento concreto de la historia, Dios se hizo hombre en la persona de Jesús de
Nazaret. Esto significa que Dios, mediante su Hijo Jesús: se da a conocer plenamente a la
humanidad; quiere ser amigo de todos los varones y mujeres; llena de sentido la vida de
las personas; les propone un camino de felicidad.
Los cristianos y cristianas:
• Están convencidos de que Jesús, después de su muerte y resurrección, sigue vivo y
hoy los acompaña en su vida de cada día.
• Responden al gesto de amor por parte de Dios, siguiendo a Jesús y viviendo como Él.
La fe, en el sentido cristiano, consiste en una forma de espiritualidad basada en la con-
fianza y creeencia en Jesús, el Hijo de Dios: aceptarlo, seguir el estilo de vida que propone y
tener la certeza de que Él está siempre presente entre nosotros, alumbrándonos el camino
hacia el Padre en todos los momentos y experiencias vitales: las de crecimiento y madura-
ción, la alegres y dolorosas, en el éxito y en la decepción.
Reflexiona sobre el siguiente texto:
Postmodernidad y vida espiritual Sobre la fe
Nuestro título puede parecer una contradicción en los términos, puesto que la postmodernidad • Aquel que tiene fe no está nunca solo.
se asocia a menudo con lo caótico, lo provisional y lo escéptico. Y, sin embargo, la espiritualidad, Thomas Carlyle
experiencia del yo ante Dios, ocurre en la historia, en el seno de una determinada cultura. Si • Como es su fe, así es el hombre y su
bien no está determinada absolutamente por la cultura, la espiritualidad queda mediatizada por obra. Adolfo Kolping
los puntos de vista de una cultura dada. Pero entonces podemos preguntarnos: ¿qué pasaría con • Da el primer paso en la fe. No necesitas
la vida espiritual si el estilo de la postmodernidad fuera (como se lo parece a muchos) decidida ver toda la escalera, solo dar el primer
y esencialmente ateo? paso. Martin Luther King
Sin embargo, la respuesta a este problema se encuentra en la naturaleza de la propia experiencia • El camino para ver con la fe es
espiritual, en la experiencia del yo profundo: se trata de una chispa que brilla por debajo de todas cerrar los ojos de la razón. Benjamín
las estructuras profundas, por debajo de todo lo social, y por debajo de todas las experiencias Franklin
físicas y de las circunstancias históricas, y que prende al soplo del Espíritu de Dios. Así pues, • El que no tiene fe, no puede pedir fe
no hay cultura ni situación que estén más allá de este soplo: el amor del Espíritu es universal a los demás. Lao-Tse
y plenamente compasivo. Entonces, aunque desde cualquier cultura podamos decir que no • En la fe no hay espacio para la
creemos en Dios, Dios continúa creyendo en nosotros y amándonos. Los estilos de vida y de fe desesperación. Mahatma Gandhi
pueden cambiar, pero ese amor de Dios permanece constante. • ¿Es una fe sincera la fe que no actúa?
Verónica Brady Jean Racine

Actividad 6 Tipos de confianza Situaciones concretas


En ti mismo/a.
1. Escribe en la tabla situaciones de tu vida en las
En los demás.
que has experimentado los distintos tipos de
confianza enunciados en la página anterior. En los medios.
En Dios.
2. Responde:
a) ¿En qué medida los lazos de confianza que pueden establecer las personas se fortalecen si ellas tienen fe? ¿En qué medida son menos
sólidos si no la tienen?
b) ¿Crees que la fe puede ser un elemento de unión y cohesión dentro de una sociedad? Justifica tu respuesta.
c) ¿Qué significa para ti “confiar en Dios”?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 53


Desde la vida cristiana

La fe cristiana
Lee y reflexiona con tu profesor/a este texto de un teólogo católico que nos plantea el
desafío de la fe a partir de las palabras de Jesús recogidas en el Evangelio de Juan: “Yo soy el
camino, la verdad y la vida” (Jn. 14,6). ¿Es posible ser cristiano/a, tener fe, aceptar el misterio
de Cristo en el mundo actual, en la llamada “era del vacío”?

El desafío
Podemos resumir el cristianismo en una de esas expresiones en primera persona, que proba-
blemente no fueron pronunciadas por Jesús mismo, pero en las que fue concentrado cuanto de
más desafiante Él dijo en su existencia: “Yo soy el camino…”. También Buda y Mahoma podrían
haber dicho que eran el camino hacia una verdad desconocida gracias a una revelación particular
y por ello podían enseñarla a los demás. Pero después sigue: “Yo soy la verdad”… Aquí se habla
de algo que es superior a las verdades particulares del universo, que es más comprensivo que
todas las afirmaciones de verdad que se puedan hacer sobre la realidad del mundo entero, algo
que abarca todas las verdades posibles y de donde éstas extraen la propia verdad específica.
Pero al añadir “Yo soy la vida”, supera cualquier declaración precedente. Se trata de una vida por
Perder la fe excelencia, no del limitado principio vital que anima a todos los vivientes, sino de su inagotable
y sublime fuente divina, a la que se llama también a veces luz, la meta que espera al fin de todo
A veces la fe se va extinguiendo. Las
camino, la felicidad que apaga toda sed de sabiduría.
personas dan sus razones: “No tengo
tiempo para esas cosas”, “La religión En todo esto se da un tremendo desafío, único en la historia humana y que raya con el absurdo
no me dice nada”, “Yo tengo mi fe”, porque ha sido lanzado por un solo hombre —parte minúscula de un universo que conoce millares
“Yo creo en el amor y en la dignidad de caminos y de verdades—, por un hombre que precisamente en la víspera de morir se atribuye
de la persona”. Muchos de ellos se a sí mismo una vida inmortal. …Comprenderemos en seguida que la sabiduría humana no pudo
siguen llamando “cristianos”, pero ni puede soportar semejante desafío. Es absurdo, por tanto, que precisamente en el momento
en su corazón no hay propiamente en que la humanidad entra en la época de su propia maduración y de la libre programación del
fe evangélica. Otros dejan de serlo futuro, un hombre afirme encerrar en sí todo el futuro imprevisible, la plenitud de los tiempos y
porque la fe de su infancia se les ha el fin de éstos. Quien es capaz de captar el grado de desafío implícito en estas locas pretensiones
quedado corta y no ha crecido a me- comprende muy bien cómo cualquier forma de pensamiento religioso y filosófico, no pueda por
dida que crecía la persona. Es normal menos de sentirse humillada por semejantes pretensiones…”
Hans Urs von Balthasar
que esa “representación infantil” de ¿Por qué soy todavía cristiano?
la religión, que todavía permanece en
sus recuerdos, no les sirva para dar La reflexión precedente, te muestra la radical diferencia entre una creencia y una fe, y
sentido y orientación a sus vidas y la especialmente la desafiante singularidad de la fe cristiana, que a los ojos del ser humano
abandonan sin haberla conocido y ex-
que profundiza en el mensaje y las palabras de Jesús, puede parecer absurda por lo ilimitado
perimentado como adultos. Hay tam-
bién quienes dejan de ser cristianos de sus pretensiones: la fe en Jesús es paradójica y desafiante.
presionados por el ambiente. Su fe no
es lo suficientemente fuerte como para
soportar la coacción social: “¿Todavía
Características de la fe
vas a misa?”, “¿No estás liberado?”, Ahora, si analizamos las características de la fe cristiana, veremos que:
“¿Sigues creyendo en esas fábulas?”.
La fe de estas personas queda como a) Es un don de Dios, una gracia. La fe es un regalo de Dios, es Él quien se acerca a la per-
reprimida en su interior y se limitan a sona, sin ningún merito por parte de ella.
hacer “lo que hacen otros”. b) Es una opción libre y voluntaria de la persona. Jesús invita a seguirlo, pero es una decisión
que las personas pueden aceptar o no.
c) Es una adhesión a una persona y a un mensaje concretos. Los conocemos por testigos
cualificados: los apóstoles, los mártires de ayer y de hoy, la Iglesia, los santos anónimos y
los cristianos y cristianas ejemplares.
d) Es una actitud racional y reflexiva. Aunque es un don de Dios, se requiere el ejercicio
de la inteligencia para comprender la propuesta de Jesús. Es preciso que el creyente se dé
cuenta de lo que cree y las razones por qué lo cree.
e) Es una actitud comprometida, en la que los creyentes se implican afectivamente: confían
en Jesús porque lo quieren, orientan sus actos según sus enseñanzas y en Él encuentran
seguridad en las decisiones importantes de la vida.

La fe cristiana, en último termino, es una actitud personal de aceptación, de libertad y de


confianza en Jesús, Dios amigo. Aunque sea racional, voluntaria y comprometida, la iniciativa
de la fe parte de Dios, no de las personas, y es uno de los componentes fundamentales que
da sentido al misterio de nuestra vida.

54 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Desde la vida cristiana

Las Bienaventuranzas, test de la fe Figura destacada

La palabra bienaventurado quiere decir “feliz”, “dichoso”. Es la actitud propia de quien tiene Monseñor Óscar A.
la confianza de que se cumplirán las promesas que le han hecho. Cada bienaventuranza es Romero
una promesa. Su fórmula así lo indica: (1917- 1980)
Dichosos los afligidos, porque serán consolados. Intervino en el conflic-
Dichosos los desposeídos, porque heredarán la tierra. to social que estaba
destruyendo a su país
Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque se saciarán.
y a su gente, en San
Dichosos los misericordiosos, porque los tratarán con misericordia. Salvador. En la Con-
Dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios. ferencia Episcopal de
Dichosos los que procuran la paz, porque se llamarán hijos de Dios. Puebla, recibió el reco-
Dichosos los perseguidos por la justicia, porque el reinado de Dios les pertenece. nocimiento y el apoyo que buscaba para
fortalecer su posición dentro de la Iglesia
Mt. 5, 3-10
salvadoreña, enfrentando a un gobierno
El mensaje de las Bienaventuranzas resulta desafiante, extraño y desconcertante para corrupto que intentaba silenciar su voz.
muchos. Efectivamente, es paradójico, porque llama felices a aquellos que parecen no serlo, Cuarenta Obispos de Latinoamérica fir-
o porque invita a la felicidad desde unas claves distintas a las de la sociedad, especialmente maron una carta de soliradidad, alabando
la actual. Sin embargo, se trata de un mensaje potente vivido por cristianos y cristianas su lealtad al Evangelio. Monseñor Rome-
ro era la “voz de los sin voz” y en “el pastor
ejemplares a lo largo de la historia.
del rebaño que Dios le había confiado” por
su férrea defensa de los derechos de los
Rasgos de las Bienaventuranzas pobres y marginados. Dio noticias de las
• Son la mejor noticia del Evangelio, el programa del Reino de Dios. desapariciones de la población civil, de
• las torturas y matanzas de las Fuerzas Ar-
Son el mejor test para evaluar nuestra fidelidad a Jesús.
madas y se atrevió a seguir denunciando
• Resumen la doctrina de Jesús. el gobierno corrupto.
• Proponen un estilo de vida difícil, pero hermoso, que enlaza con las mejores aspiraciones Fue asesinado por un certero disparo
del ser humano. mientras celebraba una misa en la capi-
• Son el anuncio alegre de una promesa que se hace realidad cada vez que vivimos en carne lla del Hospital de la Divina Providencia
propia las actitudes evangélicas. en su país.
• Hablan de la felicidad verdadera, no de la verdad transitoria y superficial. Para muchos, es el símbolo religioso
• Invitan a los cristianos y cristianas a llenar el mundo de felicidad profunda, humana, personal más grande de San Salvador y, desde su
y social, que abarca el hoy y el mañana. asesinato, su legado ha traspasado fron-
teras y se ha convertido en un símbolo
Aquí tienes algunas claves que te puede ayudar a comprender mejor a los destinatarios universal de la justicia y de la paz. Su
de las Bienaventuranzas: proceso de beatificación y canonización
a) Los pobres: son los que no se bastan a sí mismos, los que necesitan de la ayuda de se inició en 1994.
otros.
b) Los mansos: son los que no creen en la fuerza de la violencia, ni la emplean para impo-
nerse a los demás.
c) Los que lloran: son los pobres, los que sufren, los que pasan hambre; en definitiva, los
que esperan el consuelo de Dios.
d) Los que tienen hambre y sed de justicia: son los que desean con ardor que se implante
en el mundo el plan querido por Dios, la civilización del amor.
e) Los misericordiosos: son los capaces de sentir como suyas las miserias y dificultades
del hermano.
f ) Los limpios de corazón: son los que viven con rectitud, sencillez, transparencia, que
dejan pasar la luz de Dios a sus vidas.
g) Los que trabajan por la paz: son los que buscan la reconciliación entre las personas, el
derecho y la justicia.
h) Los perseguidos: son los, que esforzándose por vivir el Evangelio, reciben incomprensión
y son maltratados, como ocurre en muchos países del mundo en la actualidad.

Actividad 7
1. Basándote en las características de la fe cristiana de la página 54, ensaya tu propia definición de fe en media página de tu cuaderno.
2. Siguiendo las claves sobre los destinatarios de las Bienaventuranzas, da algunos ejemplos de personas que tú conozcas o personajes del
mundo eclesial, político, artístico, literario, etc., en los que identifiques a esos destinatarios.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 55


Desde la vida cristiana
Jesús de Nazaret
La originalidad y la autenticidad de la
Jesús nos dice cómo seguirlo
espiritualidad cristiana, consiste en El seguimiento de Jesús no se asume como una moda ni es algo nuevo. Ya sus primeros
que seguimos a un Dios que asumió la
discípulos han realizado un largo camino de aprendizaje; y la Iglesia aún tiene que hacerlo.
condición humana (Juan 1, 14.16) que
tuvo una historia como la nuestra; que
Seguir a Jesús no se da en un instante, sino que es necesario adquirir experiencia y sabiduría,
vivió nuestras experiencias; que hizo realizando una lectura atenta de los Evangelios y siendo conscientes y coherentes con esa
opciones; que se entregó a una causa opción que es la vida de fe.
por la cual sufrió (el Reinado de Dios). Se trata de conocer qué idea tenía Jesús del discipulado, para lo cual es necesario obser-
Ese hombre, Jesús de Nazaret, igual var detenidamente su relación con sus contemporáneos. El desafío está en actualizar tales
a nosotros, menos en el pecado, es el aspectos para vivir hoy en día, en nuestro contexto cultural, ese seguimiento.
modelo único de nuestro seguimiento.
Antes de verlos, te invitamos a reflexionar sobre los retos que debemos asumir respecto
Por eso, el punto de arranque de nuestra
espiritualidad cristiana es el encuentro de nuestra fe. Reflexionemos sobre estos textos:
con la “humanidad de Jesús”. Esto le
da a nuestra espiritualidad todo su Latinoamérica, injusta y cristiana
realismo. Al hacer del Jesús histórico “En Latinoamérica reina la desigualdad”, es el título de un artículo de un matutino en sus páginas
el modelo de nuestro seguimiento, interiores. En base a un estudio del Banco Mundial, se afirma algo aun más preciso: “Latinoaméri-
la espiritualidad nos arranca de las ca es la zona de mayor desigualdad en el mundo”. Se ofrecen cifras. Se sugieren al voleo algunas
ilusiones del “espiritualismo”, de un explicaciones. Lo que no dice el artículo —no le toca decirlo, lo digo yo—, es que América Latina
cristianismo “idealista, de valores es también la región más cristiana del mundo. Europa ha preferido llamarse “postcristiana”.
abstractos y ajenos a experiencias y Si viniera una delegación de marcianos a la tierra podría buscar la correlación entre estos dos
exigencias históricas. Nos arranca datos: el espacio geográfico donde hay más injusticia es aquel que los terrícolas llaman “cristia-
de adaptar a Jesús a nuestra imagen, no”. Uno de los marcianos podría decir: “Nada que ver. Que Latinoamérica sea el continente más
a nuestras ideologías y nuestros injusto puede deberse a otros factores. Por lo demás, no sabemos si el cristianismo deba incidir
intereses. o no en la política y la economía”. Algunos terrícolas le encontrarían razón. No faltaría incluso el
Carlos Casanueva cristiano que piense que el cristianismo es irrelevante para la configuración de un mundo más
justo. Otro de los marcianos podría contradecirlo: “No estoy de acuerdo. No se puede descartar
que Cristo sea un monstruo que quiera apoderarse del universo y que haya comenzado por reinar
en América Latina”. ¿Qué le responderíamos?
Los marcianos son muy lógicos. Es fácil pitar a los terrícolas, pero a los marcianos no. Si res-
pondemos que Cristo no es un monstruo sino todo lo contrario, que a Él lo crucificaron los
monstruos y que los cristianos luchan contra los monstruos para que la tierra sea compartida
entre todos los hombres, los marcianos no nos creerían. Probablemente dirían que los cristianos
se dividen en engañadores y en engañados. Sospecharían que los engañadores, en nombre de
su “Dios crístico”, convencen a los demás del valor eterno del sacrificio y del progreso, y que
los engañados les creen, haciendo de su miseria su virtud.
Podríamos, en cambio, ser sinceros. Sin escudarnos en la complejidad de factores que producen
la desigualdad en América Latina, tendríamos que reconocer que los cristianos hemos sido
incapaces de llevar a la práctica el mundo que Cristo soñó; que nosotros mismos hemos hecho
de la fe cristiana una salsa barata para adobar todo tipo de platos; que algunos de los nuestros
han desvirtuado absolutamente el Evangelio mediante una doble adoración de Dios y del dinero.
En defensa de Cristo recordaríamos que, mientras unos acumulan lo que les sobra, los pobres
comparten de lo que les falta.
Jorge Costadoat sj, publicado en Si tuviera que educar a un hijo…
Ediciones Ignacianas, Santiago

Desafíos del cristianismo


El cristianismo católico es constitutivamente misionero. La misión es un impulso originario de la
fe, y no reacción ante una pérdida de influencia o una disminución cuantitativa de los creyentes.
El objeto y fin de esta misión es compartir con otros la vida nueva en Cristo. Se trata de una vida
integral, es decir, que implica todos los aspectos de la existencia —no solo lo que ocurre en el templo
o lo que afecta a los consagrados—. Esta vida nueva implica el absoluto de Dios, el compromiso
por un mundo más humano y un permanente proceso de conversión personal y comunitaria. Se
es misionero porque se es discípulo. Y un discipulado cristiano hoy supone aquella eclesiología de
comunión y participación del Concilio Vaticano II. El discipulado implica la adultez en la fe.
El discípulo está llamado al testimonio. Y el testimonio cristiano acontece en vicisitudes histó-
ricas siempre concretas, donde los mártires son ocasión de conflicto y división. La santidad de
Alberto Hurtado tiene esto. Y otra cosa: es misionero entre los pobres porque previamente es
discípulo de los “cristos” pobres. Esto supone un tipo de relación de respeto y servicio entre el
creyente y sus contemporáneos.
Samuel Yáñez

56 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Desde la vida cristiana

Hacia Él
Conociendo las palabras de Jesús y el contexto en que las pronunció, podemos descubrir las cualidades
o condiciones que supone su seguimiento.
Es importante destacar que las reflexiones que se proponen a partir de las siguientes citas bíblicas
que están entre paréntesis, no deben entenderse aisladamente, sino interrelacionadas como un solo
mensaje global.

Una opción (Lc. 9, 57-62)


El llamado de Jesús es personal y radical. Es necesario ser honestos para ver si estamos en condicio-
nes y tenemos voluntad de aceptar ese llamado: no se puede vivir ajeno al contexto cultural para ser sus
discípulos y cumplir su mensaje, u optar por la evasión, por priorizar la aspiración individualista o vivir
construyendo castillos de arena. El joven cristiano/a tiene que elegir entre dos realidades: la construcción
del Reino o la negación del Reino. Se trata de optar por la felicidad a partir de la fe en Él.
¿Cuáles son las disyuntivas que te planteas cuando tienes que decidir algo importante en tu vida?

Un desprendimiento (Lc. 14, 25-27)


Desprenderse de cadenas exteriores (materiales, sicológicas, culturales…) para encontrarte contigo
mismo es lo más valioso que te puede pasar. Es un desprendimiento de tus intereses, de tus pertenencias,
de tus fines, de todo lo que te rodea para volver a acogerlos con mayor seguridad en ti, ya no por un afán
personal en el orden mundano, sino trascendente, es decir, a la luz de Jesús mismo que propiciará que
te reencuentres con la verdad y el sentido de las cosas para aprender a ser solidario, generoso, a dar, a
darse, intentando “ser para los otros” como la forma más plena de felicidad.
¿De qué te cuesta más desprenderte para ser libre y tomar tu vida en tus manos?

Un seguimiento real (Mc. 1,16-20)


El seguimiento supone acompañar a Jesús para escuchar sus enseñanzas y para ver sus signos, pero
supone también vivir receptivos a lo que en nuestro entorno concreto Él haría, incluso aunque pueda
recibirse el rechazo social, que avergüenza a muchos jóvenes hoy en día y en nuestro propio país, a decla-
rar su fe y proclamarse cristianos/as. El discipulado de Jesús, a diferencia de otras formas de discipulado
de su época, implicaba la convivencia continúa, porque los discípulos no solo tenían que aprender unas
enseñanzas, sino que debían ser testigos de las acciones en que se realizaba lo anunciado por Jesús,
venciendo la crítica de quienes no comprendían su mensaje de amor.
¿De qué modo concreto y real sigues a Jesús? ¿Qué supone eso en tu vida?

Una recompensa (Mt. 19,27-30)


El premio a la fidelidad es inmenso: estar cara a cara con el Creador. Recompensa dada solo a los de-
cididos, arriesgados y aventureros del amor. No se sigue a Jesús por el premio, sino por la eternidad que
se alcanzará, un don gratuito otorgado por la misericordia divina. Esto se obtendrá mediante la disponi-
bilidad y entrega al otro, es decir, en el servicio desinteresado que se ofrezca al necesitado. Se encuentra
aquí uno de los tradicionales métodos orientales para el aprendizaje: el discípulo obtiene lo que busca
no al final del camino, sino en el modo cómo ha seguido ese camino. Cada desafío es un nuevo camino
que se abre: el camino para llegar a ser hijo o hermano, el camino para ser profesional, el camino para
formar una familia, el camino, en suma, para ser feliz.
¿Qué caminos has comenzado? ¿A qué punto quieres llegar? ¿Cómo estás caminando?

Actividad 8
1. Elige una de las condiciones que supone el seguimiento de Jesús, según su enseñanza en los Evangelios. Relee el texto bíblico indicado y
responde las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué elegiste esa condición? ¿Obedece a alguna razón especial? ¿Cuál?
b) ¿Qué descubriste en la lectura del texto bíblico? ¿Qué palabra o gesto de Jesús o de sus interlocutores te llamó la atención? ¿Por qué?
c) ¿Cuán difícil es vivir hoy esa condición para seguir a Jesús? Relaciona tu respuesta con estas dimensiones: moda o estilos de vida,
medios de comunicación, expresiones culturales, secularismo, presencia de la Iglesia en la sociedad.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 57


Desde la vida cristiana

Expresión ética del seguimiento de Jesús


Los discípulos de Jesús no se refugian en la religión para huir de la realidad. Tampoco
adoptan una postura “santurrona” para enjuiciar a los demás. Hay una profunda relación
entre ser un buen cristiano y ser un ciudadano honesto que se compromete con los valores
del Reino, defendiendo sus derechos y los de los demás, y promoviendo la paz, la verdad y
la justicia en la comunidad escolar, el barrio, la ciudad, el país y el mundo.
Por eso es necesario insistir sobre las principales actitudes y cualidades que caracterizan
hoy a un ciudadano honesto que vive su fe en Jesús expresándola como servicio y compro-
miso con el prójimo, más allá del cumplimiento del Decálogo (o los diez mandamientos),
centro de la ética cristiana.
Esto se hace más necesario cuando, a diario, descubrimos en distintas esferas de la vida
que antivalores como la ambición, el egoísmo, el hedonismo y la deshonestidad invaden el
modo de actuar del ser humano, de concebir la vida y relacionarse con los demás. El cristiano
El mandamiento y la cristiana, en este sentido, se distinguen por las siguientes actitudes:
más importante
En el Nuevo Testamento, el amor es
Compasión
ordenado en un sentido claramente La compasión, o la empatía, significa el identificarse con y preocuparse por los senti-
universal: supone un concepto de mientos y necesidades de otras personas. Provee la raíz emocional que nos permite ser
prójimo que no tiene fronteras (Lc. comprensivos y tolerantes ante distintos puntos de vista y creencias, nos hace conscientes
10, 29-37) y se extiende incluso a los del sufrimiento de otras personas, y nos lleva a simpatizar con ellos o sentir su sufrimiento
enemigos (Mt. 5, 43-47). Es importante como si fuera propio. La compasión también nos permite sentir alegría y emoción —en
notar que el amor al prójimo se considera
vez de rabia y desesperación— ante los éxitos y logros de otras personas, que también
imitación y prolongación de la bondad
misericordiosa del Padre celestial, que hacemos como propios.
provee a las necesidades de todos y
no hace distinción de personas (Mt. Honestidad y justicia
5, 45). En cualquier caso, permanece
vinculado al amor a Dios, pues los dos
La honestidad significa enfrentar la verdad con nosotros mismos y con otras personas.
mandamientos del amor constituyen la Supone que valoremos que los demás sean tan importantes para nosotros, que no los
síntesis y el culmen de la Ley y de los engañaremos para buscar el beneficio propio y que enfrentaremos nuestros errores aun
Profetas (Mt. 22, 40). Solo quien practica cuando tengamos que reconocerlos ante ellos.
ambos mandamientos, está cerca Ser justos significa actuar equitativamente y tomar decisiones, especialmente las más
del Reino de Dios, como dice Jesús importantes, sobre la base de los hechos reales en vez de nuestros propios prejuicios. Sig-
respondiendo al escriba que le había nifica “respetar la legalidad” y defender el derecho de toda persona de ser tratada justa y
hecho la pregunta (Mc. 12, 28-34).
honestamente.
Juan Pablo II

Autodisciplina
La autodisciplina es la virtud de fijar una meta realista o formular un plan y dedicarse
a cumplirlo. Es la capacidad para resistir la tentación de hacer cosas que lastimen a otras
personas o a nosotros mismos. Requiere saber cumplir las promesas y los compromisos que
hemos asumido. Es el fundamento de muchas otras cualidades.
Frecuentemente, la autodisciplina necesita de la constancia para el cumplimiento de los
proyectos de largo plazo, demorando la recompensa inmediata con el fin de alcanzar una
satisfacción más duradera. También incluye saber controlar las emociones y desarrollar la
capacidad para ser pacientes.

Buen juicio
Cuando se reflexiona adecuadamente, se toman buenas decisiones sobre lo que es
bueno o malo, correcto o incorrecto. Estas no siempre son distinciones fáciles de ver, sobre
todo en una época de relativismo y del primado de la subjetividad.
A veces “nos” causamos problemas simplemente porque “no pensamos” y permitimos que
nuestras emociones guíen nuestras acciones de manera que después nos arrepentimos de
sus consecuencias. La capacidad del buen juicio requiere de destrezas tales como saber
controlar nuestros impulsos, usando nuestro razonamiento para distinguir los hechos
de los sentimientos, y pensar claramente sobre el efecto de nuestras acciones.

58 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Desde la vida cristiana

Respeto por otras personas


El respeto por otras personas se basa y se resume en la regla de oro: “Haz a tu prójimo
como a ti mismo”. Es el valor que hace que la convivencia sea digna y civilizada.
El respeto se puede demostrar de muchas maneras. Hablando y actuando civilmente,
con cortesía y consideración por los demás, tratándolos con justicia, sin importar la edad,
género o etnia de las personas. Y demostrando tolerancia con quienes no comparten tus
creencias personales e incluso tu fe.

Amor propio
El amor propio significa sentirse satisfecho por el comportamiento adecuado y por los
logros merecidos. Las personas con un amor propio saludable también saben respetar a otras
personas. No necesitan mirar en menos a los demás o jactarse o exagerar sus habilidades o
talentos. No requieren de mucho dinero o poder para sentirse bien consigo mismas. Poseen
una fortaleza interna y no permiten que otras personas los usen o manipulen. Las personas
con amor propio no se desintegran cuando fracasan. Aceptan sus errores como parte íntegra
de la vida. Humor cristiano

Valor
Se trata de superar el temor para poder hacer lo que es correcto, no importa si es difícil
o riesgoso. Tener valor puede significar enfrentar peligros físicos, pero también puede sig- Hágase la
educación
nificar mantenerse firme en los principios y creencias correctas y tomar decisiones difíciles y ciudadana y que
fundamentadas en vez de optar por lo que es más fácil, conveniente o popular. No significa sea lo que Dios
ser imprudentes o cobardes, pero sí saber cumplir con los deberes y responsabilidades. quiera

Responsabilidad
Ser responsable significa que los demás pueden depender de ti sabiendo que cumples
con las promesas y compromisos. Significa aceptar las consecuencias de lo que hacemos y
decimos. También significa desarrollar nuestro potencial.
Las personas responsables no se excusan por sus acciones ni culpan a otros cuando las
cosas no salen bien. Son reflexivos y usan el buen juicio antes de actuar. Se comportan de
manera que fomentan la confianza de los demás en ellos.
Las personas responsables se hacen cargo de sus vidas y fijan metas para desarrollar sus
talentos y sus destrezas. Son adaptables y encuentran formas para superar la adversidad. Sus
decisiones toman en cuenta las obligaciones hacia la familia y la comunidad.

Ciudadanía y patriotismo
La ciudadanía requiere que todos hagamos nuestra parte por nuestra comunidad y
nuestra patria.
Las investigaciones sociales demuestran que la participación en programas de servicio
comunitario y el aprendizaje sobre la importancia y el valor de servir a otros puede ser una
influencia poderosa para el desarrollo de un carácter firme.
El patriotismo es parte integral de la buena ciudadanía. El patriotismo es amor por y
lealtad a nuestra patria. Significa honrar los ideales democráticos sobre los que fue fundado
nuestro país. También significa aceptar las responsabilidades de la buena ciudadanía, tal como
mantenernos informados sobre asuntos de interés nacional, votar y ofrecerse para participar
en movimientos de voluntarios e ir en ayuda de nuestros compatriotas en problemas.

Actividad 9
1. Escoge la cualidad que, a tu juicio, menos se vive en el lugar donde estudias. Fundamenta por escrito
las razones que te llevaron a decidirte por esa cualidad y propón soluciones de cómo lograr que en tu
colegio se promueva y eduque esa cualidad para desarrollarla en la convivencia diaria.
2. Analiza en una página cuán presentes están en ti cada una de estas cualidades. Compártela con un
compañero/a.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 59


l a ética
e ACORTAR TEXTOS!!
El dilema moral
D esd
Es una narración breve, en la que se plantea una situación posible en
el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral. Se solicita de los
oyentes, o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la so-
lución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general, la
situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista
se encuentra ante una situación decisiva ante la cual solo existen dos, y
nada más que dos, opciones: (A) o (B), siendo ambas soluciones igualmente
factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera
e inevitable situación conflictiva.
Esta técnica se utiliza para provocar la discusión frente a una disyuntiva
moral después de que se han elaborado argumentos para una postura u
otra. He aquí los pasos para que puedan aplicarla en clase:

· Reflexión individual
Se trata de leer atentamente la historia para sentirse implicado o im-
plicada en ella. Si se asume la problemática como propia, se esgrimirán
los mejores argumentos para defender una de las posibles salidas. En este momento se
reúnen todos los datos posibles para decidir con el mejor juicio. Es conveniente escribir los
argumentos que apoyan la decisión tomada.

· Trabajo en grupo
Mediante el debate abierto y participativo se enriquecen los argumentos y se
descubren nuevas implicancias como consecuencias de optar por una u otra vía.
También se pueden agrupar aquellos estudiantes que coinciden en la misma
salida o respuesta al problema. De este modo se refuerzan y consolidan las pos-
turas.
Otro modo es plantear las posibles respuestas y sus fundamentos en forma
abierta y plenaria. Todo esto se convertirá más tarde en insumos para que cada
uno, individualmente, elija una postura y organice sus argumentos.

· Toma de una posición individual


Finalizado el debate abierto, se revisa la posición individual nuevamente y se
corrige de acuerdo con los antecedentes aportados por los demás compañeros/as.
Esto ayuda a crear una opinión y un sentido común que orientará la acción en
casos similares.

Un dilema para reflexionar


José es un joven que asiste a un colegio particular subvencionado. Cursa el tercero medio.
Sus padres son catequistas en la parroquia. José aprecia mucho el trabajo pastoral de sus padres.
Esto permite que en su familia exista el diálogo, la franqueza y la tolerancia. José cree que estas
cualidades son propias de un hogar cristiano. En el colegio donde estudia, la religión no es bien
valorada. De hecho, conviene no manifestarse como cristiano convencido, ya que, generalmente,
el alumno o alumna que lo hace es tildado de “ingenuo” y “pechoño”. José estima mucho a sus
compañeros. La ley del grupo es muy fuerte y defendida a toda prueba. Sin embargo, José se
ha dado cuenta de que el trabajo cristiano de sus padres debe permanecer en el anonimato, ya
que de lo contrario podría ser rechazado por su grupo. Lo que agrava la situación es que se ha
enamorado de una niña muy linda e inteligente, que es gótica. Así las cosas, José se encuentra
entre la espada y la pared porque se siente orgulloso de sus padres, pero tiene que mantener
oculta la fe ante sus compañeros y la chica que le gusta.

¿Qué harías en dicha situación? ¿Contar a tus compañeros y compañeras que eres
un cristiano/a convencido, o guardar tu fe como un secreto?

60 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Para orar

TU NOMBRE EN VANO
Arturo Fontaine Talavera

Si no existes, ¿por qué te pienso?


Si no te pienso, ¿cómo es que lo digo?
Y si no lo digo, ¿qué diablos digo?
¿Cómo es que un tardío hijo natural del helenismo,
un libre pensador que no acata los artículos del Credo
se pierde en historias de hebreos, sus mitras,
sus trompetas astillando los muros de Jericó?
¿Por qué las arropa el alma y preserva del olvido?
¿Por qué se me quema la vista en este cirio?
Tú que no eres, que no existes,
aunque necesitemos que seas y que existas,
hazte hombre ahora,
déjate ver.
Tú que no existes, ten piedad:
empieza a ser.
Temen que Tú los escandalices,
que te enamores de nosotros, pecadores, temen.
Por eso te secuestran,
por eso te manejan esposado.
Y a nosotros nos impiden acercarnos,
nos llenan de imperativos escolásticos.
Pero Tú burlas sus cerrojos
y en la noche del alma
visitas nuestros cuartos desaseados.
¿Cómo es que se doblan mis rodillas
ante un silencio oscuro sin ojivas?
Perdóname:
no sé lo que hago.
Perdóname de nuevo
por lo que acabo de decir.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 61


¡Manos a la obra!
1. Todas las carreras universitarias o profesionales son un
camino que los alumnos/as aceptan recorrer para alcanzar
una meta. Ese camino está marcado por años de estudios
estructurados en lo que se conoce con el nombre de “malla
curricular”. Obtengan información sobre las diversas mallas
curriculares de distintas carreras y señalen el camino que
debe seguirse en al menos cinco profesiones universitarias
o técnicas como requisito para la titulación.
2. Investiga qué condiciones o requisitos debe cumplir una
persona que quiere integrarse a un club deportivo, un partido
político, una academia de canto o de bailes. Luego compara
esos requisitos y emite un informe señalando semejanzas y
diferencias con el camino que realiza un discípulo en la fe.
3. Confecciona un afiche con una de las bienaventuranzas
enseñadas por el Señor con la que te identifiques respecto
de tu forma de vivir la fe.
4. Realicen una experiencia de jornada o retiro que les ayude a
profundizar su camino de seguimiento del Señor.
5. Invita a un amigo (a) o compañero (a) de curso a conocer
una experiencia de servicio donde la fe se transforma en
solidaridad hacia los demás.
6. Representa en un gráfico la forma cómo estás creciendo
en las siguientes dimensiones: libertad, responsabilidad,
voluntad, servicio y comunidad.

Comprueba lo que has aprendido


1. Elabora una definición de fe a partir de tu
propia experiencia.

2. Crea una lista de unas cinco bienaventuranzas


para tu curso. Piensa cuáles son sus necesidades
y de qué modo se pueden satisfacer.

3. Escribe un poema o un breve relato en el que


representes al menos tres de las cinco etapas
que debe recorrer un cristiano o cristiana para
llegar a ser un verdadero discípulo del Señor.
4. Redacta un argumento para explicar a otro
joven qué significa creer hoy en Dios en la
sociedad en que vivimos y de qué modo esta
fe puede traducirse en las conductas con los
demás en cuanto estudiante, ciudadano/a,
amigo/a, pololo/a, etc.

62 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3


Algunas personas dicen
La fe está out
En el presente, se valora lo inmediato, la rapidez, e incluso, en algunos casos, como en la informática, la rapidez se
paga y tiene un precio mayor. Estamos en un mundo donde al parecer no hay tiempo y todo el mundo va apurado.
Este vértigo activista ha permeado muchas esferas de la vida. Ya no se hacen esfuerzos para disfrutar del escaso
tiempo libre de que disponen las personas y la impaciencia impide, por ejemplo, asumir un proceso o un camino
de crecimiento espiritual, religioso. Con ello, nos dejamos llevar por la vida, pero dejamos de “profundizar” en ella y
nos transformamos en seres manipulables, controlables por el “sistema”, perdiendo muchas de nuestras libertades,
entre ellas, la de creer, tener una fe y seguir ese camino con sentido.
Analiza las afirmaciones siguientes y explica con cuáles estás de acuerdo y con
cuáles no lo estás. Comenta tus respuestas con las de tus
compañeros/as.
· “Hoy día los jóvenes buscan lo inmediato y sin esfuerzo, y
la fe es todo lo contrario.”
· “Es mucho más valioso demostrar la fe que uno tiene.”
· “La fe se hereda de la familia.”
· “De la fe no se sabe nada, porque todo es un misterio.”
· “Es imposible saber cuánta fe tiene una persona.”
· “Seguir a Jesús hoy no está de moda.”
· “Es preferible no tener fe ni creencias, porque se disfruta
más de la vida.”
· “Hoy día, tener fe te deja solo y aislado del mundo.”

Profundizar más para vivir mejor


Lean el siguiente texto con su profesor/a, coméntenlo y analicen sus
principales ideas a la luz del comportamiento ético que se sigue de
la fe en Jesús. Luego contesten: ¿en qué aspectos están de acuerdo
con la autora? ¿En cuáles no? ¿En qué expresiones podría estar
“generalizando”? Finalmente, ¿ser cristiano o cristiana en nuestra
cultura, es ser “pechoño” o valiente?

La cultura juvenil, como cultura universal y tribal al mismo tiempo, se


construye en el marco de una institución, tradicionalmente consagrada
a los jóvenes, que está en crisis: la escuela, cuyo prestigio se ha debilitado
tanto por la quiebra de las autoridades tradicionales como por la con-
versión de los medios masivos en espacio de una abundancia simbólica
que la escuela no ofrece. Las estrategias para definir lo permitido y lo
prohibido entraron en crisis. La permanencia, que fue un rasgo consti-
tutivo de la autoridad, está cortada por el fluir de la novedad. Si es casi imposible definir lo permitido y lo prohibido,
la moral deja de ser un territorio de conflictos significativos para convertirse en un elenco de enunciados banales: la
autoridad ha perdido su aspecto terrible e intimidatorio (que potenciaba la rebelión) y solo es autoridad cuando ejerce
(como lo hace con indeseable frecuencia) la fuerza represiva. Donde antes podía enfrentarse la prohibición discursiva,
hoy parece quedar solo la policía. Donde hace unas décadas estaba la política, aparecieron luego los movimientos
sociales y hoy avanzan las naves de las neo-religiones.
Beatriz Sarlo
Escenas de la vida postmoderna

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 3 63


UNIDAD

4
UNIDAD

EVANGELIO Y CULTURA,
UN DIÁLOGO FECUNDO

Recuerda lo que sabes:


• ¿Cuáles son los diversos sentidos que puede tener la palabra “cultura” en el uso coloquial?
• ¿Qué se entiende por cultura en el ámbito de las ciencias sociales?
• ¿Podrías definir algunos rasgos culturales de los chilenos/as? ¿Cuáles?
• ¿Qué situaciones, hechos y costumbres crees que expresan el cristianismo de nuestra cultura?

64 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


En esta unidad estudiarás:

EVANGELIO

es anuncio de la cuando es

BUENA NUEVA INCULTURADO

en un contexto a toda la promueve la transmite

CULTURAL HUMANIDAD DIGNIDAD VALORES


HUMANA

mediante el

MISTERIO DE LA
ENCARNACIÓN

Al final serás capaz de:

• Valorar la religión y juzgarla desde un punto de vista constructivo.


• Adquirir una actitud crítica frente a las propias creencias y posturas religiosas.
• Respetar la pluralidad de culturas.
• Comprender el diálogo fecundo que se da entre cultura y evangelio.
• Conocer el significado de la expresion “inculturación del Evangelio”.
• Discernir, a la luz del Evangelio, los signos de vida y de muerte presentes en la
cultura.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 65


v i d a
e la Cultura y vida
Des d
La cultura alarga la vida. Como lo oyen. Lo acaba de revelar un estudio realizado
por un grupo de expertos de la Universidad sueca de Umea que ha sido publicado por
el prestigioso British Medical Journal, pero mucho me temo que una gran parte de la
población preferirá, antes que leer un libro o asistir a un concierto, vivir un poco menos.
Sepan, en todo caso, que no van a vivir un poco menos, sino bastante menos, pues el
citado estudio revela que la tasa de mortalidad relativa se incrementa en un 50% entre
aquellas personas que apenas asisten a eventos culturales o que se despreocupan si el
libro trae “monitos”. Pero hay más. La cultura hace la vida mejor. Esto no lo dice el estudio,
lo dice este columnista, pero háganme caso. La cultura, esto es, ese acopio de luces y de
referencias que nos permiten relacionar unas cosas con otras y acertar con su nombre,
esa maleta visible y ligera que nos acompaña adonde vamos con sus siete fondos secretos repletos de diamantes, hace
la vida más digna, más bella y más vivible. Pero no, no la acorta, encima no la acorta, sino que extrae de ella un plus
de tiempo. Visitar museos, pasear por el campo identificando las especies de los pájaros que nos sobrevuelan, leer
libros maravillosos, escuchar música, contemplar la belleza inscrita en los cuadros, conversar con fundamento, esas
cosas generan beneficiosos efectos sobre el sistema inmunológico, y
descargan las tensiones de la dura vida diaria.
La cultura alarga la vida, Rafael Torres.

Etimología de cultura
Del latín cultura (italiano “cultura”, francés “culture”, inglés
“culture”, alemán “Kultur”), se deriva del verbo colere: “cultivar,
labrar, cuidar”, de raíz indoeuropea.

Del latín colere, se derivaron los siguientes significados:


• “Honrar con adoración” se convirtió en culto (hacer crecer la fe
interior, lo que brota del alma).
• “Habitar un lugar” se convirtió en colono (el surgir de la gente en
un lugar no habitado antes).
• “Cultivar la tierra” se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino
vegetal, como en agricultura), mientras que,
• “Lo que surge del ser humano” se convirtió en cultura.

Trabaja en forma personal


1. ¿A qué se refiere Rafael Torres con “los siete fondos de su maleta invisible”?
2. ¿Cómo se pueden sacar a flote esos “siete fondos” para que la vida se alargue?
3. ¿Cómo entiendes tú la “cultura”?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Qué tipo de definición de cultura está ocupando Rafal Torres en su texto?
2. En definitiva, ¿por qué la cultura alarga la vida?
3. ¿Qué denuncia hace el autor? ¿En qué sentido nos afecta a nosotros?
4. De acuerdo a los significados de la palabra, ¿cómo podría entenderse la expresión
“cultura religiosa” y en qué se diferencia esta de la fe?

66 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Observemos

Para conocer el entorno cultural es preciso observar los elementos que expresan la cul-
tura y confrontarlos con nuestras ideas y pensamientos. Haciendo esta reflexión, sabremos
cuál es nuestro lugar en esta vida y con qué identidad nos construimos como personas.

Actividad 1
En grupos, realicen una observación descriptiva de la cultura escolar que se vive en su estable-
cimiento. Lo que observen debe quedar registrado por escrito, sobre la base de los siguientes
ítemes:
a) Tipos de relaciones humanas que se dan (autoridad-subordinado; profesor/a-profesor/a;
profesor/a-alumno/a; profesor/a-apoderado/a; etc.)
b) Espacios destinados a diversas actividades en el colegio (lugar para estudiar, para leer, para
orar, para jugar, para reuniones, para funciones administrativas, para alimentarse, etc.)
c) Posturas, ademanes, gestos que cada uno de los actores asume dentro del establecimiento
escolar (el que manda, el que obedece, el que pide, el que ordena, el que acata, el que se
rebela, el que lidera, etc.)
d) Tipo de acogida que se dan a las peticiones, demandas, autorizaciones, etc.
e) Procedimientos estipulados para diversas situaciones (hablar con el Director, pedir un certifica-
do, solicitar una entrevista con el profesor jefe, ingreso de personas ajenas al colegio, etc.)
f) Diversidad de actividades que realizan los estudiantes en el colegio (juegos, campañas, grupos,
tiempo libre, estudio, lecturas, alimentación, higiene y aseo, etc.
Realicen un resumen de sus observaciones y
compártanlo con otro grupo del curso. Luego,
elaboren una síntesis y expónganla y comén-
tenla con el resto del curso.
En la presentación se puede responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo
que se ha encontrado que puede ser novedoso o permanecer oculto a la mirada
cotidiana? ¿Podríamos llegar a definir un tipo de cultura determinada de nuestro
colegio, coherente con el proyecto educativo? ¿Qué la diferencia de otros esta-
blecimientos educacionales?

Actividad 2
Considerando que los cristianos y cristianas constituyen un “mundo cultural” donde tienen
elementos de juicio que surgen de los valores del Evangelio y la Tradición de la Iglesia,
caracteriza este grupo religioso analizando y describiendo los siguientes aspectos:
• modos de mirar la realidad,
• actividades que realizan,
• lugares que frecuentan,
• tópicos de conversación,
• elementos simbólicos que los distinguen,
• tipos de pensamientos que expresan,
• opiniones respecto a problemáticas socia-
les, políticas y éticas.
• contradicciones entre sus creencias y la
sociedad en que están insertos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 67


¡A explorar!

Ahora te pedimos que profundices la mirada, a partir de la reflexión, la búsqueda y


análisis de información. Aquí te ayudamos con dos actividades para que indagues sobre
los contextos culturales en los cuales vives y te desarrollas.

Actividad 3
En grupos, recopilen información sobre las características de nuestra
cultura chilena actual. A través de entrevistas, artículos, sitios Web, etc.,
busquen datos sobre los siguientes aspectos:
a) educación
b) familia
c) jóvenes
d) seguridad ciudadana
e) religión
f) política
g) economía
h) artes
i) (otro aspecto de interés)
Hagan una presentación al resto del curso.

Actividad 4
Lean el siguiente texto:
Toda cultura es digna de ser valorada, amada y respetada. Ella es la matriz, la placenta en la que el hombre y la mujer nacieron a su identi-
dad personal, comunitaria y de pueblo. Al margen de la comunicación y la relación, no se da la persona humana. En la cultura se plasma y
desarrolla el hombre como comunión. No existe el “yo” fuera del “nosotros”. La cultura es anterior al individuo, pues la persona procede de
un nosotros, necesariamente cultural. ¿Cómo no amar, entonces, la cultura que me engendra a la vida personal? ¿Cómo no valorar el seno
materno? ¿Se puede renegar de la propia identidad? ¿No estamos llamados a asumirla en la clara perspectiva del misterio de la Encarnación?
¿Cómo pretender la uniformidad de las culturas, sin atentar contra el carácter irrepetible de la persona humana?
No hay vida concreta e histórica al margen de la cultura, pues ella regula, de una u otra forma, el tejido de las relaciones con el mundo, con
los otros hombres y mujeres y con Dios.
Presbítero Marcos Buvinic.
Respondan:
1. De acuerdo al autor, ¿qué tipo de responsabilidad cultural recae sobre las personas?
¿Y sobre los cristianos y cristianas?
2. ¿Cómo puede destruirse una cultura? ¿Y cómo se la puede enriquecer?
3. ¿Qué relaciones existen entre la fe y la cultura?
4. Explica el desafío que plantea el autor con la pregunta referida a la cultura: “¿No estamos
llamados a asumirla en la clara perspectiva del misterio de la Encarnación?”.
5. Relacionen el punto e) de la actividad 3 referida a la religión en la cultura nacional, con
el texto del Presbítero Buvinic y contesten: ¿en qué medida el cristianismo es y ha sido
un factor de cultura e identidad para la configuración de la identidad chilena?

En resumen:
Todos estamos inmersos en una cultura determinada. Ella nos modela, nos dice cómo pensar y cómo no pensar, cómo
expresarnos y qué es lo que que ocultamos, qué es lo que nos afecta y lo que tratamos con indiferencia. Sin embargo, la
persona humana no es un ser pasivo. Más bien, construye la cultura, aunque esta la preceda (todos nacemos dentro de
una cultura determinada). Ahora bien, nos preguntamos qué rol jugamos en nuestra cultura como personas creyentes.
De qué modo enriquece la cultura el que seamos cristianos y cristianas y cómo la cultura enriquece nuestra fe. De estos
temas nos ocuparemos en la presente unidad.

68 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Desde la vida cristiana

Formas e interpretación cultural


Queremos aproximarnos a la cultura, un fenómeno complejo que admite múltiples expre-
siones en cualquiera de sus ámbitos de manifestación: desde la elección del color de nuestra
ropa hasta el arte, todo es expresión cultural que se relaciona con nuestra identidad.
La cultura, en un primer acercamiento, puede ser entendida como el conjunto de sig-
nificaciones persistentes y compartidas, adquiridas mediante la filiación a un grupo social
concreto, que lleva a interpretar los estímulos del entorno según actitudes, representaciones
y comportamientos valorados por esa comunidad. Es decir, cultura es el medio por el cual la
gente se comunica, perpetua y desarrolla su conocimiento acerca de sus actitudes frente a
la vida, lo que les permite a las personas interpretar sus experiencias y guiar sus acciones.
Lee el siguiente texto que recoge el testimonio de un músico argentino radicado en
Estados Unidos. Te permitirá ilustrar esta aproximación a la cultura a partir de un ejemplo
concreto: el beso, como saludo.

El beso argentino
El beso, Gustave Klimt.
Les voy a contar lo que le paso a mi padre cuando vino a visitar por primera vez los EE.UU.
Estaba de visita junto a su amiga Pam en Torrey Pines High School cerca de la ciudad de San
Diego. Como Pam sabía que para nosotros los argentinos es normal y educado saludar con un
beso, le había advertido a mi padre que no lo hiciera, porque podría caer mal. Terminó la clase y Cultura
mi padre, con esa advertencia, se dedicó a saludar con un apretón de manos a todos los alumnos.
Hasta ahí, todo iba bien. (Del lat. cultura).
Salieron del lugar y, como buen turista con la cámara colgando de su cuello, se preparaba para 1. f. cultivo.
registrar fotográficamente todo paisaje natural. Y como buen latino, no dejaba de expresar con 2. f. Conjunto de conocimientos que
entusiasmo su asombro ante las bellezas californianas. “¡¡Mira, Pam, que lindo es eso!!”, repetía permite a alguien desarrollar su
a cada paso. juicio crítico.
Hasta que en el patio de la escuela se encontró con cinco chicas adolescentes que estaban sentadas 3. f. Conjunto de modos de vida y
en un banco. Se acercó a ellas y les dijo en su peor inglés “Jelou!”. Las chicas se miraron entre ellas costumbres, conocimientos y
y se rieron por la forma en que mi papá las saludaba. En ese mismo instante le pasó la cámara a grado de desarrollo artístico,
Pam y le pidió que le tomara una foto con ellas... científico, industrial, en una época,
Pam les solicitó permiso a las muchachas y mi padre, contento, se puso entre ellas y, con su mejor grupo social, etc.
sonrisa, disfruto de una fotografía distinta para su diario de viajero. Después del clik, mi papá se 4. f. ant. Culto religioso.
acerco a las niñas y les dio un beso respetuoso en la mejilla derecha, como agradecimiento por Diccionario RAE
tomarse una foto con él.
Mientras besaba a cada una, Pam le repetía: “Pedro, eso no se hace”. Las estudiantes se quedaron
inmóviles... asombradas… desconcertadas... y hasta manifestaron temor en sus rostros. Pam, para
salvar la situación, les dijo: “Perdón, chicas, quiero decirles que en Argentina se acostumbra dar un
beso como saludo cordial o como señal de gratitud”. Las chicas respiraron tranquilas. Mi, padre
avergonzado, también les pidió perdón. Ustedes se pueden imaginar lo que habrán pensado las
chicas en ese momento, “¡Este viejo es un degenerado!”.
En esa misma situación, un señor de los Estados Unidos solo hubiera estrechado la mano. En
definitiva, los dos expresan lo mismo. Lo único que los diferencia es la forma de brindar el salu-
do. Por eso, en mis conciertos siempre explico cómo se saluda en Argentina, porque siento que
debo ser fiel a las costumbres de mi país. Porque uno de los motivos de mis conciertos es que los
estudiantes conozcan mi cultura.
El hombre a la mujer siempre la saluda con un beso, a pesar de que no se conozcan; entre las
mujeres se da de la misma forma. Entre los hombres, cuando son amigos o familiares, también
se dan un beso.
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=670&rfID=292

Como ves, un gesto que a alguien, en su contexto cultural, puede parecerle que tiene un
significado natural y unívoco, en otro contexto puede ser interpretado de modo distinto y
hasta opuesto. En este ejemplo, el gesto de dar un beso produce sentidos diferentes en dos
culturas (argentina y estadounidense, latina y anglosajona, para simplificar) que pertenecen
a eso que también podemos llamar “cultura occidental”. ¿Qué diferencias habría entre el beso
entre los occidentales y los orientales?
La dificultad para definir la cultura de un modo general, radica precisamente en que
ninguna definición puede darse desde fuera de ella, de alguna cultura, pese al esfuerzo de
los investigadores en “ciencias humanas” para hacerlo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 69


Desde la vida cristiana

Conceptos de cultura
Reconociendo que es un término difícil de definir, sobre el el cual existen innumerables
descripciones, conviene examinar algunas de las más básicas:
• La cultura como el saber ilustrado. Se entiende como el saber o conocimiento que posee una
persona en varias disciplinas.
En la actualidad, debido a la especialización de los saberes disciplinarios, nos encon-
tramos con que hay cada vez menos “personas cultas”, hasta el punto de que incluso
las teorías educativas han desechado ese concepto de sus objetivos formativos para
privilegiar personas preparadas y funcionales al mundo laboral. La fragmentación del
individuo posmoderno es fruto de la fragmentación de los saberes, que tiende hacia la
especialización del conocimiento. No obstante, aún quedan personas que, a pesar de la
imposibilidad fáctica de adquirir conocimientos en todas las área del saber, demuestran
Sobre la cultura
una cultura general que las distingue y les ofrece herramientas para dialogar en múltiples
• La cultura es una forma de la memo- ámbitos culturales (científicos, técnicos, artísticos, filosóficos, económicos, musicales…).
ria. Guillermo Díaz-Plaja Renunciar a cultivarse es dejar de hablar distintos lenguajes que nos permiten compren-
• La naturaleza del hombre, sus pasio- der más cabalmente el mundo en que vivimos, entre ellos, el mundo religioso.
nes, son un producto cultural. Erich
• La cultura como progreso. Se asocia al bienestar social y material, bajo categorías de desarrollo
Fromm
• El exceso de cultura sin amor provoca o subdesarrollo científico, tecnológico y económico.
un desequilibrio total. Antoni Tàpies Los progresos científicos y tecnológicos han permitido concebir la cultura mundial como
• El humor y la sabiduría son las gran- una “aldea global”, informatizada y digitalizada, la que, sin embargo, abre brechas entre
des esperanzas de nuestra cultura.
países y culturas que tienen pleno acceso a estos medios de comunicación e intercambio
Konrad Lorenz
• El papel cubierto de cultura arde mal. de información y comercialiación, y aquellos otros que quedan rezagados respecto de
Mijail Afanósevich Bulgákov sus beneficios. Asimismo, el progreso científico-tecnológico repecute sobre los valores
• Le debo a la televisión gran parte de de las personas, que son el núcleo y, por lo tanto, el centro decisivo de las culturas: se
mi cultura; cada vez que la enciendo difunden los valores técnicos de la eficacia y la eficiencia y el valor científico de la obje-
y veo la basura que ponen, la apago tividad como si fueran los valores supremos; y se supone que la auténtica racionalidad
y me leo un buen libro. Anónimo es la racionalidad tecnocientífica, debilitando el mundo de la trascendencia.
• La cultura como el producto del hombre y la mujer. Consiste en ver la cultura como la construc-
ción del sentido global de la vida de un pueblo, de sus condiciones materiales, su organización
social y su universo simbólico e imaginario.

Creemos de un modo cultural


La última de las definiciones es la que nos ayuda a entender mejor la compleji-
dad de la cultura y los procesos culturales que intervienen en la configuración de la
riqueza, diversidad e identidad de los grupos sociales.
Todos estamos inmersos en una cultura. Muchas veces nos olvidamos de esto.
El hecho de pensar de un modo determinado, el tipo juicios que emitimos frente
a una situación o realidad, la forma cómo celebramos o expresamos el dolor, el
sentido que le damos a la muerte o al sufrimiento, el modo cómo concebimos y
vivimos la esperanza de otra vida mejor, etc., se manifiestan a través del tamiz de
la cultura en que estamos insertos. El sentido de todas nuestras prácticas sociales
depende de la cultura en que vivimos, que nos ha ido modelando casi sin
que nos demos cuenta.
Entre las expresiones culturales está también la dimensión religiosa. El
hecho de haber nacido en la cultura occidental, monoteísta y cristiana cier-
tamente nos da un sello, una perspectiva para mirar el mundo y entenderlo.
En toda cultura se dan respuestas a lo que el hombre siente y piensa sobre
lo trascendente, el futuro supramundano y el sentido de la historia.
El respeto por la cultura pasa también por el respeto de las creencias y
opciones religiosas de los demás. Ahora bien, toda religión es respetada en
la medida que se descubre su contribución al progreso de los pueblos y al
desarrollo de la persona plena. Esta es una exigencia que la misma humanidad
le pide a cada credo religioso.

70 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Desde la vida cristiana

Niveles de análisis cultural


Ahora, situándonos en nuestra realidad, podemos distinguir, como en un círculo
concéntrico, diversos niveles culturales en los cuales participamos y de los cuales nos
nutrimos.
• La cultura familiar: Cada familia expresa en su vivir cotidiano —y transmite a sus
hijos/as en el proceso de socialización— una forma particular de ver el mundo y de
actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de “tú”, mientras que en
otras los hijos deben tratarlos de “Ud.” Diferentes familias variarán en costumbres,
valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son propios, etc., respecto de
sus vecinos. Estas diferencias particulares definen la identidad cultural de cada familia.
• La cultura del barrio: Los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, depen-
diendo de su ubicación en la ciudad, años de antigüedad, etc. Así, ocurre que en Año
Nuevo, por ejemplo, hay barrios donde las familias se saludan alegremente recorriendo
las casas de todos los vecinos en un radio a veces bastante amplio, mientras que en otros
vecindarios la gente celebra privadamente.
• La cultura regional: No se refiere a las regiones administrativas de Chile, sino a una
porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad
regional. En Chile, son distintas las cultura del norte, centro y sur del país. En cambio, uno
puede identificar que hay más de una identidad regional al interior de una misma Región.
Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus
propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores
y costumbres, generando una identidad característica.
• La cultura nacional: Los lazos de unión son los elementos o contenidos culturales co-
munes para todos los habitantes de un país. Esos rasgos culturales comunes representan
nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de “nación”. Son innumerables, algunos
de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de “amor a la
patria” o de nuestra cultura religiosa.
• La cultura occidental: Se habla mucho de nuestra cultura “occidental y cristia-
na”, pero hay un gran desconocimiento en torno a lo que significa “Occidental”
en cuanto a cultura, siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura
occidental nos estamos refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en
la antigua Grecia, pero la cultura occidental es mucho más amplia que ello e
incorpora costumbres, valores, creencias y normas, lenguajes, simbolismos y
aspectos materiales con una clara raíz histórica judeo-cristiana traspasada a
Europa y luego a América.
• La cultura universal: Obviamente, el territorio de esta cultura es todo el planeta
y esta representada fundamentalmente por todos aquellos aspectos signifi-
cativos que proporcionan sentidos compartidos por todos y para todos los
seres humanos, como el pensamiento científico, filosófico y el arte, la música,
la técnica, etc., que conforman el patrimonio de la humanidad.

Actividad 5
1. Imagina que vienes desde el espacio exterior y te encuentras con el planeta Tierra. Necesitas volver a
tu lugar de origen con información que describa los siguientes aspectos de la humanidad como cultura:
sus costumbres, a qué le temen, sus fortalezas, qué piensan de sí mismos, cómo se organizan, cuáles
son sus principales problemas, qué es lo que quieren con más intensidad, qué les causa alegría (agrega
otros aspectos que estimes importante considerar). Redacta un informe breve y compártelo con otro
compañero/a. Comparen si han llegado a descripciones similares.
2. Elige uno de los niveles culturales y caracterízalo en cuanto a sus ideas, valores, tradiciones, mitos, expre-
siones, antivalores, etc. Comparte tu trabajo con compañeros que hayan analizado otro nivel cultural.
3. Registra los temas que presenta un noticiario televisivo durante una semana. Anota la cantidad de
veces en que se informa sobre: delincuencia, economía, religión, política, internacional, deportes, otros.
Elabora una tabla de porcentajes y, a partir de estos datos, debatan en el curso sobre la pregunta: ¿qué
idea nos hacemos del mundo a través de los noticiarios? ¿Esa idea transmite esperanza?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 71


Desde la vida cristiana

Subculturas Intercambios culturales


En un mismo lugar y tiempo, puede Como se ha dicho, la cultura es la manera en que un grupo de personas vive, piensa,
haber y casi siempre las hay, una siente, se organiza, celebra y comparte la vida. Entendida de este modo, la cultura comporta
cultura hegemónica (no siempre la tres grandes aspectos unidos entre sí sistemáticamente: la cosmovisión, los valores y la forma
cultura es monolítica u homogénea) de expresión.
y una cultura dependiente. Los es-
pecialistas han acuñado el término • La cosmovisión. Es la que da sentido al mundo material y humano. Este sentido se
subcultura para referirse a las varia- expresa en mitos, en narraciones y parábolas, en artes creativas u obras literarias, en
ciones o matices de los grupos den- reflexión filosófica y teológica, en ideologías, etc.
tro de una misma cultura, ya sea por • Los valores. Pero la cosmovisión no es un retrato del mundo; es una guía para la vida y
razones geográficas (regionalismos), la acción. Por eso se complementa con un sistema de valores: la dignidad, la justicia, la
sociales, culturales, étnicas, etc. igualdad, la fraternidad, etc.
• La forma de expresión. La cultura adquiere formas concretas y visibles: están el len-
guaje y los gestos, los modos de actuar, de vestirse, de organizarse, los estilos de vida
familiar, rituales, modos de participación política, costumbres sociales, etc.

Estos tres ámbitos, que pueden tener formas muy específicas y acotadas en cada cultura,
experimentan modificaciones cuando las personas o grupos entran en contacto con otra
cultura. Este fenómeno es muy frecuente en un mundo globalizado. Es necesario, por tanto,
distinguir en dicho proceso dos formas de contacto cultural: uno externo y otro interno.

La aculturación
El encuentro entre dos culturas conlleva intercambios que pueden producir distintas
consecuencias. Así, cuando una persona o un grupo se enfrenta a una cultura distinta a la
suya (por ejemplo, los inmigrantes) sufre necesariamente una transformación: debe dejar
expresiones y formas culturales propias para adaptarse a la cultura dominante. Esto es lo
que se denomina aculturación. Esta exposición a la nueva cultura de algún modo repercute
en los principios aprendidos desde la infancia, en los criterios de juicio, en la mirada de la
realidad, etc. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los inmigrantes (los peruanos en Chile, los
latinoamericanos en Estados Unidos o Europa, etc.) o con las modas introducidas con fines
comerciales, como Halloween. En este caso, tal celebración, que tiene un sentido específico
en el hemisferio norte, acá distorsiona la cultura cristiana en lo que se refiere a la muerte y
el respeto de los difuntos.

La inculturación
El término inculturación se aplica propiamente a las personas de una cultura cuando
se integran en otra con el debido respeto de las diferencias y modos propios de mirar y
expresarse en la realidad. El encuentro con otra cultura se asume desde adentro del grupo
humano que la vive, encarnándose en ella con respeto y acogiendo plenamente sus valores
positivos. Por eso, cuando se dice que el Evangelio se incultura se está queriendo indicar
que en tal cultura se transmiten los valores del reinado de Dios asumiendo lo que hay de
bueno en ella y renovándola desde dentro.
La aculturación, de hecho, sucede por todas partes. Pero, no es una meta para la evange-
lización inculturada. Dios no se aculturó en el mundo, sino que se encarnó en este mundo
por medio de Jesús de Nazaret.

Actividad 6
1. Escribe tres ideas que expresen la cosmovisión que, a tu juicio, tienen el hombre y la mujer de hoy
sobre la cultura.
2. ¿Cuáles son los tres valores que, a tu juicio, predominan en la cultura actual? ¿Y los tres antivalores?
3. Enumera algunas expresiones o costumbres propias de las familias de tus amigos o compañeros/as e
indica hasta qué punto son diferentes o semejantes con las de tu familia.

72 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Desde la vida cristiana

Desafíos de la inculturación
Una definición de inculturación en el lenguaje teológico misionero indica el proceso
de desarrollo del mensaje evangélico en una cultura particular. No se trata de traducir las
categorías de la fe y el estilo de la vida cristiana a una determinada cultura, sino de pensar el
anuncio evangélico como una semilla que, echada en una tierra determinada, se desarrolla
y da fruto aprovechando los recursos de la tierra misma en la que se encuentra. En los frutos
maduros se hallan unidos de manera única la semilla originaria y todas las características
particulares asimiladas de la tierra.
De esto se puede deducir que el proceso de inculturación comprende la persona de
Cristo en el momento de su encarnación, predicación, muerte y resurrección y el posterior
encargo confiado por Cristo a los apóstoles y, por su medio, a la Iglesia de todos los tiempos.
La inculturación podría identificar la persona y la actividad terrena de Cristo, la vocación y la
misión específica de la Iglesia. Se trataría solo de una nueva palabra para calificar la misión
evangelizadora de la Iglesia, que ha estado presente desde sus inicios.
Nuestros pastores han dicho: Figura destacada

La inculturación del Evangelio San Francisco


La inculturación del Evangelio es un proceso que supone conocimiento de los valores Javier
evangélicos que se han mantenido más o menos puros en la actual cultura; y el re- (1506-1552)
conocimiento de nuevos valores que coinciden con el mensaje de Cristo. Mediante la Misionero espa-
inculturación se busca que la sociedad descubra el carácter cristiano de los valores, ñol. Amigo de San
los aprecie y los mantenga como tales. Además, intenta la incorporación de nuevos Ignacio de Loyola,
valores evangélicos que están ausentes de la cultura, o porque se han oscurecido o este lo reclutó para
porque han llegado a desaparecer. Por medio de la inculturación, la Iglesia encarna fundar la Com-
pañía de Jesús
el Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a los pueblos con
en Roma (1539).
sus culturas en su misma comunidad; les transmite a las mismas sus propios valores,
Desde entonces, este infatigable jesuita
asumiendo lo que hay de bueno en ellas y renovándolas desde dentro. se consagró a la actividad misionera: en
Santo Domingo (230) 1541 fue enviado a la India como legado
pontificio, con la misión de evangelizar las
Ahora bien, en el contexto actual, es necesario tener presentes los desafíos que supone tierras situadas al este del cabo de Buena
la inculturación del Evangelio en un mundo caracterizado por: Esperanza. Instalado en 1542 en Goa —ca-
• pital de la India portuguesa—, desplegó
La ruptura entre fe y cultura, que produce la incoherencia entre los valores del pueblo
una intensa actividad cuidando enfermos,
inspirados en principios cristianos y los actuales modelos y patrones de conducta secu-
visitando presos, predicando el cristianis-
larizados que prevalecen en la sociedad.
• mo, convirtiendo nativos, negociando con
La presencia de un estilo de educación escasa en valores morales y religiosos, que pri-
las autoridades locales y defendiendo la
vilegia los elementos técnicos y utilitaristas de la eficacia económica, política y social,
justicia frente a los abusos de los colonos.
dando más importancia al hacer que al ser de la persona.
• Su apostolado se extendió por el sur de
La actual cultura del individualismo y de la amoralidad, que reduce los valores cristianos a
la India, Ceilán, Malaca, las islas Molucas
meros compromisos sociales, sin ofrecer principios sólidos ni convicciones personales.
• y Japón. Cuando se disponía a entrar en
La débil presencia y la poca eficacia de los laicos católicos en los centros culturales e
China para continuar su labor, murió de
intelectuales de nuestra sociedad, y la ausencia de atención pastoral a las personas que
pulmonía a las puertas de Cantón. Fue
se dedican al arte en sus diversas expresiones y niveles.
• canonizado en 1622 y declarado patrono
El impacto de los grandes medios de comunicación social y la tendencia consumista
de las misiones de la Iglesia Católica.
asociadada a la publicidad, la simulación y la manipulación, factores que debilitan el
influjo de la vida de fe en la sociedad.

Actividad 7
1. Comprueba la coherencia de la Iglesia respecto de la misión encomendada por Jesús. Completa la siguiente tabla escribiendo en COSMO-
VISIÓN: algunas ideas o puntos de vista actuales; en VALORES: qué valora Jesús y qué valora la Iglesia hoy en día; y en EXPRESIONES:
algunas costumbres o formas de actuar.
Mundo actual Aspecto cultural En la misión de Jesús En la misión de la Iglesia
Cosmovisión
Valores
Expresiones
2. Propón soluciones para cada uno de los desafíos que supone construir una “cultura cristiana” —inculturar la fe— en la sociedad actual.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 73


Desde la vida cristiana

El Evangelio se escribió en una cultura


Jesucristo mismo fue un ejemplo de inculturación del Mensaje en la matriz cultural de la
Palestina del siglo I en la que creció como judío. La fuente y meta de su existencia y acción, si
bien no eran unos valores o verdades prácticas, sino Dios a quien llama Padre, son mediados
a través de la cultura, del lenguaje, los valores, gestos y prácticas de su pueblo. Oraba los
salmos, subía al Templo de Jerusalén según la tradición, entraba a las sinagogas e invitaba
a vivir según el mandamiento de amor a Dios y al prójimo tal como se encontraba en la Ley.
Además, usaba palabras sencillas para transmitir su mensaje o contar sus parábolas:
• Cuando hablaba con pescadores, comparó el Reino de los Cielos con una red.
• Cuando estaba entre pastores, les habló de Dios como un Buen Pastor.
• Entre agricultores, comparó la evangelización con un sembrador que salió a sembrar.
Si Jesús hubiera venido al mundo hoy, habría hablado de Internet, de la televisión, de
empresarios y obreros, de los enfermos de sida, usando nuestro lenguaje y nuestros medios
de comunicación.
En su carta a los Corintios, Pablo nos da en claras muestras de su esfuerzo por inculturar
el mensaje de acuerdo a las características y el medio social de sus interlocutores:
Culturas y Evangelio Me hice judío con los judíos para ganar a los judíos; me sometí a la Ley con los que
están sometidos a ella para ganar a los que están sometidos a la Ley. Y con los que no
Acoger el Evangelio produce un cambio
están sometidos a la Ley (…) me hice como uno de ellos, a fin de ganar a los que no
en la persona. Provoca la conversión y va
construyendo a un individuo con iden- están sometidos a la Ley. Me hice débil con los débiles para ganar a los débiles. Me
tidad cristiana. De la misma manera, hice todo para todos para ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio.
podemos hablar de culturas con identi- 1 Cor. 9, 20-22
dad cristiana, que es el resultado de la
inculturación del Evangelio.
Las culturas que lo acogen: La Iglesia inculturada
• Ven apreciados y respetados sus valo-
La Iglesia, desde el comienzo de su historia, aprendió a expresar el mensaje cristiano con
res y riquezas propias.
• Ven purficados y superados sus aspec- los conceptos y en la lengua de cada pueblo. El primer desafío surgió ante la encrucijada de
tos deficientes. entrar en contacto con el mundo pagano. El Evangelio se identificaba con una sola cultura,
• Son regeneradas por la Buena Nueva. la judía, siendo únicamente una versión, aunque original, del judaísmo. La Buena Noticia
• Ven enriquecidos sus valores legítimos de Jesucristo tenía que romper los moldes judíos e injertarse en las diversas culturas con las
llevados a la plenitud de Cristo. que iba entrando en relación, adquiriendo un rostro pluricultural y comunicándoles toda su
• Se transforman por la novedad absoluta energía y su savia vivificadoras. Un ejemplo de esto se da cuando Bernabé y Pablo empezaron
de Cristo. a misionar a los no judíos, es decir a los griegos y romanos (Hechos 17, 16-25).
Toda cultura necesita ser evangelizada y Guiada por el Espíritu Santo, la Iglesia primitiva decidió tomar este camino e hizo de
transformada por el Evangelio para que su vida y su predicación la traducción de la Buena Noticia en las múltiples lenguas de las
Jesús sea luz del mundo.
culturas de la época. Se trataba de hacer vida el acontecimiento de Pentecostés. Así, cada
época ha vivido la fidelidad al Evangelio de un modo cultural determinado.
Por eso el Papa Juan Pablo II resaltó que “Una fe que no se hace cultura es una fe no ple-
namente acogida, no totalmente pensada, ni fielmente vivida”.

Actividad 8
1. Elige alguna situación conflictiva o que necesite de solución hoy en día y redacta una breve reflexión
sobre cómo habría actuado hoy Jesús. Por ejemplo, ante problemas como el sida, la corrupción, la
violencia, el daño ecológico, entre otros.
2. Lee el texto bíblico de Hechos 17, 16-25, en donde se manifiesta la inteligencia de Pablo para evan-
gelizar a los pueblos no judíos, y señala con qué tipo de “dioses” se encontraría Pablo si viviera hoy y
qué mensaje anunciaría. Te puede servir la siguiente pauta:
Tipos de “dioses” Mensaje de Pablo
“dios del dinero”
“dios de la violencia”
“dios del consumismo”

74 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Desde la vida cristiana

Inculturación y Encarnación
En el proceso de inculturación de la fe no se trata solamente de predicar el Evangelio
entre los no cristianos o en las diferentes culturas, ni de llevar allí a Dios o a Jesucristo, sino
de descubrir y discernir los valores auténticamente humanos y cristianos que existen en
cada cultura e integrarlos, a lo largo de un proceso, en el cristianismo.
O, en otros términos, se trata de descubrir y discernir a Dios y a Jesucristo vivos en cada
hombre y mujer partiendo de su cultura y sus valores, para hacerlos conscientes de esta
verdad salvadora a fin de que sus comportamientos humanos y sus estructuras sociales de
todo orden, se vuelvan coherentes con esa Verdad y se vaya creando por sus raíces y desde
dentro, una verdadera “cultura cristiana”.
El proceso de inculturación del Evangelio no sería fecundo si no descubrimos que es
Dios, encarnado en Jesucristo vivo y siempre presente, quien por la acción invisible de su
Espíritu, nos anima y da su fuerza para esta transformación cultural.
De este modo, la inculturación del Evangelio es la encarnación de Cristo en las diferentes
culturas y, al mismo tiempo, la introducción de estas culturas en la vida de la Iglesia. El Verbo y la inculturación
Esta inculturación de la llamada de Dios sigue los mismos caminos del Verbo al encar- La persona del Verbo encarnado es
narse, que conocemos por el prólogo del Evangelio de Juan: única y universal, no se identifica con
• El Verbo “era Dios”(v.1); era algo distinto a la naturaleza humana, algo que la sobrepasaba ninguna cultura, pero es la medida
infinitamente. Viene, por tanto, a la humanidad desde fuera. de todas ellas. Puede enraizarse en
• Este Verbo comienza haciéndose “carne” (v.14), asumiendo esta naturaleza nuestra, tan limitada, cualquier cultura, asumirla y amarla
sin violencia, sin suprimirla, sin buscar en ella la perfección imposible, sino recibiéndola preci- hasta el extremo, pero permanece
samente como lo distinto a Él. Jesucristo no cambia la cultura sino el corazón del ser humano. siempre diferente. Él apareció en
• Este Verbo “pone su carpa entre nosotros” (v.14); asume una cultura concreta, se hace judío, en la car ne para sanar la liber tad y
una cultura que lo esperaba desde hacía siglos; sin dejar de ser Dios y de estar en comunión capacitarla para caminar en el Espíritu
con el Padre en el Espíritu, le toma treinta años aprender a hacer arados al modo judío o a pulir y producir su fruto: el amor con su
sus puertas. constelación de virtudes. Jesús nos
• El Verbo se hace semejante en todo a nosotros —dentro de una cultura concreta— y que puede traza el camino a seguir para amar con
ser Palabra para todas las culturas porque sigue siendo Palabra de Dios, y eso se manifiesta pasión nuestras culturas y ponerlas
en que es “semejante en todo a nosotros menos en el pecado”. Al hacerse miembro de nuestras al servicio de la vocación divina del
culturas, nos libera de la esclavitud fundamental que es el pecado. hombre: la liber tad del amor…La
• Gracias a la Encarnación del Verbo, el género humano en toda su diversidad de culturas ad- inculturación del Evangelio es obra del
quiere la posibilidad de alcanzar la plenitud de sentido, ya que “la Palabra era la luz verdadera Espíritu y de los testigos apasionados
que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (v.9). del Resucitado, que relegados en
la periferia amaron a sus pueblos y
En síntesis, el proceso de inculturación puede definirse como el esfuerzo de la Iglesia culturas hasta el don de su propia vida.
por hacer penetrar el mensaje de Cristo en un determinado medio socio-cultural, llamán- El protagonista de la inculturación
dolo a crecer según todos sus valores propios, en cuanto son conciliables con el Evangelio. es el Espíritu, que nos fue dado en
El término inculturación incluye la idea de crecimiento, de enriquecimiento mutuo de las Pentecostés.
personas y de los grupos, a partir del encuentro con Cristo en la cultura. Presbítero Marcos Buvinic

Actividad 9
1. Realiza un ejercicio de “inculturación” tratando de imaginar cuáles serían las parábolas o imágenes que Jesús
habría usado si hubiera comenzado su misión en la actualidad. Completa el siguiente cuadro:
Jesús en los Evangelios ¿Qué habría dicho o hecho Jesús hoy?
Enseñanza sobre los bienes materiales.
Parábola sobre el crecimiento del Reino.
Curación de un enfermo.
Opinión sobre el poder político.
Gesto hacia los pecadores.
Forma de oración al Padre Dios.
Personas con quienes se reuniría.
Lugares que frecuentaría.
Palabras sobre la mujer y/o los niños.
2. En el diálogo entre padres e hijos suelen presentarse diferencias que expresan un choque o desencuentro gene-
racional. Sin embargo, ¿de qué modo se puede agradecer a la familia por la fe y cultura cristianas que han recibido?
Argumenten su respuesta.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 75


Desde la vida cristiana

Inculturación de la fe en América
Entre los procesos históricos más relevantes de inculturación del Evangelio, se encuentra
el ocurrido en América, que nos ayuda a comprender mejor nuestro catolicismo.
En general, se puede decir que las culturas precolombinas poseían valores muy positi-
vos, como el amor a la tierra y la vida en contacto con la naturaleza; formas de organización
social en las que predominaban la solidaridad y el servicio; el sentido de la familia; y una
religiosidad fundada en la creencia en un Dios Supremo providente y benefactor, y en otras
deidades secundarias.

La cultura católica latinoamericana


Nuestro “catolicismo popular” proviene del mestizaje de esa religiosidad indígena con el cato-
licismo europeo-ibérico.
Una característica admirable de la evangelización del siglo XVI es el fervor y la mística con que los
misioneros recorrieron un continente desconocido e inhóspito para llevar el Evangelio; situación
agravada por la falta de protección, la precariedad de medios y las enormes dificultades para
Conquista y evangelización comunicarse con culturas e idiomas distintos. Muchos murieron mártires y por eso la Iglesia
ha proclamado santos a varios de ellos.
Volvemos así al problema básico de Si miramos su acción misionera, no es posible estar de acuerdo en todo con el proceso conquista
que los españoles no reconocieron a y evangelización de América, aunque es necesario tener presente la cultura de ese momento
los indios como sujetos iguales con histórico: el método normal de evangelización era que los misioneros iban detrás de los conquis-
derecho a ser diferentes. En el mejor tadores; la cruz se apoyaba en la espada. Hasta el siglo XVI era legítima la guerra de conquista,
de los casos, cuando los indios fueron y así lo consideraban también los portugueses, ingleses, aztecas, incas, árabes, chinos… Esto
considerados como seres humanos y se justificaba pensando que era buena la colonización para dar a conocer una cultura “superior”
no como medio animales, se suponía y la verdadera fe por cualquier medio. Así sucedió con la expansión del cristianismo en Europa,
que debían ser asimilados a la religión en Oriente, en África y en América.
verdadera. A pesar de la mentalidad imperante, los misioneros se opusieron tenazmente a los abusos de
A los indios se les pedía que aceptaran los conquistadores.
sin discusión la autoridad de la Iglesia En esa época era también normal el método de las “conversiones” y bautismos masivos; la ca-
y del rey. Si no aceptaban, o si su tequesis venía después. Además, muy ineficazmente se pensaba que la religión debía asegurar
productividad era baja, se les aplicaba la unidad de una región y que la conversión de las autoridades o jefes indígenas garantizaba
el castigo corporal. Sin embargo, no plenamente la conversión de los pueblos.
todos los aspectos del cristianismo Pese a todas sus debilidades, la obra misionera fue, al mismo tiempo, civilizadora. Conventos
tuvieron que ser aceptados por la fuerza y otras instituciones católicas construyen hospitales, asilos, casas de huérfanos. Las primeras
de la misma manera. Las religiones escuelas se destinaron a la educación de los indígenas y fueron fruto de la iniciativa de los mi-
indígenas, altamente ritualizadas y sioneros. La historia muestra una larga lista de personas de la Iglesia que dedicaron su vida a la
basadas en el sacrificio, se conectaron defensa y protección de los aborígenes, entre las cuales destacan Fray Antonio Montecinos y el
fácilmente con la liturgia católica. De Padre Bartolomé de las Casas, entre otros.
allí que los españoles muchas veces no Igualmente, los laicos participaron en la evangelización. Como en tierra de misión no siempre
sabían qué pensar acerca de los indios se contaba con la presencia del sacerdote, el laico administraba el bautismo, oficiaba de testigo
y su aparente personalidad dividida y en los matrimonios y asistía a los moribundos. Las mujeres, por su parte, hicieron un aporte
contradictoria: por un lado amaban la notable mediante el cuidado espiritual de los miembros de la propia familia (una suerte de
música coral, la imaginería religiosa y catequistas familiares), la educación de los indígenas, la administración de víveres y limosnas
la riqueza litúrgica de las ceremonias y al florecimiento de la santidad entre religiosas y laicas (santa Rosa de Lima, santa Mariana
eclesiales, pero al mismo tiempo de Quito, etc…)
querían mantener sus propios dioses, Constructores del Reino
sus fetiches y sus libertades sexuales. Editorial Salesiana
La verdad es que, como una forma de
resistencia, los indios cubrieron sus Del encuentro de las características de los pueblos precolombinos y la cultura y fe cris-
propias formas culturales y religiosas tianas traídos por los españoles, surgió nuestro continente mestizo, que a grandes rasgos
con un barniz de religión católica se ha caracterizado por los siguientes valores culturales populares:
aceptable a los españoles, y los ritos
eran especialmente adecuados para ese • Una tradicional hospitalidad de los pueblos.
propósito. Por eso algunos comentaristas • Una religiosidad sencilla pero arraigada, sincera hasta el sacrificio.
han observado que el catolicismo que • Una fuerte valoración de la familia.
se expandió con la conquista fue más • La solidaridad con los pobres y los más necesitados para compartir lo poco que se tiene.
bien nominal, externo y cúltico y no • Una acendrada devoción a la Virgen María (Latinoamérica es un continente mariano).
implicó una conversión profunda. Este
es un rasgo que habría sobrevivido
Juan Pablo II dijo: “Mientras la mayoría de los pueblos llegaron a conocer a Cristo y su Evan-
hasta hoy. gelio después de varios siglos de haber nacido a la historia, las naciones del continente latino-
Jorge Larraín americano nacieron cristianas”.

76 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Desde la vida cristiana

Los valores del Evangelio en la cultura actual


Como sabemos, el Evangelio de Jesucristo es la buena noticia de que Dios nos
ama y nos quiere ver felices y realizados. Esta misma noticia, en la acción evange-
lizadora de la Iglesia, debe ser proclamada a todos los pueblos de la tierra. En
otras palabras, evangelizar es vivir los valores del Evangelio de Jesús en la propia
cultura. De esto se trata la evangelización de la cultura.
Los valores del Evangelio son: la libertad, el amor, la paz, la fraternidad, el
perdón, la solidaridad. Estos mismos valores se viven de un modo determina-
do y concreto en nuestra cultura chilena y latinoamericana. Pero, también, hay
factores culturales que pueden debilitar los valores cristianos.

¿Una cultura de masas?


La “cultura de masas”, que como propósito y como resultado se quiere convertir en una meta
—cultura universal—, no es otra cosa que un producto de la “industria cultural capitalista” y forma
parte de la lógica y dinámica del mercado. En la llamada “cultura de masas” no se difunden propia-
mente los valores universales, sino que tiende a fomentar universalmente los pilares de la ideología
neoliberal: la exasperación del consumo, el individualismo, la competitividad y el éxito, la eficiencia
laboral y mercantil. Va creando un conjunto de patrones de comportamiento y conductas “de moda”
que se implantan y se desvanecen con la velocidad de las nubes. Quien no consume o no está a la
última moda, es como si no existiera: “consumo luego existo”, “el que no compra no es”.
Esta “así llamada cultura” no respeta ni promueve la identidad y la diversidad, sino la uniformidad
y el mimetismo; no se basa en el diálogo entre sujetos culturales sino en la recepción pasiva de
modelos de vida y formas de pensamiento impuestos por la “industria cultural”.
A la base de esta cultura de masas se encuentran elementos de la posmodernidad que se introducen
hasta constituir modelos de vida personal y colectivos: el estilo ligero de la vida y las relaciones, la ba-
nalización de realidades tan fundamentales como el amor, la política, la familia, la religión, la ética.
La “masa-población” solo participa en esta industria cultural como receptora o no de los productos
culturales, como “consumidores” que no tienen conciencia ni como etnia, ni como pueblo, ni como
grupo social, privándose de su identidad y subjetividad. La cultura de masas no es un movimiento
cultural sino una industria mercantil.
Los medios de comunicación llegan a ser, no por sí mismos, sino por el monopolio que se ejerce
sobre ellos, por la propiedad y control que se tiene sobre ellos, los vehículos y escuela de esta Humor cristiano
forma de pensamiento y de vida masificante y homogeneizadora.
Mario L. Peresson, sdb
Inculturación del Evangelio en un mundo pluricultural Escuela mixta: religiosa y de mercado

La tarea de la Iglesia es pasar de una cultura de antivalores a una cultura que promueva
y dignifique a la persona humana. De esto se trata la evangelización de la cultura: que la
buena noticia del Reinado de Dios, proclamada por Jesús, sea anunciada y aplicada en todo
el mundo y por todo el mosaico cultural de la especie humana.
Evangelizar una cultura es “transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de
juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las
fuentes inspiradoras y los modelos de vida... que están en contraste con la palabra de
Dios y con el designio de salvación”
Papa Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 19

Actividad 10
1. Busca episodios de los Evangelios, de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas paulinas, para ejemplificar similitudes y diferencias entre
la evangelización de las culturas en tiempos de las primeras comunidades cristianas, y la actual inculturación del Evangelio.
2. Responde la pregunta “Si Jesús hubiera nacido en nuestra época, ¿qué dificultades o posibilidades habría tenido en la realización de su
misión?”
3. ¿Qué desventajas tiene para el cristiano/a vivir en una “cultura de masas”?
4. En grupos:
a) Averigüen a qué se refiere el término “industria cultural”, mencionado en el texto de M. Peresson sdb.
b) Discutan si es realista hoy oponerse a tratar de vivir al margen de una “cultura de masas”.
c) Propongan estrategias mediante las cuales los jóvenes pueden insertarse en la “sociedad de masas” sin perder su identidad cristiana.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 77


l a cultura
e La piedad popular
D esd
A continuación transcribimos pasajes del Documento Conclusivo de la V Con-
ferencia de los Obispos Latinoamericanos, realizado en la ciudad de Aparecida,
en Brasil (2007). Queremos que reflexiones sobre lo que dicen los pastores de

V
nuestro continente sobre una forma de cultura religiosa muy extendida en el CONFERENCIA GENERAL
continente: la piedad popular. DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

El Santo Padre destacó la “rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de
los pueblos latinoamericanos”, y la presentó como “el precioso tesoro de la Iglesia católica en
América Latina”. Invitó a promoverla y a protegerla. Esta manera de expresar la fe está presente
de diversas formas en todos los sectores sociales, en una multitud que merece nuestro respeto
y cariño, porque su piedad “refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pue-
den conocer”. La “religión del pueblo latinoamericano es la expresión de la fe católica. Es un
“catolicismo popular”, profundamente inculturado, que contiene la dimensión más valiosa de
la cultura latinoamericana.
Entre las expresiones de esta espi-
ritualidad se cuentan: las fiestas pa-
tronales, las novenas, los rosarios
y via crucis, las procesiones, las
danzas y los cánticos del folclore
religioso, el cariño a los santos y a
los ángeles, las promesas, las ora-
ciones en familia. Destacamos las
peregrinaciones, donde se puede
reconocer al Pueblo de Dios en
camino. Allí el creyente celebra el
gozo de sentirse inmerso en medio
de tantos hermanos, caminando
juntos hacia Dios que los espera. Cristo mismo se hace peregrino,
y camina resucitado entre los pobres. La decisión de partir hacia el
santuario ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero canto de
esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino
se deposita sobre una imagen que simboliza la ternura y la cercanía de Dios. El amor se detiene, contempla el
misterio, lo disfruta en silencio. También se conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños.
La súplica sincera, que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha renunciado a la autosu-
ficiencia, reconociendo que solo nada puede. Un breve instante condensa una viva experiencia espiritual.
Allí, el peregrino vive la experiencia de un misterio que lo supera, no solo de la
trascendencia de Dios, sino también de la Iglesia, que trasciende su familia y su
barrio. En los santuarios muchos peregrinos toman decisiones que marcan sus
vidas. Esas paredes contienen muchas historias de conversión, de perdón y de
dones recibidos que millones podrían contar.
La piedad popular penetra delicadamente la existencia personal de cada fiel y
aunque también se vive en una multitud, no es una “espiritualidad de masas”. En
distintos momentos de la lucha cotidiana, muchos recurren a algún pequeño
signo del amor de Dios: un crucifijo, un rosario, una vela que se enciende
para acompañar a un hijo en su enfermedad, un Padrenuestro musitado
entre lágrimas, una mirada entrañable a una imagen querida de María, una
sonrisa dirigida al Cielo en medio de una sencilla alegría.

Actividad 11
En grupos:
1. Contesten basando sus respuestas en el documento leído: a) ¿Cuál es la valoración que hacen los obispos de las formas de piedad
popular latinoamericas?; b) ¿Cuáles de esas expresiones pueden reconocer como prácticas culturales religiosas en su localidad o
región?; c) ¿En qué medida ellas contribuyen tanto a la identidad nacional como a la identidad religiosa del país?
2. Investiguen en grupos qué es el “sincretismo” en el plano religioso y muestren un ejemplo de práctica religiosa o devocional en Chile
que ilustre las relaciones entre las creencias de los pueblos originarios que se han amalgamado a la fe cristiana. Hagan la presentación
en PowerPoint.

78 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Para orar

PENTECOSTÉS
Hugo Montes

Recuerda la palabra ya perdida


y entrega los objetos al oído,
una luz raramente inaugurada,
esta madera, verdura en las orillas,
la posada final para el camino.

De mano en mano pasaron las palabras,


pesaban a veces, a veces eran hondas,
difíciles se abrían o caían
rompiendo el desfile milenario de los hombres.

Las puso con esmero en el oído y es hermoso


repetirlas,
“Jesús, Señor, María”.
Tienen suave forma
y una oscura dimensión que no termina.

No habla de sí mismo, sin embargo,


glorifica a quien lo envía,
el futuro despierta que, sumiso,
le tiende sus esfuerzos inmaduros.
Traslada luego hasta el origen, todo es alfa
con su ayuda, todo es alba,
distingue la caricia, pule la mirada,
precisa las distancias,
abarca pero escoge, muestra, abraza, quema.
Recuerda la esperanza ya perdida,
el próximo regreso sobre todo, renueva cada cosa
y la faz rugosa de la tierra alisa.

El Espíritu de Dios que nos visita.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 79


¡Manos a la obra!
1. Lee la siguiente carta, irónica y humorística, y descubre en ella qué fenómenos de
la vida juvenil se relacionan con el aburrimiento en la cultura contemporánea.
Hola, amigos, soy el Aburrimiento... ¿Que no me conocen? ¡Sí, hombre!, cómo no se
van a acordar de mí, con tantos momentos que hemos vivido juntos…
Soy el mejor amigo de muchos jóvenes como ustedes. Nuestra amistad suele surgir
en esos momentos en que “matan el tiempo” acostados en el sofá, en el living de
casa, con los videojuegos o mirando la tele... Es verdad que al principio se hacen los
esquivos, pero casi siempre acaban cayendo entre mis manos. Como soy de ideas
fijas, no me cuesta nada engatusarlos, pues siempre los encuentro en el mismo sitio
y, además, haciendo las mismas cosas (de la tele al computador, del computador
al mall) ¡Qué fácil me lo hacen! Es verdad que a veces (suelen ser muy pocas)
me hace competencia mi más potente enemigo: la creatividad, y alguno de ustedes se aleja de mí; pero bueno, por ahora
no es un asunto preocupante... Además, cuando las cosas se ponen difíciles, llamo a dos de mis mejores colegas: a la
indiferencia y al “no estar ni ahí”, y entre los tres... ¡se pueden imaginar, no se nos resiste nadie! Hasta hemos formado
un club: nos llamamos “Los cansados de vivir”. Son muchos los que preguntan por nosotros y se nos van acercando
paulatinamente..., hasta que al final no les queda más remedio que solicitar el carnet de socio...
Bueno, amigos, perdónenme que sea tan breve, pero tengo mucho trabajo por hacer. Muchos jóvenes me esperan y no
quiero retrasarme... Me entienden, ¿verdad?
Para todos y cada uno de ustedes…
…un cariñoso bostezo
El Aburrimiento
PD: Si en alguna ocasión la imaginación, el entusiasmo o las ganas de vivir les juegan una mala pasada y les entran deseos
profundos por hacer algo nuevo, algo que no entra en la filosofía de vida de los aburridos, no se asusten... Recuéstense
tranquilamente en el sofá... ¡Se les pasará!
José María Escudero
Extraído de Misión Joven

2. Escribe un ensayo de dos páginas con el título “La evangelización de la cultura está en tela de juicio”, tomando tres
conceptos o ideas que se hayan tratado en esta Unidad. Tu texto debe reunir las siguientes características:
• Una mirada crítica a la acción de los cristianos y cristianas en el mundo de la cultura.
• Presentar los aspectos del mensaje de Jesús que contrastan con algunas costumbres, modas, pensamientos
o “valores” de la cultura actual.
• Mencionar ejemplos concretos de situaciones que ilustren tus argumentos.

Comprueba lo que has aprendido


1. Da una definición del concepto de “cultura”.
2. ¿Qué entiendes por “inculturación de la fe”?
3. Menciona expresiones religiosas en cada uno de los niveles
culturales aprendidos.
4. Define brevemente la cosmovisión, los valores y su forma de
expresión en la “cultura cristiana”.
5. ¿Con qué pensamientos, sentimientos y costumbres te identificas
en la cultura en que te desenvuelves? ¿Con cuáles no?
6. ¿Cómo haces cultura tú?
7. ¿Qué importancia das al respeto a la cultura y a la fe para el futuro
de la humanidad?

80 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4


Algunas personas dicen

La cultura incide en la fe
La cultura se manifiesta en las expresiones populares.
A través de esta sabiduría se pueden entrever en
breves y sabias palabras algunas verdades acuñadas
durante siglos. Sin embargo, estas frases también
están cargadas de una interpretación insuficiente de la
verdad revelada. De este modo se van transmitiendo
de padres a hijos los equívocos respecto de cómo
entender la fe, a Dios, a la Iglesia, etc.
Frente a los diversos refranes o dichos que se refieren
a lo religioso o a lo cristiano, trata de descubrir qué
tipo de pensamiento hay detrás de ellos y juzga si son
correctos de acuerdo con la enseñanza auténtica de
la fe cristiana:
“Dios se avergüenza cuando el próspero se vanagloria
de ser especialmente favorecido por él.”
“Dios puede cansarse de grandes imperios, pero nunca
de pequeñas flores.”
“Mi alma se encuentra intranquila, hasta que no descanse en ti, Espíritu Absoluto.”
“El azar no existe; Dios no juega a los dados.”

Profundizar más para vivir mejor


1. Haz un análisis crítico de algún programa de la farándula
televisiva. Te pueden ayudar preguntas como: ¿Cómo
se estructura ese programa (secciones, presentadores,
invitados…) ¿Qué auspiciadores publicitarios tiene? ¿Qué
“temas” se tratan y cómo, si los hay? ¿Cuáles son sus
índices de audiencia? ¿Cómo se alimentan otros medios
de comunicación, como la prensa, de las “noticias”,
polémicas” o “declaraciones” generadas en ese espacio
de farándula? ¿Participan en él personas del mundo de
cultura, la política, el arte, etc., y por qué? ¿Qué reflejo
de nuestra cultura muestran programas así? ¿Cuáles
son los valores y/o antivalores explícitos o implíctos en
él y cómo se expresan o constatan? ¿Genera “temas” de
comunicación entre los ciudadanos? ¿Qué razones de tipo
cultural estimulan la difusión de programas como ese?
2. Busca tres pasajes del Evangelio en los que Jesús use
expresiones culturales de su época como soporte o canal
para hacer entender la misión que Dios le encomendó. Anótalos en tu cuaderno y preséntalos ante el curso.
3. Indaga sobre las manifestaciones de religiosidad popular chilena y constata a qué necesidades de la expresión
de la fe popular responden (por ejemplo, la petición o agradecimiento de favores concedidos a la Virgen, los
santos, etc.).

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 4 81


UNIDAD

5
UNIDAD

LA IGLESIA, AL SERVICIO
DE LA SOCIEDAD

Recuerda lo que sabes:


• Comenta la frase “El Señor nos ha puesto en este mundo para los demás”.
• Conociendo tanto lo que el ser humano es capaz de hacer como sus limitaciones, ¿cómo puedes explicar
que hayamos sido creados a imagen y semejanza de Dios?
• ¿Qué ventajas y desventajas trae a la humanidad el actual desarrollo tecnológico?
• ¿Crees tú que a mayor tecnología y conocimiento científico menos religiosidad y necesidad de Dios?

82 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


En esta unidad estudiarás:

LA IGLESIA

sirve a la posee una defiende la enseña la

SOCIEDAD DOCTRINA DIGNIDAD MORAL SOCIAL


SOCIAL HUMANA

con desafíos de cuyos principios son

GLOBALIZACIÓN BIEN COMÚN

TERRORISMO SUBSIDIARIEDAD

ECOLOGÍA PARTICIPACIÓN

VIOLENCIA SOLIDARIDAD
GENERALIZADA

Al final serás capaz de:

• Descubrir el compromiso social al que llama la fe cristiana.


• Comprender el servicio de promoción humana que la Iglesia realiza en la
sociedad.
• Reflexionar fundadamente sobre los fenómenos culturales que afectan
a la sociedad: la globalización, ecología, terrorismo y la violencia
generalizada.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 83


v i d a
e la
Lee atentamente la letra de esta
Des d
canción y responde las preguntas.

Castillos en el aire
Quiso volar igual que las gaviotas,
libre en el aire, por el aire libre
y los demás dijeron, “¡Pobre idiota,
no sabe que volar es imposible!”.
Mas él alzó sus sueños hacia el cielo
y poco a poco, fue ganando altura
y los demás, quedaron en el suelo
guardando la cordura.
Y construyó, castillos en el aire
a pleno sol, con nubes de algodón,
en un lugar, adonde nunca nadie
pudo llegar usando la razón.
Y construyó ventanas fabulosas,
llenas de luz, de magia y de color
y convocó al duende de las cosas
que tiene mucho que ver con el amor. Acaba aquí la historia del idiota
que por el aire, como el aire libre,
En los demás, al verlo tan dichoso,
quiso volar igual que las gaviotas...,
cundió la alarma, se dictaron normas,
pero eso es imposible..., ¿o no?...
“No vaya a ser que fuera contagioso...
… gtratar de ser feliz de aquella forma”. Alberto Cortez

La conclusión es clara y contundente,


lo condenaron por su chifladura
a convivir de nuevo con la gente,
vestido de cordura.
Por construir castillos en el aire
a pleno sol, con nubes de algodón
en un lugar, adonde nunca nadie
pudo llegar usando la razón.
Y por abrir ventanas fabulosas,
llenas de luz, de magia y de color
y convocar al duende de las cosas
que tienen mucho que ver con el amor.

Trabaja en forma personal


1. ¿Alguna vez te has sentido así en esta sociedad?
2. ¿Qué quiere decir concretamente la metáfora “querer volar”?
3. ¿Qué significa la expresión “mantener la cordura” en la canción?
4. ¿Has leído “Juan Salvador Gaviota”? ¿Qué similitudes encuentras con el contenido de esta canción?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Creen ustedes que vivir valores cristianos en esta sociedad es tan difícil como “querer volar”? ¿Por qué?
2. ¿Qué concepto de felicidad plantea la canción?
3. ¿Qué creen que le falta a esta sociedad parea ser más justa y verdadera?
4. ¿Qué tipo de felicidad deben aportar los cristianos y cristianas a esta sociedad en que vivimos?

84 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Observemos

Descubramos de qué modo se manifiesta la dimensión social a nuestro alrededor.


Sin duda que es relevante comprender la enseñanza social de la Iglesia a la luz de las
realidades que observamos a diario. Ella nos hará descubrir de manera más clara lo
que nos plantea Jesús en el Evangelio. Y así lograremos afianzar algunos criterios para
discernir cristianamente la cuestión social.

Actividad 1
Trae un periódico reciente o del día a la sala. Analiza qué noticias se relacionan directamente
con los deberes y derechos, problemas, inequidades u ostentaciones que es posible constar
en el ámbito social, tanto en Chile como en el resto del mundo. Comparte tus anotaciones
con otros compañeros o compañeras.
Como curso, calculen el porcentaje qué ocupan estos temas respecto de las demás sec-
ciones del periódico.
Descubre la relevancia de la necesidad de una organización social que sea eficaz, trans-
parente y defensora de los más débiles.

Actividad 2
El siguiente texto está tomado de una encíclica del Papa Juan Pablo II sobre
el tema social (Sollicitudo Rei Socialis, 1987). Trata sobre las “estructuras de
pecado”. Léelo y comparte tu opinión con algún compañero o compañera
a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿A qué llama el Papa “estructuras de pecado”?
b) ¿Por qué son difíciles de superar?
c) ¿Qué ejemplo concreto de ellas conoces?
d) ¿Qué cambios culturales podrían motivar el crecimiento de la solidaridad para la construcción
de un mundo más justo?
d) ¿Qué rol juegan los cristianos para la construcción de una sociedad justa, solidaria, fraterna,
de acuerdo con los valores del Reino?
e) Los cristianos y cristianas, ¿deben permanecer al margen de la política para promover esos
valores?
Un mundo dividido en bloques, presididos a su vez por ideologías rígidas, donde en lugar de la
interdependencia y la solidaridad, dominan diferentes formas de imperialismo, no es más que un
mundo sometido a estructuras de pecado. La suma de factores negativos, que actúan contrariamen-
te a una verdadera conciencia del bien común universal y de la exigencia de favorecerlo, parece
crear, en las personas e instituciones, un obstáculo difícil de superar...‘Pecado’ y ‘estructuras de
pecado’, son categorías que no se aplican frecuentemente a la situación del mundo contemporá-
neo. Sin embargo, no se puede llegar fácilmente a una comprensión profunda de la realidad que
tenemos ante nuestros ojos, sin dar un nombre a la raíz de los males que nos aquejan.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 85


¡A explorar!

Ahora afinaremos nuestra mirada con mayor profundidad sobre los temas sociales que
preocupan al varón y la mujer de hoy. Necesitamos consolidar los criterios para discernir
cómo podemos construir una sociedad más justa que promueva la dignidad de las personas
en cuanto ciudadanos.

Actividad 3
Cuando se habla del Magisterio de la Iglesia en materia social, se observa que existen muchos do-
cumentos eclesiales para responder a problemas tales como la injusticia social, los derechos de los
trabajadores, el salario justo, la organización sindical, etc. Formen grupos para estudiar distintos
documentos. Cada grupo responde a las siguientes preguntas sobre el documento elegido: ¿De qué
año es el documento?; ¿Cuál es su autor?; ¿Cuáles son los problemas sociales que trata?; ¿Qué tipo
de soluciones plantea?; ¿Se han superado dichos problemas en la sociedad actual? ¿Por qué?
1. Quadragesimo Anno. Sobre la restauración del orden social y su perfeccionamiento de conformidad
con la ley evangelizadora. Carta Encíclica de Su Santidad Pío XI. 15 de mayo de 1931.
2. Mater et Magistra. Sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana.
Carta encíclica de Su Santidad Juan XXIII. 15 de mayo de 1961.
3. Pacem In Terris. Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el
amor y la libertad. Carta Encíclica de Su Santidad Juan XXIII. 11 de abril de 1963.
4. Populorum progressio. Sobre el desarrollo de los pueblos. Carta Encíclica del Sumo
Pontífice Pablo VI. 26 de marzo de 1967.
5. Laborem Exercens. Sobre el trabajo Humano. Carta Encíclica del Sumo Pon-
tífice Juan Pablo II en el 90 aniversario de la Rerum Novarum.14 de septiembre
de 1981.
6. Sollicitudo Rei Socialis. Sobre la preocupación social de la Iglesia. Carta
Encíclica del Sumo Pontífice Juan Pablo II. 30 de diciembre del año 1987.
7. Centesimus Annus. Sobre la cuestión social. Carta Encíclica del Sumo Pontífice
Juan Pablo II en el Centenario de la Rerum Novarum. 1 de mayo de 1991.
(El contenido de cada documento lo puedes encontrar en:
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=171&capitulo=1572#II
http://www.sedase.net/doctrina_social_de_la_iglesia.htm)

Actividad 4
Investiguen en grupos cuál ha sido el aporte de la Iglesia sobre algunas problemáticas que preocupan
a la sociedad chilena. Te puede servir la siguiente pauta:

Situaciones o problemáticas Lo que denuncian los Valores cristianos que Referencia a las enseñanzas Resistencia que opone la
sociales en Chile Obispos o la Iglesia chilena están en juego y acciones de Jesús sociedad a tales denuncias
1.
2.
Te pueden servir estos sitios.
1. http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=5114
2. http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php?mod=documentos_sini&id=3534&sw_
volver=yes&descripcion=
3. http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1918/article-79295.html
4. http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php?mod=documentos_sini&id=3497&sw_
volver=yes&descripcion=

En resumen:
La “cuestión social” en la actual cultura que vivimos es muy compleja. A nivel de la comunicación planetaria se dice que
“el mundo es una aldea”. Esto ha hecho que las economías y organizaciones sociales se vean rápidamente afectadas
frente a algún fenómeno social, político o incluso religioso. En este contexto, surgen las debilidades humanas. Las si-
tuaciones de pecado, tanto individuales como estructurales, echan por tierra cualquier asomo de justicia o búsqueda
del bien común. La Iglesia, a través de su magisterio social, nos señala nuestra condición de seres creados por el amor
y para el amor y nuestro compromiso social con los predilectos de Jesús.

86 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Desde la vida cristiana
Dignidad humana
Moral social Los obispos de nuestro continente,
El origen de la moral social cristiana radica en el Evangelio a partir de la dignidad del ser reunidos en la ciudad de Aparecida,
en Brasil, en la Quinta Conferencia del
humano, llamado a desarrollar todo el potencial de justicia, amor y paz anunciado en él, y cuyos
Episcopado latinoamericano (2007),
valores son el referente fundamental para una comunidad en la que Dios nos quiere a todos han hecho algunas afirmaciones claras
iguales, con los mismos derechos sociales y llamados a la cooperación, la solidaridad y la amis- que pueden leerse como una especie de
tad. Es una llamada a crear, conservar, distribuir y disfrutar de los bienes comunes necesarios “credo” de la dignidad humana:
y convenientes a la naturaleza humana, tanto materiales como espirituales y culturales. “Bendecimos a Dios por la dignidad de
La ética propuesta en la doctrina social de la Iglesia quiere satisfacer una doble demanda: la persona humana, creada a su imagen
ser una respuesta ineludible a los problemas que nos urgen, como la pobreza; la precariedad y semejanza”.
del trabajo; el desempleo estructural; la desigualdad —entre países, áreas regionales y entre “Le agradecemos por asociarnos al
distintas comunidades al interior de los mismos—; la familia; la emigración; la educación; perfeccionamiento del mundo, dándonos
la explotación infantil y el maltrato, entre otros, y ofrecer un referente de sentido axiológico inteligencia y capacidad de amar”.
que permita orientar la marcha de nuestras sociedades. “Anunciamos el valor supremo de cada
hombre y de cada mujer”.
Lo dijeron ya los obispos latinoamericanos hace años en Puebla: “Proclamamos que solo el Señor es el
“El objeto primario de la doctrina social es la dignidad personal del hombre, imagen autor y dueño de la vida; que todo ser
de Dios, y la tutela de sus derechos inalienables. La Iglesia fue explicitando sus ense- humano existe pura y simplemente por el
amor de Dios que lo creó” y “lo conserva
ñanzas en los diversos campos de la existencia: en lo social, en lo económico, lo político,
en cada instante”.
según las necesidades. Por tanto, la finalidad de esta doctrina de la Iglesia... es siempre
“Que al poner todo lo creado al servicio
la promoción y liberación integral de la persona humana en su dimensión terrena y del ser humano, el Creador manifiesta la
trascendente, contribuyendo así a la construcción del Reino último y definitivo, sin dignidad de la persona humana e invita
confundir, con todo, progreso terrestre y crecimiento del Reino de Dios”. a respetarla”.
“Que el ser humano —imagen viviente de
Dios— es siempre sagrado. Lo es desde su
Definición concepción. Lo es en todas las etapas de su
existencia. Lo es hasta su muerte natural
La Doctrina Social de la Iglesia puede definirse así:
y también después de la muerte”.
Es un conjunto de principios y directrices de acción sobre la vida social, obtenidos a partir “Que el amor insuperable de Dios por cada
de la reflexión sobre las situaciones concretas de cada momento histórico, a la luz de la fe ser humano, cualquiera sea su condición,
cristiana, que los Pastores de la Iglesia, a partir del Papa León XIII, ofrecen, principalmente le confiere a este una dignidad infinita”.
a los cristianos, para que, poniéndolos en práctica, la sociedad sea más parecida al proyecto Y por eso le agradecemos “por la dignidad
que Dios tiene sobre ella. que recibimos también como tarea que
debemos proteger, cultivar y promover”.
Para elaborar su Doctrina Social, la Iglesia se inspira en la visión del ser humano y del
mundo que nos ofrece la Sagrada Escritura, con sus valores permanentes referidos a la
dignidad de toda persona humana y la importancia de las virtudes sociales como el amor,
la justicia, la solidaridad.
Estas directrices se aplican a cada momento histórico y a las cambiantes situaciones
sociales que viven las personas, las que son analizadas con la ayuda de la razón y de las
ciencias humanas: economía, sicología, política, entre otras.
La Doctrina Social de la Iglesia no es una ideología, sino que se inscribe en el ámbito de la
moral, y específicamente, de la moral social. No es un sistema ideológico sino que se refiere
al resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre
en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su
objetivo principal es interpretar dichas realidades sociales, examinando su conformidad o
Aparecida, en Brasil, donde se realizó la V Conferencia
diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación en el mundo, del Episcopado Latinomericano, en 2007.
para orientar en consecuencia la conducta cristiana.

Actividad 5
1. ¿Qué es la moral social cristiana? ¿Por qué no es una idelogía? Explícalo con tus palabras.
2. En grupos, enumeren qué situaciones sociales pueden haber motivado a los obispos latinoamericanos
ha enfatizar la dignidad de la persona humana en nuestro continente.
3. Imagínate que debes explicar a un amigo o amiga que, qué es de la Doctrina Social de la Iglesia.
¿Cómo lo harías? Redacta en una página de qué se trata y cómo se justifica la necesidad de que la
Iglesia hable de temas sociales?
4. ¿Cuál era la situación social de la Palestina del siglo I en la que le toca actuar y predicar la Buena Nueva
a Jesús? Si tuviéramos que explicarlo con palabras de hoy, ¿cuál fue la moral social de Jesús?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 87


Desde la vida cristiana

Justificación de la Doctrina Social


Hay quienes afirman que la Iglesia no debería “inmiscuirse” en cuestiones profanas, sino
quedarse en el ámbito de lo sagrado. Los que piensan así y desean una Iglesia encerrada
en la sacristía se encuentran tanto en sociedades de tipo dictatorial como liberal. En unas y
otras la Iglesia encuentra dificultades para dejar oír su voz porque pone el dedo en la llaga
sobre muchas situaciones inhumanas, y denuncia todo lo que atente contra la dignidad del
varón y la mujer.
La verdad es que la Iglesia, en un sociedad cada vez más pluralista, tiene los mismo derechos
que cualquier otra institución para proponer, no imponer, su visión del ser humano y la sociedad.
Además, la vida cristiana no se vive solo en la esfera privada, sino que los cristianos y cristianas
llevan a la práctica su fe en todas las dimensiones de la existencia, y por lo tanto, también en
el ámbito social. En tal sentido, es un pretensión legítima desear que los valores del Evangelio
impregnen el tejido social, y esto es lo que pretende la Doctrina social de la Iglesia.

Principios fundamentales
Los principios fundamentales que inspiran la Doctrina Social de la Iglesia se pueden
sintetizar en los siguientes:
• La dignidad fundamental de todas y cada una de las personas humanas, que debe colo-
carse por encima de la estructuras económicas o políticas, por importantes que sean. Esta
dignidad viene avalada, además, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• La sociabilidad, como característica propia del ser humano. Esta sociabilidad supone
el respeto y la promoción de las diferentes formas de asociación entre las personas y los
pueblos.
• La solidaridad, que consiste en la determinación firme y constante de trabajar por el
bien de todos y cada uno, sintiéndonos responsables de la humanidad, no solo de los
más cercanos.
• La subsidiariedad, según la cual los organismos superiores deben respetar las com-
petencias de las personas y de las agrupaciones intermedias, sin quitarles el debido
protagonismo.
• El destino universal de los bienes de la Tierra, que ha ido matizando y condicionando
cada vez con más fuerza otro principio reconocido por la Iglesia: el derecho a la propiedad
privada.
• La opción preferencial por los pobres, que urge como una necesidad ante la situación
injusta en que vive la mayor parte de las personas y los pueblos. Esta opción por lo pobres
no significa exclusión de los ricos y poderosos por parte de la Iglesia, sino al revés, una in-
vitación a ellos a construir un mundo auténticamente solidario que rechace la injusticia.
La Doctrina Social de la Iglesia se ha desarrollado a través del tiempo, sobre la base de
los cambios sociales y culturales de la situación histórica, y se ha expresado en encíclicas.
Primera etapa (1891-1958): León XIII: Rerum novarum (1891); Pío XI: Quadragesimo anno (1931)
Los temas abordados son, sobre todo, las diferencias económicas y los conflictos sociales fruto de la
Revolución Industrial. Es la llamada “cuerstión social”.
Período de transición (1958-1963): Juan XXIII: Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963)
Estas dos grandes encíclicas se abren a todos los problemas de la humanidad. Fue el papa Juan XIII el
que convocó al Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965), con el que se incia la siguiente etapa.
Segunda etapa (desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días): En este perído se plantean los
urgentes problemas que trae el desarrollo creciente de unos y el subdesarrollo de otros y cómo conseguir
las condiciones de vida dignas para todos los seres humanos.
Concilio Vaticano II: Gaudium et spes (1965); Pablo VI: Populorum progressio (1967) y Octogesima adveniens
(1971); Juan Pablo II: Laborem excercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centesimus annus (1991).

Actividad 6
1. ¿Qué puede responderse a aquellos que piensan que la Iglesia debe quedarse “encerrada en la sa-
cristía”?
Papa León XIII. 2. ¿Qué situaciones de hoy, en Chile, validan hablar sobre la Doctrina Social de la Iglesia?
3. ¿Crees que los cristianos y cristianas tienen una voz moral que sea escuchada en la sociedad y en el
mundo? Justifica tu respuesta.

88 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Desde la vida cristiana

Origen histórico
El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones políticas, sociales, económicas
y culturales en el mundo. El desarrollo técnico significó que el barco de vapor sustituyó al La moral de Jesús
de vela; el ferrocarril mejoró los transportes; se inventó el teléfono, se generalizó el uso ¿Por qué come vuestro maestro con pu-
de la electricidad, y entre muchos otros progresos, se consiguieron notables avances en blicanos y pecadores? (Mt. 9, 11); Vino el
medicina. Hijo del hombre que come y bebe, y dicen
En el ámbito social, fue un período de gran agitación política, ya que a causa de las ‘Ahí tenéis a un comilón y un borracho,
transformaciones económicas y sociales provocadas por la Revolución Industrial, surgió el amigo de publicanos y pecadores’. Y la
Sabiduría se ha acreditado por sus obras
movimiento obrero, es decir, la lucha de los trabajadores y trabajadoras en defensa de sus
(Mt. 11, 19); Porque vino Juan a vosotros
derechos. por caminos de justicia, y no creísteis en
Todos estos cambios que se dieron en la sociedad también repercutieron en la Iglesia él, mientras que los publicanos y las ra-
así como en todo el mundo cristiano. Ante los fenómenos de explotación que sufrrían los meras creyeron en él. Y vosotros ni vién-
trabajadores, surgieron movimientos como el socialismo y el anarquismo para reivindicar dolo, os arrepentisteis después, para creer
los derechos de los trabajadores, con métodos violentos que amenazaron desestabilizar el en él (Mt. 21, 32); Un fariseo le rogó que
orden social y abolir la propiedad privada y el Estado. comiera con él y, entrando en la casa del
fariseo, se puso a la mesa (Lc. 7, 36).
La respuesta de la Iglesia ante los problemas que planteaba la Revolución Industrial no Jesús, por razones morales, supera la
se hizo esperar y fue así como, en esta época, surge la Doctrina Social de la Iglesia con la actitud de las normas que excluían a
encíclica Rerum novarum, publicada por el papa León XIII en 1891. aquellos que Él consideraba preferen-
ciales. Y el motivo de esa predilección
era la posición de vulnerabilidad que
Rerum novarum el sistema de normas, social y religio-
samente «aceptadas», asignaba a los
Esta encíclica, analiza a la luz del Evangelio la situación de los obreros de quel tiempo.
vulnerables.
Su relevacia se explica porque aparece en un momento de plena expansión el capitalismo Y por razones morales, precisamente,
industrial y del liberalismo económico, a los que se contraponen, como ya está dicho, las estaba allí donde las normas, por moti-
corrientes socialistas y anarquistas. Ante esta situación, la encíclica plantea y denuncia: vos morales, los excluían a esos vulne-
• rables. Para Jesús, este era el núcleo de
El trabajo no puede considerarse simplemente como una mercancía, porque procede
la cuestión moral.
directamente de la persona humana. Debe ser retribuido con un salario justo que per-
mita vivir dignamente al trabajador y su familia. Pide evitar los abusos que se dan en el
mundo laboral y la situación deplorable en que se encuentra el proletariado a causa de
la implantación de los modelos económicos de corte liberal y capitalista.
• La propiedad privada es un derecho fundamental. Este derecho debe ejercerse en bene-
ficio propio y utilidad de los demás. Por lo tanto, rechaza el socialismo y su intento de
abolir la propiedad privada y fomentar la lucha de clases, porque esta es contraria a la
naturaleza humana y a la visión cristiana del mundo.
• El Estado no puede quedarse al margen de las actividades económicas. Debe intervenir
para proteger los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los más débiles:
los trabajadores, las mujeres, los niños.
• Propone una vía cristiana a los problemas obreros: un propiedad privada asequible a todas
las personas, unos salarios justos y suficientes para el obrero y su familia, el derecho de
los trabajadores a asociarse para defender sus derechos, unas condiciones de trabajo
dignas y el descanso necesario.

La encíclica Rerum Novarum tuvo una gran repercusión en el mundo cristiano y no cristia-
no de aquel tiempo, y sirvió para que los creyentes tomaran conciencia de su compromiso
ante los problemas de la sociedad.
La misión de la Doctrina Social de la Iglesia sigue siendo aplicar la luz del Evangelio a la
realidad social en cada momento de la historia, para iluminar el camino que deben seguir
los creyentes y todos los hombres de buena voluntad.

Actividad 7
1. Investiga más detenidamente sobre la situación de los obreros en el momento en que surge la Doctrina
Social de la Iglesia, es decir, en tiempos del papa León XIII, y relaciona las condiones en que estos vivían en
aquel tiempo con las denuncias y las propuestas que hace el pontífice en la encíclica Rerum novarum.
2. ¿Crees que los mismos problemas sociales se mantienen en la actualidad? ¿O han cambiado de
acuerdo a las grandes transformaciones que ha sufrido el mundo?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 89


Desde la vida cristiana

El aporte de Juan XXIII


En el período que hemos llamado de transición en el proceso de desarrollo de la Doctrina
Social de la Iglesia, se encuentra el aporte realizado por el papa Juan XXIII, cuyo breve ponti-
ficado (1958-1963) fue fructífero en estas materias, con la publicación de las encíclicas Mater
et magistra (1961) y Pacem in terris (1963). Además, es un momento en el que se imprimió
un profundo aire de renovación a toda la Iglesia, con el Concilio Vaticano II.
La enseñanza social de Juan XXIII tiene en cuenta la sociedad de su época:
— Después de la segunda Guerra Mundial, el mundo se hallaba dividido en dos bloques
antagónicos: el neocapitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, formado por
la ex Unión Soviética y los países satélites. Este enfrentamiento, conocido como “guerra
fría”, originó una carrera armamentista, con la producción de nuevas armas de destrucción
masiva: atómicas, químicas, bacteriológicas… Sin embargo, durante el pontificado de Juan
XIII se produce una cierta distensión entre los dos grandes países contrapuestos: Estados
Unidos y la ex Unión Soviética y:
— El socialismo se ha apartado notablemente de las tesis colectivistas y se presenta no
beligerante contra la Iglesia.
— Es un período en el que hay un notable desarrollo económico en los países del Primer
Mundo. Esto, con frecuencia, impide ver la pobreza en que se hallan hombres y mujeres de
Papa Juan XXIII. los países subdesarrollados.
— Se toma conciencia del grave problema de la superpoblación de nuestro planeta.
Entre los principales aportes que hacen estas encíclicas al tema social, se encuentran:
• Abordan los grandes problemas del momento histórico con una perspectiva optimista y
confían en que se podrá encontra soluciones que los resuelvan. Presentan a Dios como
la base del orden social y moral.
• Conceden una gran importancia al trabajo como medio de promoción humana y reclaman
respeto a la dignidad de los trabajadores.
• Reconocen que el principal problema del mundo radica en las enormes diferencias exis-
tentes entre países ricos y pobres, y señalan las líneas básicas de una plítica que equilibre
las desigualdades sociales.
• Piden a las naciones ricas que sean solidarias y cooperen copn las naciones desfavorecidas,
evitando toda forma de colonialismo.
• Propugnan una regulación de la explosión demográfica que tenga en cuenta las normas
morales.
• Señalan que las relaciones entre los Estados deben basarse en la verdad, la justicia, la
solidaridad y la libertad en vistas de una paz auténtica.
• Propugnan el establecimiento de una autoridad mundial, de consenso, que promueva el
bien común del conjunto de las naciones
• Llaman a los católicos a ser coherentes con su fe en la vida pública y participar activamente
en la sociedad promviendo los valores cristianos.
En un pasaje de Mater et magistra, el Papa dice:

Talvez el problema mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben
darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están aún en
vías de desarrollo económico: las primeras gozan de una vida cómoda; los segundos,
en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social, que hoy día agrupa a
todos los hombres en una única y sola familia, impone a las naciones que disfrutan
de abundante riqueza económica la obligación de no permanecer indiferentes ante
los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores, se ven
extenuados por la misersia y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos
fundamentales del hombre.
Mater et magistra, Nº 157

Actividad 8
La situación social, política y cultura que vivió el papa Juan XXIII (1958-1963) era muy diferente a la vivida por León XIII (1878-1903). Por
este motivo, Juan XIII aborda otros grandes problemas que padecía el mundo en su época. Lee con atención el pasaje de Mater et magistra
ya citado en esta página, anota los problemas que aborda y explica las soluciones que propone. ¿Cuál es tu opinión sobre ellas? ¿Siguen
vigentes esos problemas? ¿Y sus soluciones?

90 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Desde la vida cristiana

Concilio Vaticano II
El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue, sin duda, el acontecimiento más importante de
la Iglesia en el siglo XX. Sus reflexiones y determinaciones quedaron reflejadas en el docu-
mento conocido como Gaudium et spes, que describe la situación del ser humano, defiende
la dignidad de la persona, y propone una ayuda mutua entre la Iglesia y el mundo, tocando
temas referidos a la familia, la economía, la comunidad política, la cultura, la educación, la
paz entre las naciones.
… en un momento en que el desarrollo de la vida económica, con tal que se le dirija
y ordenen de manera racional y humana, podría mitigar las desigualdades sociales,
pero, con demasiada frecuencia, trae consigo un endurecimiento de ellas y a veces
hasta un retroceso en las condiciones de vida de los pobres. Mientras muchedumbres Gaudium et spes
inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos, aun en los países menos de-
Los gozos y las esperanzas, las tristezas
sarrollados, viven en la opulencia o malgastan sin consideración. El lujo pulula junto y las angustias de los hombres de nues-
con la miseria. Y mientras unos pcoos disponen de un poder amplísimo de decisión, tro tiempo, sobre todo de los pobres y
muchos carecen de toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia de cuantos sufren, son a la vez gozos y
en condiciones de vida y trabajo indignas de la persona humana. esperanzas, tristezas y angustias de los
Gaudium et spes, Nº 63 discípulos de Cristo. Nada hay verda-
deramente humano que no encuentre
Pablo VI eco en su corazón. La comunidad cris-
tiana está integrada por hombres que,
El papa Pablo VI (1963-1978), a la muerte de Juan XXIII, da un nuevo impulso al Concilio reunidos en Cristo, son guiados por el
Vaticano II. Sus dos escritos más importantes desde el punto de vista social son Populorum Espíritu Santo en su peregrinar hacia el
progressio (1967) y Octogesima adveniens (1971). La sensibilidad social de Pablo VI advierte sobre reino del Padre y han recibido la buena
nueva de la salvación para comunicarla
el abismo entre los países pobres y ricos, las situaciones de injusticia y la tentación del camino
a todos. La Iglesia por ello se siente
de la violencia revolucionaria, especialmente en América Latina. Propone transformaciones íntima y realmente solidaria del género
audaces para el desarrollo equitativo de los pueblos; la creación de un fondo de solidaridad humano y de su historia.
mundial formado por aportes provenientes de los gastos militares; humanizar el principio liberal Vaticano II, Gaudium et spes, Nº 1
del libre comercio, tal como se practica, a fin de evitar las desigualdades que provoca…

Octogesima adveniens
Esta encíclica la redacta el Papa en un momento de gran agitación mundial: se han
producido las revueltas estudiantiles de mayo del 68, en Francia, que sacuden a todo el
mundo occidental; se agudizan los problemas medioambientales y empobrece la calidad
de vida; aumentan la marginación, la discriminación racial, la emigración; huelgas, cesantía,
urbanización descontrolada.
• Los cristianos deben implicarse activamente en la acción social y en el compromiso
político. Para transformar la sociedad, los creyentes no tienen un único camino. Esto
significa la aceptación del pluralismo de opciones sociales y políticas en la Iglesia.
• A los pastores de la Iglesia les corresponde proclamar los grandes principios, los valores
por los que que debe regirse la acción cristiana. A los laicos y a las comunidades cristianas
de cada lugar les corresponde decidir qué hacer y cómo hacerlo, a la luz de la fe cristiana,
respetando el pluralismo de opciones.
• Los cristianos no pueden hacer suyas ideologías que son incompatibles con su fe, como
la marxista o la liberal. Ello no significa que no puedan usar algunos elementos de anái-
sis de estas formas de pensamiento y que no puedan y deban colaborar con todos los Papa Pablo VI.
movimientos sociales y políticos que trabajen por la justicia.

Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación propia de


su país, esclarecerla mediante la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir
principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas
sociales de la Iglesia… A estas comunidades toca discernir, con la ayuda del Espíritu
Santo, en comunión con los obispos responsables, en diálogo con los demás hermanos
cristianos y todos los hombres de buena voluntad, las opciones y los compromisos que
convienen asumir para realizar las transformaciones sociales, políticas y económicas
que se consideran de urgente necesidad en cada caso.
Pablo VI, Octogesima adveniens, Nº4

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 91


Desde la vida cristiana

Juan Pablo II
Juan Pablo II (1978- 2005) continuó en la línea de Pablo VI en lo que se refiere a su pre-
ocupación por los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro tiempo. Tres son
las encíclicas sociales más importantes de este papa: Laborem excersens (1981), Sollicitudo
rei socialis (1987) y Centesimus annus (1991). Nos referiremos a estos dos últimas:

Sollicitudo rei socialis


En esta encíclica, el papa retoma el tema de Populorum progressio de Pablo VI sobre la
desigualdad entre países ricos y pobres.
• Denuncia las lacras del subdesarrollo: la falta de viviendas dignas, el desempleo forzosdo, la
asfixiante deuda externa del Tercer Mundo, el comercio de armas, el drama de los refugiados,
el problemas demográfico, la vulneración de los derechos humanos, la crisis ecológica…
• Señala como causa principal de todo ello la política de bloques y critica tanto el capitalismo
liberal de Occidente como el colectivismo marxista de los países del ex bloque socialista.
• Critica también el superdesarrollo de la civilzación del consumo, que hace al ser humano
esclavo de lo que posee.
• Considera que el desarrollo auténtico no es solo cuetión de crecimiento económico, sino
que implica el respeto de los derechos humanos y de la identidad de cada pueblo.

Centesimus annus
Esta encíclica de Juan Pablo II aparece en el momento en que se desmorona el bloque
de los países del Este (los llamados “socialismos reales”), cuya manifestación más expresiva
fue la caída del muro de Berlín, en 1989. De este modo desaparece uno de los bloques que
había configurado la escena mundial hasta entonces y se abren perspectivas nuevas.
El Papa, en esta encíclica publicada a los cien años de Rerum novarum:
• Cree que el fracaso del comunismo se debe al olvido de la trascendencia de la persona
Cifras tristes humana y a la ineficacia del sistema económico porque vulnera los derechos de la iniciativa
En los países en desarrollo viven 1300 y propiedad privadas y la libertad de las personas.
• Analiza la nueva situación, los problemas nuevos que emergen y pone en guardia sobre
millones de personas por debajo de la
línea de pobreza, más de 100 millones de el peligro de presentar el capitalismo salvaje como único alternativa posible para la eco-
personas viven en estas condiciones en nomía mundial. Hace una convencida valoración de la democracia auténtica.
• Aborda la ecología en función del bien de las generaciones presentes y futuras.
los países industrializados, y 120 millo-
• Impulsa a mirar al futuro poniendo el interés en la persona humana y reivindicando los
nes en Europa Oriental y Asia Central.
Las disparidades de la pobreza, real- grandes principios de la solidaridad, la libertad, la subsidiariedad y la opción preferencial
mente alcanzan cifras alarmantes; Asia por los pobres.
Meridional concentra la mayor cantidad
de población que subsiste con 1 dólar, es No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume
decir 515 millones de personas. Seguida como mejor, cuando está orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para
por Asia Oriental y Suoriental y el Pací- ser más, sino para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí
fico donde 446 millones de gentes viven mismo. A este respecto, no puedo limitarme a recordar el deber de la caridad, esto es,
en estas condiciones. 219 millones en el deber de ayudar con lo propio “superfluo” y, a veces, incluso con lo propio “necesario”,
África al Sur del Sahara. Y 11 millones para dar al pobre lo indispensable para vivir. Me refiero al hecho de que también la
en los Estados Arabes. En América La- opción de invertir en un lugar y no en otro, en un sector productivo en vez de otro, es
tina y el caribe 110 millones de personas siempre una opción moral y cultural.
viven con 2 dólares diarios. En Europa Centesimus annus, Nº 46
Oriental y en los países de Asia Central
120 millones de personas viven con 4 Actividad 9
dólares al día.
En los países pobres, 120 millones de 1. Resume en pocas palabras las propuestas y afirmaciones que hace Pablo VI en la encíclica Octogesima
personas carecen de agua potable, 842 Adveniens.
millones de adultos son analfabetas,
2. Emite tu opinión sobre el pensamiento social de Pablo VI.
766 millones no cuentan con servicios
de salud, 507 millones cuentan con una 3. Anota los temas más importantres que afronta Juan Pablo II en sus encíclicas sociales. Para cada uno de
esperanza de vida de tan sólo 40 años de estos temas, ¿qué caminos de solución propone? ¿Son realistas o idealistas? Justifica tu respuesta.
edad, 158 millones de niños sufren algún 4. ¿Qué movimientos o asociaciones cristianas prestan un servicio social en nuestro país?
grado de desnutrición y 110 millones en
edad escolar no asisten a la escuela. 5. Considerando los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, ejemplifícalos con situaciones concretas
en que están involucrados tales principios, sea porque se respetan o porque son transgredidos.

92 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Desde la vida cristiana

Mundo contemporáneo, otros desafíos sociales


El mundo en el que vivimos, demanda a los cristianos y cristianas estar atentos a un
conjunto de otros problemas de los cuales es necesario estar conscientes y, en la medida de
lo posible, tomando en cuenta el radio de acción en que pueden incidir nuestras actitudes
y juicio ético, manifestar. Ya hemos revisado algunos de esos problemas en unidades ante-
riores. Ahora describiremos otros dos: el de la violencia y el de la ecología, que se vuelven
más críticos en un mundo gobalizado.

1. El terrorismo
El terrorismo es el propósito de destruir indistintamente a hombres y bienes, mediante
el uso sistemático del terror con una intención ideológica totalitaria. Al hablar de terror se
trata de violencia criminal indiscriminada que procura un efecto mucho mayor que el mal
directamente causado, mediante una amenaza dirigida a toda la sociedad. El Papa Juan
Pablo II señaló:
“No se pueden cerrar los ojos a otra dolorosa plaga del mundo actual: el fenómeno del
terrorismo, entendido como propósito de matar y destruir indistintamente hombres
y bienes, y crear precisamente un clima de terror y de inseguridad, a menudo incluso Sobre la violencia
con la captura de rehenes. Aun cuando se aduce como motivación de esta acción • La violencia es siempre un acto de debi-
inhumana cualquier ideología o la creación de una sociedad mejor, los actos del lidad y generalmente la operan quienes
terrorismo nunca son justificables” se sienten perdidos. Paul Valéry
• Lo que se obtiene con violencia, sola-
(Sollicitudo rei socialis, 24)
mente se puede mantener con violen-
La maldad del terrorismo es más profunda que la de sus actos criminales, ya de por sí cia. Mahatma Gandhi
• Por muy pacíficas que sean o vayan a
horrendos. Su fin no son solo las víctimas concretas que pierden la vida a causa de esta forma
ser nuestras manifestaciones, hemos
de violencia, sino aterrorizar al conjunto de la sociedad, con la consiguiente repercusión polí-
de contar con que se les opone la
tica y mediática que genera la imagen de un “mundo inseguro” que, a su vez, debe “armarse” violencia de las instituciones. Herbert
contra el terrorismo, en una escalada que desprecia la vida humana y transforma el mundo Marcurse
y la vida donados por Dios para la felicidad y el amor, en un espacio bélico, el anti-Reino. • Si concebimos la libertad de manera
“¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” (Gn. 4, 9). Con esta frase Caín se niega a aceptar abstracta e irrealista, terminamos con-
la responsabilidad de la suerte de Abel y esconde la tragedia de un asesinato que quiere cibiendo de manera abstracta e irrea-
ocultar. Si Adán buscó esconderse de Dios después de haber pecado, Caín busca escapar lista la violencia. Jean François Revel
• La violencia es el último refugio del
de la responsabilidad ante su crimen. Un elemento fundamental de la actividad terrorista
incompetente. Isaac Asimov
es tratar de eludir el juicio moral de sus acciones justificándolas ideológicamente. Esto se Nunca se entra, por la violencia, dentro
hace, en particular, mediante el método que se denomina de la transferencia de la culpa, de un corazón. Moliére
que consiste en culpabilizar a quienes se oponen al terrorismo de ser los causantes de la
violencia que los terroristas mismos ejercen.
La Doctrina de la Iglesia nos da luz en este punto y califica al terrorismo como una realidad
perversa en sí misma, que no admite justificación alguna apelando a otros males sociales,
reales o supuestos. El terrorismo es una estructura de pecado generadora ella misma de
nuevos y graves males.

Actividad 10
1. ¿Te has preguntado si te ha afectado en algún aspecto, de forma personal o directa, la creciente
globalización? Escribe al respecto y comparte tu reflexión con un compañero o compañera.
2. ¿Qué aspectos positivos de la globalización pueden apreciarse en la sociedad chilena actual? ¿Y qué
aspectos negativos?
3. Relaciona el mensaje que transmite el relato Las luces (pág. xx) con las características de la globaliza-
ción.
4. En grupos, investiguen las principales zonas del mundo donde hay guerra y existe mayor virulencia
del terrorismo. Averigüen cuánta de esa violencia se debe a motivos religiosos y presenten un breve
informe al curso.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 93


Desde la vida cristiana

2. La ecología
Hoy, gracias a las tecnologías de investigación científica, sabemos “a ciencia cierta” cuál
es la situación de nuestro desgastado planeta. Este es un tema que preocupa no solo a los
científicos, sino a la humanidad, pues a todos los hombres y mujeres les afectan, por ejem-
plo, el calentamiento global, el debilitamiento de la capa de ozono o la extinción de alguna
especie animal o vegetal.
Este es un tema en que también la moral social da sus orientaciones, en la medida que
la situación ecológica influye en la calidad de vida de las personas, de la sociedad y del
planeta en su conjunto. Entre estos efectos hay que incluir, en primer lugar, la aplicación
indiscriminada de los adelantos científicos y tecnológicos. Muchos descubrimientos recientes
han producido innegables beneficios a la humanidad; es más, ellos manifiestan cuán noble
es la vocación del hombre para participar responsablemente en la acción creadora de Dios
en el mundo. Sin embargo, se ha constatado que la aplicación de algunos descubrimientos
en el campo industrial y agrícola produce, a largo plazo, efectos negativos. Todo esto ha
demostrado crudamente que toda intervención en un área del ecosistema debe considerar
sus consecuencias en otras áreas, en vistas del bienestar de las generaciones futuras.

3. El calentamiento global
El clima siempre está sujeto a variaciones, pero el cambio climático en el último siglo ha
tomado un ritmo acelerado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta acele-
Humor cristiano ración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento
Ese río me lo traen pacá, esas ¡Sí, Señor global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
montañas me las llevan pallá y Ministro de
esos pueblos quítenlos denmedio medioambiente! (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Las normas y acuerdos que se establecen no son suficientes para revertir la situación.
Y eso cuando se cumplen, porque hay grupos de poder que hacen caso omiso de tales
advertencias.

4. La violencia generalizada
Hoy se ve con preocupación el aumento de la violencia en todos los rincones del mundo.
La inseguridad crece en las ciudades y se genera una sensación de desprotección que se
difunde por la publicidad y los medios de comunicación social. Estos, junto con informar
de la violencia “real” promueven escenas de violencia “virtual” que producen pasividad y
Iglesia y ecología desensibilizan a las audiencias ante la violencia verdadera. La propia televisión, tanto en sus
noticiarios como en su programación infantil y en general en toda la parrilla programática,
Juan Pablo II (1978) comienza hablando
exhibe un porcentaje altísimo de distintas formas de violencia, a las que se suma la violencia
en Redemptor hominis (1979) de la
Creación que “gime y sufre” dañada por social generada por la inequidad económica.
la contaminación y la explotación para Al respecto, nos dicen los obispos chilenos:
fines industriales y militares. La Solicitudo
rei socialis pone de relieve la dimensión Son muchas y diversas las causas de la violencia y de su crecimiento. Entre ellas se
moral del auténtico desar rollo y el puede mencionar el desempleo, la pobreza, la extensión de la droga, el maltrato al
respeto a todos los seres de la naturaleza, interior de la familia y la frecuente disolución de sus sagrados vínculos, así como la
especialmente a aquellos recursos
insuficiencia de centros sanos de expansión y de deportes, etc. También ocupa un
naturales no renovables. Se refiere,
además, al problema de la vivienda y
lugar importante el modelo de desarrollo económico y cultural que estamos viviendo.
alaba las expresiones por la preocupación La apertura al mundo, que implica notables beneficios, nos trae formas de vida alta-
ecológica. En Centesimus annus el papa mente competitivas que provocan fuertes tensiones en las personas, con aumento del
alude a los hábitos de consumo y al estilo espíritu individualista, del egoísmo, de formas duras y frías de enfrentar el trabajo,
de vida materialista, relacionando ambos y de secuelas de marginación y aun exclusión de muchos en la sociedad. Numerosas
con la cuestión ecológica e indicando que personas sienten que, paradójicamente, junto con el progreso en algunos aspectos,
en la destrucción del ambiente natural hay vivimos en una realidad social que pierde características de humanidad.
un error antropológico. En Evangelium
vitae (1995) se indica que corresponde Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile
al hombre cuidar el ambiente que Dios
puso al servicio de su dignidad personal
y de su vida.

94 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Desde la vida cristiana
Figura destacada

Mahatma Gandhi
La no violencia (1869-1948)
Tanta es la violencia en distintas partes del planeta, que se ha instituido el Día Internacio- En 1893 aceptó un con-
nal de la No Violencia. Se celebra precisamente en el aniversario del nacimiento de Mahatma trato de un año para
Gandhi. Su lucha pacífica contra los regímenes injustos de Sudáfrica y la India inspiró al trabajar como abogado
en Sudáfrica. En esa
mundo. Y su incorporación de la no violencia en la vida cotidiana impulsó a innumerables
época, Sudáfrica estaba
personas a llevar una vida mejor, con verdadero sentido. controlado por los bri-
“La no violencia es mi primer artículo de fe y es también el último artículo de mi credo”, tánicos. Cuando intentó
escribió Gandhi. reclamar sus derechos
como ciudadano inglés
fue atropellado, y pron-
¿Y… qué pasa en los colegios? to vio que todos los indios sufrían idéntico
Lamentablemente está de moda el bullying, fenómeno que ha comenzado a afectar a la tratamiento. Gandhi se quedó en Sudáfri-
sociedad chilena, detrás del cual se esconden una historias de dolor y humillación en cada ca 21 años luchando por los derechos del
episodio de violencia escolar. Baste pensar que al leer el siguiente análisis haya quienes no pueblo hindú. Desarrolló un método de
acción social directa basado en los princi-
se sorprendan, porque las actitudes violentas se han vuelto “naturales” y cotidianas:
pios del coraje, la no-violencia y la verdad
• La violencia más recurrente: sobrenombres, garabatos, golpes, romper vidrios o llamado Satyagraha. Creía que el modo en
mobiliario, fuertes amenazas, descalificaciones y agresión física, peleas en que se que la gente se comporta vale más que lo
utilizan armas. que consiguen. Satyagraha promovía la
• Motivaciones de esta violencia: envidia, mofa, pasar a llevar, responder a una agre- no-violencia y la desobediencia civil como
sión, prevalecer, dominar al otro, competencia, traición, descontrol, ira, frustración, los métodos más apropiados para alcanzar
problemas de comunicación, malentendidos y provocación. objetivos políticos y sociales.
En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15
• Consecuencias de la violencia: desgaste, tensión, efectos sicológicos como dolor o años se convirtió el líder del movimiento
malestar, inseguridad, humillación, rabia, deslegitimación, pérdida de reconocimiento, nacionalista indio. Utilizando los postula-
dificultad en la reparación, impotencia. dos de la Satyagraha dirigió la campaña
por la independencia india de Gran Bre-
Las cifras taña. Gandhi fue arrestado muchas veces
por los británicos debido a sus actividades
Según el Primer Estudio Nacional de Violencia Escolar: en Sudáfrica y la India. Creía que era hono-
rable ir a la cárcel por una causa justa.
• el 44,7% de los alumnos/as de colegios municipales y el 45% de los de establecimientos
Los indios llamaron a Gandhi Mahatma,
particulares subvencionados dicen haber sido agredidos. En los privados, la proporción
que significa Alma Grande.
es similar: 43,6% de
• El 24% de los profesores/as declaran haber sido agredidos por estudiantes.
• El 11% de los alumnos/as señala haber sido agredido por un docente. Mientras, las
víctimas de violencia de parte de compañeros llegan al 38,3%.
• La agresión psicológica afecta al 42,7% de los escolares. En el caso de los profesores,
alcanza el 45%
• Ante una agresión, el 19,9% de los alumnos/as reacciona con un insulto y el 15,7% con
golpes. Quienes responden con la misma agresión son el 17,9%.
Estos fenómenos no surgen aisladamente. Existe toda una compleja situación cultural
que, en una época de cambios y modernización, junto con los beneficios materiales de que
goza la sociedad chilena, trae aparejados un debilitamiento de los valores cívicos y morales.
La formación religiosa y la mirada del Evangelio de Jesús podrían nutrir una cultura de la paz
que empezase por despertarla conciencia de las personas, en el ámbito familiar, escolar, en
la convinecia entre pares, en el barrio, etc., acerca del daño social y sicológico producido por
la violencia, y la nefasta herencia que esta puede dejar en las generaciones venideras.

Actividad 11
1. Prepara una infografía para clarificar en qué consiste el calentamiento global, cuáles son sus repercusiones en el ecosistema y cuáles son
las implicancias éticas para los ciudadanos del mundo.
2. En grupos, lean la encíclica Evangelium Vitae y seleccionen algún pasaje referido a la ecología. Confeccionen un poster en que aparezca
ese pasaje con elementos gráficos y un eslogan en defensa de la ecología en relación con algún problema mediom,biental que se dé en
nuestro país.
3. Estudia las cifras sobre violencia escolar que te hemos presentado en esta página. Coméntenlas y propongan tres hipótesis para explicar
algunos de estos datos.
4. Analiza tu comportamiento en la última semana y evalúa si has ejercido alguna conducta violenta (verbal, física, sicológica) sobre alguien,
en tu casa, barrio o colegio. Describe en diez líneas esa situación y compártela con un compañero/a.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 95


l a filosofía
e La solidaridad
D esd
Desde la Revolución Francesa, el concepto la solidaridad no ha tenido un desarrollo filosófico equivalente al de las otras
dos ideas clave de “libertad” e “igualdad”. El tema de la solidaridad solo comienza a tener presencia teórica en las inves-
tigaciones económicas, sociales y políticas recién en las últimas décadas. En esta ocasión, vamos a reflexionar sobre el
futuro de la solidaridad, basándonos en el pensamiento del estadounidense Richard Rorty, presentado por un filósofo
chileno. Léelo reflexivamente:
Gran parte de la discusión sobre el futuro consiste en proyecciones de las actuales tendencias tecnológicas. Nos
hablan de computadoras más veloces, más inteligentes y más económicas, de nuevos tratamientos médicos
que prolongan la vida, como la terapia genética, de aviones más supersónicos, de pantallas de televisión más
brillantes y más delgadas. Meditar sobre esta clase de proyecciones es restringir la consideración a esa fracción
de la población mundial que ya vive confortablemente e imaginar
que vivirá en condiciones aún mejores. Pero la mayoría de los que
nazcan en el próximo siglo nunca usarán una computadora ni
serán tratados en hospitales ni viajarán en avión. Tendrán suerte
si aprenden a usar el lápiz y el papel, y mucha más si les suministra
una medicina un poco más cara que una aspirina. (Rorty)
Rorty nos recuerda, aquí, que las proyecciones instrumentales
y la imaginación biotecnológica existen y se despliegan con
vigor, pero que sobrevuelan con indiferencia un territorio en
el que no son pocas las experiencias humanas de dolor y ca-
rencia extrema. Nos recuerda que son millones las personas
que no logran ser efectivamente consideradas en la participación de los frutos de esas proyecciones y de
esa imaginación; que las cosas no serán distintas si no estamos dispuestos a imaginar que lo sean, si nuestro querer, nuestra
voluntad y nuestra inteligencia no se empeñan en ello.
Para ello propone ampliar el “nosotros”, generar en “nosotros” la disposición moral ante cualquiera que sufre dolor y humillación,
es decir, hacer posible la no-indiferencia frente a las víctimas, estén donde estén y sean quienes sean; insiste en que se trata de
construir la solidaridad, de considerarla un horizonte para guiarnos, un sentido para
conducirnos, pero nunca un logro definitivo ni un punto de partida que se descubre,
sino siempre una tarea… al modo de una pretensión o esperanza. Una esperanza que
puede animar un propósito moral inclusivo entendido como una tarea que incumbe
a individuos pertenecientes a distintos grupos o universos culturales; individuos que,
sin renunciar a sus identidades específicas, son capaces de hacerlas indiferentes ante
situaciones específicas de dolor y humillación que afectan a otros.
En la época de la globalización, en que como nunca antes se hace evidente la plura-
lidad cultural, se puede afirmar que la indiferencia moral ya no puede seguir siendo
la actitud frente al diferente; vivimos en un sistema-mundo que por diversas vías
—intercambios económicos, problemas ecológicos, sistemas de comunicación, flujos
migratorios— nos acerca y nos relaciona multiplicando nuestros cruces y contactos.
La pluralidad cultural instala el desafío de las relaciones interculturales que, en una
medida no menor, es un desafío político, ya que no se trata tanto de coincidir en un
sino como de compartir un destino. Y si a un sino compartido le es suficiente con la
tolerancia mutua, un destino conjunto requiere solidaridad.
Maximiliano Figueroa Muñoz
Universidad Alberto Hurtado

Actividad 12
A partir de este texto, comenten y contesten:
a) ¿Qué aspectos del pensamiento de Rorty fundan la necesidad de pensar la “solidaridad”?
b) ¿Qué postula Rorty acerca de las relaciones entre avances tecnocientíficos y dignidad de la vida humana?
c) A pesar de que Rorty es un filósofo no cristiano, ¿qué aspectos de su visión de la globalización serían coincidentes con los de la moral
social cristiana?
d) El autor se refiere a la “imaginación” como una facultad humana que podría ayudar a solucionar los problemas sociales de inequidad
y exclusión que resultan de la globalización? ¿Cómo crees que podría ser esto posible? Relacionen sus respuesta con la posibilidad
de “Ponerse en el lugar del otro”. ¿Cómo puede ser la imaginación constructora de solidaridad?
e) ¿Qué significa esta idea: “individuos que, sin renunciar a sus identidades específicas, son capaces de hacerlas indiferentes ante
situaciones específicas de dolor y humillación que afectan a otros”?

96 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Para orar

EL CRISTO QUE SÍ SUPO DE INJUSTICIAS


José María Memet, 1957

Los anónimos me quitaron los zapatos para que


no fuera a la escuela.
Eché a andar descalzo.
Los anónimos me quitaron el sol para que
entumido en mi mediagua renegara.
Me hice amigo del brasero.
Los anónimos fueron picando mi corazón para
que no hablara de la lluvia.
Grité con la boca de todos.
Los anónimos me quitaron la comida para que
muriera.
Viví con el pan de todos.
Los anónimos me quitaron el trabajo para que mis
hijos me odiaran.
Más me amaron.
Los anónimos fueron encontrando mis huellas en
las manos de cada ser humilde.
Los anónimos me llevaron preso.
Me condenaron a que callara (acuerdo unánime)
Los anónimos me amarraron a una silla y me
aplicaron corriente
por anunciar pueblos y sonrisas.
Los anónimos no se han cansado de apalearme
desde hace dos mil años.
Y sin embargo, mis manos aún toman la pala, el
arado, los libros.
Mis cicatrices me han licenciado de la muerte,
me desplomé con lo sencillo
y en unos años más espero
si aún no he muerto para entonces
doctorarme con la aurora.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 97


¡Manos a la obra!
Lee la siguiente oración del compromiso y
luego reflexiona a partir de las preguntas que
aparecen más abajo:
Señor, esta tarde te pido que me ayudes a amar.
Concédeme, Señor, que reparta el verdadero
amor por el mundo.
Haz que, a través de mí y de tus hijos, tu Amor
entre un poco en todos los ambientes, en todas
las sociedades, en los sistemas económicos y políticos, en todas la leyes, en todos los contratos, en los reglamentos.
Haz que entre en las oficinas, las fábricas, los barrios, las casa, los cines, las discotecas.
Haz que entre en los corazones de los hombres y las mujeres y que yo jamás me olvide de que la lucha por un mundo mejor
es una lucha de amor, al servicio del amor.
Ayúdame a amar, Señor, a no malgastar mi torrente de amor, a amarme cada vez menos para amar cada vez más a los
otros.
Y que en torno a mí nadie sufra o muera, por haberle robado yo el amor que a él le hacía falta para seguir viviendo.
Michel Quoist, Oraciones para rezar por la calle.

Para reflexionar:
1. ¿Qué podría pasar si el amor “entra” en los sistemas económicos y políticos? ¿Qué cambios se podrían dar?
2. Anota la frase de la oración que más te representa en este momento.
3. ¿Qué dimensión o aspecto del amor toma en cuenta dicha frase?
4. ¿Por qué la escogiste?
5. ¿Cuáles son, a tu juicio, los principales obstáculos hoy en día para que se dé lo que el autor pide al Señor?

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Cuál es la importancia de la encíclica Rerum Novarum y qué pontífice fu su autor?
2. ¿Qué contexto histórico-cultural determinó la necesidad de la Iglesia de
manifestarse en materias sociales como Rerum Novarum?
3. ¿Cómo explicarías a alguien que la desconce, qué es la Doctrina Social de la
Iglesia, de acuerdo con lo visto en esta Unidad?
4. ¿Qué se podría responder a quienes, a partir de la Doctrina Social, descalifican
a la Iglesia por “meterse en política”? Básate en lo que sabes acerca de la
construcción del Reino de Dios.
5. Enumera cinco criterios de juicio que has descubierto para discernir si alguna
estructura social va en contra o no de la dignidad de la persona.
6. ¿Cómo repercuten en la estabilidad social y en la calidad de vida de los
individuos las estructuras del pecado social?
7. Analiza como se te han enseñado los temas sobre los adelantos científicos, el
conocimiento de los fenómenos naturales, las invenciones tecnológicas para
mejorar la calidad de vida del ser humano en el planeta, etc. Comenta si se
trataron los fundamentos éticos implicados en el desarrollo tecnocientífico.

98 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5


Algunas personas dicen

Solo vale la “ética” del mercado


El argumento que se presenta a continuación es
esgrimido por aquellos a quienes la ética social pone
“obstáculos” a sus negocios. Hay justificaciones para
todo tipo, incluso para ser injusto y ambicioso.
Con un par de compañeros lean la siguiente justificación
y elaboren una respuesta para las personas que piensan
así. Compartan sus análisis y observaciones con los
demás compañeros y compañeras.
“Hoy en día es sumamente difícil hacer opciones solidarias
en una economía organizada para ganar más yo o mi
grupo. Puedo vender al precio que el mercado me permite
y el mercado es la competencia. No existen los necesitados,
sino los márgenes de posibilidades para ganar más. No es
la persona la medida, sino lo que la competencia me deja
como capacidad de ganancias”.

Profundizar más para vivir mejor


Descubre cuáles son las razones o argumentos que utilizó el Cardenal Silva Henríquez para
defender la palabra de la Iglesia en materias sociales.

Se nos echa siempre en cara que la Iglesia no es técnica en estas


materias, es decir, la Iglesia reconoce que no es técnica en materia
política, que no es técnica en tantos otros campos del saber humano,
pero Ella sostiene —y su afirmación está avalada por la experiencia
de dos milenios— que es técnica o experta en humanidad, es
técnica en calificar las relaciones humanas, en saber decir cuándo
cualquiera de los procedimientos científicos es moral o inmoral,
cuándo se puede aplicar de acuerdo con las normas del Evangelio
y cuándo no. Y por eso, cuando dice que el trabajo humano es no
solo un servicio, sino que es superior a todos los otros elementos de
la vida económica, y que por lo tanto debe ser tratado de acuerdo a esa superioridad, cuando dice que el trabajo del
hombre no solo es un deber sino también un derecho y es deber de la sociedad, por su parte, ayudar según sus propias
circunstancias a los ciudadanos para que puedan encontrar la oportunidad del trabajo suficiente; cuando dice cuáles
son las condiciones que deben tener esos trabajos, cuando defiende el derecho de los trabajadores a asociarse y a
determinar ellos cuáles son sus verdaderos intereses; cuando los insta también a obrar con justicia, con comprensión de
las situaciones reales en que se encuentra la sociedad, la Iglesia no pretende dar normas científicas de economía, pero
sí da normas que tienen todo el calor de las normas científicas en el campo de la convivencia humana y en el campo de
la moralidad de los actos de esa convivencia.
La Doctrina Social de la Iglesia es la expresión del Evangelio —ha dicho el Papa Juan— aplicada a la vida económica y
social; es, por lo tanto, obligatoria para todos los cristianos y nadie puede decirse cristiano si no observa estas normas.
Creemos que una de las causas de disturbios, de violencia, de tensiones en nuestra vida social y política, es precisamente
el no oír la voz de la Iglesia en un campo de tanta trascendencia para la vida del hombre, para su familia y para sus
relaciones sociales.
Extracto de la Homilía de Monseñor Raúl Silva Henríquez el 1º de mayo de 1983

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 5 99


UNIDAD

6
UNIDAD

CIENCIA Y FE DIALOGAN
AL SERVICIO DE LA
VERDAD

Recuerda lo que sabes:


• Elabora una lista de 10 grandes problemas que enfrenta hoy la humanidad. Clasifícalos en: económicos, políticos,
tecnológicos, ambientales, bioéticos, etc.
• Señala lo que la Iglesia ha dicho sobre tales conflictos.
• Anota lo que sabes hasta el momento sobre la enseñanza social de la Iglesia.
• Haz una lista de los personajes que se han destacado en la historia por su labor solidaria, sean cristianos o no.

100 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


En esta unidad estudiarás:

DIOS

nos creó con nos habla en un lenguaje

INTELIGENCIA LIBERTAD CIENTÍFICO RELIGIOSO

para destinar la para actuar con

CIENCIA ÉTICA

al servicio de la al servicio del

PERSONA HUMANA BIEN COMÚN

Al final serás capaz de:

• Descubrir que ciencia y fe no son antagónicas ni se anulan entre sí.


• Reconocer que los ámbitos de la fe y de la ciencia necesitan estar en diálogo
permanente.
• Reconocer que el ser humano fue creado por Dios para desarrollar el
conocimiento y dominar la creación responsablemente.
• Conocer el pensamiento del magisterio eclesial sobre el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica.
• Comprender que el sentido del conocimiento científico y desarrollo tecnológico
está en función de la calidad de vida del ser humano.
• Conocer los desafíos de la experimentación científica respecto de la calidad y
dignidad de la vida humana.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 101


v i d a
e la
Dios está en el principio de la reflexión de un creyente y al final de las
Des d
investigaciones de un científico.

Albert Einstein
“A todo investigador profundo de la naturaleza no puede menos
de sobrecogerle una especie de sentimiento religioso, porque le
es imposible concebir que haya sido él el primero en haber visto
las relaciones delicadísimas que contempla. A través del universo
incomprensible se manifiesta una Inteligencia superior infinita”.

Charles Darwin
“Jamás he negado la existencia
de Dios. Pienso que la teoría de la
evolución es totalmente compatible con
la fe en Dios. El argumento máximo
de la existencia de Dios, me parece,
es la imposibilidad de demostrar y
comprender que el universo inmenso,
sublime sobre toda medida, y el hombre,
hayan sido frutos del azar”.

Nicolás Copérnico
“¿Quién, que vive en íntimo Tomas Alba Edison
contacto con el orden más con- “Mi máximo respeto
sumado y la sabiduría divina, y mi máxima admiración
no se sentirá estimulado a las a todos los ingenieros,
aspiraciones más sublimes? especialmente al mayor de
¿Quién no adorará al Arqui- todos ellos, que es Dios”.
tecto de todas estas cosas?”.

Trabaja en forma personal


1. ¿Qué te sugiere cada una de las alusiones a Dios que han hecho estos científicos?
2. ¿Crees que pueden ser compatibles la fe y la ciencia?
3. Menciona algún ejemplo de los aprendizajes escolares en que se relacionen la ciencia y la fe.

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. Escojan a uno de los científicos anteriores cuya frase les llame más la atención y expliquen por qué.
2. Describan algún conflicto que se haya dado entre ciencia y religión en alguna de las asignaturas que estudian.
3. ¿Es la fe un don de Dios incompatible con la racionalidad?

102 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Observemos

El progreso científico no es todo lo halagüeño que se quisiera como herra-


mienta para superar las amenazas a la que está expuesta la humanidad. A veces,
él mismo se convierte en una amenaza. Es preciso estar atentos a la realidad para
descubrir en el día a día lo que afecta a la calidad de vida bajo la apariencia de
una panacea para los problemas.

Actividad 1
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas:
Los avances científicos nos han dado el poder de alterar incluso nuestro propio código genético y ahora
vemos el mundo y a nosotros mismos no como un don que viene de Dios, sino como un producto de nuestra
propia fabricación.
Con todo, nuestra capacidad para tomar decisiones morales no ha ido al paso con el progreso técnico.
Más bien, ha disminuido, porque la mentalidad científica y técnica que ahora domina el pensamiento
en la sociedad contemporánea confina la moralidad al reino de lo puramente personal y subjetivo. El
divorcio entre nuestras capacidades técnicas y cualquier norma moral que pueda limitar las elecciones
que hacemos al utilizar este poder, sin embargo, nos coloca en una situación de grave riesgo, dado el
potencial destructivo de las tecnologías modernas.
• ¿Cuál es la problemática que se manifiesta en el texto?
• ¿Cuál es la dicotomía a la que se hace referencia?
• ¿De qué poder se está hablando? ¿Cómo se manifiesta?
• ¿Qué relación hay entre moral y progreso técnico?
• ¿Cómo compatibiliza la fe y la ciencia un científico cristiano/a?

Actividad 2
Elabora una lista con aquellos beneficios que ha hecho la ciencia y los que ha dado la
religión a la humanidad. Compara tu lista con las de tus compañeros y compañeras,
estableciendo por consenso cinco aportes de la ciencia y cinco de la religión.

Aportes de la ciencia Aportes de la religión

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 103


¡A explorar!

Sin ir más lejos, el encuentro o desencuentro entre la ciencia y la religión se pueden dar
en la misma escuela. Basta con mirar la diversidad de saberes que se aprenden para darnos
cuenta de la vigencia de este binomio.

Actividad 3
Realicen un listado de las grandes interrogantes que se plantean las ciencias para los cuales
la religión tiene también sus respuestas. Pueden tomar como referencia las asignaturas del
currículo escolar. Usen la siguiente tabla:

Interrogantes Lo que dice la ciencia Lo que dice la religión


(biología, química, física,
historia, etc.)
¿Cuál es el origen de la vida?
¿Cuál es el destino de la
humanidad?
¿Cuál es el fin último de la ciencia?
¿Por qué existen el bien y el mal?
Etc.

Actividad 4
Analiza el siguiente texto en función del aporte de la asignatura de Religión al currículo escolar y
responde las preguntas planteadas:
Evangelizar el currículum es provocar las preguntas de sentido, la duda profunda, abrir al misterio de
la vida humana, reconocer la grandeza del ser humano… no hablar nosotros de Dios sino dejar que
la ciencia, la biología, el arte, el deporte, la literatura, hablen con autoridad de la majestuosidad del
Creador. El objetivo de la clase de Religión es llevar al terreno pedagógico las grandes interrogantes
que dan sentido a la vida humana y generar la unidad entre ciencia y fe, entre razón y fe, entre la
ética y la ciencia. Un currículum evangelizador no se contradice con las propuestas de la verdad
científica, más bien es probable que nuestras propias ignorancias puedan provocar una aparente
contradicción entre ciencia y fe.
Un currículum evangelizador evita la creación de dos “iglú” culturales: por una parte, las experiencias
y formación relativas a la fe y, por otra, los contenidos programáticos de las asignaturas, en donde
ninguna entra en contacto, ni menos en conflicto con la otra. Ciertamente, la dinámica “iglú” es más
fácil de operar, no nos cuestiona ni nos pone en conflicto, no nos exige saber que está haciendo el
otro “iglú” ni la óptica de cómo se trabaja tal o cual contenido. Hemos vivido en asignaturas “iglú”, en
colegios “iglú”, con personas tipo “iglú”… es tiempo de abrir puertas, derribar murallas, crear equipo,
permitir preguntas de una asignatura a otra, interactuar a partir de contenidos objetivos.

Para responder:
• ¿Cómo se ha dado este diálogo entre ciencia y fe en tu establecimiento educacional?
• ¿Te has sentido estudiando en un contexto que promueve los “iglus” culturales?
• ¿De qué modo los estudiantes pueden participar en esta apertura y trabajo en equipo para lograr
la relación entre la ciencia y la fe en las aulas?

En resumen:
En esta etapa de tu crecimiento ya estás capacitado para descubrir la diferencia entre el pensamiento científico y el re-
ligioso. Sin embargo, no es fácil dar a cada uno su justa autonomía. Es necesario descubrir cuáles son las características
de cada uno y de qué modo afectan nuestro conocimiento de la realidad. Ciertamente, ya te habrás formulado varias
preguntas al respecto. Te invitamos a que puedas responderlas en el transcurso de esta Unidad.

104 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Desde la vida cristiana
Ciencia y técnica
Ciencia y religión
La ciencia tiene como objetivo conocer
Las diferentes ciencias, como la Física, la Química o la Biología, entre otras que has es- todos los componentes del universo, y
tudiado, nos aportan cada día nuevos conocimientos y descubrimientos científicos que se también los fenómenos y procesos que
aplican a las personas y a las cosas, y contribuyen a que los hombres y las mujeres mejoren ocurren en él, desde los más sencillos
hasta los más complejos.
su calidad de vida. La técnica es la aplicación del conjunto de
Cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina, lo que hizo fue localizar un hongo conocimientos científicos y habilidades
de los que habitualmente crecen sobre los alimentos en fase de descomposición, que se- prácticas para conseguir
grega una sustancia capaz de matar bacterias: es lo que se denomina un descubrimiento un resultado.
científico.
Pero cuando la industria farmacéutica aísla esta sustancia, la prepara para que sea útil a
la medicina, pone los medios para conservarla y la convierte en una vacuna inyectable que
facilita que sea administrada al enfermo, entonces hablamos de técnica.
Junto con ello, estamos rodeados de máquinas, cajeros automáticos, computadores, ce-
lulares que nos hacen la vida más confortable, ya que las aplicaciones técnicas de la ciencia
han experimentado un desarrollo notable.
Queremos concentrarnos en la ciencia y en la religión como dos formas distintas de
conocimiento, aprehensión y comprensión de la realidad.
En el pasado, existió una buena convivencia entre ambas, por lo menos hasta la Edad
Media; luego, con la formación de las universidades, el abandono del sistema feudal, la Copérnico y Galileo
expansión de las ciudades; y defintivamente más tarde, con el humanismo renacentista, la
ciencia se emancipa de la religión. Nicolás Copérnico (1473-1543) provocó
En la llamada edad moderna, surgen los conflictos como fruto de malentendidos: una verdadera revolución científica al
descubrir que era la Tierra la que giraba
• Por un lado, la ciencia se ha erigido, muchas veces, como el único saber válido. Su cono- alrededor del Sol (heliocentrismo) y
cimiento objetivo y racional de las cosas no ha reconocido otras formas de saber, como no al revés, como sostenía el saber
la revelación divina, y ha cuestionado a la religión. medieval. Para evitarse problemas,
retrasó en muchos años la publicación
• Por otro lado, la religión, con un concepto limitado de la revelación divina, interpretaba la de su investigación, y su descubrimiento
Biblia al pie de la letra, creyendo que era Dios quien hablaba directamente en ella y, por tuvo poca repercusión durante su vida.
lo tanto, no podría equivocarse. En consecuencia, pretendía que todos los conocimientos Galileo Galilei (1564-1642), mediante la
se adaptaran a los contenidos bíblicos. observación inteligente de la naturaleza
y el empleo del método experimental,
Un caso emblemático de esta incomprensión es el de Copérnico y Galileo, que al des- realizó grandes descubrimientos
cubrir que la Tierra giraba alrededor del sol, entraron en tensión con la Iglesia, cuya inter- astronómicos y se declaró partidario de la
pretación se basaba en textos del Antiguo Testamento. Por ejemplo, el texto bíblico que teoría copernicana, la cual demostró con
narra la batalla de Gabaón (Js. 10, 12-13) dice que el “el Sol se quedó quieto”; de ahí se hechos reales. La Inquisición cuestionó
deducía que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. sus ideas y lo obligó a retractarse. En
una carta de Galileo, este expresa: “La
El problema radica en el hecho de que ni este ni otros textos bíblicos pretenden transmitir Biblia no se escribió para enseñarnos
conocimientos científicos, sino que, utilizando un lenguaje poético (“el Sol quedó quieto”), astronomía. La intención del Espíritu
quiere explicarnos que Josué contaba con el favor de Dios. Santo no es mostrarnos cómo funciona
Con el transcurso del tiempo, y especialmente en el siglo XX, las relaciones entre ciencia el cielo, sino como alcanzarlo.”
y religión han mejorado su comunicación, partiendo de la distinción entre ambas, e intro-
duciendo una nueva variable a las distintas formas del conocimiento científico y
sus aplicaciones tecnológicas: la ética.
Sin embargo, después de la segunda Guerra Mundial el pensamiento científico
ha sido objeto de cuestionamientos por la ambigüedad de sus aplicaciones a la
vida del hombre: la bomba atómica hizo que la ciencia aplicada a la técnica de la
destrucción perdiera su inocencia. A partir de entonces se han generado proble-
mas como la degradación del medio ambiente, la manipulación genética y otros,
muchos de los cuales son resultado de un uso indiscriminado de la tecnociencia,
sin una base ética que asegure el respeto por la vida humana y el cuidado por el
ecosistema mundial.
Galileo observando el movimien-
to de los astros.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 105


Desde la vida cristiana

Campos de la ciencia y la religión


Parecidas, pero distintas
Las similitudes y diferencias en la estructura social de la ciencia y la religión hacen que
La religión se refiere al ámbito de lo entre ellas se establezcan relaciones de distinto tipo, que pueden generar conflictos, cuando
sagrado o sobrenatural y se fundamenta se dan transgresiones con carácter negativo de una en la otra. Esto ocurre cuando la religión
en la fe. Su núcleo central lo forma la quiere interferir en los contenidos o la práctica del conocimiento científico, o si desde la
fe en Dios, o de forma más general, en ciencia se quiere negar la validez del ámbito de lo religioso.
algún tipo de divinidad o misterio más
Ambas se dirigen, no sin los naturales tropiezos por asuntos coyunturales, hacia el mismo
allá de la realidad material y su rela-
ción con el hombre y el mundo, que
fin, por distintos caminos: mejorar la vida del hombre en sus dimensiones materiales y espi-
se expresa dentro de cada tradición en rituales. La ciencia explica cómo es el mundo, cómo se formó y cómo lo podemos mejorar;
formas rituales comunitarias. la religión enseña por qué existe el mundo, cuál es el sentido de nuestra existencia y el fin
La ciencia natural tiene que ver con el último al que estamos destinados.
mundo natural, su conocimiento y ma- El papa Pío XI (1922-1939) favoreció el diálogo entre la religión y la ciencia mediante la
nipulación, y construye un sistema de creación de diversas instituciones, como la Academia Pontificia de las Ciencias, que hasta
conocimientos compartidos, de acuer- hoy forma intelectuales cristianos, los cuales han demostrado que la ciencia y la fe no son
do con una metodología comúnmente
cotradictorias, sino complementarias.
aceptada. De alguna manera, la cien-
cia resulta también en un sistema de En Fides et Ratio, Juan Pablo II escribe:
creencias, aceptadas por la comunidad La razón y la fe no se pueden separar sin que se reduzca la posibilidad del ser humano
científica y avalada por los controles
de conocerse de modo adecuado a sí mismo, al mundo y a Dios.
impuestos por los grupos científicos
dirigentes y su recurso continuo a la
experimentación y observación. Necesidad de la ciencia y la religión
El reconocimiento de la mutua validez y autonomía de ciencia y religión, cada una en su
propio campo, tiene que aceptarse como presupuesto base de una relación positiva entre
ambas. En la vida las personas participan en ambas realidades; por ejemplo, hay científicos
que son cristianos y teólogos que son científicos. Una separación absoluta de los dos campos
no es posible, por lo que hay que buscar puntos de contacto con interacción positiva entre
ambos. Esta puede tomar la forma de un diálogo constructivo y complementario para la
ciencia y la religión, en el que se escuchen y se dejen interrogar la una a la otra.
La Iglesia reafirma la legítima autonomía de la ciencia y su aprecio por esta forma emi-
nente del saber humano, reconociendo también los propios errores cometidos en el pasado.
A su vez, en el mundo científico se advierten síntomas de una inversión en su relación con
la religión: la actitud hostil del cientificismo positivista parece ya superada. Los progresos
científicos han hecho a la ciencia más consciente de sus límites.
Una prueba de esta necesaria relación es el Proyecto STOQ (Science, Theology and the
Ontological Quest) sobre ciencia, teología y preguntas ontológicas. En la primera fase de
este proyecto, más de 300 estudiantes han seguido cursos y seminarios en universidades
pontificias de Roma, y se han presentado tesis doctorales sobre la relación entre ciencia y
religión. Unas 12.000 personas, no solo estudiantes, han participado en conferencias pú-
blicas y talleres, todo lo cual manifiesta auspiciosamente este acercamiento entre religión
y ciencia.

Actividad 5
1. Haz el ejercicio de mirar una misma realidad desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, puedes describir en forma biológica el corazón
como un órgano del cuerpo; pero también puedes hacerlo en un sentido romántico (poesía), en un sentido solidario (campaña de donación
de órganos), o en un sentido deportivo (el club favorito), etc. Usa la siguiente tabla:
Realidad Mirada poética Mirada científica Mirada afectiva Mirada religiosa
El corazón Te doy mi corazón Músculo del sistema vascular Tengo el corazón “roto” El Sagrado Corazón de Jesús
La cabeza
El libro
La naturaleza

2. Todas estas miradas, ¿son incompatibles entre sí? Cualquiera sea tu respuesta, fundaméntala.

106 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Desde la vida cristiana
Aportes mutuos
El conocimiento científico
La conocimientos de la ciencia pueden
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de ayudar a la religión a explicar la fe de
Dios lo sabríamos todo. Pero, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, una manera más humana. De hecho,
observar más detenidamente las cosas y fenómenos, y esto requiere un gran tiempo de muchos teólogos, a la hora de explicar
dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que la fe cristiana, se inspiran en elemen-
tos científicos con el fin de hacerla más
distinguen el conocimiento científico del conocimiento común. La ciencia:
comprensible, especialmente a partir
• Es descriptiva, explicativa, definitoria, etc. Investiga qué son las cosas, cómo actúan, de las ciencias humanas (antropología,
cómo se relacionan, cuándo, dónde, por qué. sociología, etc.)
• Pretende establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características comunes La visión de mundo y de la persona
de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. humana desde la perspectiva cristiana
• Es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene puede ayudar a los científicos a alejarse
datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de este. del peligro que representa una tecno-
ciencia totalitaria y deshumanizadora,
El concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia. y a buscar el desarrollo integral de la
persona y su bienestar.

El conocimiento religioso
Las preguntas sobre el sentido de la existencia nos llevan a plantearnos el fundamento
último y, por tanto, a la pregunta sobre Dios, para la cual no hay una respuesta desde la ciencia.
A este ámbito pertenece la esfera de lo religioso. Aunque nuestro conocimiento de Dios se
parece al que tenemos de una persona con la que nos relacionamos, su misterio escapa a la
comprensión humana, y el lenguaje con el que lo expresamos siempre es inadecuado.
Por otro lado, como la ciencia no tiene la última palabra, sino una palabra siempre in-
completa sobre la realidad, el hombre se hace muchas preguntas que caen fuera de su
competencia. Las preguntas que puede responder la religión son del siguiente tipo: ¿Por
qué existe el universo? ¿Por qué existimos nosotros? ¿Qué pasa después de la muerte? ¿Por
qué existen el bien y mal en el mundo? ¿Por qué es mejor el bien que el mal?
Estas preguntas se refieren al sentido de la existencia y al fundamento de las valoraciones
éticas o morales. Para la gran mayoría de la humanidad, el sentimiento religioso sigue siendo
hoy la fuente de sentido e inspiración en sus vidas, pese a los fenómenos secularizadores.
En las últimas encuestas a nivel global, más de un 80% de la población mundial se declara
religiosa.
La teología tiene las siguientes características:
• El conocimiento religioso o teológico se refiere al estudio científico de la Revelación.
• Se llega al conocimiento de las verdades de fe tanto por la razón humana, pero principal-
mente mediante la gracia de Dios que ilumina.
• La Iglesia define, mediante su magisterio, aquellas verdades de fe contenidas en el de- Conversando con Dios
pósito de la Revelación.
• Por la fe todo cristiano puede conocer a Dios, comunicarse con Él y responderle sin que El famoso Luis Pasteur se encontraba
necesariamente sea un experto en la ciencia teológica. cierta mañana con sus manos puestas
• La experiencia de Dios que adquirimos mediante la fe es la más completa, pero no excluye sobre su mesa de estudio, con sus
el conocimiento racional, pues razón y fe se complementan. dedos juntos, y su cabeza inclinada a
• El conocimiento teológico debe estar siempre relacionado con el centro de la verdad pocos centímetros de la mesa. Luego
revelada que es Cristo y debe reconocer que existe una jerarquía de valores que la ciencia de unos minutos, levantó su cabeza, y
no puede vulnerar. separando las manos, apareció un pe-
queño microscopio.
Un estudiante que había estado obser-
vándolo tan quieto, durante largo rato,
dijo:
Actividad 6 —Pensaba que estaba orando, doctor
Pasteur.
1. Define "misterio" (religioso) y racionalidad (científica). —Así es —replicó el científico, levantan-
2. Investiga algún descubrimiento científico reciente y valorízalo desde la perspectiva religiosa. do su microscopio—. Estaba diciendo a
Dios cosas muy lindas, aunque no tanto
3. Formen dos grupos en el curso: el de pensamiento científico y el de pensamiento religioso, y debatan como las que Él estaba diciéndome a mí
la pregunta: ¿Por qué existe el Universo? por medio de sus obras.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 107


Desde la vida cristiana

Los límites de la ciencia


Ciencia En la actualidad, en el ámbito de la ciencia genética, los avances han dado poder al ser
humano incluso para alterar nuestro propio código genético, es decir, de experimentar con
• La ciencia se puede aprender de
memoria, pero la sabiduría no.
la vida. Eso significa que podríamos ver el mundo y a nosotros mismos, no como un don que
Laurence Sterne viene de Dios, sino como un producto de nuestra propia fabricación.
• Los conceptos y principios funda- Es probable que nuestra capacidad para tomar decisiones morales no haya ido al paso con
mentales de la ciencia son inven- el progreso técnico. Más bien, ha disminuido, porque la mentalidad tecnocientífica que domina
ciones libres del espíritu humano. el pensamiento en la sociedad contemporánea confina la moralidad al reino de lo puramente
Albert Einstein personal y subjetivo. El divorcio entre nuestras capacidades técnicas y cualquier norma moral
• Una falsa ciencia hace ateos; una
verdadera ciencia prosterna al
que pueda limitar las elecciones que hacemos al utilizar este poder nos coloca en una situación
hombre ante la divinidad. Voltaire de grave riesgo, dado el potencial destructivo de las tecnologías modernas y la cualidad con
• La búsqueda metódica en todas las que la ciencia puede proclamarse omnipotente en todo ámbito de la experiencia humana.
disciplinas, si actúa de forma verda- Tenemos la capacidad de clonar seres vivos, utilizar a personas como bancos de órga-
deramente científica y de acuerdo nos y construir armas militares de destrucción masiva. Junto con ello, el discurso filosófico
con las normas morales, nunca será predominante en la posmodernidad ha abandonado toda reflexión sobre la metafísica,
contraria a la fe, porque la realidad
y por ende, sobre la trascendencia y sobre Dios; ignora la religión y concibe una libertad
profana y la de la fe proceden del
mismo Dios. Gaudium et spes entendida como la facultad de poner en práctica todo lo que nuestra capacidad técnica
nos permita hacer.
Paul Davies, autor de una veintena de libros que han alcanzado amplia difusión, es un físico
no cristiano que encuentra serias dificultades para admitir la existencia de un Dios personal.
Pero es digno de notar la evolución que ha experimentado últimamente su pensamiento:
No puedo creer que nuestra existencia en este universo sea un mero capricho del destino, un
accidente de la historia, un mero “peak” incidental en el gran drama cósmico [...] no puede
ser un detalle trivial, un subproducto menor de fuerzas sin mente ni propósito. Está realmente
previsto que estemos aquí.

Junto con la creciente conciencia de los científicos acerca de los límites de la ciencia,
la Iglesia también advierte de sus riesgos. Juan Pablo II, ya en el siglo pasado dijo, en un
discurso ante la Unesco (1980):
La ciencia está llamada a ponerse al servicio de la vida del hombre, pero a menudo
se constata que se halla sometida a finalidades que destruyen la verdadera dignidad
del hombre y de la vida humana. Esto es lo que sucede cuando la ciencia se orienta
hacia tales objetivos o cuando los resultados son aplicados a fines contrarios al bien
de la humanidad. Esto se lleva a cabo tanto en el campo de las manipulaciones
genéticas y de los experimentos biológicos como en el de los armamentos químicos,
bacteriológicos o nucleares.
Se cuenta que uno de los inventores de la bomba atómica que acabó con tantas vidas
humanas en Hiroshima y Nasgasaki, luego de ver el espantoso resultado, quedó tan con-
movido que se arrepintió de haberla creado.
Este ejemplo permite advertir que la ciencia y la técnica, per se, no son peligrosas, sino
el uso que las personas o grupos de poder pueden hacer de ella. Por ejemplo:
• Si el objetivo último de quienes dirigen sectores importantes de la ciencia y de la técnica
no es el desarrollo de las personas y el bienestar de la humanidad, puede suceder que el
propio ser humano sea manipulado, es decir, que se convierta también en un instrumento
mediante el cual los grupos de poder consigan más poder, más ganancias y más dominio
sobre las personas.
• Las investigaciones científicas son cada día más complicadas y costosas, y requieren de
grandes inversiones económicas. Este hecho quita alguna libertad al mundo científico y
puede condicionar que los poderes económicos o políticos dominen la técnica y la utilicen
en su provecho.

Ante esta realidad, es inevitable que surjan preguntas como: ¿Es necesario poner ba-
El cara y sello de la ciencia: los avances médicos para rreras o límites al uso indiscriminado de los conocimientos científicos y de las aplicaciones
mejorar la calidad de vida de las personas; las armas
nucleares para aniquilar esas mismas vidas. técnicas para que no se vuelvan contra las personas? ¿Cuáles son estos límites? ¿Dónde
debemos situarlos?

108 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Desde la vida cristiana

La Iglesia y la ciencia
La Iglesia, maestra en humanidad, da respuesta, desde la fe, a las interrogantes y retos
que plantea la ciencia:
• Ofrece a la ciencia y a la técnica su visión del mundo, del sentido de la vida y de la exis- Espera, no tan rápido
tencia humana.
• Recuerda que el ser humano nunca debe ser utilizado como medio, sino siempre valorado Cuentan que, una vez, un científico
y respetado por sí mismo como un fin. soberbio fue con Dios y le dijo:
• Manifiesta que no es justo que el nivel de vida y el bienestar de las personas que los —Señor, convocamos a una junta cien-
conocimientos humanos aportan a la sociedad, no sean iguales para todos, ya que la in- tífica mundial y hemos decidido que ya
teligencia y los bienes de la Tierra son patrimonio de toda la humanidad, sin distinciones no te necesitamos.
de pueblos, etnias o personas. El Señor, con su infinita paciencia, oyó
al hombre y le preguntó:
Es nuevamente el Papa Juan Pablo II quien se refiere directamente a este punto: —Bueno, ¿y cómo llegaron a esa de-
cisión?
Durante los siglos pasados, la ciencia, cuyos descubrimientos son admirables, ha ocupado —Pues ya realizamos transplantes de
un lugar preponderante y se ha considerado a veces como el único criterio de la verdad casi todos los miembro del cuerpo,
o como el camino de la felicidad. Una reflexión basada exclusivamente en elementos podemos hacer bebés para parejas
científicos había intentado habituarnos a una cultura de la sospecha y la duda. Se negaba estériles, crear vida artificial, clonar a
a considerar la existencia de Dios y a ver al hombre en el misterio de su origen y de su la gente y hacer todas esas cosas que
fin, como si esa perspectiva pudiera poner en tela de juicio a la ciencia misma. Esta ha antes se consideraban milagrosas.
Dios lo escuchó atentamente, y luego
pensado a veces que Dios era una simple construcción de la mente, incapaz de resistir
de unos segundos atinó a decir:
al conocimiento científico. Estas actitudes han llevado a alejar la ciencia del hombre y —¿Pueden crear vida?
del servicio que está llamada a prestarle. —Así es —respondió el científico.
—¿Qué te parece si realizamos un con-
Más allá de los debates puntuales que hasta el día de hoy suponen una relación a veces curso para la creación de la vida? Lo
controversial entre ciencia y religión, la Iglesia ha dado pasos significativos hacia un mayor hacemos del modo antiguo, así como
acercamiento. El Concilio Vaticano II hace el siguiente mea culpa: yo formé a Adán… tú sabes.
—Me parece bien —contestó el cien-
Son en este respecto de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien el sen- tífico.
tido de la legítima autonomía de la ciencia, no han faltado, algunas veces, entre los —Comencemos, pues —dijo Dios.
propios cristianos, actitudes que, seguidas de agrias polémicas, indujeron a muchos Entonces el científico tomó un puñado
a establecer una oposición entre la ciencia y la fe. de tierra, pero Dios le dijo:
Gaudium et Spes, 36 —Espera, no tan rápido… Primero
crea tu propia tierra.
Cuando la inteligencia humana se pone al servicio de las personas y busca el progreso de la
humanidad, no se contradice con la fe cristiana, que también aboga por el desarrollo integral
de la persona y su bienestar. Entonces, fe y ciencia comparten unos mismos objetivos:
• Por un lado, la religión ya no se ve como una enemiga de la ciencia que cuestiona a los
científicos, se enfrenta con ellos y les impone su forma de pensar.
• Por otro lado, la ciencia reconoce que, con su método científico de experimentación,
cálculo y observación, tiene muy poco que decir sobre el mundo trascendente que existe
tras la realidad observada.

Actividad 7
1. ¿Cuál crees tú que es la fuente confrontación entre religión y ciencia a lo largo de la historia? ¿Qué
consecuencias ha traído para la humanidad?
2. ¿Cuál es la relación que se da entre ciencia y fe en nuestra cultura?
3. ¿Qué dice la religión acerca de la juventud? ¿Qué dice la ciencia la juventud?
4. Explica qué consecuencias le trae a una persona profundamente religiosa descalificar el avance
científico. Por el contrario, qué consecuencias le trae a una persona que cree solo en la verdad
científica y no da lugar a las preguntas fundamentales de índole religiosa.
5. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué necesidades de la vida de una persona puede satisfacer la ciencia? ¿Qué necesidades
puede satisfacer la religión?
b) ¿Cuál es la gran intuición del ser humano para descubrir que la ciencia no responde todas las
preguntas de su existencia?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 109


Desde la vida cristiana

Academia de las Ciencias


La situación actual
Hoy la Iglesia tiene una gran estima por la investigación científica y técnica, ya que ambas
La Academia Pontificia de las Ciencias
es, actualmente, la única Academia de expresiones significan el dominio del hombre sobre la creación y el servicio de la verdad, el
las Ciencias con carácter supranacional bien y el progreso de la humanidad. De Copérnico a Mendel, de Alberto Magno a Pascal, de
existente en el mundo. Tiene como fin Galileo a Marconi, la historia de la Iglesia y la historia de las ciencias nos muestran claramente
honrar la ciencia dondequiera que se que hay una cultura científica enraizada en el cristianismo.
encuentre, asegurar su libertad y favo- Sin embargo, es conveniente estar atentos a todos los fenómenos que se producen en el
recer las investigaciones, que constitu- mundo científico, para su valoración ética y cristiana. A continuación revisaremos algunos
yen la base indispensable para el pro- temas, partiendo por la investigación genética.
greso de las ciencias. La creó el papa
Pío XI, y está compuesta por 80 acadé-
micos elegidos entre los investigadores Manipulación genética
internacionales más destacados de las
ciencias matemáticas y experimentales, La manipulación genética consiste en la intervención del conjunto de genes. No hay que
sin ningún tipo de discriminación reli- entender la palabra manipulación en sentido negativo. Los conocimienmtos y tratamientos
giosa. Se ocupa de estudiar temas tan genéticos pueden ser utilizados de manera no adecuada, pero también pueden contribuir
dispares como las armas nucleares o la
a mejorar la vida humana.
ecología, y fue denominada por Pío XI
como el Senado científico de la Iglesia. Una de las más importantes intervenciones del ser humano en el campo de la genética ha
sido haber descifrado completamente el genoma de la especie humana. El genoma es el con-
junto de información genética de un organismo. El siglo XXI nació con este logro científico.
Uno de los tipos de manipulación genética es la técnica de la clonación. La palabra clon
proviene del griego y significa “retoño”. Actualmente la ciencia se sirve de este término para
designar a un individuo genéticamente idéntico a otro. En la la naturaleza existen especies
clónicas como los protozoos, que se reproducen por mitosis.
Según su finalidad, se distinguen dos tipos de clonación: la reproductiva y la terapéutica.

Clonación reproductiva
Consiste en la creación, mediante fecundación in vitro, de seres genéticamente idénticos.
Técnicamente se realiza mediante la extracción en el laboratorio del núcleo de una célula
adulta, en el que se contiene el material genético, para luego introducirlo en un óvulo al que
previamente se le ha extraído el núcleo. El resultado es un embrión genéticamente idéntico
al adulto del que se obtuvo la célula inicial que se implanta en el útero de la madre portadora,
en cuyo vientre se desarrollará el feto. Actualmente se están realizando experimentos con
animales, cuyo ejemplo más publicitado fue el de la oveja Dolly (1996-2003), clonada a partir
de una célula de oveja adulta: en 1999 se le detectaron síntomas de artritis, posiblemente
debidos a un envejecimiento prematuro —las ovejas viven un promedio de 12 años— que
La manipulación genética modifica el ADN. se confirmaron en enero de 2002. Fue sacrificada el viernes, 14 de febrero de 2003, debido
a una enfermedad pulmonar común en las ovejas adultas.
La Iglesia estima que la posibilidad de aplicar la clonación reproductiva en los seres
humanos es gravemente inmoral, pues los hijos tienen derecho a venir al mundo como
fruto de la relación fecunda de sus padres; esto además de lo que significa la violación de
la identidad personal.
No solo la Iglesia ha advertido sobre estos riegos.
La clonación con fines reproductivos sigue siendo enérgicamente rechazada por un elevado
porcentaje de la comunidad científica internacional. Elucubrando en un plano meramente
teórico, hay poderosas razones para rechazar esta opción. Entre otras, cabría destacar que
si la clonación humana llegara a producirse, habría consecuencias a nivel de mutaciones y
reorganizaciones cromosómicas impredecibles que podrían surgir como consecuencia de la
manipulación a la que hay que someter el ADN y los óvulos para obtener un ser clónico. Por otra
parte, la diversidad genética de la especie humana se vería claramente afectada con el riesgo
patológico que esto supone. Sería importante añadir entre los argumentos en contra de esta
hipótesis, el hecho de que el varón no sería ya necesario para perpetuar la especie. Los anteriores
son tan solo tres argumentos científicos obvios, si bien el debate ético sobre la posibilidad de
clonar hombres está abierto y la negativa a esta posibilidad es la postura más racional y más
Dolly, el primer mamífero clonado, fue
embalsamado y está en exposición
abundante en la sociedad, la legislación y la comunidad científica.
del Museo Nacional de Escocia. Dr. Mónica López Barahona,
Facultad de Ciencias de la Universidad Francisco de Vitoria y vocal del Comité Asesor de Ética.

110 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Desde la vida cristiana

Clonación terapéutica
La clonación terapéutica consiste en la creación, mediante fecundación in vitro, de seres
genéticamente idénticos, producidos no para que se desarrollen como individuos, sino para
extraer de ellos, en su estado embrionario, células madre, que puedan ser útiles (curativas)
para otros individuos.
Las células madre son células indiferenciadas a partir de las cuales pueden obtenerse células
de distintos tejidos. Se caracterizan por la posibilidad de ser cultivadas indefinidamente en un
medio experimental. Pueden clasificarse por su origen y por su diferenciación. Por su origen,
pueden ser embrionarias o de tejidos adultos. Por su diferenciación, pueden ser totipotentes
(pueden dar lugar a un individuo completo de su especie), pluripotentes (pueden dar lugar a
células de todo tipo de tejidos), multipotentes (puede dar lugar a células de diversos tejidos)
y unipotentes (solo dan lugar a células de un único tejido).
Las células madre embrionarias se logran extrayéndolas de los embriones humanos, bien
sea de los producidos directamente para obtenerlas, bien sea de los producidos por técnicas
de fecundación in vitro, congelados o no. Su implante permitiría que a partir de ellas se
formaran celúlas específicas del tejido que se pretende regenerar. La clonación terapéutica
busca justamente la producción de seres genéticamente idénticos para obtener de ellos esas
células madre embrionarias.
La Iglesia estima que la clonación terapéutica de seres humanos es gravemente inmoral,
pues supone la manipulación, utilización y destrucción de embriones humanos, además de
la creación de seres humanos como banco de células para beneficio de otros seres humanos.
Implica crear seres humanos que, una vez utilizados, serán destruidos. Por eso recomienda
que se investigue con células madre procedentes de tejidos adultos y considera auténticas
terapias las que sanan sin dañar ni eliminar la vida.

Un testimonio
El Dr. Francis Collins, director del Instituto Nacional Estadounidense de Investigación del
Genoma Humano, ha dirigido un grupo de científicos en la lectura del genoma humano, el
“libro de instrucciones” del ADN. Él nos dice:
Como creyente, yo veo el ADN, la molécula de información de todas las cosas vivas, como el
lenguaje de Dios y la elegancia y complejidad de nuestros propios cuerpos y del resto de la
naturaleza, como una reflexión sobre el plan de Dios. No siempre acogí estas perspectivas. Como
estudiante graduado de química física en la década de los 70, yo era un ateo. Pero entonces fui
a la escuela de medicina y junto al lecho de mis pacientes encontraba casos de vida o muerte.
En una ocasión, desafiado por uno de esos pacientes que me preguntó: “¿En qué cree usted
doctor?”, comencé a buscar respuestas. Tuve que admitir que la ciencia que yo tanto amaba era
incapaz de contestar preguntas tales como: “¿Cuál es el sentido de la vida?”, “Si el universo tuvo
un comienzo, ¿quién lo creó?”, “¿Por qué los humanos tienen sentido moral?”, “¿Qué ocurre
cuando morimos?”. Mi anterior afirmación atea: “Yo sé que no existe Dios” surgió como la menos
defendible. Como dice el escritor inglés G.K. Chesterton en su famosa frase: “El ateísmo es el
más atrevido de los dogmas, porque es la afirmación de un negativo universal.”
El lenguaje de Dios. Un científico presenta evidencia para creer.

Actividad 8
1. La información que aporta el genoma humano y la posible manipulación de genes plantean una serie de problemas ético-morales. Por ejemplo:
• La posibilidad de seleccionar determinadas características de los niños que van a nacer; por ejemplo, el elegir el sexo, favoreciendo el
nacimiento de niños en detrimento de niñas, o al contrario.
• La divulgación de la información sobre el conocimiento de las posibles enfermedades de las personas también cerraría a los probables enfer-
mos la posibilidad de encontrar trabajo o que las compañías aseguradoras vetaran asegurarlos, creando así nuevos marginados sociales.
— ¿Cuál es tu opinión al respecto? Justifica tu respuesta en base a lo estudiado en esta sección.
2. En grupos realicen una investigación acerca de la clonación terapeútica y presenten, con ejemplos, difertentes casos y utilidades, elaborando
un afiche con las principales conclusiones que pueden obtenerse de este tema para el futuro de la humanidad.
3. Debatan sobre la pregunta: ¿La ética o moral cristiana puede ayudar al discernimiento del uso de los conocimientos científicos para que se
utilicen a favor de las personas?
4. Vean la película Gattaca (1997, dirigida por Andrew Niccoll y protagonizada por Ethan Hawke y Uma Thurman) y comenten cuál es su mensaje
y qué advertencia puede dejarnos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 111


Desde la vida cristiana

Desafíos éticos desde las TIC


Aparte del tema de la manipulación genética, hay un conjunto de otros fenómenos que
están en debate de la actualidad, que requieren de un examen ético-moral.

Desigual acceso a la información


Es el acceso desigual a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que hay
entre las zonas rurales y las zonas urbanas y que separa a la población rural de los recursos
mundiales de información y conocimientos.
Se trata de las personas pobres del medio rural, que constituyen el 75 por ciento de la
población mundial y que viven con menos de un dólar al día. Casi todas las comunidades
rurales dependen de la agricultura y de actividades relacionadas con esta. Estas comunidades
necesitan información constantemente actualizada sobre muchos aspectos, que van desde
nuevos métodos agrícolas e insumos hasta los precios del mercado.
La población rural y las instituciones podrían hacer un uso eficaz de los recursos mundiales
en materia de conocimientos e información, si tuvieran los medios para acceder a ellos.
Para ello es necesario superar grandes obstáculos: la falta de telecomunicaciones y otros
tipos de infraestructura de conectividad; falta de aptitudes y de capacidad institucional;
falta de representación y de participación en los procesos de desarrollo, y falta de recursos
económicos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), está
llevando a cabo el Programa para reducir la brecha digital en el medio rural, con el objetivo de
ampliar el acceso a la información necesaria para combatir el hambre y la pobreza.

Violación del respeto interpersonal


Junto con los beneficios indudable que han traído las TIC, y especialmente Internet, es
necesario advertir de sus riesgos.
Medios y jóvenes
El anonimato que proveen las tecnologías de información y comunicación, como In-
Los jóvenes muestran una búsqueda au- ternet, plantea problemáticas con graves consecuencias para la imagen de la persona y su
téntica de felicidad, de autorrealización estabilidad emocional. Esto debido a que estas tecnologías permiten transmitir contenidos
y de la verdad, que no puede ser igno- emocionales que, a veces, pueden tornarse agresivos y amenazantes. Por ejemplo, hay niños
rada o simplemente negada. Espacios o jóvenes que se concertan para enviar correos maliciosos y ofensivos a algún compañero o
como la realidad virtual son el nuevo
compañera, transformándolo en un víctima que puede quedar estigmatizada.
lugar de diálogo entre la fe y la cultura,
que conlleva el uso de códigos y cate- El mal uso de fotos en Internet; las actividades orientadas a acceder a datos personales
gorías específicas de esos medios; no se de los usuarios (con fines ilegales, muchas veces); el tráfico de bases de datos y en general,
puede obligar a los jóvenes a ver con los aquellos usos que tienden a exponer la privacidad de las personas, plantean la necesidad de
parámetros de una generación pasada. una educación ética en el manejo de las TIC y la responsabilidad de los cristianos y cristianas
La cultura juvenil, las nuevas tecnologías de servirse de ellas —como de hecho ocurre— para promover los valores de la dignidad
de comunicación, los nuevos espacios de las personas.
de socialización, con las nuevas posibi-
Por eso es que instituciones gubernamentales, policiales y de protección, especialmente
lidades y problemáticas que conllevan,
deben ser vistos con los ojos de fe, es de- de la infancia, están estableciendo distintas formas de vigilancia contra algunos delitos gra-
cir, como “signos de los tiempos” donde ves, como la pornografía infantil. Existe la preocupación de que el ciberespacio introduce
se debe también llevar el Evangelio de una nueva era de peligro al respeto de las libertades civiles y a los derechos humanos. Al
Jesucristo para poner en práctica la nue- respecto, la Iglesia dice:
va evangelización. No hay por qué mirar
con miedo a las nuevas tecnologías.
Iglesia e Internet
A los creyentes, hombres y mujeres Entre los problemas específicos creados por Internet figura la presencia de sitios llenos de
adultos, nos corresponde saber comu- odio dedicados a difamar y atacar a los grupos religiosos y étnicos. Algunos de ellos toman
nicarnos con lenguajes y categorías como blanco a la Iglesia católica. Como la pornograf ía y la violencia en los medios de
jóvenes, para que dentro del ecosiste- comunicación, estos sitios de Internet “evidencian la componente más turbia de la na-
ma comunicativo de la cultura juvenil, turaleza humana, dañada por el pecado”. Y aunque el respeto a la libertad de expresión
vayan surgiendo espacios de diálogo exige a veces tolerar hasta cierto punto incluso las voces de lo negativo, la aplicación de la
y de verdaderas amistades según el autorregulación y, cuando sea necesario, la intervención de la autoridad pública, deberían
Evangelio.
Ariel Beramendi
establecer y hacer respetar algunos límites razonables acerca de lo que se puede decir.
Iglesia e Internet. Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales

112 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Desde la vida cristiana

Responsabilidad con el planeta y la vida


La sociedad contemporánea, consumista e industrializada en la que vivimos, tiene
cada vez más problemas de índole ecológica. El ser humano, en vez de actuar como
administrador de la naturaleza, ha pasado a considerarse su propietario, explotando
la Tierra y poniendo en riesgo el futuro de las generaciones venideras.
De ahí que la ecología, es decir, la ciencia que estudia las relaciones que el ser
humano mantiene con el medio ambiente, nos advierta de los peligros que supone
la explotación ilimitada de los recursos naturales. Estos son algunos de ellos:
• La contaminación. El contacto de residuos y productos químicos con el aire, el sol
y el agua, altera y perjudica su ciclo natural. Esto hace que cada vez el aire sea menos
respirable e, incluso, llegue a ser pernicioso, en algunas situaciones, para las personas
y demás seres vivos.
• Los residuos tóxicos. Existen residuos químicos y nucleares que contaminan grave-
mente el planeta, con gran peligro para la salud de la población.
• El efecto invernadero. Consiste en un recalentamiento del planeta, al crearse una capa
en la atmósfera producida fundamentalmente por el dióxido de carbono. Los efectos
del aumento de temperatura en el planeta pueden ser desastrosos: cambios climáticos,
descongelación de los casquetes polares, subida del nivel del mar, aumento de la deser-
tización, entre otros.
• La destrucción de la capa de ozono. Consiste en la destrucción de un escudo protector
que impide que los rayos solares ultravioleta, nocivos para los seres vivos, llegue a la
superficie de la Tierra. Los efectos en los seres vivos todavía no están bien estudiados,
pero, si no se remedia, se prevé un aumento de las personas afectadas por cataratas,
cáncer a la piel, además de numerosas disfunciones en el sistema inmunológico.
• La extinción de especies animales y vegetales. Es un problema que afecta a todo el
planeta. La desaparición de especies animales o vegetales pone en peligro la misma super-
vivencia humana. Algunas fuentes hablan de la extinción de unas 5.000 especies cada año.
• La desertización. Sus consecuencias son la sequía y el aumento de calor, el incremento
del nivel de gas carbónico (CO2) en la atmósfera y la extinción de algunas especies.

Contra esta tendencia a la destrucción del planeta, la Iglesia ha manifestado su preocu-


pación y no se cansa de insistir en la necesidad de trabajar a favor de la Creación, obra de
Dios. El papa Juan Pablo II, dirigiéndose a los agricultores en noviembre del año 2000, dijo:

¡La tierra es de Dios! Por tanto, debe ser tratada según su ley. Si, respecto de los recursos
naturales, se ha consolidado, especialmente por el impulso de la industrialización, una
cultura irresponsable del dominio con consecuencias ecológicas devastadoras, esta no
responde ciertamente al designio de Dios: “Henchid la Tierra y sometedla, mandad en
los peces del mar y en las aves de los cielos” (Gn. 1, 28).
Con estas conocidas palabras del Génesis, Dios entrega la Tierra al hombre para que la
use, no para que abuse de ella. Según ellas, el hombre no es árbitro absoluto del gobierno
de la Tierra, sino colaborador del Creador: misión estupenda, pero también marcada
por confines precisos, que no pueden superarse impunemente.
Es un principio que hay que recordar en la misma producción, cuando se trata de pro-
moverla por la aplicación de biotecnologías, que no pueden evaluarse exclusivamente
según intereses económicos inmediatos. Es necesario someterlas previamente a un riguroso
control científico y ético, para evitar que desemboquen en desastres para la salud del
hombre y el futuro de la Tierra.

Actividad 9
1. Busca información acerca de asociaciones que trabajan en Chile en favor de la naturaleza. Explica su trabajo, si admiten voluntarios, cómo
se financian…
2. En todos los problemas estudiados en esta unidad, ¿hay algún elemento común? ¿Cuál?
3. Busca una frase del Evangelio que pueda servir de respuesta a los problemas presentados. Explica por qué la elegiste.
4. Investiga cuáles de los problemas ecológicos mencionados son más acuciantes en Chile.
5. Explica el significado de la frase de Juan Pablo II: “Dios entrega la Tierra al hombre para que la use, no para que abuse de ella”.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 113


l a ciencia
e Experimentación con seres humanos
ACORTAR TEXTOS!!
D esd
La ciencia médica se esfuerza por preservar la salud de las personas,
prever que no enfermen y sanarlas si están enfermas. Para ello, los cientí-
ficos investigan constantemente para descubrir nuevos medicamentos y
nuevas técnicas. Pero en los últimos estadios de la investigación clínica,
por ejemplo en la elaboración de un medicamento nuevo, a veces es
necesaria la experimentación con seres humanos, con el fin de asegurar
su eficacia y conocer los efectos secundarios.
Con el propósito de proteger a las personas, la Asamblea Médica Mundial elaboró unos principios éticos, conocidos como
Declaración de Helsinki, sobre la experimentación clínica, que son norma en la mayoría de los países. Extraemos algunos de
ellos para tu reflexión

• En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la


intimidad y la dignidad del ser humano.
• El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres humanos
debe formularse claramente en un protocolo experimental. Este debe enviarse,
para consideración, comentario, consejo, y cuando sea oportuno, aprobación, a
un comité de evaluación ética especialmente designado, que debe ser indepen-
diente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia
indebida.
• El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las conside-
raciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han observado los
principios enunciados en esta Declaración.
• La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo solo por personas
científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente compe-
tente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona
con capacitación médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.
• Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los ries-
gos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de voluntarios
sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe estar disponible para el público.
• Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres humanos a menos que estén seguros
de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfac-
toria. Deben suspender el experimento en marcha si observan que los riesgos que implican son más importantes que los
beneficios esperados.
• La investigación médica en seres humanos solo debe realizarse
cuando la importancia de su objetivo es mayor que el riesgo
inherente y los costos para el individuo. Esto es especialmente
importante cuando los seres humanos son voluntarios sanos.
• Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos
deben ser participantes voluntarios e informados.
• Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la
investigación a proteger su integridad. Deben tomarse toda
clase de precauciones para resguardar la intimidad de los in-
dividuos, la confidencialidad de la información del paciente y
para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación
sobre su integridad física y mental y su personalidad.

Actividad 10
1. Relaciona estos principios con las referencias que hace el Magisterio de la Iglesia vistas en esta unidad, sobre la ética cristiana en relación
con la ciencia. ¿Hay aspectos comunes en la defensa del ser humano? ¿Cuáles? ¿En qué fundamentos se diferencian?
2. Revisa el Catecismo de la Iglesia Católica, Nº 2.295 y señala con cuáles de los puntos de la Declaración de Helsinki puede relacionarse.
3. Averigua si la investigación científica chilena, especialmente en el ámbito de la medicina, suscribe estos principios.
4. Averigua si existe alguna legislación internacional de esta misma índole referida a la experimentación con animales. (Puedes encontrar
información en www.uchile.cl/bioetica).

114 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Para orar
TAMI PEWMA MU KALLFV CHAW
Feyti chi choyvchi ulmo ina kallfvwigkul feyti
fvtra Wenu Lewfv mew
akuy, Kallfv Chaw, tami ayin kochv zugu
Wikeñi, vlkantukey ñi piwke, mvplen rupakey
genokintukey wellilechi ge pukemmu
Vlkantun ka wikeñvn iñche kay kvñe vñvm
pvralelu wenu Ayiwvn chi Aliwenmu
Fey feypin ayiwkvlen konvn
Tañi pvllv pewmantumekey tami Pewv ruk

DESDE TUS SUEÑOS, PADRE AZUL


Desde los ulmos que brotan en la cordillera
del gran Río del Cielo
me llegó, Padre Azul, la miel de tu ternura.
Silva, canta mi corazón, pasa volando
en los ojos ya vacíos del invierno.
Canto y silbo yo también como un ave
posada sobre el Árbol del Contento.
Y luego anuncio y entro jubiloso
Mi espíritu soñándose en la casa de tu Primavera.

Elicura Chihuailaf

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 115


¡Manos a la obra!
1. Busca argumentos para distinguir la verdad teológica de la verdad
científica en los relatos de la creación en el libro del Génesis (creacionismo
y evolucionismo).

2. Averigua qué episodios bíblicos han encontrado dificultad con la ciencia


al no ser comprendidos desde el punto de vista cultural en que los autores
sagrados los escribieron.

3. Indaga por qué, a pesar de que toda la Biblia es inspirada, hay algunos relatos
que no resisten los cuestionamientos de la ciencia, como por ejemplo: la
creación del mundo en siete días, el diluvio y el arca de Noé, el paso de los
hebreos por el Mar Rojo, entre otros.

4. Organicen en el curso una mesa redonda en que participen los profesores de


Religión, de Biología, Física y/o Química. Cada uno de los docentes planteará en qué ámbitos del conocimiento
quieren educar a los alumnos y alumnas desde su disciplina. Y, en segundo lugar, dialogarán sobre la necesidad
de unir los lenguajes de la religión y de la ciencia para la educación integral de la persona. Sabiendo que el
conocimiento de la existencia de Dios a través de las cosas creadas es imperfecto, porque falta el dato de la
revelación divina, señalen de qué modo el colegio ha contribuido, o no, para el mejor conocimiento de Dios.

5. Busca en Internet algún artículo que ilustre la integración entre la ciencia y la religión para el beneficio de la
humanidad. Luego preséntalo al curso para abrir una reflexión.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Cómo se han dado históricamente las relaciones entre fe y
ciencia?

2. En el diálogo fe-ciencia, ¿cuál es la valoración que puede hacer


una repecto de la otra en bien de la humanidad?

3. Considerando lo aprendido en la Unidad, señala cómo se


relaciona el conocimiento científico con el conocimiento de la
verdad religiosa.

4. ¿Cuál es el ámbito propio de la religión y cuál el de la ciencia?

5. ¿Por qué es importante la mirada crítica ante los avances de la


ciencia y la tecnología desde el punto de vista ético o moral?

6. ¿Qué dilemas éticos se presentan al científico de hoy? ¿Qué


presiones puede recibir?

7. ¿Por qué es tan importante que la ciencia médica se rija por


principios éticos?

116 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6


Algunas personas dicen
La ciencia es atea
Creo que el cientificismo ateo parte de una crítica inadecuada al dogma religioso.
Para tal aproximación, Las meninas no pasarían de ser una tela manchada con
diversos productos químicos. He comparado esa crítica desorientada a la del intento
de demostrar científicamente la “falsedad” de la literatura. Alguien ha replicado que
nadie duda de que la literatura sea ficción, la leemos sabiéndolo, mientras que las
creencias religiosas tienen la pretensión de reflejar la verdad. Cierto, pero creo que la
analogía sigue siendo válida. Pese a ser declaradamente ficticios, los relatos literarios
constituyen un mundo peculiar con fuerte influencia sobre nuestra conducta real. Es decir, Las meninas, Diego de Velázquez.
contienen una realidad y nos sugieren una verdad, aunque no sea por una vía racional
y lógica. De otro modo nadie perdería el tiempo leyéndolos. Con un espíritu “científico” dedicado a demostrar la
inverosimilitud de esos relatos, no solo nos sería imposible disfrutar de ellos, simplemente nos privaríamos de
entender algo del mundo literario o artístico, de tanta importancia real en la vida humana. Creo que el mismo error
de enfoque se produce en la aproximación cientificista atea, a la religión.
Pío Moa
A partir de la reflexión de esta lectura: crea tu propia frase sobre la relación entre la ciencia y la fe. Compártela con
las de tus compañeros y compañeras de curso.

Profundizar más para vivir mejor


Comenta con tu profesor o profesora el siguiente texto, que es la
respuesta de un sacerdote a un joven de 21 años que cree que la ciencia
da “respuestas” y no la fe:
Recibí mi vocación sacerdotal cuando estudiaba con éxito la ingeniería.
Descubrí que la ciencia no explica el “porqué” de la creación; su competencia
es elucidar el “cómo”. Todo lo que la razón humana puede entender y explicar,
me apuntaba hacia Dios como creador. Descubrí que lo mismo le sucedió
a infinidad de científicos que, con humildad, observaban la naturaleza. Así,
cuanto más la ciencia explica el “cómo”, más descubre qué queda por explicar.
La creación está llena de maravillosos misterios. Cuánto más se descubren,
más se demuestra la grandeza del Creador y más se suscita en el corazón el
deseo de conocer el “porqué”.
La ciencia tiene una ley llamada entropía, según la cual todo tiende al
desorden salvo cuando hay una fuerza superior ordenadora. La ciencia no es de ningún modo una amenaza para la
fe, sino al contrario, es gran amiga. Quien busca la verdad no teme ni a la ciencia ni a la religión, pues la verdad no se
contradice, y tanto la ciencia como la fe son verdad. El problema no está en ellas, sino en los errores que se introducen en
una u otra. Son esos errores los que producen aparentes contradicciones. No dejé los estudios de ingeniería por desprecio
a la ciencia, sino porque esta me ayudó a descubrir la llamada de Dios al sacerdocio.
En cuanto a la Iglesia y su supuesto estancamiento en la Edad Media, habría que recordar que la Iglesia ha sido y es hoy
una poderosa luz que ha guiado a la humanidad en el progreso. Fue en la Edad Media, por ejemplo, cuando se suscitaron
las comunidades de franciscanos, dominicos y otras que enseñaron a vivir el amor fraterno del Evangelio; cuando se
propagaron monasterios que mantuvieron viva la llama de la cultura y la ciencia. Sin duda, esa luz encuentra resistencia
en los corazones tanto dentro como fuera de la Iglesia, pero no es justo juzgar a la Iglesia por aquellos miembros que no
supieron vivir el esplendor de su fe.
Si bien es cierto que algunos, en nombre de la religión, no saben apreciar el lugar de la ciencia, también el error se comete
en la dirección contraria. Hay quienes quieren darle una razón científica a fenómenos que no son naturales. En cuanto a
la libertad, cierto, somos libres de pensar como queramos. Pero la libertad solo nos enaltece si la ponemos al servicio de
la verdad y el bien. Nuestras opciones tienen consecuencias.
Padre Jordi Rivero

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 6 117


UNIDAD

7
UNIDAD

MI PROYECTO DE VIDA

Recuerda lo que sabes:


• ¿Cuándo se dice que una persona tiene vocación para algo?
• ¿Conoces algún relato vocacional del Antiguo o Nuevo Testamento? ¿Podrías mencionar algunos elementos
comunes que se dan en dichos relatos?
• ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre los términos “vocación” y “profesión”?
• ¿En qué ámbitos se aplica el término “proyecto”?
• ¿Tienes algún proyecto en tu vida?

118 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


En esta unidad estudiarás:

PROYECTO DE VIDA

define implica un

QUIÉN SOY QUIÉN QUIERO SER CAMBIO DE VIDA

provocado por

ENCUENTRO LA OPCIÓN
CON CRISTO FUNDAMENTAL

Al final serás capaz de:

• Definir la opción fundamental de vida y la jerarquía de valores que la orientan.


• Proyectar en tu futuro el ideal de persona que quieres ser y el ideal de familia,
Iglesia y sociedad que quieres construir.
• Elaborar el proyecto de vida personal.
• Relacionar tu proyecto de vida con el ideal de ser humano que presenta Jesús.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 119


v i d a
e la Menos cóndor y más huemul
Des d
Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo, un
símbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu:
la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es
difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la
tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que
forman una proposición difícil para el espíritu.
Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos
gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero
heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente.
El maestro de escuela explica a sus niños: “El cóndor significa el dominio
de una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las
cosas más felices de la tierra.”
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila,
tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el
pico ganchudo y la garra metálica.
Me quedo con ese ciervo que, para ser más original, ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no explicado
siquiera por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: “El huemul es una bestezuela sensible y menuda;
tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura
de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. El, como los ciervos, se salva a menudo sin combate,
con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque
circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata: en él se olvida la
bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de
flecha”.
El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa,
espolones invisibles, pero eficaces, del espíritu.
Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy porque ahora luzcamos otras cosas que también
tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en
la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones
fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el
huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a
la otra, pero eso se irá logrando poco a poco.
Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden
del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es
bueno para destacar éstos.
Los profesores de zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el
huemul: una especie desaparecida del ciervo.
No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que
importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la
gente chilena.
Gabriela Mistral
El Mercurio, Santiago, 11 de julio, 1926.

Trabaja en forma personal


1. ¿Por qué la poetisa prefiere el huemul al cóndor?
2. ¿Qué características culturales ve en uno y en otro?
3. ¿Con cuál de las caracterizaciones de estos animales de nuestro escudo te identificas más?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Qué proyecto de vida se intuye en aquellos que son como el cóndor? ¿Y en los que son como el huemul?
2. ¿Qué valores destacados en el artículo elegirían para construir una escala de valores?
3. ¿A qué proyecto de vida aspiran dentro de la cultura en la que viven?

120 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Observemos

Al elaborar el proyecto personal, es necesario revisar distintos


ámbitos de la vida. Se trata de una revisión integral. Nada debe quedar
fuera. Aquí tienes dos actividades: una para tomar conciencia de tu
vida intelectual y, la otra, para evaluar tu personalidad.

Actividad 1
Los motivos por los cuales los jóvenes estudian son muy variados. Te propo-
nemos el siguiente test para que evalúes tus motivaciones. ¿Qué afirmaciones
te parecen más válidas y cuáles menos de entre las veinte?
Si estás de acuerdo con la afirmación pon una cruz en la columna “C” (con-
cuerdo); en cambio, si no estás de acuerdo, pon una cruz en la columna “D”
(desacuerdo).
Afirmaciones C D
1. No poder o no tener otra cosa mejor que hacer.
2. No querer ponerme a trabajar tan pronto.
3. No lo sé. Me dejo llevar.
4. Porque es interesante y atractivo.
5. Conseguir un premio o evitar un castigo.
6. Para prepararme para el futuro.
7. Por obligación o presión de alguien.
8. Para alcanzar reconocimiento y prestigio social.
9. Para complacer a mis padres y profesores.
10. Para sentirme bien conmigo mismo.
11. Para superar un examen y obtener buenas calificaciones.
12. Para prepararme para una profesión que me gusta.
13. Para ganar mucho dinero.
14. Porque la sociedad necesita personas bien formadas para transformarla y mejorarla.
15. Por norma general o rutina, ya que lo hace casi todo el mundo.
16. Para encontrar respuesta a muchas cosas que despiertan mi curiosidad.
17. Para educarme mejor.
18. Para ser más útil a los demás.
19. Para saber.
20. Para hacer lo que Dios espera de mí.
Comparte tus respuestas con tus compañeros o compañeras y coméntenlas.

Actividad 2
Elabora una lista con aquellas características, buenas y malas,
que te reflejan tal como eres hoy en día. Luego haz otro listado
con aquellas características que te gustaría tener en el futuro y
los rasgos de tu personalidad que no te gustaría tener. Por último
reflexiona sobre los dos listados:
• ¿Qué aspectos te gustaría conservar de adulto?
• ¿Qué aspectos quisieras dejar de lado?
• ¿Es muy grande la diferencia entre lo que eres hoy y lo que
quisieras llegar a ser ¿Por qué?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 121


¡A explorar!

Cualquier opción fundamental supone la decisión consciente y libre de responder a


aquellos valores y principios que se han asumido en la propia vida. Cada día se nos imponen
distintas opciones y decisiones que tomar. La opción fundamental es la que nos permite
actuar en consecuencia y responsablemente. Realiza estas actividades que te ayudarán a
tomar conciencia del camino que estás realizando en esta etapa de tu vida.

Actividad 3
A continuación se les presenta un dilema moral en el área de la ética profesional. Léanlo en grupos y
argumenten la solución a la que lleguen.
Supón que eres médico (voluntario de una ONG internacional) y llegas a una tribu donde existe mie-
do ante ciertos tabúes. Uno de ellos es el de no acercarse a alguien que sufra de una determinada
enfermedad infecciosa. Según las costumbres religiosas de la tribu, cuando alguien enferma de ese
mal, debe ser sacado de la aldea y abandonado en el bosque.
Como médico que eres, tú debes intentar ayudar al enfermo, pero sabes que si lo haces serás objeto
de la prohibición que supone el tabú, de modo que los miembros de la tribu no querrán acercarse a
ti bajo ninguna excusa. Has llegado a esa aldea para organizar una campaña de vacunación, con el
fin de evitar la proliferación de esa enfermedad epidémica en la zona.

Se te plantea, pues, un dilema moral importante: ¿Qué debes hacer: abandonar


al enfermo para respetar el tabú y vacunar al resto, porque así podrás salvar
más vidas, o curarlo siguiendo tu ética profesional, aunque eso te impida llevar
a cabo la campaña de vacunación?
• ¿Qué argumentos tendrían en uno u otro caso para tomar una decisión?
• ¿Cómo respondería cada uno de acuerdo con su escala de valores en este
dilema?
• ¿En qué medida seguir la opción fundamental valórica influye en las decisio-
nes trascendentales y cotidianas de la vida de una persona?

Actividad 4
Busca en los evangelios algunos relatos que indiquen la
enseñanza de Jesús sobre las actitudes fundamentales de
vida que tienen sus personajes y qué opina Jesús sobre
aquellos que han tomado una opción de vida equivocada.
Te pueden servir los siguientes textos bíblicos:
1. Zaqueo (Lc. 19, 1-10)
2. La samaritana (Jn. 4,1-29)
3. El fariseo y el publicano (Lc.18,9-14)
4. El hijo pródigo (Lc. 15, 11-32)

El hijo pródigo, Rembrandt.

En resumen:
Todo proyecto de vida tiene por finalidad el que la persona alcance su realización plena para la cual fue creada. En esta
etapa de tu vida conviene que pienses en la opción fundamental que orientará tu toma de decisiones de acuerdo a unos
valores que guiarán los criterios, los juicios y los razonamientos que marcarán tu vida personal, profesional, y como cristia-
no o cristiana. Este tema necesita que estés atento a las características de tu personalidad y qué es lo que te gustaría ser y
hacer en un futuro próximo.

122 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Desde la vida cristiana
Una vida
El proyecto de vida
El filósofo autríaco del siglo XX Ludwig
El Papa Benedicto XVI, en su primera encíclica, escribe: Wittgenstein, poco antes de morir, cuando
tenía alrededor de 60 años, dejó escritos
Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental en los que encontramos frases expresivas
de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino de su trayectoria vital: “Si el cristianismo es
por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la verdad, es falsa toda filosofía al respecto.
la vida y, con ello, una orientación decisiva. Opino que el cristianismo dice, entre otras
Deus caritas est, 2005, N° 1 cosas, que todas las buenas doctrinas no
sirven para nada. Debe cambiar la vida
Todo proyecto vital surge de la experiencia de un encuentro que transforma. Basta pensar (o la dirección de la vida)”.
en la primera vez que alguien se enamora: todo adquiere un nuevo color y un nuevo sentido. Esta preocupación por el cambio de la
Así también ha sido la experiencia de muchos cristianos y cristianas que se han encontrado vida, más que por la teoría ética, es la que
con Dios y su vida les ha cambiado. explica que Wittgenstein tomase, a lo largo
Este cambio, en el lenguaje cristiano, se llama conversión, la que no se da de una vez para de los años, decisiones tan extravagantes
siempre, sino que es un proceso dinámico que puede crecer, como también perderse. La para algunos como ejemplares para
otros, pero, sin duda, marcadas por
conversión significa que Cristo es la mejor de las buenas noticias y que nos resuelve el misterio
una sensibilidad cristiana y moral poco
de la persona humana. Se trata, entonces, de ir más allá de un cristianismo puramente cultural
común entre los grandes filósofos: fue
o sociológico (“de estadísticas”) para llegar a una experiencia personal de Jesucristo. asiduo lector de los Evangelios y de los
Hoy podemos ver que la raíz profunda de los problemas que enfrentan las personas, es- comentarios de Tolstoi; abandonó sus
pecialmente los jóvenes, es la falta de un ideal que dé un sentido a la vida, y por el cual esta estudios en la prestigiosa Universidad
vida valga la pena vivirse. Hay quienes experimentan su existencia según se va presentando de Cambridge para ir a una escuela
en el día a día, preocupándose solamente de que el presente sea placentero y fácil, sin pen- rural a enseñar a niños (por cierto, les
sar siquiera lo que sucederá mañana, guiándose por una serie de ilusiones, de emociones y hacía rezar todos los días el Padrenuestro
sentimientos, producto de la rutina y la superficialidad del ambiente. antes de comenzar la jornada, “la oración
más extraordinaria que se haya escrito”,
Un vida así, carece de proyecto, de referentes de sentido que vuelvan plena y consciente
según se puede leer en sus notas del
la experiencia del ser humano en el mundo. año 40); siendo miembro de una de las
familias industriales más ricas de Viena,
No hay proyecto sin opciones se desprendió de su millonaria herencia
para socorrer a artistas y poetas (entre
Antes de adentrarnos en lo que significa un proyecto de vida, es necesario plantearnos ellos a Rilke, el poeta de la muerte); fue
cuál será la opción fundamental de vida que sustentará tal proyecto, o, dicho en otras pa- ayudante de jardinero en un convento
labras, ¿cuál es el ideal de vida que se quiere alcanzar? Plantearse un ideal supone decidir de las afueras de Viena; tuvo en varias
entre opciones, que son múltiples. Se trata de una suerte de “caminos de vida” que, en me- ocasiones intenciones de hacerse
dio del tráfago del mundo, permiten orientarnos adecuadamente y no “ser orientados” de sacerdote y de ingresar en un monasterio
acuerdo con intereses mezquinos. Se trata de guiar nuestra vida y no dejar que la guíen de como monje; al volver a la Universidad de
acuerdo a las modas o condicionamientos externos. Se trata, en suma de ser conscientes Cambridge como catedrático, llevó una
de la vida que queremos darnos, que para el caso de los cristianos y cristianas es Jesús: “Yo vida austera y con escasas relaciones
sociales... Quizá con todo ello aquel
soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 4,6).
genial lógico y filósofo intentó mostrar
La opción fundamental que elige una persona supone que esta asume consciente, libre lo bueno, sin explicarlo ni justificarlo con
y progresivamente la realidad total de su propio ser, constituyendo y configurando así su vanas e insustanciales doctrinas...
propia personalidad, dándole a su existencia una orientación específica hacia determinados Enrique Bonete Perales
valores, vividos en un contexto cultural e histórico.

Actividad 5
1. Si hemos descubierto que la opción fundamental de vida se va dando en la medida que vivimos aquellos valores por los cuales hemos optado,
entonces existe una diversidad de “proyectos de vida”. Revisa y completa la siguiente tabla:
Los que tienen como ideal… … entonces vivirán …
… enriquecerse … preocupados de que no les roben sus bienes.
… trabajar poco …
… tener éxito en todo …
… ser un “don Juan” …
2. ¿Por qué la vida debería tener un proyecto?
3. ¿Qué nos pasaría o les pasaría a las personas que renunciaran a tener un proyecto de vida?
4. ¿A qué tipo de “proyecto de vida” te insta la cultura actual y los medios de comunicación masivos?
5. ¿Cómo relacionarías el “proyecto de vida” con el “sentido de la vida” a partir del ejemplo de Luwdig Wittgenstein?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 123


Desde la vida cristiana

Partir con el pie derecho


La opción fundamental orienta toda la vida hacia la realización del ideal elegido. Lamen-
tablemente, hay muchas personas que viven toda su vida sin preguntarse por lo que están
buscando y dónde lo van a encontrar. Son individuos que van de un lugar a otro; viven
muchos años en una inseguridad tremenda, en una búsqueda continua de “algo” —que no
han definido conscientemente— que les permita sentirse tranquilos, en paz y “realizados”;
sin embargo, no tienen un principio de unidad que confiera sentido a su modo de habitar
el mundo y no están preparados para enfrentar las dificultades inherentes a la vida, las que
pueden causar desesperación y frustración.
Por otro lado, hay personas que ven a Dios como un juez estricto que coarta sus posibi-
lidades como ser humano. Creen que aceptar su voluntad en la vida es atarse y restringir la
libertad; que amar a Dios significa sacrificar placeres, asumir compromisos pesados como
ir a misa los domingos, etc. Otros piensan que la ley de Dios les priva del “derecho de esco-
ger” opciones como el aborto y la eutanasia. En el punto de partida de estas personas, se
encuentra una concepción errónea de Dios.
La relación entre Dios y el hombre se encuentra en el orden del amor. Dios nos quiere
Suicidio libres, no esclavos de su ley; nos habría podido crear sin la posibilidad de escoger y seríamos
De acuerdo con estudios sociales, como robots o plantas. Sin embargo, nos quiso libres, con voluntad para buscar la realización
los suicidios aumentarían en aquellas de las capacidades dadas por Él.
sociedades en las que falta un claro
sentido de la vida. Aquellas sociedades
en que los hombres tienen un profundo La opción por el amor y la libertad
sentido de la religiosidad están mucho
Si pensamos en los corredores de cien metros planos en las Olimpíadas, vemos que
menos expuestos al suicidio. Pero un
ambiente materialista de la vida es más
tienen un objetivo muy claro: alcanzar la meta en el menor tiempo posible. Esta imagen
propicio para el aumento de los suicidios: es válida para el creyente: Dios es la meta de toda vida humana. Él es el único fin último.
al difundirse como ideal humano el Todo lo demás son medios que Dios pone a nuestra disposición para hacernos más fácil el
hombre que triunfa siempre, el que camino hacia Él, como la fe, la vocación, el matrimonio, la amistad, la salud, la profesión,
tiene suficientes medios económicos y nuestro carácter personal…
puede dar cumplimiento también a las Siguiendo la imagen de la carrera, se puede decir que todo depende del primer impulso.
más diversas apetencias, la frustración Si se parte bien, se tiene la seguridad de haber dado exitosamente el primer paso. Cuando la
en estos campos —sea en el período salida es mala, el atleta pasa toda la carrera tratando de superar el efecto de este error inicial.
juvenil o en la ancianidad— puede hacer
Por eso, lo primero que necesitamos es conocer el rumbo que Dios nos marca.
nacer la idea de que se está de sobra.
En cambio, cuando la vida no se limita a En la búsqueda del propio camino para realizar el plan de Dios, el joven utiliza los me-
simples horizontes materiales, es decir, dios naturales con que ha sido dotado: la inteligencia y el corazón. El joven piensa y ama
cuando existe un proyecto ético de vida considerando la voluntad de Dios en el ambiente que le rodea, los encuentros que tiene, los
en el que entran realidades espirituales, la pensamientos que lo animan, los acontecimientos que presencia, las palabras que escucha.
persona encuentra siempre el sentido de A través de las circunstancias de la vida, la mano de Dios puede guiar sabiamente al joven
su existencia. La razón principal de este y a la joven que lo tienen presente en sus vidas.
hecho consiste en que el materialismo Sea como investigador, sacerdote, religiosa, soltero, casada, empresaria, político, médico,
está estrechamente relacionado con el
albañil, profesora o en cualquier otro oficio o profesión, se puede hacer la opción profunda
egoísmo: se quiere tener, poseer para
la propia y exclusiva satisfacción. En el
y amorosa de seguirlo. Ese será un punto de partida firme sobre el cual fijar su sentido de la
caso de los bienes espirituales se da otra vida y, en definitiva, su propia felicidad.
lógica: así, la amistad, la solidaridad, la Para poder ser coherente con esta opción, es importante que la decisión brote de la
cooperación no pueden basarse en el libertad personal. No se puede hacer una opción fundamental que esté coaccionada o mo-
egoísmo; hacen que la persona salga tivada por fuerzas ajenas a la propia convicción; tampoco puede plantearse la cuestión con
fuera, y precisamente para dar a los superficialidad, de modo que a la primera dificultad en el seguimiento del camino elegido,
demás lo mejor de sí misma. De este surja la duda y el retroceso y se renuncie a la opción.
modo, una existencia auténticamente
religiosa (no rutinaria, no exterior,
nacida de la convicción) encuentra Actividad 6
siempre en el sentido de la vida, su
1. ¿En qué aspectos de tu vida tus opciones son resultado de una decisión libre y personal? ¿En cuáles
inmenso valor. Por eso, está comprobado
no? Fundamenta.
que el suicidio se da en personas que no
tienen un profundo sentido espiritual de 2. ¿Qué condicionantes culturales impiden que los jóvenes se den tiempo y/o valoren escoger una “opción”
la existencia. de vida?
www.autorescatolicos.org/antoniorivero71.pdf 3. ¿Por qué crees que las personas que llevan una vida espiritual están menos expuestas al suicidio?

124 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Desde la vida cristiana

Una vida sin proyecto


Un proyecto de vida, conscientemente concebido, vincula estrechamente objetivos,
actividades y gestión del tiempo, lo que supone la correspondencia entre nuestros prin-
cipales objetivos y las prioridades temporales que les asignamos.
Una existencia vivida sin el soporte de un proyecto que le sirva de faro, se desa-
rrollará de manera improvisada, al azar, y por tanto no logrará focalizar los esfuerzos
de la persona en pro del logro de objetivos conscientemente determinados. Nuestras
creencias y valores juegan un papel de primer orden en la determinación de la misión
vital, y contribuyen a la motivación y mantenimiento de los comportamientos dirigidos
a su consecución.
Entre las consecuencias que pueden derivarse de una vida sin proyecto, que es lo mismo
que decir una vida dejada al azar, reactiva y no consciente de sí misma, podemos mencionar
las siguientes:
• Falta de concentración, lo que dificulta la precisión de los objetivos al estar los propósitos
del sujeto dominados por la dispersión.
• Inconsistencia e inestabilidad, donde predomina un accionar matizado por las contradic-
ciones internas del individuo.
• Incongruencia, al no existir unidad entre lo que se desea y lo que se hace.
• No hay toma de decisión fundamentada: las circunstancias deciden por la persona.
• Falta de persistencia en los propósitos: la mayoría de las actividades que se emprenden se
dejan a medias.
• Poca o ninguna previsión del futuro: los asuntos se “arreglan por el camino”.
• Predominio de asuntos inconclusos: se deja para mañana lo que se puede hacer hoy.
Así, la persona que carece del correspondiente proyecto existencial corre el riesgo de
perder el sentido de la vida y caer en un vacío existencial, con la consiguiente confusión y
malestar emocional que ello ocasiona. En el siguiente texto se explican algunas de las razones
que causan el “vacío existencial”, término acuñado por el psiquiatra Viktor Frankl:
Razones psicológicas: La realización existencial ocurre en la medida en que nosotros trascende-
mos nuestra situación y condición hacia un objetivo externo a nosotros mismos (el trabajo, la pa-
reja, Dios, estudios, hobbies, etc.). La presencia del individualismo y el narcisismo generalizados
en una sociedad donde predominan acciones egoístas que limitan la capacidad de trascendencia
personal e inhiben la consolidación de un óptimo sentido de vida, genera este vacío.
Razones filosóficas: La reflexión sobre el sentido de la vida y el vacío existencial gira en torno
a la concepción del absurdo de la existencia. Según Camus: “la vida no tiene sentido y no vale
la pena vivirla”. Esta “certeza filosófica” supone que cada uno de nosotros es responsable y
él único capaz de dotarla de sentido. Tal como diría Sartre: “la vida, a priori, no tiene sentido. Viktor Frankl
Antes que ustedes vivan, la vida no es nada; les corresponde a ustedes darle un sentido”. El vacío
existencial ocurre cuando el individuo no trasciende su vida cotidiana desechando la ideación La experiencia personal y su conoci-
personal de su proyecto de vida. miento lo llevan a crear la Tercera Es-
Razones culturales: “Son los períodos de transición los que engendran el vacío existencial”. Con cuela Vienesa de Psicoterapia, llamada
estas palabras de Viktor Frankl se puede resumir la causa. La dinámica cultural de la sociedad Logoterapia, considerada la Psicoterapia
occidental contemporánea posibilita la falta de sentido de la vida por ser una cultura profana, del siglo XXI. Como sobreviviente de
secular, caracterizada por el predominio del “·aquí y el ahora” en pro de la búsqueda y satis- cuatro campos de concentración, da su
facción de los intereses particulares a corto plazo o en función del momento. Esto se potencia testimonio de que es posible sobrevivir
por el hecho de que la posibilidad de definir un yo y cultivar una identidad se ven mermados cuando se tiene un “para qué”. La vida
ante la sobreestimulación del individuo frente a diversos estilos de vida, gustos, criterios, pará- y experiencias de Frankl a través de su
metros normativos y/o valorativos, que no ofrecen un ideal claro sobre el sentido de la vida y libro: El hombre en busca de sentido han
ocasiona puntos de desenclave entre el individuo y la sociedad que acarrean crisis existenciales inspirado a miles de seres humanos en
y acciones egoístas y narcisistas que limitan la capacidad de trascender y realizar un proyecto la búsqueda de un sentido para vivir.
de vida pleno con sentido. Frankl fue discípulo de Freud y, en cier-
Razones sociales: La conformación de un sentido de vida pleno va de la mano con el sentido ta forma, también lo fue de Adler, que,
de pertenencia que tenga el individuo, con las actividades que realice en su día a día y con los junto con la Logoterapia, formaron las
grupos sociales en los cuales está inserto. Una sociedad que se evidencia como ‘depresiva’, tres escuelas de psicoterapia de Viena.
individualista y alienada, en donde cada uno niega la existencia del otro para hacer predominar Tiene más de 28 libros publicados en
su “yo” instaura una dinámica social impersonal, objetiva y “cosificante”, en la que se pierde el más de 15 idiomas.
vínculo cara-a-cara que nutre y da significación a la vida cotidiana. El origen del vacío existencial
remite a una desvinculación, a un desarraigo del individuo del medio social.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 125


Desde la vida cristiana

Diseñando el proyecto de vida


El proyecto de vida tiene que ver con los sueños y las aspiraciones que todas las personas
forjan a medida que van madurando. Se relaciona con distintos aspectos de su vida, como
por ejemplo, qué quiere estudiar o aprender, a qué quisiera dedicarse, dónde le gustaría
vivir, si considera o no formar una familia y cuántos hijos/as planifica tener, si quiere ser
sacerdote o religiosa, a qué tipo de misión dedicarse, cuál será su círculo de amigos, de qué
forma se divertirá, etc.
El proyecto de vida supone conocerse a sí mismo e involucra un conjunto de valores
que lo sustentan. En la etapa de cambios que vives, es difícil hacerte las preguntas sobre el
futuro y encontrar respuestas definitivas y tranquilizadoras. Por eso vale la pena reflexionar
sobre lo que quieres de ti mismo y lo que pretendes ser en el futuro, es decir, cómo te ves
ahora y cómo te gustaría verte más adelante.

Ámbitos del proyecto de vida


Algunos aspectos que son importantes de considerar para elaborar el propio proyecto
de vida son los siguientes:
• Tu historia personal. El proyecto de vida debe comenzar por la situación de vida en que
te encuentras ahora. No conseguirás mucho con plantearte un ideal futuro, si no sopesas
tu vida presente. Lo que queremos ser está de algún modo relacionado con el tipo de
familia en la cual vives, el nivel socioeconómico en el que te mueves, el concepto que
ahora tienes de ti mismo; en suma, es preciso recoger lo que has vivido, el camino reco-
rrido. Seguramente hay muchas experiencias que te han marcado, para bien y para mal,
en momentos de pena y de alegría, en la familia, con las amistades, en el colegio, en la
Iglesia, en tu vivencia de la fe... todo el pasado está hablándote ahora. Hay que escucharlo
para continuar en el camino correcto. Te pueden ayudar las siguientes preguntas:
¿Qué evaluación puedes hacer sobre lo que has vivido hasta ahora? ¿Cuáles son las ideas o
proyectos que apuntan hacia el futuro de tu vida? ¿De qué modo lo que has vivido hasta ahora
te condiciona o posibilita el cumplir tu ideal? ¿Con quiénes cuentas para hablar sobre tus sueños
e ideales?
• Tu opción fundamental. Optar, elegir con libertad: la vida, el bien, el Dios de Jesucristo.
Se trata de una elección que condiciona para siempre toda la existencia y le da sentido.
Esta opción fundamental se va aclarando sobre la base de los valores que has recibido y
en la capidad que tengas para sostenerlos en el futuro, cuando salgas a la vida laboral,
al mundo, y se te abra la posibilidad de optar por nuevos caminos, con nuevos valores.
Si te sientes lejos de algún valor o, desorientado éticamente, siempre hay posibilidad
de rectificar para dar con el camino correcto. Hay varios indicios que ayudan a perfilar
esta opción fundamental: el sentido que se tienen del bien y del mal, la madurez de
conciencia que se ha ido logrando, la voluntad que se tiene para hacer los cambios ne-
cesarios. A veces, la opción fundamental es tan sencilla como declarar el valor principal
sobre el cual se arma todo el edificio de la vida. Otras veces puede ser la elaboración de
un objetivo para la vida que incluya las cosas esenciales: trabajo, amor, familia. Te puede
ayudar responder a estas preguntas:
¿Cuál es tu opción fundamental? ¿Qué sentido le estás dando a tu vida? ¿Para qué estás vi-
viendo? ¿Estás consciente de tu vida, de tus actos y sus consecuencias para tu futuro?
• Tu experiencia de Jesús. El centro de la vida del cristiano y la cristiana es la persona de
Jesús. Considerarlo para tu proyecto de vida supone una experiencia muy personal y ho-
nesta con Él. Aunque haya dudas sobre la fe y críticas a la Iglesia, es necesario reconocer
una relación positiva con Jesús. En la medida que se pueda sistematizar esta experiencia,
se va a integrar en el proyecto de vida esta relación con lo trascendente, con la divinidad.
Estas preguntas pueden orientarte:
¿Cuándo y cómo conociste a Jesús? ¿Cómo se te ha manifestado en el camino de tu vida? ¿Qué
te dice ahora? ¿Cuánto tiempo le dedicas? ¿Quieres dedicarle tu vida entera?

126 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Desde la vida cristiana
• Tus valores. Cada persona sustenta su vida en un conjunto de valores. Si esa persona es
cristiana, se va impregnando de los valores del Evangelio de Jesús. A veces tales valores
los vivimos sin darnos cuenta, porque se prejuzga que aquellas personas dedicadas a la
Iglesia o consagradas a una vida religiosa tienen valores cristianos, y como los jóvenes
pueden pasar por crisis de fe, a pesar de vivir éticamente de acuerdo con el mensaje de
Cristo, no los asumen como tales. Basta con pensar que si valoramos el amor, la libertad,
la justicia, la verdad, la dignidad del prójimo, ya estamos siendo coherentes con el Evan-
gelio. Responde estas preguntas para caracterizar tu propia vivencia:
¿Qué valores orientan tu vida? Haz un listado con los valores que crees tener interiorizados?
(Ubícalos desde el más importante hasta el menos importante.) ¿Qué valores tienes bien arrai-
gados? ¿Qué valores deberías cultivar más?

• Tu sentido del compromiso. Quien ama con todo el corazón a Dios y al prójimo como
a uno mismo, sabe comprometerse. Todo compromiso supone una parte de renuncia
a sí mismo y donación a los demás. El compromiso se cultiva día a día, en los actos más
cotidianos, en todos los ambientes, con todas las personas y en todo tipo de actividades:
compromiso con el estudio, con tu colegio, familia, compañeros, amigos... Y puede llevar
a una forma elevada: el compromiso con el prójimo, especialmente con los que sufren
y necesitan de ti.
¿Respondes con alegría, entrega y sacrificio a todos los pequeños y grandes compromisos de tu Juventud y vida
vida? ¿Cuáles son tus compromisos concretos? ¿Cómo los vives? ¿Qué nuevos compromisos
quieres tomar? Los jóvenes de hoy son capaces de ser
generosos, solidarios y comprometidos
• Tu espiritualidad. Hay que dejar que el Espíritu Santo actúe en tu persona y guíe tus con causas que los movilizan, pero tienen
pasos. Para que ello suceda, necesitas reservar un tiempo especial para la oración, la menos referencias sociales y sentido de
pertenencia que sus predecesores. Son
Eucaristía, la Palabra de Dios. El Señor habla en todos los acontecimientos y, para escu-
individualistas, quieren hacer su propia
charlo, harás bien valorando el silencio y la oración. Esta es una dimensión importante elección sin tener en cuenta el conjunto
en el proyecto de vida y sustenta la máxima densidad humana espiritual, desarrolla la de los valores, de las ideas o de las leyes
facultad del discernimiento y confiere seguridad a los actos y decisiones que forjarán tu comunes.
futuro. Es el lugar donde reside la fuerza para seguir adelante sin importar los tropiezos. Tienden con facilidad al igualitarismo y
Sobre esto, responde lo siguiente: a la tolerancia, embebidos de la moda
y de los mensajes impuestos por los
¿Conoces qué es lo que se refiere a tu vida espiritual? ¿Sabes meditar? ¿Sabes orar? ¿Necesitas
emisores mediáticos. Corren el peligro
a alguien que te guíe?
de caer en el conformismo de las modas,
en vez de construir su libertad partiendo
La influencia del medio social de las razones para vivir y amar, hecho
que explica su fragilidad afectiva y la
Luego de revisar los principales aspectos del proyecto de vida en el ámbito personal, duda sobre ellos mismos en la que se
debaten.
es necesario estar conscientes de que este siempre estará expuesto a condiciones externas
Su vida afectiva está marcada por
que pueden estimularlo o debilitarlo. Una de estas condiciones es un medio social negativo muchas dudas, comenzando por aquéllas
que: sobre la identidad, el sexo, la familia. A
• No es capaz de ofrecer a los jóvenes razones válidas para vivir, luchar y morir, sino que pre- veces experimentan una gran confusión
tende integrarlos en un modelo de vida, trabajo y disfrute que consideran alienante. respecto a los sentimientos y no saben
distinguir entre una atracción a nivel de
• Les presenta unos ideales de vida que no convencen, aunque ofrezcan: posición económica,
amistad y una tendencia homosexual.
prestigio personal, éxito profesional, vida confortable...
Estas personalidades son el resultado de
• Es incapaz de satisfacer necesidades que los jóvenes perciben como fundamentales: la una educación, de una escolarización, y
necesidad de afecto, ternura, solidaridad, orientación, sentido de la vida, gratificación... a veces de una catequesis que no forman
• Crea soledad, separa y enfrenta a las personas, orientándolas hacia la rivalidad y la compe- suficientemente la inteligencia. Han sido
tencia más que al compartir y a la solidaridad. acostumbradas a vivir constantemente a
• Promueve la mentira y la hipocresía, y provoca una dolorosa indigencia de verdad y auten- nivel afectivo y sensorial, en detrimento
ticidad. de la razón en cuanto a conocimiento,
memoria y reflexión. Se mantienen cerca
• Con su aparato publicitario y su propaganda consumista, obliga a los hombres a buscar una
de todo tipo de sensaciones. “Pruebo las
felicidad basada en la posesión y el tener.
sensaciones, luego estoy calmado”, es su
• Distrae, embota y explota a hombres y mujeres, haciendo inútil cualquier gesto de ima- afirmación.
ginación o creatividad que no entren en los esquemas vigentes de productividad y rendi- El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿qué
miento. buscan? Tony Anatrella

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 127


Desde la vida cristiana

Elaborar conscientemente el proyecto de vida


Sexualidad juvenil Cuando construimos un proyecto de vida, necesariamente hay que tomar decisiones, ya
sea a corto, mediano o largo plazo. Estas decisiones se refieren a qué tipo de vida se quiere
Las psicologías contemporáneas están construir, de qué forma nos relacionaremos con los demás, cómo se quiere ser tratado, la
influidas por representaciones sociales imagen que se quiere proyectar, la honestidad con que se quiere actuar o pensar.
centradas en una vida afectiva y sexual
fragmentada. La expresión afectiva se Cada día tiene sus propias opciones por las cuales hay que decidir: basta con recibir alguna
cree que debe ser inmediata, como una propuesta de consumir drogas en una fiesta para activar nuestra capacidad de decidir según
llamada telefónica o una conexión por el apego o no al proyecto de vida trazado. O bien, cuando se quiere actuar como adulto sin
Internet, sin respetar los términos y serlo y aparentar que “manejamos la situación”, cuando, en realidad, la situación nos maneja.
el sentido de la construcción de una He aquí algunas orientaciones para lograr la forma más efectiva de definir las decisiones
relación. También las imágenes de que se tomarán. Hay que seguir un modelo racional como el siguiente:
los medios de comunicación y de las
películas se caracterizan actualmente 1. Se hace un esfuerzo por entender la situación. Se recomienda escribir o registrar todas
por una expresión sexual fácil, funcional las ideas que están en juego.
y del momento. 2. Se enumeran las diferentes posibilidades y opciones a nuestro alcance.
Algunos jóvenes también están 3. Se obtiene la mayor cantidad de información posible acerca de cada una de las opciones
condicionados por la separación y (de preferencia con quienes puedan orientarnos objetivamente).
el divorcio de sus padres, que en lo 4. Se especifican las ventajas y desventajas de cada una de las posibles decisiones.
profundo de su vida psíquica han 5. Se consideran las consecuencias positivas y negativas a corto, mediano y largo plazo.
imprimido la desilusión y la falta de 6. Se tienen en cuenta los propios valores y las preferencias de las personas que puedan
confianza en el otro y a veces en el verse involucradas en la decisión.
futuro. Paradójicamente, los jóvenes 7. Se selecciona la mejor alternativa.
manifiestan también el miedo de ser 8. Se toma la decisión.
rechazados, unido a la necesidad de 9. Y, finalmente, se observan los acontecimientos o consecuencias, para confirmar o cambiar
ser tranquilizados por la imagen que les la decisión si es necesario.
es remitida por los demás. Esta actitud
No se decide algo cuando no se conocen todos los hechos o no se conoce cabalmente
es el resultado del tipo de vida familiar
fragmentada que se está difundiendo
a otras personas involucradas en la decisión, por ejemplo: en la elección de una pareja. Se
en Occidente. sigue tratando de conocer todo lo que sea necesario. Se pospone una decisión si no se está
Finalmente, son bastante influidos seguro de las consecuencias.
por el exhibicionismo sexual que se
ensaña por medio de la pornografía
y la banalización de una sexualidad Responsabilidad y dinamismo existencial
impulsiva y anti-relacional. La
proliferación de imágenes sexuales
La responsabilidad y el proyecto de vida están íntimamente relacionados. Mientras más
demuestra que vivimos en una sociedad oportunidad se tiene de tomar las propias decisiones, más se puede intervenir en el curso
erotizante, que permanentemente excita que tomará la propia vida.
a los individuos desde el punto de vista Un proyecto de vida, pues, no son las ocurrencias antojadizas con que llenamos el tiempo,
sexual, condicionando fuertemente la sino la orientación organizada de los esfuerzos para dar vida a la vida. Que el hombre sea
elaboración de la sexualidad juvenil. un esencial proyecto dinámico no significa que su misión sea el activismo, el creativismo
Muchos jóvenes, de hecho, visitan las por sí mismo, sin responsabilidad y racionalidad, como si él fuera valioso únicamente en la
páginas web pornográficas, y algunos de
medida en que la sociedad lo juzgue útil, eficiente u original.
ellos, así alimentados, se encierran en
una sexualidad imaginaria y violenta, en El dinamismo responsable es esa actividad interior que consiste en tomar conciencia de
la que domina una masturbación vivida la realidad, buscar la verdad, reflexionar, elaborar experiencia, brindar amor profundo, crear
como fracaso de llegar al otro y que por orden y belleza, meditar, contemplar. Riqueza interior que se traduce a veces en acciones
lo tanto puede complicar la elaboración concretas y en el diálogo enriquecedor y, con frecuencia, también en la aceptación del
del impulso sexual. La masturbación, si sufrimiento y el fracaso ineludibles, reconociendo en ellos el llamado a un mejor aprendi-
dura en el tiempo, es siempre síntoma zaje de interioridad y una más íntima y depurada aproximación a los fines esenciales de la
de un problema afectivo y de una falta existencia.
de madurez sexual: la posterior vida de
pareja, en su expresión sexual, puede
resentirse de esta dependencia de una
Actividad 7
sexualidad narcisista. 1. En las acciones que realizas ¿qué porcentaje asignas a una decisión personal y qué porcentaje al
El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? influjo de los demás?
¿qué buscan? Tony Anatrella
2. ¿En qué te fijas para tomar una decisión importante?
3. ¿Crees tú que esta sociedad es erotizante? ¿por qué?
4. ¿Cómo se integra la sexualidad a tu proyecto de vida?

128 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Desde la vida cristiana

Relaciones fundamentales
Una forma de prepararte para proyectar tu futuro es revisando cuáles son las relaciones
que estableces hoy y cuál es el ideal que te planteas en cada una de ellas. Te proponemos
estos cuatro ámbitos esenciales.

Relación con uno mismo


Lograr un conocimiento adecuado de sí mismo en la situación actual, las posibilidades
(recursos, aptitudes) y los límites. Alcanzar un grado suficiente de autoestima y autoacep-
tación. Conocer los propios valores, motivaciones, deseos, necesidades y defensas. Vivir
adecuadamente los sentimientos, especialmente la afectividad y la agresividad.
¿Qué imagen tengo de mí mismo? ¿Tengo una imagen negativa de mí mismo? ¿Sobrevaloro
mi imagen? ¿Cómo ha ido cambiando mi autoimagen desde niño hasta ahora? ¿Estoy contento
con mi nombre, apellidos, lugar de nacimiento o siento rechazo hacia alguno de ellos? ¿Vienen
a mis recuerdos experiencias de mi infancia con las que no me he reconciliado?

Relación con Dios


Conocer qué imagen de Dios se tiene y confrontarla con el Dios del Reino que nos mues-
tra Jesús. Buscar una integración entre la fe y la vida, de modo que el Evangelio oriente la
conducta cotidiana. Mantener una relación viva, afectiva y efectiva con Dios, a través de la
oración y los sacramentos. Descubrir la pertenencia a la comunidad de quienes siguen a
Jesús y asumir la misión al servicio del mundo.
¿Quién es Dios para mí? ¿Mi experiencia religiosa tiende a la práctica de ciertos ritos que
me dan tranquilidad y seguridad? ¿Es un Dios Ley que amenaza mi libertad, alguien que me
permite todo y nunca me reprende? ¿Es Dios alguien que solicita mi responsabilidad, o un
tranquilizador de conciencia? ¿Es un “Dios Salvador”? ¿Qué espacio ocupa la afectividad en
mi relación con Dios? ¿Tiendo a tentar a Dios con mis deseos y temores? ¿Qué lugar ocupa la
oración y la Palabra de Dios en mi vida? ¿Te sueles preguntar: Señor qué quieres que haga?

Relación con los demás y el entorno


Saber vincularse y comprometerse en las relaciones. Madurar en la capacidad de amistad
por la entrega de sí y la acogida del don del otro. Vivir las relaciones de pareja desde un amor
que tenga en cuenta la gratuidad y la libertad. Adquirir la convicción de la fraternidad, de la
bondad de vivir en comunidad y de tener actitudes fraternas con los demás. Caminar hacia una
opción por la justicia y solidaridad con los más pobres y débiles. Sentirse implicado, afectado,
por los problemas sociales y ecológicos y actuar en consecuencia con la fe cristiana. Contribuir
a hacer más limpio el lugar donde se vive. Colaborar con Dios en la proliferación de la vida y
la realización plena hacia la cual camina toda la Creación.
¿Soy una persona sociable o más bien retraída? ¿Me expreso sólo con ideas o expreso también
mis sentimientos y convicciones vitales? ¿Cómo me encuentro en mi familia: integrado, con
naturalidad y confianza, a disgusto, tenso? ¿Soy rencoroso o suelo perdonar? ¿Tiendo a ser
individualista? ¿Me esfuerzo en aceptar a los demás tal como son? ¿Soy dado a la murmura-
ción? ¿Tengo algún amigo o conocido con el que debería mejorar mis relaciones? ¿Creo que
mi vida es significativa para alguien? ¿Estoy consciente de que debo velar por el cuidado de
la creación? ¿Me preocupan los problemas ecológicos? ¿Contribuyo diariamente con alguna
acción de cuidado del medio ambiente?

Actividad 8
1. Completa las siguientes frases…
— Una de mis emociones que me cuesta aceptar es…
— Lo que más me gusta de mí mismo es…
2. Analiza cómo vives tu afectividad en tus relaciones con los demás.
3. A partir de tu experiencia de Dios, trata de definir la imagen que tienes de Él.
4. Describe tu historia de pertenencia a Dios, los momentos fuertes de tu llamada y tu disposición y entusiasmo vocacional. Sé realista.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 129


Desde la vida cristiana

Cristo es el ideal
Quienes aspiran a construir una vida auténticamente cristiana, deben tener como ideal la
persona del Señor Jesús. En él encontramos el ejemplo más perfecto de cómo vivir amando
a Dios y a los demás. Este amor personal debe partir de un conocimiento personal de Cristo.
El mejor medio que tenemos para este encuentro son el Evangelio y la Eucaristía.
Sabiendo que hacemos un camino que no está ausente de equivocaciones y desvíos,
de retrocesos y desorientaciones, el cristiano y la cristiana persiguen un ideal que, en la
medida de la fuerza de voluntad y con la gracia de Dios, recomienza cada día, en cada
situación cotidiana, donde se pone en juego la fe en Jesús. El Padre Hurtado entendió su
Vida cristiana y riesgo llamado del Señor, por ejemplo, planteándose la pregunta: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”,
que determinó su proyecto de vida como una opción de servicio por los más pobres como
Si la fe es la esencia de la vida cristiana, la fuente de su felicidad.
se sigue que nuestro deber es arriesgar
todo cuanto tenemos, basados en la
Palabra de Cristo, por la esperanza de El proyecto de vida cristiana
lo que aún no poseemos; y debemos
hacerlo de una manera noble, generosa, Jesús, en su predicación, no hizo otra cosa que dar razón de su vida. Solo predicaba lo
sin ligereza, aunque no veamos todo lo que antes había vivido. Todo hombre se siente llamado, cada día, a crecer en humanidad,
que entregamos, ni todo lo que vamos a ir un poco más allá de sí mismo, a trascenderse. Jesús mostró su humanidad, sometiendo
a recibir, pero confiando en Él, en que las cosas, la realidad y la propia vida al servicio de los demás. Había entendido que esto era
cumplirá su promesa, en que nos dará lo que Dios Padre quería de Él.
fuerzas para cumplir nuestros votos
y promesas, y así abandonar toda Un proyecto de vida basado en Jesús es:
inquietud y cuidado por el futuro. — Un camino que vamos hacienda, día a día.
Pensemos. ¿Qué has sacrificado por — Un camino que, a veces, no sabemos cuándo hemos comenzado.
la promesa de Cristo? En cada riesgo — Un camino en el que encontramos dificultades.
hay que sacrificar algo: aventuramos — Un camino que no podemos recorrer en solitario, sino en unión de los que marchan a
nuestras propiedades por una ganancia, nuestro lado.
cuando tenemos fe en un plan comercial, — Un camino realizado en grupo, en comunidad, sintiendo en medio de nosotros al Espíritu
¿qué hemos aventurado por Cristo? de Jesús que nos impulsa a caminar.
¿Qué le hemos dado en la confianza de — Un camino que supone confiar en los otros y en el Otro, en Jesús, creyendo en Él.
su promesa? Éste es el problema: ¿qué — Un camino en el que tratamos de reproducir en nosotros la misma vida de Jesús, sabiendo
hemos arriesgado nosotros? que nunca podremos igualarlo.
San Alberto Hurtado — Un vida abierta a Dios y a los demás.
— Una vida que llega hasta la entrega completa y la donación por los otros..
— Un camino que no vemos dónde desemboca, pero estamos seguros de que tendrá un final
feliz, porque lo estamos recorriendo, confiados en la Palabra y en la Promesa de Jesús.
Humor cristiano
Decidirse por Jesús es optar por su camino, por su estilo de vida, es aceptarlo como “el
valor fundamental” que oriente nuestra vida, en todos sus aspectos. Supone interpretar la
Espacio vida con sus criterios, con sus formas de pensar y de valorar para ser una persona humana,
reservado profunda, libre, feliz y justa, que esté a la altura del Evangelio.
para Espacio
publicidad reservado Esto supone aceptar el proyecto de una vida cristiana orientada a reconstruir el mundo
para fútbol
según el plan de Dios, poniendo como fundamento el amor y la comunión. En ese mundo
las coordenadas son:
Proyectos
futuros
• EI ser, y no el tener.
• EI servir, y no el poder.
• EI darse, y no el aprovecharse de los demás.
• EI usar de las cosas con sentido cristiano y no el abusar de ellas.

Actividad 9
1. Elabora una lista con todos aquellos aspectos que consideras importante para definir tu vida y tu
personalidad. Luego, haz otro listado con aquellos aspectos que causan temor o incertidumbre en tu
vida. Por último, revisa ambas listas y descubre que relaciones hay entre ellas, o qué aspectos están
causando o son efectos de otros.
2. Conversa con un compañero o compañera y traten de identificar una opción fundamental que les permita
orientar la vida en su totalidad, desde los aspectos más básicos y elementales hasta los aspectos más
sublimes y trascendentales.

130 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Desde la vida cristiana

Pauta para el proyecto de vida


Un proyecto de vida se construye con cuatro elementos fundamentales: el diag-
nóstico, la visión, la misión y las metas estratégicas. Te presentamos estos elementos
para que los desarrolles con la orientación de tu profesor o profesora de Religión.

1. DIAGNÓSTICO
El primer paso para tu Proyecto es realizar un diagnostico personal. Para esto
usarás una técnica muy conocida y sencilla, se llama FODA. Escribe las situaciones
para cada una de las dimensiones en los recuadros:

FORTALEZAS
Son las características positivas que tengo y que sirven para facilitar o impulsar cualquier meta que quiera lograr.
OPORTUNIDADES
Es todo el apoyo externo que recibo y que me sirve para facilitar o impulsar cualquier meta que quiera lograr.
DEBILIDADES
Son las características personales que impiden, obstaculizan o bloquean aquello que quiero proponerme.
AMENAZAS
Son las condiciones externas que impiden, obstaculizan o bloquean mis propósitos.
2. VISIÓN PERSONAL
Llegó el momento de soñar, pensar cómo me gustaría ser en el futuro, a 10, 15 o 20 años. Para esto puedes contestar
las siguientes preguntas:

¿Cómo seré en 10, 15 o 20 años? ¿En qué estaré trabajando? ¿Adónde viviré, cómo viviré? ¿Estaré casado(a),
acompañado(a), o soltero (a)? ¿Qué bienes poseeré? ¿Cuáles serán mis logros? ¿Qué tipo de pareja deseo? ¿Con
cuántos hijos e hijas me imagino?

3. MISIÓN PERSONAL
Si ya tengo una «visión personal», no quiero quedarme solo en sueños, necesito una misión que cumplir. Este tercer
paso consiste en «trazarme una misión», para lo cual me apoyaré en la siguiente guía:

¿Cómo me prepararé para el futuro? ¿Estudiaré una carrera o seré autodidacta? ¿Qué opción fundamental me guiará
en las decisiones vitales que tome? ¿Cómo quiero ser en los ámbitos: laboral, afectivo, civil, espiritual, familiar,
social? ¿Con qué identidad religiosa me identificaré? ¿Qué principios y/o valores trataré de vivir?
4. METAS ESTRATÉGICAS

Si ya tienes clara tu visión y la misión que te propondrás, debes aterrizar todo eso y elaborar unas cuantas metas es-
tratégicas. Tomando en cuenta los resultados de tu diagnóstico, de la visión y la misión formuladas, escribe una meta
a realizar para cada uno de los ámbitos presentados:

Familiar
Laboral - profesional
Afectivo
Ciudadano
Espiritual
Social

También debes anotar cada cuánto tiempo revisarás si vas en el camino correcto para alcanzar esas metas. Quizá no
siempre las cosas salgan como esperas, pero lucha con mucho esfuerzo y esperanza para lograrlo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 131


l a sociedad
e El Informe PNUD de 2002, en su acápite titulado Transformaciones culturales e
D esd
identidad juvenil en Chile, muestra los distintos cambios que han experimentado los
jóvenes de nuestro país. Uno de estos se refiere a la individualización. A diferencia
del pasado, cuando en la construcción de la identidad personal intervenían sistemas
e instituciones tradicionales, hoy se observa que es el propio individuo el que, cada
vez con más autonomía, define sus valores y proyecto de vida, sus lazos sociales y sus
proyectos colectivos. Lee el siguiente extracto de ese informe:

Individualización
Aunque es cierto que cada vez más la sociedad chilena tiende hacia la individualización,
esa inclinación es particularmente fuerte en el mundo juvenil. Los jóvenes, al sentir que la
identidad personal se define mediante la selección de imágenes y modelos, hacen suyo el
principio de autorrealización. Para ellos, categorías sociales como la clase social o el género
tienen menos importancia que para las generaciones anteriores al momento de definirse, puesto que asumen que la vida es una
construcción que se mueve más allá de los atributos de origen. El mundo de hoy exige
que sea uno mismo quien organice su biografía.
Una primera forma de distinguir la fuerza que tiene la individualización en Chile es la
siguiente pregunta: “¿Cómo le gustaría ser recordado?” La respuesta a esta cuestión refleja
las distintas posturas de jóvenes y adultos. Mientras más edad tiene un sujeto, mayor es su
tendencia a querer ser recordado como alguien que siempre supo cumplir con su deber.
Se ve así cómo los adultos valoran la idea de adaptación a la norma social por sobre la
noción de cumplir sus metas personales. En ellos parece estar más presente el concepto
del deber ser, idea que para los jóvenes se torna más difusa. De hecho, prácticamente la
mitad de la juventud demuestra una preferencia por ser recordada como alguien que fue
fiel a sus sueños y vivió de acuerdo a lo que se propuso.
En suma, la conciencia de sí mismo, la autodeterminación y la autorrealización en tanto
individuo sería un proceso bastante más avanzado en los jóvenes que en los otros grupos
de edad. En la medida en que las nuevas generaciones configuran un nuevo imaginario
acerca del individuo, también cambiará su imagen de la sociedad. En otras palabras, los
jóvenes manejan una idea de sí mismos y se proyectan de un modo distinto a sus mayores. Esto se debe en parte a que tienen
menos problemas para llevar a cabo sus sueños, al no cargar con las mismas obligaciones y responsabilidades que los adultos.
Con seguridad la vida adulta de estos jóvenes será más individualizada que la de sus padres. El joven se ve forzado a construir su
identidad individual al tiempo que define su inserción en la vida social. Desde este ángulo, la individualización imprime nuevas
aspiraciones y, por lo tanto, deja planteada la cuestión de los recursos que brinda la sociedad al joven para que efectivamente
defina y realice su proyecto de vida.
Si no todos los jóvenes cuentan con las mismas ¿Cómo le gustaría ser recordado? (porcentaje)
oportunidades para cumplir este deseo compar-
tido, acaso los diferenciales de individualización 50 Como alguien que se
entregó a los demás y
juvenil deban ser entendidos como nuevas formas fue querido por ellos
40
de desigualdad social. Como alguien que
Y si se analiza lo que sucede al interior del mundo 30 salió adelante contra
viento y marea
juvenil, es fácil distinguir que aquellos que tienen
entre 18 y 21 años son quienes más asumen el prin- 20 Como alguien que
fue fiel a sus sueños y
cipio de la individualización: ellos se ponen metas 10 vivió de acuerdo a lo
que se propuso
para el futuro, opinan que el rumbo de sus vidas
se debe a decisiones personales, e incluso optan 0 Como alguien que
siempre supo cumplir
por analizar su vida para luego tomar decisiones. 18-21 22-25 26-29 30-34 35-44 45-54 55 años con su deber
años años años años años años y más
Los jóvenes que tienen entre 26 y 29 años también
presentan individualización, pero en un grado un Fuente: Encuesta Nacional PNUD, 2001.
poco menor.

Actividad 10
1. Realicen una encuesta en su curso con la pregunta: "¿Cómo te gustaría ser recordado?". Construyan el gráfico correspondiente y comparen
sus resultados con los del informe PNUD.
2. En tu grupo de amigos tienes autonomía, por ejemplo, en las acciones, en las decisiones, en el rechazo de lo que no te agrada o va
contigo, ¿por qué?
3. ¿Qué expresiones marcan tu propia individualidad con respecto a tu familia, a tu colegio, a tus amigos…?

132 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Para orar

ENCUENTRO CON JESÚS


Zaida C. de Ramón

Nunca olvidaré aquel día cuando a mi vida llegaste,


en tinieblas yo me hallaba, mas Tú mi senda alumbraste.
Entre multitud de gente vagaba sin esperanza,
como un barco a la deriva naufragando, iba mi alma.
A inquirir comencé un día ¿qué pasaba? no sabía,
entre temores y dudas, existía mas no vivía.
“¿Qué pasa conmigo, Dios? ¿Qué es lo que me está
pasando?
Quiero reír y no puedo; siempre termino llorando”.
“Ayúdame, mi buen Dios; ayúdame, te lo pido,
sana ya mi corazón y llena hoy mi vacío”.
Al momento, algo ocurrió. Su Palabra Él enviaba.
“Soy la luz”, dijo el Señor; por una piedra me hablaba.
Mi corazón se alumbró; comprendí lo que pasaba.
Al instante me rendí, pues Jesús me visitaba.
Desde entonces soy feliz; tengo paz y tengo gozo,
si me persiguen y ofenden, como Jesús, yo perdono.
Hoy oro, canto y alabo a mi Salvador bendito,
no me canso de adorar a mi Dios, pues Él lo hizo.
¡Gloria doy a mi Señor!
¡Gloria al Espíritu Santo!
¡Gloria al Padre que me dio
lo que yo estaba anhelando.
¿Quieres tú también lo mismo?
¿Ansías vivir un cambio?
Ven hoy a mi Salvador,
mi Jesús te está esperando.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 133


¡Manos a la obra!
1. Sintetiza tu propia escala de valores de
acuerdo con aquellos que tú crees que
deberías cultivar en tu vida. Puedes
diferenciar aquellos valores que te
ha transmitido tu familia de aquellos
valores que has descubierto en otros
ámbitos.

2. Elabora tu propio proyecto de vida


de acuerdo con las orientaciones
indicadas en esta Unidad. Luego,
compártelo con otros compañeros o
compañeras. Descubran las semejanzas
y diferencias, los puntos de partida que
consideró cada uno, los ideales que se
propusieron.

3. Entrevista a tus padres, vecinos o profesores sobre la manera en que ellos te han
orientado mediante un proyecto de vida, de familia, elección de la profesión, etc.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Qué es para ti una opción fundamental
de vida?

2. ¿Para qué sirve la escala de valores y


cuál es la que tú tienes?

3. ¿Cómo se caracteriza un proyecto de


vida para un joven cristiano?

4. ¿Qué lugar tiene Jesús en tu proyecto


de vida?

5. ¿Para qué sirve el proyecto de vida?

134 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7


Algunas personas dicen
Yo vivo el presente
No es fácil encontrar a nuestro alrededor personas que hayan logrado un nivel de
reflexión tal que les haga pensar en su futuro y el tipo de persona que quieren llegar a
ser. Es más común encontrarse con personas que han vivido su vida de acuerdo con las
circunstancias que han tenido que enfrentar. No son malas ni irresponsables, solo que
no han alcanzado un buen nivel de reflexión en lo que hacen, en lo que piensan y
en lo que deciden, de modo que les falta estar conscientes de lo que han vivido para
proyectar el futuro que querrían vivir.
Podemos encontrar expresiones tales como:
• ¿Por qué preocuparse del futuro si este llegará solo?
• El tener un ideal o una opción fundamental de vida te frustrará porque solo tú sabes que
es lo que no has podido obtener en la vida.
¿Qué podríamos responderles a estas personas de acuerdo con lo que has reflexionado
sobre ti mismo en esta Unidad?

Profundizar más para vivir mejor


Lee y reflexiona con tu profesor/a las ideas que se expresan en en el siguiente texto.
En el caso de que el proyecto global de la vida (por ejemplo, ser servicial) que surge del
ideal personal, se refiera a un horizonte que brinda sentido al ser humano (un sentido que
trascienda la persona); este cuenta con un elemento motivacional externo a la dimensión
ética que viene desde el sentido, y que será de gran importancia. Si por el contrario, el ideal
termina en sí mismo y no hace referencia a un horizonte que trascienda a la propia persona,
el proyecto de vida será mucho más frágil, porque no va a tener el refuerzo de sentido que
viene de la dimensión espiritual.
En el ejemplo mencionado, si el motivo de ser servicial radica no solamente en el valor que
la propia persona le dé a ese ideal, sino en que es el núcleo del llamado que Dios le hace,
entonces el sujeto tendrá una fuerza motivacional mucho mayor. Es decir, en la medida en
que los valores que guían la construcción del proyecto de vida no solamente son los que la
propia persona se ha planteado como camino de realización, sino que adquieren un sentido
que trasciende (sin negarla, ni sustituirla, ni imponérsele) la propia decisión de la persona,
entonces tienen una fuerza mucho mayor para el sujeto, especialmente en momentos de crisis personal.
A la fuerza que viene del propio sujeto y de su dinámica de autorrealización, se le suma el refuerzo de la fuerza que viene
de algo que trasciende al sujeto y que le brinda sentido a su vida. En el transcurrir, el ideal que la persona tiene para su vida
normalmente hace crisis en algún momento, y en ese momento, si el sujeto cuenta con un sentido que está más allá de sí mismo
y de su intuición o experiencia vital, tendrá mayores posibilidades de salir adelante y superar la crisis reforzando y madurando
sus ideales y su proyecto de vida. De no ser así, si el sujeto solamente cuenta con la fuerza de lo que él mismo ha definido ante
sí, una crisis práxica profunda puede hacer caer hasta los ideales de la persona, renegando de ellos y/o desmoralizándola.
Por otra parte, cuando la persona asume una actitud de autorrepresión sistemática de sus necesidades, va acumulando
una sensación de frustración que en algún momento conducirá a explosiones. Solo si la persona, de modo consciente, va
implementando satisfacciones compensatorias de esas pérdidas, de modo que no se contrapongan a los propios ideales y a las
metas trazadas en el proyecto de vida, podrá percibir la vida como un todo realizante. Encontrarle un sentido a la vida, contar
con ideales tematizados, seguir un proyecto de vida consistente, ser fiel a la propia conciencia y vivir en la coherencia, no es
suficiente para que la vida sea realizante. Es necesario, además, generar satisfactores válidos en cada ámbito de la existencia
(físicos, psicoafectivos, relacionales, etc.) que hagan la vida digna de ser vivida, y por tanto, que la hagan “vivible” y no solo
“sufrible”.
No basta con tener un proyecto de vida que proyecte la realización plena del sujeto al futuro, sino que es necesario que en el
momento actual ese proyecto también haga la vida agradable.
Pbro. Lic. Javier Galdona Ética y sentido de vida

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 7 135


UNIDAD

8
UNIDAD

LA FAMILIA,
UNA RIQUEZA
PARA LA SOCIEDAD

Recuerda lo que sabes:


• ¿Cómo defines “familia”?
• ¿Por qué es importante la familia en la sociedad?
• ¿Qué sentido tiene la familia en el plan creador de Dios?
• ¿Cuáles son los requisitos para que exista una familia reconocida civilmente?
• ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a las familias chilenas?
• ¿Qué acciones realizó Jesús en favor de la familia, según los Evangelios?
• ¿Qué hace la Iglesia Católica en favor de la familia?

136 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


En esta unidad estudiarás:

LA FAMILIA CRISTIANA

fundada en es hace un aporte específico a

FAMILIA DE SANTÍSIMA IGLESIA LA SOCIEDAD


NAZARET TRINIDAD DOMÉSTICA

ya que

FORTALECE LA CELEBRA LA FE SIRVE AL EDUCA LA FE


COMUNIÓN MUNDO

Al final serás capaz de:

• Señalar qué aspectos de la fe en la Santísima Trinidad y la experiencia de la


familia de Nazaret fundan el ideal de familia para los cristianos/as.
• Comprender la principal misión de una familia cristiana.
• Fundamentar por qué se dice que una familia cristiana es “iglesia doméstica”.
• Valorar los aportes que la familia cristiana hace a la sociedad.
• Descubrir algunos desafíos que afectan a la familia en la actualidad.
• Conocer críticamente lo que favorece y lo que no favorece la estabilidad de la
familia.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 137


v i d a
e la La metamorfosis del concepto de familia
Des d
El Mercurio, 1 de octubre de 2006

¿Qué está pasando con la familia? ¿A esa que todos aspiran, cada vez
más disímil, y a esa que el Estado responsabiliza de no cumplir con su rol
si los menores de edad recurren a los servicios públicos de salud a pedir
anticoncepción de emergencia?
La familia tradicional, constituida a partir del matrimonio, sigue siendo la
realidad predominante en Chile. Según el Censo de 2002, las parejas casadas
aún constituyen la mayoría, el 58%, de los hogares. Pero no es menos cierto
que las transformaciones avanzan vertiginosamente en la dirección contraria a
la estructura tradicional.
El mejor indicador, tal vez, es que el año pasado [2005] el 56% de todos
los niños que nacieron, lo hicieron fuera del matrimonio y que en el mismo
período, el número de parejas que tomó la decisión de casarse fue casi la
tercera parte de las que resolvieron hacerlo hace 16 años, en 1989.
Hoy es objeto de controversia mundial qué es la familia. Más que fomentar un modelo, países como Noruega,
Francia y, ahora, Alemania, apuestan a fortalecer la familia con presencia del padre y la madre en el hogar por sus
amplias ventajas sobre los otros tipos de hogares.
Aunque el modelo tradicional esté en extinción, según diversas encuestas, en Chile la familia sigue siendo
altamente valorada por la población:
• El 71% considera que la vida familiar es lo que
le da mayor satisfacción. Mucho más abajo
vienen la vida amorosa y el trabajo (55% cada
uno) o la situación económica (33%). [Encuesta
urbana nacional a personas entre 13 y 80 años,
Cimagroup, 2006].
• El principal elemento de apoyo a la felicidad
es construir una familia (41%). Después vienen
el desarrollo como persona (30%) y tener un
buen trabajo (27%). [Encuesta Injuv 2003].
• Es mayor el porcentaje de las madres que se
siente “muy exitosa” entre quienes se dedican
exclusivamente al hogar o trabajos voluntarios
(68%), que entre las que laboran en jornada
parcial (56%) o jornada completa (51%).
[Adimark-Club de Mujeres Empresarias, 2002].

Trabaja en forma personal


1. A tu juicio, ¿cuál crees que es la situación de la familia en la actualidad?
2. ¿Por qué crees que, de acuerdo con una de las encuestas, el 71% de las personas estima que su mayor satisfacción
proviene de la familia?
3. ¿Qué fenómenos sociales podrían explicar que el año 2005 el 56% de los niños/as haya nacido fuera del matrimonio?
4. ¿Está en crisis el “matrimonio” (legal/por la Iglesia) o la “familia”? ¿O es solo un proceso de transformación cultural o
“metamorfosis”, como dice el título del artículo?
5. ¿Qué beneficios has recibido de la familia en la cual has nacido?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Cuáles creen que son los principales desafíos de la familia hoy en día?
2. De acuerdo con una de las encuestas, la felicidad que proporciona la familia es superior (41%) al desarrollo personal y
el trabajo. ¿Se identifican con esos resultados en esta etapa de sus vidas? Justifiquen.
3. A juicio de ustedes, ¿cuál ha sido el aporte de la Iglesia en materia familiar?
4. Comenten: ¿cuál es el ideal de familia que desean formar en un futuro próximo?

138 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Observemos

Esta Unidad te llevará a ver la importancia de la familia. Primero desde tu propia vivencia familiar, pero también
desde la sociedad y la cultura. Quizás tú no enfrentes los mismos problemas en tu núcleo familiar, pero necesitas
darte cuenta de los desafíos que asumen muchas familias en el mundo actual.

Actividad 1
Lee y reflexiona las expresiones que siguen. Escoge una de cada columna, sea para justificarla
o para rechazarla.
COLUMNA A COLUMNA B
“Familia, yo te odio, porque me enclaustras “La familia está en el fundamento mismo de la
y me limitas.” (André Gide) humanidad. Sin ella reinan el caos, la anarquía y la
desintegración de todas las demás instituciones. Es la
institución humana más antigua y la más duradera.”
“No todos tienen la suerte de ser huérfanos “La familia es la célula viva de una sociedad armoniosa
y de no tener familia.” (Jules Renard) y organizada. Atacar la familia es atacar el matrimonio.
Atacar el matrimonio es atacar el sentido más profundo
de la común unión y del amor heterosexual.”
“La familia tradicional es la fuente de todas “La familia es el lugar ideal para nacer, crecer, aprender
las opresiones y traumas personales y y realizarse en plenitud. Es el mejor santuario de la
sociales.” vida y del amor.”
“La familia es una invención de las religiones “La familia es una necesidad del corazón; es el sueño
y de las oligarquías para ordenar y asegurar que mueve la vida y hace posible la realización personal
la moral sexual y la defensa de la propiedad y social en la donación de la propia existencia.”
privada.”
“La familia limita e impide el ejercicio pleno “La familia es lo más satisfactorio e importante; lo que
e ilimitado de una sexualidad libre, sin más impulsa los recursos profundos del varón y de
condicionamientos y sin amarras.” la mujer.”
“La familia es expresión de un egocentrismo “La familia es la obra maestra de Dios que Él mismo
oficializado y cerrado, que favorece la ha creado.”
prolongación de las clases sociales y
culturales.”

Actividad 2
Lean en grupos el siguiente comunicado de prensa.
Martes, 30 de octubre de 2007
Apoyo de la “Red por la Vida y la Familia” a las farmacias que no venden la píldora
del día despues por tener efectos abortivos
La Red de instituciones por la Vida y la Familia apoya a las farmacias que no venden
la píldora del día después, comercializada en Chile como Postinor, pues esta tiene
efectos claramente abortivos. Hay que considerar que el Tribunal Constitucional tiene
una resolución pendiente y, además, hay un fallo previo, de 2001, que estipula cla-
ramente que la píldora es ilegal porque el levonorgestrel (0,75 mg), su componente
activo, “impide la implantación en el útero del huevo ya fecundado, o sea del embrión”
(aborto), y por lo tanto, según disposiciones constitucionales, el aborto es sancionado
como delito, tanto en el Código Penal como en el sanitario. Por lo tanto, la acción de las farmacias que no comercializan la PDD, no
hace más que cumplir con la legalidad vigente.
— Luego de comentar y discutir el comunicado de prensa, lleguen a una posición de consenso del grupo y preparen una respuesta,
sea que mantengan la idea de no vender el fármaco o de comercializarlo. ¿Cuáles serían las consecuencias legales, éticas y
comerciales de su posición? ¿Qué efectos supone para la familia la libre distribución de la “píldora del día después”?
— Establezcan un debate en el curso sobre la facultad que establece la ley de vender la píldora del día después a jóvenes de 14
años sin el conocimiento y consentimiento de sus familias.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 139


¡A explorar!

Ahora debes profundizar la mirada y reflexionar a partir de las actividades que te suge-
rimos. Se trata de que te aproximes a una idea de la crisis que afecta a algunas familias. De
este modo, podrás aprender de la enseñanza de la Iglesia y de los aportes de los especialistas
para tener una opinión crítica sobre esa célula social que es la familia.

Actividad 3
Lee el siguiente texto sobre el mensaje subliminal que poseen las imágenes que vemos a diario y
responde las preguntas:
Imágenes sugestivas
Para el doctor Carlos Velasco Suárez, “las imágenes no son inocentes, no son neutras. La psicología y la
psicopatología nos enseñan que están cargadas de dinamismo afectivo y tendencial, transmiten mensajes
que son captados de manera inmediata, muchas veces en forma no consciente. Este fenómeno fue estudiado
ya hacia fines del siglo pasado, a través de la hipnosis, básicamente en la Escuela de París y en la Escuela
de Nancy. Se aceptó entonces la teoría de Bernheim, que es la del ideodinamismo: toda imagen psíquica,
toda idea, venga de donde venga a través de los cinco sentidos o por una sensación externa, constituye una
sugestión. Las imágenes se transforman en sensaciones, sentimientos y en emoción. Toda sugestión tiende
a hacerse acto, a realizarse.” El científico sostiene que este principio “es el que utiliza la publicidad”.
• Elabora un listado de los modelos familiares propuestos por la publicidad (revistas, televisión, otros).
Por ejemplo: la familia estresada, la familia ideal, la familia joven sin hijos, etc. Identifica la relación
que se establece entre el producto o servicio que se comercializa y el uso de la imagen familiar.
• ¿Crees que esas imágenes que encontraste en la publicidad corresponden a la familia real? ¿Por
qué?
• De acuerdo al principio de que toda imagen transmite una emoción y esta busca realizarse, ¿qué
emociones transmitidas por las imágenes podrían modificar el concepto de la familia y las conductas
familiares?

Actividad 4
La transmisión de la fe que se hace en la familia es muy importante. Hay factores que entorpecen esta misión y son tan cotidianos que no
nos percatamos de su influjo. Reflexiona en un grupo, a partir de una encuesta entre tus compañeros, sobre lo que nos dicen los obispos
latinoamericanos:
En el Nº 65 del Documento de Síntesis de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Aparecida) se
describe así la situación: “aun entre las familias cristianas la ausencia del hogar debido al compromiso profesional de todos
los miembros de la familia, la agitación de la vida moderna, sobre todo urbana, la omnipresencia de la TV y el recurso
permanente a otros medios visuales y auditivos de comunicación social, que difunden costumbres y convicciones
ajenas o contrarias al cristianismo, dificultan la transmisión de la fe a los hijos, y hacen muy difícil el diálogo y la unión
de todos en el hogar”.
Preguntas para la encuesta:
1. ¿En qué momentos del día se encuentra toda tu familia reunida? ¿Qué hacen en ese tiempo?
2. Las conversaciones, ¿tratan de temas superfluos o serios y orientadores?
3. ¿Todos sus miembros participan de las decisiones familiares? ¿Por qué?
4. ¿Se notan con claridad las funciones de cada miembro familiar, o bien hay confusión?
5. El estilo de diálogo, ¿es unilateral, democrático, autoritario, punitivo, agresivo, conciliador?
Tabulen las respuestas y compártanlas en el curso para reflexionar y sacar conclusiones.

En resumen:
La familia es una institución considerada importante y necesaria. Sin embargo, hoy asistimos a fuertes y radicales trans-
formaciones de su identidad. Grupos políticos, sociales, filosóficos y religiosos tratan de estudiar el fenómeno para en-
tenderlo mejor y buscar políticas que favorezcan la vida familiar como instancia de amor y protección para cada persona.
En medio de esta situación de cambio, necesitamos dar una mirada de fe sobre la familia a fin de encontrar la fuente de
su fortaleza para la vida de las personas y de la sociedad en general.

140 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Desde la vida cristiana

La familia, ¿un bien social en crisis?


Todos nacemos en una familia y todos, de alguna manera, conocemos lo que implica y
significa crecer y vivir en ella, aunque cada familia tenga su propia historia, sus apellidos,
costumbres y características que la distinguen de las demás. Nos resulta imposible imaginar
una sociedad que no esté constituida por familias variadas y distintas. La familia ha existido
desde los inicios de la humanidad.
Los estudiosos han constatado que ella ha adoptado diferentes estructuras a lo largo de
la historia, según las culturas y las épocas. Se trata de una institución variable y flexible que
se adapta a los cambios contextuales. Pero nunca ha desaparecido como célula básica de
la sociedad y la convivencia humana. Definición de familia
Muchos investigadores advierten, sin embargo, que hoy, debido a transformaciones Desde las ciencias sociales se la define
culturales profundas, la desnaturalización o el empobrecimiento de la familia puede traer como un grupo de personas, a menudo
consecuencias insospechadas para la sociedad y el desarrollo de las personas. de distintas generaciones, relacionadas
Algunos medios de comunicación, intensamente globalizados y fuertemente inciden- entre sí por vínculos de consanguinidad,
filiación o alianza, que ocupan diversas
tes sobre los patrones y modelos culturales, impulsan la socialización de nuevas ideas,
posiciones diádicas —como esposo y
perspectivas y propuestas de familia que ya no coinciden con las figuras tradicionales que esposa, padres e hijos, hermanos y her-
conocemos. manas— , y se relacionan con redes de
En nuestro contexto, no faltan ideólogos que creen que Chile sigue siendo un país pro- parentesco más amplias, como abuelos
vinciano, aferrado a tradiciones que ya no pueden sostenerse; un país “ahuasado y pacato” y nietos, tíos y primos. Cumplen funcio-
que se cierra a las “novedades” que provienen de otros continentes, los que, en este campo, nes tales como la reproducción, el susten-
se consideran más “evolucionados”, liberales y modernos. to físico, la socialización de los niños y la
gratificación emocional.
Evidentemente, tanto las posiciones “progresistas” como “conservadoras” en relación
con la institución familiar, defienden sus principios muchas veces sin tomar en cuenta la
auténtica realidad cultural de las familias chilenas, ni escuchar la autorizada voz de la Iglesia.
Algunos debates empiezan teniendo un carácter “valórico”, pero terminan diluyéndose en
disputas e intereses “políticos”.

Una medalla de dos caras


Hoy la familia es objeto de debate. Han sido puestos en cuestión su naturaleza y su es-
tructura; el sentido del matrimonio, de la vida en pareja, de la paternidad y maternidad, de
la vivencia de la propia sexualidad, de la misma identidad sexual de las personas… Datos
estadísticos del último Censo revelan que en Chile es muy alto el porcentaje de ciudadanos
que nacen y crecen en hogares inestables, incompletos, llenos de tensiones y debilidades
que atentan contra la aspiración a alcanzar la felicidad en la comunidad familiar.
Analizando estadísticas y tendencias actuales, se descubre una preocupante y progresiva
precariedad de la estructura familiar. Se siente y se intuye que también la familia chilena
está en un proceso de cambio debido a: Sobre la familia
• Una familia feliz no es sino un paraíso
• las innumerables heridas que la han debilitado como institución fundamental para la
sociedad. anticipado. John Bowring
• Una familia feliz es una larga conver-
• situaciones que antes eran anormales, hoy se consideran cada vez más normales.
sación que siempre parece demasia-
• circulan nuevos lenguajes sumamente ambiguos que distorsionan los mismos conceptos
do corta. Andrè Maurois
básicos referentes a género, matrimonio, comunidad conyugal, contrato matrimonial, • Con la familia sucede como con las
compromiso, origen de la vida de las personas, derechos y deberes en el nacimiento,
cosas bellas, que tienen más brillo
calidad de vida, etc.
cuando son imperfectas que cuando
• que las mismas familias, aun las que se consideran cristianas, han perdido capacidad de
son acabadas. Duque de la Roche-
reacción frente a estas nuevas tendencias y a ciertas políticas que pueden lastimar su
foucauld
constitución. • Las inclemencias del tiempo pueden
Afortunadamente, no todo es tan pesimista. Varios sondeos de opinión pública indican destruir una casa, pero solo el hom-
que una gran mayoría de los chilenos sigue considerando a la familia como una instancia bre puede destruir un hogar. René O.
esencial e imprescindible para nuestra sociedad, como el lugar privilegiado para sentirse Galarza
• El que deja una imagen suya en sus hi-
bien, protegidos, acogidos; el lugar más auténtico para desplegar la propia vocación al
jos, muere a medias. Carlos Goldoni
amor fecundo. • Para una persona no violenta, todo el
mundo es su familia. Gandhi

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 141


Desde la vida cristiana

Nuestra historia
Lee el siguiente texto, en el cual, desde una mirada histórica se descubre el papel que
ha cumplido y que puede seguir cumpliendo la familia en nuestras sociedades latinoame-
ricanas.
Importancia de la familia
El desarrollo de la historia de la familia en Iberoamérica evidencia el importante papel que ella
ha jugado en la región. La familia ha actuado como un núcleo protector y de acogida que parece
explicar que, a pesar de las desestabilizadoras convulsiones sociales, los individuos logren sobre-
vivir y vivir, que se amen, crezcan, estudien y rían. Hasta la aparición del Estado benefactor, las
redes de parentesco eran el único recurso en tiempos de crisis, papel que hoy retoma la familia en
los países en que el Estado se ha replegado entregando los servicios al mercado. En un mundo de
fragilidad económica, el sistema de parentesco siempre ha tenido y continúa teniendo una función
de salvaguardia colectiva. Las tensiones que hoy experimenta la familia se asocian principalmente
a la brecha entre las altas expectativas que las personas colocan en ella, como responsable de su
bienestar, y la dificultad de ella para satisfacerlas.
Los jóvenes esperan llegar a ser felices a través de la formación de una familia. De ahí el dicho que
se aplica a toda la región: “No hay pobre más pobre que el que no tiene familia”. Ello explicaría, en
parte, la incertidumbre y el temor que surgen frente a los cambios en la familia.
No se casan porque…
Que se experimente a la familia como soporte con el cual se puede contar en la vida, como un lugar
Primero, por la cultura de lo desecha- donde se es aceptado y acogido, es una buena noticia para la Iglesia. Si el mensaje cristiano es cen-
ble: a los jóvenes les cuesta el compro- tralmente el amor a Dios y a las otras personas, y dado que en la sociedad moderna la familia es la
miso, porque ven el matrimonio como institución social donde se espera que ocurra el amor, parece muy importante que en la familia se
una empresa económica. Lo segundo experimente el amor incondicional. Si ello no ocurre al interior del hogar, difícilmente se aceptará
es la madurez sicológica: recién a los el amor incondicional del Padre y se considerará a los no familiares como hermanos. Se afirma
27 ó 28 años están descubriendo una que quienes han experimentado ser amados serán más capaces de amar a otros.
orientación segura que dar a sus vidas. La familia en Latinoamérica: memoria, presente y perspectivas
El tercer factor es la falta de ejemplo Carmen Reyes, socióloga PUC.
en las propias familias: si los jóvenes
no tienen un buen modelo dentro de Desde la llegada de los conquistadores al continente, la Iglesia promovió un modelo de
su propia casa, no quieren repetir los familia que se funda en el sacramento del matrimonio, basado en el consentimiento libre y
mismos errores y eso influye en su pro- la monogamia, la fidelidad, la indisolubilidad y la igual dignidad de quienes lo contraen.
yecto de forjar una familia. Un cuarto No obstante, la historia ha mostrado que, si bien siempre ha habido familia, los matrimo-
elemento es la dificultad de tener un
nios han sido menos frecuentes. El modelo de familia matrimonial se concretó especialmente
buen trabajo y una vivienda digna, que
posterga las decisiones de compromiso
entre los grupos dominantes; los grupos carentes de poder aspiraron y aún aspiran a él, pero
ante la sociedad y ante Dios. muchas veces tienen dificultad para realizarlo.

Contribución de las siguientes instituciones al Mucho


fortalecimiento de la unidad de la familia Poco
70% N...
Actividad 5 65%
60% 56% 56%
1. Analiza los datos que en- 50%
53% 53%
50%
trega el gráfico de la en- 43%
40%
cuesta y redacta un texto 40%
33%
38%

de media página interpre- 30% 26%


tando esos resultados. 20%
21% 23%

2. ¿Qué valores o virtudes 10%


11% 10% 9% 9%
de las familias latinoame- 4%
0%
ricanas destaca Carmen Iglesia o credos Medios de Tribunales de Gobierno Legislación Congreso
Reyes en su texto? ¿En religiosos comunicación Justicia vigente

qué basa su optimismo?


3. ¿Qué relaciones establece la autora entre el amor familiar y el amor a Dios, entre familia y religión?
4. De acuerdo con tu observación de la realidad, ¿cuáles son los principales problemas que afectan a las
familias chilenas en la actualidad?
5. Comenten en el curso lo que entienden por la frase: “No hay más pobre que el que no tiene familia”.

142 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Desde la vida cristiana

Familia humana Iglesia y familia

En toda familia se pueden encontrar valores, buenas tradiciones, enseñanzas positivas, Esto son algunos de los documentos en
servicios solidarios, comportamientos humanitarios. De ella hemos recibido una herencia los que el Magisterio de la Iglesia se ha
biológica y cultural fácil de verificar por los rasgos físicos, ciertas características tempera- referido a la familia.
Juan Pablo II, Familiaris Consor tio
mentales, un estilo de lenguaje y de modales, ciertos intereses y gustos… y también unas
(1981).
maneras especiales de comprender la pregunta sobre Dios y nuestras relaciones con Él. Juan Pablo II, Carta de los derechos de la
La antropología cristiana señala que la familia se sustenta sobre la base del matrimonio Familia (1983).
y que éste, a su vez, corresponde a una determinación explícita de la voluntad del Creador Juan Pablo II, Carta Apostólica Mulieris
(Gén. 1,27-28 y 2,24). Por lo tanto, como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: dignitatem (1988).
Juan Pablo II, Carta a la Familia (1994)
La vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del varón y de la mujer, CELAM, Documento de Medellín(1968)
según salieron de la mano del Creador. El matrimonio no es una institución puramente CELAM, Documento de Puebla (1979)
humana, a pesar de las numerosas variaciones que ha podido sufrir a lo largo de los CELAM, Documento de Santo Domingo
siglos en las diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales. Estas (1992)
diversidades no deben hacer olvidar sus rasgos comunes y permanentes. A pesar de CELAM, Documento de Aparecida
que la dignidad de esta institución no se trasluzca siempre con la misma claridad, (2007)
existe en todas las culturas un cierto sentido de la grandeza de la unión matrimonial. CECH: Familia, camino de amor (1994)
La salvación de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente CECH: Carta pastoral a las Familias “Ma-
trimonio y Familia” (2005)
ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar.
Papa Benedicto XVI (2007): Discurso so-
(CIC 1603) bre La crisis del sentido del matrimonio.
Así, para la Iglesia, la familia es una “institución divina” que merece todo respeto, aprecio Papa Benedicto XVI (2006): Discurso al
y cuidado. Ningún hombre y ningún Estado pueden interferir en ella para desviarla de su Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre
el Matrimonio y la Familia.
naturaleza y constitución esencial, sus formas de vida, sus derechos y sus deberes. Pero ante
un mundo en el que se extiende el secularismo, la Iglesia observa que:
La situación en que se halla la familia presenta aspectos positivos y aspectos negativos…
En efecto, por una parte existe una conciencia más viva de la libertad personal y una
mayor atención a la calidad de las relaciones interpersonales en el matrimonio, a la
promoción de la dignidad de la mujer, a la procreación responsable, a la educación
de los hijos; se tiene además conciencia de la necesidad de desarrollar relaciones entre
las familias, en orden a una ayuda recíproca espiritual y material, al conocimiento
de la misión eclesial propia de la familia, a su responsabilidad en la construcción de
una sociedad más justa. Por otra parte no faltan, sin embargo, signos de preocupante
degradación de algunos valores fundamentales: una equivocada concepción teórica y
práctica de la independencia de los cónyuges entre sí; las graves ambigüedades acerca
de la relación de autoridad entre padres e hijos; las dificultades concretas que con
frecuencia experimenta la familia en la transmisión de los valores; el número cada vez
mayor de divorcios, la plaga del aborto, el recurso cada vez más frecuente a la esteri-
lización, la instauración de una verdadera y propia mentalidad anticoncepcional.
Familiaris consortio, nº 6
Estas luces y sombras que se proyectan sobre las familias cristianas y no cristianas de hoy,
sin embargo, no han logrado debilitarla; de ahí que se explique que los jóvenes de todos las
culturas, razas, religiones, estratos económicos, …aspiren a formar una familia como unas
de las principales metas de su vida.

Actividad 6
A partir de tus experiencias e intuiciones:
1. Anota las tres características más sobresalientes de una familia que se define cristiana y busca 3 elementos gráficos (fotos, símbolos, ....)
para ilustrarlas.
2. Identifica las tres situaciones o problemas que, según tu parecer, pueden dañar especialmente a la familia cristiana.
3. Indica brevemente lo que has recibido de tu familia en cuanto cristiana y, si no lo es, en cuanto primera instancia formadora en valores.
4. Explica con tus palabras lo que entiendes por esta afirmación: “La salvación de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estre-
chamente ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar”.
5. Elabora un slogan publicitario de 15 palabras como máximo, que transmita un mensaje de defensa o valoración de la familia.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 143


Desde la vida cristiana

Cambios en la familia del siglo XXI


Desde fines del siglo XX y lo que va corrido del presente, se han constatado cambios
culturales que afectan a la sociedad en general, y a la familia, en particular. Presentaremos
algunos de los más importantes referidos a la situación de Latinoamérica, tanto de signo
positivo como negativo:
1. Se facilita el acceso a la salud, educación, vivienda y la igualdad de oportunidades. La
sociedad se vuelve más abierta, de tal forma que en los sectores de menores recursos
las familias observan expectativas de movilidad ascendente para los hijos, que no están
vedadas y no son siempre irreales.
2. La mujer se instala en una posición de mayor igualdad con el varón; su mejor educación,
el aumento de su participación en el trabajo extradoméstico, la influencia de los medios
masivos de comunicación y las leyes que le otorgan una posición más igualitaria en el
matrimonio (ley contra la violencia doméstica, nuevos regímenes conyugales, patria
potestad compartida, etc.), contribuyen a ello.
3. El desajuste en los roles y expectativas conyugales, la búsqueda del placer y la baja
tolerancia a la frustración, la importancia asignada al desarrollo y la autonomía perso-
nales, el exceso de trabajo y el cansancio derivado de trabajos estresantes, llevan a un
aumento de las separaciones, nulidades y divorcios en la región, especialmente durante
los primeros años de matrimonio. A ello contribuye que el matrimonio se conciba como
una unión fundada en el amor, que se entiende con frecuencia como una emoción que
provoca satisfacción personal, más que como un compromiso en que se acepta al otro
con toda su realidad llena de ambigüedades.
4. Quienes se unen en matrimonio pueden alcanzar o superar los cincuenta años de vida
en común antes de la muerte de uno de los cónyuges. Es un largo período, sujeto a
muchos cambios, lo que puede dar origen a relaciones más estrechas, pero también
a más oportunidades de conflictos y de ruptura de la unión. Quienes sufren por serias
desavenencias conyugales prefieren terminar su relación y “rehacer la vida” Ello, en
un contexto de mayor aceptación social de la diversidad, ha dado pie al aumento de la
llamada “monogamia sucesiva” o re-matrimonio.
5. Muchos jóvenes rompen con el modelo de familia “tradicional”, desechando las pautas
culturales transmitidas por sus padres y privilegiando modelos de otras culturas que les
parecen más modernos y que les son ofrecidos por los medios masivos de comunicación,
que cobran gran peso en la socialización de los niños y jóvenes. Influidos por la falta de
claridad y control de sus padres, por la ausencia de reflexión seria ante las decisiones
que enfrentan, por la incapacidad para postergar gratificaciones, así como por la secula-
rización, el rechazo a las normas, la reivindicación del derecho a decidir sobre su vida,
el individualismo, el valor asignado al placer y el temor al compromiso, desarrollan
conductas que disocian el trinomio sexualidad, matrimonio y procreación.
6. Aumentan las relaciones sexuales prematrimoniales, las que comienzan hombres y mujeres
a edades tempranas, sucediéndose las parejas, con las cuales no siempre tienen un com-
promiso emocional. Para muchos resultan gratificantes, sin embargo configuran también
situaciones que afectan su salud física (enfermedades de transmisión sexual, embarazos
a corta edad) y mental (dolor por el abandono, por ser “usado”, shocks afectivos por una
deficiente educación de las emociones y la afectividad).
7. Aumentan también las uniones consensuales o “convivencia”. Este fenómeno, sigue ocu-
rriendo en los sectores más pobres, motivado por falta de recursos económicos para ca-
sarse, por la llegada de un hijo o, simplemente, porque es un modelo validado socialmente.
Pero hoy emerge con fuerza entre jóvenes de sectores medios y altos como un período
de prueba antes de iniciar la vida conyugal, y también como un rechazo a la intromisión
de la sociedad en la vida privada. Suelen ser, sin embargo, uniones menos satisfactorias
y menos estables que el matrimonio.
8. Aumentan las madres solteras, los hijos nacidos fuera del matrimonio y las familias mo-
noparentales. Las madres y padres solteros jóvenes enfrentan severas dificultades en su
proceso de desarrollo y muchos niños crecen sin la figura paterna debido a la fragilidad
de los vínculos de la pareja; se ven expuestos a una mayor vulnerabilidad en la satisfacción
de sus necesidades básicas, en el desarrollo de su identidad sexual, en su rendimiento
escolar, en el aprendizaje de la importancia de la autoridad y los límites.

144 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Desde la vida cristiana

9. Disminuyen los niños y aumentan los adultos mayores. La región envejece. En 1950, por el
mejoramiento en las condiciones de salud, las mujeres en la región tenían en promedio
6 hijos y alcanzaban a 7 en varios países. Hoy, como resultado de la incorporación de los
métodos de control de la natalidad, se vuelve a la familia de pocos hijos; su número se
ha reducido drásticamente, llegando en algunos países como Chile apenas a 2. Influyen
en esta opción el trabajo de la madre fuera del hogar —por necesidad económica o como
una forma de realización personal— y el deseo de dar mejores condiciones de vida a
los hijos. A la vez, aumentan los adultos mayores, lo que significa un gran apoyo para el
desarrollo de la vida familiar. Son las abuelas quienes se hacen cargo preferentemente de
sus nietos cuando la madre sale a trabajar y, en conjunto con su cónyuge, son las que
acogen y apoyan a sus hijos cuando enfrentan problemas económicos o de vivienda.
Sin embargo, en la vejez muchos viven solos, careciendo de los cuidados necesarios
por parte de sus familiares. Por el énfasis en la independencia y en la familia nuclear,
por la estrechez de la vivienda y la dificultad para cuidarlos cuando ambos cónyuges
trabajan, se los deja vivir solos o son encomendados a instituciones especializadas.
Extractado de La familia en Latinoamérica: memoria, presente y perspectivas Matrimonio y Jesucristo
Carmen Reyes Invitar a Jesús a intervenir en la propia
vida matrimonial es darle la importancia
Iglesia y familia hoy a Él como salvador del amor conyugal.
Es tomar en cuenta lo que Él dice y pide
La situación descrita anteriormente se explica, por una parte, por factores sociales y a los que creen en Él y lo siguen. Lo que
culturales que han afectado con la exclusión y discriminación a las familias más pobres, Él pide siempre y claramente es Ámense
desde los tiempos de la Colonia; y por otra, por las transformaciones de la globalización el uno al otro como Yo los he amado a
ustedes. Si lo dijo para todos, lo querrá
posmoderna, cuyos efectos son transversales a todos los sectores sociales.
decir con más fuerza cuando son dos
Ante estos fenómenos, se impone una mirada compasiva sobre las familias, una mirada los que en su nombre se quieren com-
evangélica hacia quienes quieren construirla en el mundo y sellarla ante Dios por medio del prometer a amarse. Para ese amor, Él
sacramento del matrimonio, pero que tienen dificultades para levantarla. Todos aquellos promete su “gracia”, su ayuda amorosa y
que quieren luchar por hacer una buena familia, con buenas relaciones conyugales, cariño y gratuita: es la eficacia del sacramento.
preocupación por los hijos, contribuyen a la sociedad y, aunque no estén casados, esperan La relación de los esposos cristianos es,
ser alentados, acogidos y promovidos tal como lo hizo Cristo con los pobres de su tiempo, por lo tanto, principalmente con Jesu-
es decir, sin exclusiones, sembrando el mensaje de amor del Padre, y conmoviéndose con cristo. Al celebrar un matrimonio religio-
so católico, uno no se compromete tanto
los “más pequeños”.
“con la Iglesia” en cuanto institución,
Por eso, la Iglesia, tanto en la sociedad como en la comunidad cristiana, cumple su vo- sino con la persona de Jesucristo, con
cación–misión, cuando: su presencia misteriosa pero real, y con
• frente a los retos que pretenden empobrecerla y desnaturalizarla, RECUERDA a su enseñanza.
los creyentes cristianos que siempre han de ser consecuentes con la fe que han recibido P. Gustavo Ferraris, sdb
y que deben defender la santidad y la misión de la familia, de acuerdo con el proyecto de
Dios sobre ella.
• frente a tantos momentos dolorosos y difíciles, COMPRENDE, ACOMPAÑA y
AYUDA a las familias que sufren crisis de estabilidad, de fidelidad, de realización. Ofrece
comprensión, misericordia, orientación y apoyo.
• frente a tantas desorientaciones y propuestas ambiguas, poco humanizadoras
y antievangélicas, PROPONE a todos, y en especial a los jóvenes, superar temores y
prejuicios.
• frente a la soledad y a las tentaciones de una cultura consumista, hedonista y
secularista, OFRECE cercanía empática, momentos de oración y reflexión, experiencias
variadas de acompañamiento y sanación para parejas jóvenes, matrimonios y familias en
cualquier clase de condición.

Actividad 7
1. Averigua qué significan los siguientes conceptos: “patria potestad”, “uniones consensuales”, “familia monoparental”.
2. En parejas, analicen 3 de los nueve aspectos referidos a los cambios socioculturales que inciden sobre la familia que, según ustedes, se
pueden apreciar con mayor claridad en la actual realidad chilena.
3. Lean el primer capítulo del libro del P. Gustavo Ferraris, Se casan creyendo que… (titulado “Se casan creyendo que el matrimonio es una
meta, y descubren que el matrimonio solo es un camino hacia una meta siempre mayor”) y coméntenlo en el curso.
4. Expliquen qué otras formas de ayuda podría brindar la Iglesia a las familias que tienen valores y, sin embargo, no les ha sido posible consagrar
su relación a través del sacramento del matrimonio.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 145


Desde la vida cristiana

El matrimonio en la Biblia
El matrimonio cristiano, realizado en la Iglesia y consagrado en el sacramento, se diferencia
de otras instituciones sociales que forman familia. La familia cristiana es un reflejo de lo que
es Dios mismo, es decir, de la Santísima Trinidad. Afirman nuestro obispos:

De la Trinidad Santa recibimos el amor de la mutua entrega y el don de ese amor


que llegó hasta el sacrificio de la cruz por rescatar a los hijos que habían preferido la
idolatría de los bienes ef ímeros, en vez de vivir la filiación con Dios.
Matrimonio y Familia, nº 88

Así, para entender mejor lo que es la belleza de la familia debemos remontarnos a sus
orígenes. Para los cristianos, en la familia se juega la imagen y semejanza de Dios que lle-
vamos impresa en lo más profundo del “mapa genético de la humanidad”. Y por otra parte,
Dios es Trino: es Padre y es Hijo (amor paterno, amor filial) y es Espíritu Santo (amor que
Sexualidad y pecado fluye en el seno de la Trinidad).
En ninguna parte [del relato del Génesis] A la luz de este misterio, la familia puede vivenciar toda su riqueza y revelar a todos su
se afirma que la sexualidad es el “lugar” grandeza. Ya en los primeros capítulos de la Biblia se manifiesta claramente el plan de Dios
del pecado. Más bien se relata que solo sobre el matrimonio. Dios, desde un principio:
al pecar —es decir, al desobedecer— “se
• Creó al hombre y a la mujer a imagen y semejanza suya.
dieron cuenta de que estaban desnudos”
(Gén. 3, 7). Justamente, la presencia del • Creo al ser humano varón y mujer, es decir, con un cuerpo diferente pero complementario
pecado en el “corazón” del ser humano y con una capacidad de atracción amorosa.
ensucia la mirada humana en el sentido • Les confió una misión: “Crezcan y multiplíquense, llenen la Tierra.”
de que surge la mirada pecaminosa de • Revistió el matrimonio de una gran dignidad, y lo fundamentó en el amor de los esposos
explotar o manipular al otro. En un primer y la fidelidad mutua.
momento, la desnudez no entorpecía la
relación humana porque era transparente En el Nuevo Testamento vemos a Jesús, el Hijo de Dios encarnado, que nace y crece en
y respetuosa, pero la presencia del peca- el seno de una familia, que inicia su misión en la celebración de una boda (en Caná) y que
do cambia esta relación en posibilidad de instituye el sacramento del matrimonio.
daño y aprovechamiento del otro. Jesús explicó a sus contemporáneos que las leyes judías sobre el matrimonio, influidas
Es decir, la sexualidad, lo mismo que el por las costumbres de la época, se habían apartado del plan de Dios, y les recordó cuál es
ser humano, sigue siendo buena en sí mis- su voluntad sobre el matrimonio.
ma incluso tras la caída. Pero si la persona
entera está alienada respecto a Dios, a sí
Leyes judías
misma y al otro, entonces esta alienación
se inscribe dentro de todas sus relaciones. • Favorecían que la mujer estuviera sometida al dominio del varón.
La sexualidad no constituye una excep- • Permitían que los padres decidieran los matrimonios de sus hijos sin consultarlos.
ción. Cualquier expresión de lo humano • Legalizaban el repudio de la mujer por parte del esposo, es decir, permitían el divorcio
puede degenerar en un egoísmo despia- si era por iniciativa del esposo.
dado de daño y destrucción. El pecado Jesús
reside en el “corazón” humano y de allí
que se expresa en todas las condiciones • Recuerda que todas las personas, varones y mujeres, son hijos de Dios, han sido revestidas
de lo humano, incluyendo la sexualidad. de una gran dignidad y son iguales ante Él.
Sin embargo, la palabra decisiva sobre la • El matrimonio se fundamenta en la fidelidad y el amor de los esposos, está encaminado
humanidad no es la esclavitud del pecado a la procreación y es indisoluble. Rechaza la ley que permitía el repudio de la mujer, es
sino la liberación en la gracia. Es la totali- decir, el divorcio.
dad de la persona humana la que está aco- • Recuerda que es del mismo Dios de quien procede la gracia para vivir el matrimonio
gida en el misterio pascual y, por tanto, la como Él enseña.
sexualidad participa de la salvación en la
medida que acepta la reconciliación obra- Por eso, es en el matrimonio, es decir, en la promesa de amor dada por los esposos y en el
da en y por Jesús el Cristo. La sexualidad compromiso mutuo de fidelidad, total y definitiva, donde las relaciones sexuales encuentran
no lleva en sí la salvación porque tam-
su verdadero significado, en la medida en que los esposos son colaboradores de Dios en la
bién precisa de la acción redentora. Solo
cuando la persona humana da muerte a su
transmisión de la vida.
orgulloso deseo de dominar y explotar al Los hijos son fruto del amor consciente y responsable de los padres, que no solo les
otro, solo entonces integra su sexualidad dan vida sino todo lo necesario para que tengan una existencia digna y humana: afectivi-
a la condición de redimida y participa en dad, amor, alimentación, vestido, educación. Esto es lo que se conoce como “paternidad
la plenitud de la vida en todas y cada una responsable”.
de sus dimensiones.
Tony Mifsud, sj

146 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Desde la vida cristiana

La familia cristiana: pequeña Iglesia doméstica


Para los cristianos la familia es mucho más que un grupo natural de mutua ayuda. Es el
primer centro de evangelización.
En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil, las familias
creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradia-
dora. Por eso, el Concilio Vaticano II llama a la familia con una antigua expresión,
“Iglesia doméstica”.
Lumen gentium, nº 11
En el seno de la familia cristiana, los padres son para sus hijos los primeros anunciadores
de la fe con su palabra y con su ejemplo, y fomentan la vocación personal de cada uno y, si es
el caso, la vocación a la vida consagrada. En ella se transmiten de generación en generación
los valores cristianos y se prepara y acompaña para la celebración de los sacramentos. Ella
se integra a la familia más amplia que es la comunidad parroquial, donde puede expresar Amor y matrimonio
su fe, compartir sus vivencias y aportar para que se cumpla la misión dada por el Señor: El amor verdadero es “creador”, “salva”,
evangelizar a todas las gentes. “libera”, despierta lo mejor del otro/a,
El hogar es, así, la primera escuela de vida cristiana. estimula el desarrollo de la persona, se
pone en lugar del otro.
Cuatro relaciones fundamentales de la persona encuentran su propio desarrollo en la
Los novios pueden pensar que “amar”
vida de la familia que se siente cristiana: paternidad, filiación, hermandad y nupcialidad. Estas es fácil al sentirse “enamorados”, y
mismas relaciones componen la vida de la Iglesia universal y particular: experiencia de Dios que la espontaneidad va a durar todo
Padre, experiencia de Cristo como hermano, experiencia de hijos “en y con el Hijo” y, en fin, el tiempo luego del matrimonio. No es
experiencia de Cristo como Esposo fiel y entregado a su Esposa que es la Iglesia. así: el amor nace espontáneo, pero solo
crece “cultivado”. Quien piensa casarse y
cree que puede vivir solo de la renta del
La familia: al servicio de la sociedad y de la Iglesia “capital amor” está muy equivocado y es
La familia está llamada a ser célula sobre la cual se construye toda la estructura social. muy iluso. Si el amor no crece, muere.
Su cohesión interna sirve de fundamento a la cohesión de toda la sociedad. El amor, como el fuego, no acepta el
estancamiento: o sigue ardiendo o se
La Iglesia valora mucho la cohesión interna y estable entre los integrantes de la familia. ahoga. Al amor, como al fuego, hay que
Juan Pablo II subraya esta verdad diciendo: alimentarlo. Y el único combustible váido
La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su para alimentar el amor es el “don de sí”.
fundamento y alimento continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, No tus cosas, no tus acciones, sino tú, tu
persona, tu intimidad, tu transparencia, tu
de la familia nacen los ciudadanos y estos encuentran en ella la primera escuela de
realidad interior comunicada y regalada.
esas virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma.
P. Gustavo Ferraris, sdb
Así la familia, en virtud de su naturaleza y misión, lejos de encerrarse en sí misma, se
abre a las demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social.
Familiaris consortio nº 42
De este modo, y ante las situaciones culturales que hemos analizado, resulta muy im-
portante que la familia cristiana fortalezca sus lazos y su misión educativo-pastoral, con el
fin de entregar y promover valores evangélicos sólidos entre sus miembros. Y así como los
padres deben hacerse cargo de sus hijos y ejercer una paternidad responsable, del mismo
modo, los hijos e hijas no solo deben retribuirles con respeto y responsabilidad, sino además,
contribuir a promover el diálogo entre ellos e intervenir cuando hay problemas en la relación
de sus progenitores, a fin de fortalecer la comunicación y el amor de la familia.

Actividad 8
1. Agrega dos ejemplos para cada una de las siguientes afirmaciones.
La familia es una iglesia doméstica cuando:
a) educa la fe. b) celebra la fe. c) crece en comunión. d) sirve a los necesitados.
2. ¿Qué aportes haces tú a tu familia? ¿Te comunicas bien con tus padres? ¿Eres un mediador para la paz y la reconciliación cuando hay
problemas?
3. Investiga en tu parroquia o colegio si existe algún programa especialmente dedicado al apoyo de las familias que tienen dificultades. Des-
críbelo señalando sus principales actividades de asistencia.
4. Redacten una carta para un diario, dirigida a jóvenes de su edad, en la que comuniquen la importancia de la familia cristiana para la sociedad.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 147


Desde la vida cristiana

La familia de Nazaret,
modelo de la familia cristiana
Todos los años, la Iglesia Católica celebra el domingo después de Navidad, la fiesta de la
Sagrada Familia, formada por Jesús, José y María. La intención de la Iglesia, con la institución
de esta fiesta, es proponer a la Sagrada Familia como un modelo y una fuente de inspiración
para todas las familias humanas.
Algunos se preguntan: ¿Qué hay de común entre esta familia tan especial y las familias
normales que todos conocemos? Primero, veamos cómo es la familia de Nazaret.
En realidad:
• José y María son esposos a quienes une el amor de Dios y esta realidad es muy importante
y significativa en la vida de toda pareja.
• Jesús no es hijo biológico de José… y se sabe que él tiene a otro Padre a quien obedecer,
el Padre Dios. María aparece casi como madre soltera, que es expresión de su sencillez,
humildad y docilidad a los designios de Dios.
• María y José no han “programado”, como se dice actualmente, formar una familia con
un hijo tan especial. Ni antes de casarse ni después del matrimonio.
• Además, por ser tres personas absolutamente especiales, no han conocido las tensiones
Figura destacada propias de los egoísmos y debilidades humanas frutos del pecado.

Beata Gianna Beretta Molla ¿Cómo pueden entonces ser modelos ejemplares?
(1922-1962) A pesar de estas características absolutamente únicas, este núcleo familiar, puede ser
Estudió medici- realmente el modelo de todos los núcleos familiares de la historia, porque en él podemos con-
na y se especia- templar a personas que han vivido con plena humanidad las relaciones interpersonales, los
lizó en pediatría. quehaceres normales de la vida diaria, los deberes para con Dios y para con los hombres.
Fue una mujer Los padres y los hijos pueden inspirarse constantemente en estos tres modelos y aprender
activa que con- de ellos a vivir el amor a Dios y el amor a los semejantes.
ducía su propio
vehículo, tocaba
Cuando contemplamos la familia de Nazaret vemos que:
el piano y dis- • ella es modelo de formación de una comunidad de personas, cuya alma es el amor y cuyo
frutaba yendo fruto es la comunión.
con su esposo • ella está al servicio de la vida participando así de la obra creadora de Dios que ama y da
a los conciertos la vida.
en el conservatorio de Milán. • ella vive inserta en la realidad socio-cultural y religiosa de su tiempo y cuida la fidelidad
Llega a la conclusión de que Dios la a las sanas tradiciones de su pueblo, eminentemente religioso.
llama al matrimonio, con voluntad fir- • ella es sensible a las necesidades de los más pobres. Lo revela maravillosamente el
me y decidida de formar una familia cántico de María, la madre, cuando expresa su gran sensibilidad social.
verdaderamente cristiana. Contrae • ella acoge la palabra de Dios, la medita en el corazón, la comparte en la sinagoga y la
matrimonio en 1955. En septiembre hace fecunda en la propia vida.
de 1961, al cumplirse el segundo mes
• ella vive fielmente y de una manera plena, sin desconocer las posibles dificultades diarias,
de embarazo, se le diagnostica un
todo lo que favorece la unión, la comprensión, la laboriosidad, la preocupación por la
tumor en el útero. Se hace necesaria
educación del hijo, por la atención delicada a los vecinos, por la mantención del hogar,
una intervención quirúrgica. Suplica
sencillo pero digno.
al cirujano que salve, a toda costa, la
• ella es dócil al proyecto de Dios en su condición de madre de Jesús, el Dios encarnado,
vida que lleva en su seno, y se con-
y lo vive en la cotidianeidad, consciente de ser portadora de la Buena Noticia para toda
fía a la oración y a la Providencia. El
la humanidad.
21 de abril de 1962 da a luz a Gianna
• ella, aparentemente muy normal en todo, vivencia el misterio de la voluntad de Dios, en
Emanuela. Una semana después, entre
un silencio contemplativo y en una disponibilidad serena y obediente.
indecibles dolores, muere santamente,
a los 39 años. • ella vive también las preocupaciones del pan de cada día, de la salud, del trabajo exigente,
Fue beatificada por Juan Pablo II el 24 de las relaciones cotidianas que hacen posible el crecimiento en comunión y enriqueci-
de abril de 1994, Año Internacional de miento mutuo.
la Familia. Es un ejemplo de santidad
De la familia de Nazaret podemos imaginar todo lo bueno que deseamos para nuestras
sencilla en la vida cotidiana: “Para mí
y para mis hijos —dice su esposo—, familias y no nos equivocamos. Con razón el Papa Pablo VI, en su visita a Nazaret en 1964,
Gianna seguirá siendo algo muy íntimo. formuló el siguiente deseo:
Una espléndida esposa, una tiernísima Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera
madre, una mujer que vivió la santidad belleza, su carácter sagrado e inviolable, lo dulce e irreemplazable de su pedagogía y lo fundamental
en la vida familiar moderna”. e incomparable que es su función en el plano social.

148 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Desde la vida cristiana

Situaciones que afectan al matrimonio hoy


Hemos descrito en páginas anteriores algunos fenómenos que han modificado la es-
tructura de la institucional familiar en las últimas décadas. A continuación mostramos los
riesgos a que está expuesta la familia cristiana:
1. Su fácil desintegración debido a leyes permisivas y que apuntan más a la felicidad per-
sonal e individual que a la conservación del grupo familiar como seguridad y apoyo.
Algunos estudios reflejan cómo la defensa del matrimonio ha dejado de ser una mera
preocupación moral para convertirse en una cuestión de salud pública. Lo que está en
juego no es solamente la “felicidad privada” de dos personas. El matrimonio contribuye
a prevenir males tales como: adicciones, fracaso escolar, pobreza, delincuencia, etc.
2. La incapacidad de comprometerse para siempre con la persona que se ama falseando
el fin que tiene la familia en cuanto sociedad conyugal. Se registra, además, una menor
consideración social por el valor del matrimonio, al que se añade una debilidad espiri-
tual de las nuevas generaciones, que con frecuencia temen asumir decisiones estables
y compromisos para toda la vida.
3. La violencia intrafamiliar como incapacidad de resolver las dificultades con el diálogo, el
entendimiento y la tolerancia. Muchos psicólogos sociales subrayan que el matrimonio
es más que una unión afectiva entre un hombre y una mujer. Es un bien para toda la
sociedad. No es la panacea para evitar los conflictos o los malos tratos. Pero sí es el lugar
donde los niños crecen y se desarrollan con más armonía y cariño. Lo que, sin duda, los
hará mejores ciudadanos.
4. La crítica que se hace a las tradicionales fuentes de formación valórica y educación para la
vida como lo es la familia, sin que haya otra institución o realidad que la sustituya como tal.
5. La facilidad que ofrece la sociedad actual para incentivar a través de mensajes, implícitos
y explícitos, de los medios de comunicación social (teatro, cine, televisión, prensa de
farándula, etc.) la infidelidad matrimonial como algo natural, permisivo y a la moda.
6. La cada vez más generalizada forma de vivir:
• en parejas (sin consolidar social o religiosamente el matrimonio),
• monoparentalmente (madres o padres solteros), individualmente (solteros y solteras
permanentes),
• sexualmente activos, pero sin compromiso con nadie, etc.
7. La vida mercantilizada y materialista que antepone a los valores y cualidades familiares la
obtención de status e imagen pública. El matrimonio es donación recíproca del hombre
y de la mujer en la que ambos se obligan a amarse mutuamente. Por ello, el régimen
económico que elijan los contrayentes solo tiene un carácter instrumental respecto de
este gran fin. Si ellos buscan cada uno su propio interés, su propia ganancia, sin mirar el
bien del otro, es decir, si pierden la perspectiva del amor, se desnaturaliza la esencia del
matrimonio y de la sociedad conyugal.
Todo esto y más desorienta a los jóvenes por no ofrecer modelos auténticos del grupo
familiar.

Actividad 9
1. Redacta un breve ensayo personal describiendo “La familia que deseo formar”. Compara tu descripción con los ejemplos de la familia de
Nazaret y di en qué aspectos se asemejaría a ella y en cuáles no. Justifica con argumentos.
2. Investiga dos factores sociales, culturales o legales, que no hayan sido mencionados en esta unidad, que según tu opinión también atentan
contra la familia como institución básica de la sociedad.
3. En grupos, debatan sobre el siguiente tema: ¿Cómo se compaginan, en la familia, la obediencia a los padres, la responsabilidad y la liber-
tad? Para ello, deben definir qué entienden por las obligaciones de cada uno de los miembros de la familia y los conceptos de obediencia,
responsabilidad y libertad.
4. Describan cómo se representa a la familia en alguna de las teleseries que actualmente están transmitiendo los canales nacionales y respon-
dan: ¿es una representación ficticia o recoge la realidad cultural de las familias chilenas? ¿Esa representación puede incidir en los modelos
de familia que internalizan los televidentes jóvenes? Realicen el mismo análisis en relación con los modelos de vida y sexualidad juveniles
representados en ella.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 149


l a imagen
e Imágenes y familia
D esd
Existen dos formas de mirar una imagen: de un modo denotativo, que
consiste en describir objetivamente la imagen; y de un modo connotativo,
que se refiere a lo que podemos interpretar de ella en su dimensión se-
mántica. Ambas miradas son necesarias cuando observamos una imagen y
queremos descubrir cuál es el mensaje que nos transmite. Objetivamente,
todos deberían concordar con los elementos icónicos con que está formada
(colores, formas, organización de los elementos, encuadre, profundidad,
etc.), ya que son los mismos, independiente del espectador. Lo que puede
cambiar es la capacidad de observación, ya que algunos podrían descubrir
más elementos que otros. En cambio, subjetivamente la imagen evoca en
el observador distintos significados, trae a la memoria diversos recuerdos
(gratos e ingratos), y asociaciones que pueden enriquecer su mensaje.
Observa detenidamente estas fotografías, que muestran distintas situacio-
nes relacionadas con la familia.

Actividad 10
1. Haz un análisis icónico denotativo y connotativo de estas imágenes. Tienes que comenzar describiendo los elementos de la imagen (personas
que componen la imagen, espacio, atuendo, etc.) para luego pasar a proponer el mensaje que transmiten. Mientras más elementos objetivos
describas, mayor riqueza tendrá tu interpretación.
2. Comparte con un compañero o compañera tu interpretación sobre una misma fotografía.

150 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Para orar
BODAS DE PLATA
Gastón Baquero

Cuando se vuelve muda la carne clamorosa,


para ella nos queda la ternura.
Persiste el resplandor de aquel hermoso
incendio
que fuera un día himno de deleite,
ramo de música viviente.
Debajo de las pálidas cenizas
palpita todavía
el jubiloso cantar de aquella hoguera.
Los ojos escaparon a otros paraísos;
tocó en otras playas la barca del deseo,
pero en el centro del alma está incrustada
aquella música lejana, suave, tenaz
como el perfume de la infancia.
Cuando se vuelve muda la carne clamorosa,
aletea gimiendo en el más puro rincón
de la existencia
el pájaro gris de la ternura.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 151


¡Manos a la obra!
1. A propósito de la nueva Ley de Matrimonio Civil, el Cardenal
Francisco Javier Errázuriz expresó:
“esta ley se conoce como la Ley de divorcio, porque probablemente es el cam-
bio más importante que introduce en nuestra legislación. Todos saben que
nosotros, los obispos de la Iglesia Católica, en distintas oportunidades, hemos
dicho que el divorcio trae grandes problemas. No hemos cambiado nuestra
opinión (…) Había otras soluciones posibles para los casos de ruptura. Se
optó por esta, y nosotros como Iglesia siempre hemos tenido gran respeto por
los distintos poderes del Estado”.
Además dijo que había que renovar la ley porque se tenía que establecer
con mucha más claridad cuáles son las condiciones para que un matri-
monio sea válido, y de qué manera si esas condiciones no se cumplen ese
matrimonio tiene que ser declarado inválido. Tenía también que ayudar a
que en las situaciones de mucho conflicto que van a la ruptura, existiera la
mediación. Tenía que proteger al cónyuge más débil, como también a los
niños mediante compensaciones económicas. También tenía que tomar en
cuenta que Chile necesita tribunales de la familia. También como sucede
en distintas legislaciones más modernas que la nuestra, se refirió al reconocimiento del matrimonio religioso, vale decir,
que los novios pudieran contraer el matrimonio conforme a su conciencia, conforme a su libertad de religión, y que ese
matrimonio pudiera ser inscrito en el Registro Civil.

— Busca la forma de conversar con tus padres o familiares acerca de lo que expresa el cardenal Errázuriz. Trata de
hacerlo con objetividad destacando los pros y los contras de su argumentación, para que sea una conversación
productiva. Anota sus comentarios en tu cuaderno y compártelos con tus compañeros/as.
2. Investiga sobre las políticas actuales del Gobierno y sobre los programas de la Iglesia Católica a favor de la
familia. Haz un listado de las más importantes y analiza los diferentes intereses y aportes. Prepara un informe
para que sea evaluado por el profesor de Historia y Ciencias Sociales.
3. A la luz de lo que has reflexionado en esta unidad, prepara con el curso un encuentro familiar, para agradecer a
los padres por su compromiso con la familia e incentivar a los compañeros y compañeras a valorar la formación
de un hogar bien constituido.
4. Busca en el magisterio del Papa Benedicto XVI (enseñanzas, discursos, cartas, catequesis, documentos, etc.)
cuál es su pensamiento sobre la familia hoy y qué dificultades enfrenta en cuanto transmisora de la vida y
educadora para la civilidad.

Comprueba lo que has aprendido


A la luz de lo que has reflexionado en esta unidad:
1. Explica cinco cambios culturales que han incidido sobre la
institución de la familia.

2. Explica en qué sentido la familia cristiana es imagen de la


Santísima Trinidad.

3. Da tres razones por las cuales la familia cristiana es llamada


“pequeña iglesia doméstica”.

4. Redacta una carta para invitar a los jóvenes a prepararse para


formar su propia familia con identidad cristiana.

152 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8


Algunas personas dicen
Soy libre para hacer lo que quiero
Actualmente, para prevenir algunas enfermedades, como el sida, o
situaciones de embarazos no deseados, se toman medidas y políticas
de salud pública que afectan a la familia en su raíz. Escuchamos
frases como las siguientes:
• “El uso del condón previene, en un gran porcentaje, contagiar o
contagiarse de sida.”
• “La píldora del día después evita embarazos no deseados.” Los amantes, René Magritte.

• “Cada uno puede tener las relaciones sexuales que quiera y con quien quiera, sin restricción.”
• “Soy dueño de mi cuerpo y puedo usarlo para conseguir el placer sin que nadie venga a imponerme lo que debo o no
debo hacer.”
• “Como adolescente, hoy sé mucho más que mis padres en materia sexual. Ellos no deben inmiscuirse en mi vida
íntima.”
• “Hoy se viven la libertad y la tolerancia como nunca antes. Nadie está capacitado para decirle a otro lo que debe
hacer: ni por razones políticas, generacionales, ideológicas o religiosas.”
Junto con un compañero o compañera, redacta una respuesta a esta forma de pensar, dejando en claro que aun
en una sociedad secularizada hay que defender valores tales como: la responsabilidad, el bien de la pareja y no
únicamente el propio, la dignidad del cuerpo y su función social y como instrumento de realización como hijos de
Dios; el respeto de la vida desde su etapa embrionaria, la sexualidad como expresión del amor humano.

Profundizar más para vivir mejor


Lee y comenta con tu profesor/a el siguiente texto:
Hoy nos enfrentamos a un equívoco cultural de particular relevancia: no existe
claridad acerca del concepto familia. No están claros los atributos esenciales del
mismo y cualquier comunidad humana que da soporte afectivo a sus miembros
se eleva a la categoría de familia. La poca claridad acerca de los vínculos que
diferencian en forma permanente a la familia de otra comunidad humana, está
empobreciendo a la sociedad en su conjunto, al debilitar el potencial educativo
que los vínculos familiares-conyugales, de consanguinidad y de filiación trans-
portan.
Hoy no está claro para las familias que las dificultades experimentadas por los
progenitores no disuelven la familia, sino que solamente provocan modificacio-
nes en las formas de regular y conformar su convivencia. Porque puede haber
cambiado la figura legal del contrato matrimonial de los progenitores, también
los procesos familiares que regulan la convivencia de sus miembros; no obstante,
los vínculos ontológicos de la familia siguen vigentes. Lo anterior es muy impor-
tante porque hoy los niños y jóvenes sienten una pérdida irreparable cuando la
ruptura de sus padres se concreta y señalan que su familia está destruida. Desde
la investigación empírica, los impactos negativos en su salud, en su desarrollo
emocional y en sus formas de relacionarse con los demás no son discutidos.
Por otra parte tampoco se aprovecha el potencial educativo que encierran los
vínculos constitutivos de la familia. La relación conyugal enseña a los hijos qué significa ser sexuado y en qué consiste la
verdadera libertad.
La consanguinidad les permite reconocerse únicos, insustituibles y valiosos. El vínculo filial pone de manifiesto la jerarquía
natural de la familia, y posibilita el descubrimiento del principio de autoridad y el valor y sentido de la jerarquía en la convi-
vencia social. Se reconoce también, gracias a la filiación, que la dependencia de otro no necesariamente humilla o degrada,
sino que hace crecer y abre un mundo de posibilidades y cursos de acción.
Lucía Santelices

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 8 153


UNIDAD

9
UNIDAD

LA IGLESIA NOS
CONVOCA

Recuerda lo que sabes:


• Después de estos años de educación religiosa escolar, ¿cómo definirías “Iglesia”?
• ¿Qué tipo de organización eclesial conoces?
• ¿Cuál crees que es la misión de la Iglesia en la sociedad actual?
• ¿Cuál ha sido, a tu juicio, el principal aporte de la Iglesia al país? ¿Cuál su mayor falta?

154 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


En esta unidad estudiarás:

LA IGLESIA CATÓLICA

posee una es manifiesta su

ESTRUCTURA SANTA PECADORA LIMITACIÓN SANTIDAD


JERÁRQUICA

porque porque la forman a través de a través del

ES DE DIOS ES PARA PERSONAS SERVICIO AL


DIOS HUMANAS MUNDO

LA INTOLERANCIA LA INFIDELIDAD

LAS DIVISIONES

Al final serás capaz de:

• Señalar la fuente de la santidad de la Iglesia y la causa de sus situaciones de


pecado.
• Distinguir los elementos de gobierno y estructura de la Iglesia Católica.
• Descubrir las principales formas de inserción en la Iglesia.
• Conocer los principales desafíos de la Iglesia hoy.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 155


v i d a
e la Desde el vaso medio vacío
Des d
En toda época, la Iglesia ha recibido fuertes
críticas. Más aún en este tiempo en que los “respetos
institucionales” están dando paso a cuestionamientos
de todo tipo. No solo en el ámbito religioso, sino
también en lo social, lo sexual, lo económico, lo
educacional, lo político, etc. Un joven cristiano que
camina hacia la adultez debe ser capaz de oír las críticas
para construir un diálogo fecundo y lúcido. Veamos
algunas de esas críticas para descubrir lo que hay
verdaderamente en el fondo de ellas:

• “La Iglesia tiene un poder económico impresionante. Tiene fácilmente mucho más dinero que las cinco empresas
mas importantes del mundo juntas; entonces, por qué, en lugar de atiborrarse de más de dinero, no empieza a dar
una ayuda mucho mayor a la gente que lo necesita”.
• “La Biblia en la que se basa la Iglesia católica no deja de ser un libro;
por lo tanto, podría ser solo un cuento que alguien escribió hace mucho
tiempo, donde la Iglesia pudo haber agregado muchísimas cosas a su
conveniencia”.
• “En la Iglesia no cuentan con las mujeres para nada. El único papel
de cierta relevancia que se nos da es el de ser monjas, el equivalente a
cuidadoras y criadas. Por mucho que hablen del culto mariano y todo eso,
al final, en lo que se queda es que las mujeres no contamos para nada en la
Iglesia”.
• “Se rechaza a la Iglesia por ir contra el divorcio, el aborto, la promiscuidad
sexual, la eutanasia, la píldora anticonceptiva, el amor libre, las parejas
de hecho, el sacerdocio de las mujeres, el
preservativo, la teología de la liberación, el
comunismo, el capitalismo,
los experimentos con
embriones, la clonación,
los nacionalismos, los
totalitarismos, el liberalismo, el laicismo, el consumismo, el
materialismo, el hedonismo, el racismo, el ateísmo, el estatismo,
la esclavitud, la explotación del hombre por el hombre, la
prostitución, las mafias, el holocausto nuclear y ambiental,
la masonería, las sectas, el satanismo, el paganismo, el
terrorismo, etc.”.

Trabaja en forma personal


1. ¿Estás de acuerdo con cada una de estas afirmaciones? ¿Con cuáles sí? ¿Con cuáles no? Justifica en cada caso.
2. ¿Te parece que brotan de un deseo de construir la Iglesia, de criticar para mejorar?
3. ¿Qué es la Iglesia?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Cómo conciliar estas opiniones con esta frase del Papa Juan Pablo II: “La crítica debe tener sus justos límites; en caso con-
trario, deja de ser constructiva” (Redemptor Hominis, 4)?
2. En este sentido constructivo, ¿qué cuestionamientos le pueden plantear ustedes a la Iglesia?
3. Mencionen 10 aportes que ha hecho y hace la Iglesia Católica a la sociedad.

156 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Observemos

La Iglesia tiene debilidades y desafíos a los cuales responder. Los mis-


mos católicos están conscientes de esta necesidad de superación que la
convoca día a día a ser mejor. En esta sección, te acercarás a conocer la
radiografía que los católicos hacen de sus límites.

Actividad 1
A continuación se presentan los desafíos que miles de agentes pastorales de una
diócesis de Chile se plantearon de cara al futuro. En la columna derecha enumera del 1
al 12 los desafíos de la Iglesia que más enfatizarías, partiendo del más importante para
ti. Comparte luego con un grupo pequeño tus resultados y lleguen a un consenso sobre los 5 más importantes, fundamentándolo.
Desafíos Prioridad Nº
Una Iglesia que siempre vaya al encuentro del Señor como Iglesia orante y maestra de oración.
Una Iglesia que sea acogedora y comunitaria, casa para todos.
Una Iglesia misionera, que permanentemente salga al encuentro de las personas y las culturas.
Una Iglesia que impulse a los laicos a transformar el mundo desde el Evangelio.
Una Iglesia que valore y promueva las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.
Una Iglesia que se sustente en la corresponsabilidad de todos sus miembros.
Una Iglesia que se comprometa con la familia como fuente de vida y de humanidad.
Una Iglesia más comprometida con los jóvenes.
Una Iglesia que opte claramente por una cultura solidaria.
Una Iglesia que se comprometa con la construcción de una ciudad más humana para todos.
Una Iglesia más fraterna con otros cristianos (ecumenismo) y más dialogante con las otras religiones.
Una Iglesia que vea en María la estrella de la evangelización.

Actividad 2
Aquí tienes un extracto de lo que dijeron los obispos latinoamericanos y caribeños reunidos en
Aparecida (Brasil) en mayo de 2007. Al hacer una mirada crítica sobre la situación de la Iglesia
continental frente a los actuales desafíos, ellos señalaron aproximadamente esto:
• Lamentamos cierto clericalismo, algunos intentos de volver a una Iglesia y espiritualidad
anteriores al Concilio Vaticano II, la ausencia de un sentido de autocrítica, de una au-
téntica obediencia y de ejercicio evangélico de la autoridad, los moralismos que debilitan
la centralidad de Jesucristo, las infidelidades a la doctrina, a la moral y a la comunión,
nuestras débiles vivencias de la opción preferencial por los pobres, no pocas recaídas secu-
larizantes en la vida consagrada, la discriminación de la mujer y su ausencia frecuente
en los organismos pastorales.
• En la pastoral, en general, persisten lenguajes poco significativos para la cultura actual y en particular, para los jóvenes.
Muchas veces los lenguajes utilizados parecieran no tener en cuenta los cambios en los códigos existencialmente relevantes
en las sociedades postmodernas, y marcadas por un amplio pluralismo social y cultural. Frente a ello, no se ve una presencia
importante de la Iglesia en la generación de cultura, de modo especial en el mundo universitario y en los medios de comuni-
cación social.
• Reconocemos que muchas veces los católicos nos hemos apartado del Evangelio, que se requiere un estilo de vida
más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo, austero y solidario, como también nos ha faltado
valentía, persistencia y docilidad a la gracia para proseguir la renovación iniciada por
el Concilio Vaticano II, impulsada por las anteriores Conferencias Generales, y para
asegurar el rostro latinoamericano y caribeño de nuestra Iglesia.
a) Haz una lectura detenida del texto y si hay expresiones desconocidas, consúltalas al pro-
fesor/a.
b) Subraya en el texto aquellos aspectos que también percibes en la Iglesia chilena.
c) Luego, elige tres de aquellos aspectos que subrayaste y que consideras los más graves y
débiles.
d) Finalmente, sugiere para cada una de tales debilidades tres estrategias que podrían revertir
tal situación de la Iglesia en Chile.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 157


¡A explorar!

En esta sección se profundizarán algunos de


los aportes que la Iglesia hace, muchas veces
en silencio, hacia los más necesitados. Quizás
te puedas asombrar por tanto bien que se hace
en distintos niveles de nuestra sociedad.

Actividad 3
Sepárense en pequeños grupos de máximo cuatro
personas y cada uno tome alguna de
las siguientes áreas: educación, salud,
pobreza, ancianos, niños, trabajo, mu-
jer, líderes sociales, trabajadores, jóvenes, medios de comunicación, cultura.
Investiguen qué ha hecho la Iglesia de su diócesis en dicha área, cuál ha sido su aporte.
Pueden visitar el sitio web de su diócesis o ir directamente a conversar con los responsables
de esa área. Expongan su informe mediante una presentación PowerPoint bajo el título
“¿Qué ha hecho la Iglesia por…?”.
Tengan especial atención por proponer, al final, una o dos preguntas significativas para
el diálogo del curso.

Actividad 4
Reciben el nombre de “Óbolo de San Pe-
dro” los donativos de los fieles al Santo Pa-
dre que se emplean en obras misioneras,
iniciativas humanitarias y de promoción
social, así como también para sostener
las actividades de la Santa Sede.
Del mismo modo en Chile, desde hace
algunos años, la Iglesia realiza la “Cua-
resma de Fraternidad”, que busca apoyar
a diferentes grupos de personas necesitadas, mediante proyectos muy precisos.
Por grupos investiguen quiénes son los beneficiarios de las distintas campañas de fraternidad y en qué
se ocupan los dineros.
Te pueden servir los siguientes sitios:
• http://www.iglesia.cl/especiales/cuaresmafrater-
nidad2007/conozca/proyectos2006.html
• http://www.iglesia.cl/especiales/cuaresmafraterni-
dad2007/documentos/ninos_destinatarios.html
• http://www.iglesia.cl/especiales/cuaresmafrater-
nidad2007/conozca/qsehace.html

En resumen:
La Iglesia Católica ha sido objeto de muchas críticas y de sinceras alabanzas a lo largo de su existencia. Cualquiera sea
el lugar donde se haga visible, encuentra crítica, rechazo, persecución, o bien, fervoroso seguimiento. ¿Cómo es posible
que levante tan contrarias reacciones? Esta Unidad intenta dilucidar esta aparente contradicción.

158 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Desde la vida cristiana

La Iglesia es santa y pecadora a la vez


La historia de la Iglesia encuentra sus raíces en la historia del pueblo de
Israel. Herederos de las promesas hechas a Abraham, Isaac y Jacob, el pueblo
que fue liberado de la esclavitud de Egipto bajo la guía de Moisés hizo una
Alianza con Dios a los pies del Sinaí. Los judíos se comprometieron solemne-
mente a no tener más Dios que a Yahvé y ser su pueblo amado; Él, por su parte,
se comprometió a darles una tierra, a vivir en medio de ellos y santificarlos
con su presencia. Pero, al leer la Biblia, podemos ver que Israel, a poco de jurar
fidelidad, la quebrantó, y al mirar su historia posterior los acontecimientos
evidencian que Israel no siempre fue fiel a la Alianza con Dios.
Cuando en el destierro, un sabio judío reflexionó acerca de la angustiosa
situación de exilio de su pueblo, la conclusión fue fácil: todo ocurrió por los
pecados de los israelitas. Fotograma de la película Los Diez
Mandamientos. Salida de Egipto.
Esto sucedió porque los hijos de Israel habían pecado contra Yahvé, su Dios, que los
había sacado de la tierra de Egipto, donde estaban sometidos al Faraón, y se habían
vuelto hacia otros dioses. Siguieron las costumbres de las naciones que Yahvé había
arrojado delante de ellos.
Yahvé protestaba contra Israel y Judá por boca de todos los profetas y videntes, di-
ciéndoles: “Vuelvan de sus malos caminos y guarden mis mandamientos y preceptos,
conforme a las leyes que ordené a sus padres y que les mandé por medio de mis siervos,
los profetas”.
Pero no lo escucharon y se abstuvieron igual que sus padres. Despreciaron sus decretos,
la alianza que había pactado con sus padres y las advertencias que les había hecho.
Sacrificaron a sus hijos e hijas por el fuego, practicaron la adivinanza y la magia, y
se prestaron a hacer lo malo a los ojos de Yahvé, provocando su ira.
2 Re 17, 7-8. 13-17

Así, a lo largo de la historia de la salvación, el llamado “pueblo santo”, constituido por


hombres pecadores, necesitó del perdón y la reconciliación una y otra vez.

Una comunidad no tan santa


Según el Nuevo Testamento, en el proceso de instauración de su Iglesia, Jesús fue muy
realista sobre los integrantes de su comunidad de seguidores. Sabía que quienes serían
piedras fundantes de su Iglesia, no eran las personas de más fe ni los que se mantendrían
fieles a Él, como lo muestra la propia negación de Pedro, después de la muerte de Jesús (Jn.
18, 25-28). Cruz del 3er milenio
Coquimbo, Chile.
Antes de reunir a sus primeros discípulos, Jesús subió a la montaña a orar toda la noche.
En ese tiempo tenía muchos seguidores. Él habló al Padre acerca de los hombres que elegiría
para que fueran sus apóstoles, a quienes Él formaría íntimamente y enviaría a predicar la
Buena Nueva en su nombre. Cuando los reunió, les dio el poder para expulsar a los demonios Pecado y gracia
y curar a los enfermos. Todos sus discípulos, especialmente los doce apóstoles, vieron cómo En los tiempos de las primeras
Jesús obró incontables milagros y ellos mismos realizaron muchos. Pero los momentos en comunidades cristianas se sabía
torno al arresto y crucifixión de Jesús fueron oportunos para comprobar: que los apóstoles no eran ni santos,
ni héroes, sino solo ser vidores,
• Que la muchedumbre que lo alabó, pidió su crucifixión.
mandados, solamente pecadores
• Que quienes lo siguieron de cerca, lo abandonaron.
justificados, semejantes a todos los
• Que quien fue uno de sus más cercanos amigos, lo traicionó.
demás hombres. Se sabía que la
• Que quien fue designado como su representante, lo negó. Iglesia no se funda sobre hombres
La experiencia cristiana no ha estado libre, desde un principio, de conflictos y desen- de piedra o sobre héroes, sino
cuentros, negaciones y desviaciones a lo largo de toda su historia. Guiada por el Espíritu de solamente en Cristo, y que la caída y
el pecado de los hombres de Dios no
Dios en Pentecostés, sin embargo, ha sabido superar sus momentos más críticos, que no han
hacen sino poner en más evidencia el
sido pocos, y enfrentar los desafíos de la historia, esa misma historia en la que Yahvé Dios poder de la gracia.
se manifestó al pueblo elegido; la misma en que el Nuevo Pueblo de Dios inicia su marcha G. Dehn
hacia la plenitud escatológica al fin de los tiempos, con la realización plena del Reino.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 159


Desde la vida cristiana

El desafiante camino de la santidad


Tras resucitar, y a diferencia de las víctimas del Antiguo Testamento que solo purificaban
externamente, Jesús les comunicó a sus seguidores su Espíritu, específicamente por medio
de la fe y el bautismo, el que transforma a los cristianos en nuevas criaturas. Y esto se cumple
desde que Jesús envió su Espíritu vivificante en Pentecostés. ¿Significa esto que, al menos
Iglesia de los orígenes entonces, la primera comunidad de Jerusalén fue una comunidad fiel y santa? La misma
Suele decirse que en el Cristianismo comunidad tuvo que hacer un camino no probado. La fidelidad se tenía que dar aun en
primitivo alcanzó la Iglesia el ideal. cosas tan cotidianas como la justa repartición de los bienes. Es lo que les pasó a Ananías y
¡Lean ustedes el capítulo sexto de los Safira, quienes en vez de entregar todo el dinero de una venta a la comunidad, comenzaron
Hechos de los Apóstoles! Apenas había a practicar la corrupción.
ascendido al cielo el Señor, ya estallaba
un conflicto en la comunidad primitiva. Un hombre llamado Ananías, de acuerdo con su esposa Safira, vendió también una
Y ¿por qué? Porque los cristianos pro- propiedad, pero se guardó una parte del dinero, siempre de acuerdo con su esposa; la
cedentes del paganismo opinaban que otra parte la llevó y la entregó a los apóstoles.
los judeo-cristianos recibían más que Pedro le dijo: Ananías, ¿por qué has dejado que Satanás se apoderara de tu corazón?
ellos en el reparto de alimentos y dine- Te has guardado una parte del dinero; ¿por qué intentas engañar al Espíritu Santo?
ro. ¿No es esto espantoso? ¡En aquella Podías guardar tu propiedad y, si la vendías, podías también quedarte con todo. ¿Por
comunidad que estaba aún empapada qué has hecho eso? No has mentido a los hombres, sino a Dios.
en los raudales de Espíritu de la fiesta Al oír Ananías estas palabras, se desplomó y murió. Un gran temor se apoderó de
de Pentecostés!
cuantos lo oyeron. Se levantaron los jóvenes, envolvieron su cuerpo y lo llevaron a
Romano Guardini, teólogo
enterrar.
Hch. 5, 1-6

Asimismo, se produjeron desavenencias internas. Hechos 6 empieza: “En aquellos días,


como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración de los griegos contra los hebreos,
de que las viudas de aquellos eran desatendidas en la distribución diaria”. Las murmuraciones
empezaron después de que la Iglesia Primitiva había visto el poder de Dios Padre en la resu-
rrección de Jesucristo y después de la manifestación del Espíritu Santo. La murmuración no
era insignificante; representaba una violación de las enseñanzas de Jesús en cuanto a que
las quejas tienen que llevarse directamente a los que están involucrados (Mt. 18, 15-17). En
lugar de buscar una solución, las murmuraciones despiertan la sedición.
Comprensiblemente, los líderes de la Iglesia primitiva llegaron a estar tan ocupados
tratando con el crecimiento de la comunidad cristiana, que tarde o temprano algunas per-
sonas estuvieron desatendidas y entonces resentidas, pero entonces, Pedro y los apóstoles
controlaron estos brotes de descontento.
Es necesario tomar en cuenta que además, pronto comenzaría el período de las per-
secuciones, todo lo cual conforma un cuadro difícil para una pequeña comunidad que se
organiza y sale a llevar la Buena Nueva al mundo entero.
Por eso, puede decirse que esta comunidad primera, tal como nos cuenta la Biblia, está
tensionada entre la santidad de su Señor que vive en medio de ella y el pecado de sus miem-
bros. Y, sin embargo, logra superar sus debilidades para cumplir su misión evangelizadora.

Actividad 5
1. Menciona lo que hoy en día tu consideras ser infiel a Dios, sea en un aspecto individual (pecado personal) o en un aspecto social (pecado
estructural). Fundamenta.
2. Escribe en la tabla aquellas situaciones que dan cuenta de la santidad de la Iglesia hoy en día a través de cristianos ejemplares e instituciones
eclesiales.
Cristianos ejemplares Instituciones eclesiales

3. Para cualquier comunidad (Iglesia, sociedad, colegio, familia, etc.), la “murmuración” es dañina de los vínculos. Reflexiona si se presenta
este mal en tu ambiente, qué daños causa y qué actitudes personales es necesario desarrollar para evitarlo.

160 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Desde la vida cristiana

La Iglesia en el mundo
La Iglesia, a medida que han pasado los siglos y ha alcanzado los más lejanos rincones del planeta, ha debido crear
estructuras que le ayuden a cumplir su tarea de evangelizar. Estas estructuras han permitido organizar a sus diversos miem-
bros y sus respectivas tareas específicas. Sin embargo, hasta su aspecto institucional se ha visto impactado por el pecado,
ya que a lo largo de la historia ha experimentado diversas y lamentables divisiones.
En este esquema se resumen las diversas divisiones que ha sufrido la Iglesia fundada por Cristo, llamada católica a partir
de principios del siglo II.

Iglesia de Cristo S. I

Iglesia católica S. II

S. XI
Iglesia ortodoxa Iglesia católica

1a mitad s. XVI
Iglesia católica Iglesias protestantes

2a mitad s. XVI
Iglesia católica Iglesia anglicana

S. XIX
Iglesias protestantes Sectas protestantes

Iglesia ortodoxa Iglesia católica Iglesia anglicana Iglesias protestantes Sectas protestantes

Hoy en día, veintiún siglos después de Jesucristo, las diversas Iglesias cristianas están
extendidas por todo el mundo.
Como has podido comprobar, las iglesias cristia-
nas tienen una presencia importante en todos los
continentes del mundo, excepto en Asia. Sus miem-
bros constituyen la mayoría de la población en Amé-
rica Latina, Oceanía, Europa y América del Norte, y AMÉRICA EUROPA
DEL NORTE
suponen cerca de un 30% de la población mundial. OCÉANO ASIA
En cuanto a la Iglesia Católica, está presente, so- AMÉRICA
ATLÁNTICO OCÉANO
bre todo, en América Latina. Sus fieles representan CENTRAL ÁFRICA PACÍFICO
más del 50 % de los cristianos y más de un 17 % de
la población total.
AMÉRICA
Según datos del Instituto Nacional de Estadís- DEL SUR OCÉANO
ÍNDICO
ticas, en el último Censo 2002 aplicado en nuestro
OCÉANO
país las cifras arrojaron que el 70% de la población PACÍFICO OCEANÍA
(habitantes de 15 años o más) se declaró católico; IGLESIA CATÓLICA
el 15,1% evangélico; el 4,4 % se identificó con otra IGLESIAS ORTODOXAS Y AFINES
IGLESIAS PROTESTANTES Y ANGLICANAS
religión o credo y el 8,3% dijo no tener religión, ser PREDOMINIO DE FIELES DE OTRAS RELIGIONES
ateo o agnóstico.

Actividad 6
1. Observa con atención este mapamundi y, con ayuda de un atlas, anota en tu cuaderno el nombre de los principales países en los que tiene
presencia cada una de las Iglesias cristianas.
2. En pequeños grupos, consigan o elaboren el plano del barrio, villa, población o condominio donde viven y realicen una encuesta casa a
casa para identificar las viviendas donde residen católicos, protestantes, agnósticos, etc. Preséntenlo al curso en la clase siguiente.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 161


Desde la vida cristiana

Organización de la Iglesia Católica


El Papa
Cabeza de la Iglesia, el papa es el sucesor de san Pedro y tiene la misión de confirmar a los
demás católicos en su fe. Sus títulos son: Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, Patriarca de
Occidente, Primado de Italia, Arzobispo y Metropolitano de la Provincia de Roma, Soberano
del Estado de la Ciudad del Vaticano.
El Papa, más conocido popularmente como “Santo Padre”, imparte sus enseñanzas, como
garantía de la fe común, mediante encíclicas, cartas apostólicas, mensajes, discursos, etc.,
y en contadas ocasiones definiciones doctrinales infalibles. Tiene en la Iglesia Católica la
plenitud del poder legislativo, judicial y administrativo.

Obispos
Los obispos, en unión y bajo la autoridad del Papa, son los sucesores de los Apóstoles
para el cuidado de la Iglesia y para continuar con la misión del Señor Jesús en el mundo. En
conjunto forman el llamado Colegio apostólico. Ellos sirven al pueblo de su propia diócesis,
o iglesias particulares. También comparten con el Papa la común preocupación y esfuerzo
por la buena marcha de toda la Iglesia.
Los obispos son responsables directamente ante el Papa por el ejercicio de su ministerio
al servicio del pueblo de Dios, alrededor del mundo. Por sus cargos pueden ser:
• Arzobispos residentes y metropolitanos (en Arquidiócesis).
• Obispos diocesanos (en diócesis).
• Vicarios y prefectos apostólicos (Vicarías apostólicas o Prefecturas apostólicas).
• Prelados (jurisdicción menor a la diócesis).
• Administradores apostólicos (responsables temporales de un jurisdicción).
Cada uno de ellos, en sus respectivos territorios, tiene jurisdicción ordinaria sobre los
párrocos (que son sacerdotes responsables de la administración de las parroquias), sacerdotes
en general, diáconos, religiosos y laicos. También dependen directamente del Santo Padre los
Arzobispos y Obispos “titulares”, algunas órdenes y congregaciones religiosas (llamadas “de
Derecho Pontificio” por esta especial vinculación al Papa), Institutos y Universidades (llamadas
“Pontificias”), más algunos personeros como los Nuncios y los Delegados Apostólicos.
El nombramiento de los obispos se realiza luego de un proceso de selección que varía
según las regiones, pero la aprobación final está bajo la decisión del Santo Padre. Por su parte,
los Cardenales son obispos elegidos por el Papa para servir como sus principales asistentes
y consejeros en la administración central de los asuntos de la Iglesia. Colectivamente, ellos
forman el Colegio Cardenalicio.

El Vaticano, al servicio de la Iglesia


Al Vaticano, como sede del Papa, se le llama también “Santa Sede” y “Sede Apostólica”.
En sus dependencias trabaja la Curia Romana, que es un conjunto orgánico de personas y
estructuras menores (llamadas “dicasterios”) que ayudan al Papa en su preocupación por
toda la Iglesia en el mundo. Estos son sus departamentos:
A. Secretaría de Estado: 8. Comité Supremo de las Obras 5. Para la ayuda humanitaria “Cor Unum”
I Sección: Asuntos Generales Misionales Pontificias 6. Comisión para las Relaciones Religiosas con
II Sección: Relaciones con los Estados 9. Para el Clero el Judaísmo
10. Consejo Internacional para la Catequesis 7. Pastoral de los Emigrantes
B. Congregaciones:
11. Para los Institutos de Vida Consagrada y 8. Pastoral de la Salud
1. Para la doctrina de la fe Sociedades de Vida Apostólica 9. Para la Interpretación de los Textos
2. Para las Iglesias Orientales 12. Para la Educación Católica Legislativos
3. Para el Culto Divino y Disciplina de los 10. Para el Diálogo Interreligioso
Sacramentos C. Consejos Pontificios:
11. Comisión para las Relaciones con los
4. Para las causas de los Santos 1. Para los Laicos
Musulmanes
5. Para los Obispos 2. Para la Promoción de la Unidad de los
12. Comisión para las Relaciones Religiosas con
6. Pontificia Comisión para América Cristianos
el Judaísmo
Latina 3. Para la Familia
13. Para la Cultura
7. Para la Evangelización de los Pueblos 4. Para la Justicia y Paz
14. Para las Comunicaciones Sociales

162 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Desde la vida cristiana

La organización territorial
La Iglesia Católica, vista desde el punto de vista territorial, se organiza en unidades o
jurisdicciones eclesiásticas. Ellas son:
a) Diócesis. Es la porción del Pueblo de Dios confiada al cuidado de un obispo. El obispo
de cada diócesis ejerce su servicio con la ayuda del presbiterio (conjunto de presbíteros
o sacerdotes de la diócesis) y los diáconos. Cada diócesis está dividida en parroquias, al
cuidado de un presbítero, el párroco, que puede estar ayudado por otros presbíteros o
diáconos.
b) Arquidiócesis. Es una diócesis de mayor población y extensión territorial.
c) Provincias eclesiásticas. Son conjuntos de varias diócesis vecinas de una misma cultura.
d) Regiones eclesiásticas o patriarcados. Son conjuntos de varias provincias vecinas de
una misma cultura.
Por otra parte, el colegio apostólico gobierna corresponsablemente la Iglesia universal
a través de diversas instancias de reunión. Las principales son:
a) Los concilios ecuménicos. Son las asambleas de todos los obispos del mundo.
b) Los sínodos de obispos. Son asambleas de algunos obispos escogidos que se reúnen
periódicamente o por un motivo especial.
c) Los concilios particulares. Son asambleas de los obispos de una provincia eclesiástica,
de una región eclesiástica o de un país.
d) Las conferencias episcopales. Son los organismos estables de coordinación de los
obispos de una región o de un país.
Puerto Montt
Ancud
Arica
La Iglesia Católica en Chile Valparaíso
Melipilla
San Felipe
Santiago
San Bernardo
Iquique Rancagua
La Iglesia Católica, con presencia en Chile desde la lle- Talca
Puerto Aisén
Calama
gada de los primeros conquistadores, está conformada hoy Linares
por 27 jurisdicciones eclesiásticas, que son: Antofagasta Chillán
Territorio
Concepción
• 5 arquidiócesis: Antofagasta · La Serena · Santiago ·
Chileno
90º Antártico
Copiapó Los Ángeles 53º
Concepción · Puerto Montt
Temuco
• 18 diócesis: Arica · Iquique · Copiapó · San Felipe · Valpa- Villarica
raíso · Melipilla · San Bernardo · Rancagua · Talca · Linares · Isla de Pascua Valdivia
Polo Sur

Chillán · Los Ángeles · Temuco · Villarrica · Valdivia · Osorno La Serena Osorno


· Ancud · Punta Arenas Punta Arenas
• 2 prelaturas: Calama · Illapel Illapel

• 1 vicariato apostólico: Aysén


• 1 Obispado Castrense con sede en Santiago y jurisdic-
ción sobre todo el personal de las FF.AA y de Orden de Chile y de sus familias.
• 1 Prelatura Personal: Opus Dei
En el mapa, puedes apreciar la localización de las sedes de las jurisdicciones eclesiásti-
cas, excepto el obispado castrense. Dichas sedes coinciden, en general, con ciudades del
territorio nacional.

Actividad 7
1. Completa la siguiente tabla con los nombres de los siguientes cargos e instituciones de la Iglesia Católica en Chile:
Un Obispo
Un Arzobispo
Un Cardenal
Un Párroco
Una Universidad Pontificia
Una Prelatura
Una Congregación religiosa
El Nuncio Apostólico
2. En grupos de 2 o 3 alumnos elijan una congregación de la Santa Sede o un Consejo Pontificio e investiguen cuáles son sus objetivos, qué
actividades realiza y qué ha publicado.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 163


Desde la vida cristiana

Servicios de la Iglesia en Chile y el mundo


La dimensión de servicio o diaconía de la Iglesia la hace trabajar incansablemente
por la libertad y la paz de los pueblos. Nunca la Iglesia ha dejado de responder a
las solicitudes que le hacen diversos organismos para mediar frente a un conflicto.
He aquí algunos ejemplos:
• El Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Mons. Alejandro Goic,
informó que las autoridades de CODELCO —representadas por dos de
sus altos ejecutivos— y los dirigentes nacionales de la Confederación de
Trabajadores del Cobre, han construido una propuesta final destinada a
poner fin a la huelga, propuesta alcanzada en el marco de las conversa-
ciones facilitadas por la Iglesia.
• La mediación papal llevada a cabo por el Cardenal Samorè evitó una guerra inminente
entre dos países eminentemente católicos. Su acción encaminó a Chile y Argentina
hacia el Tratado De Paz y Amistad firmado en 1984 ante el Secretario del Estado
Vaticano, Agostino Casaroli.
Organismos pastorales • La Iglesia en Chile se alegra por la beatificación del venerable Ceferino Namuncurá,
Si bien cada Obispo responde desde joven mapuche argentino-chileno. Esta nueva manifestación de la bondad de Dios,
su diócesis directamente al Papa, para eleva a los altares a un hijo del noble y sufrido pueblo originario mapuche.
una mayor coordinación de las diócesis • El sacerdote benedictino, valdiviano y Premio Nacional de Historia 1984, Gabriel
presentes en una nación, se han crea- Guarda, recibió el premio Bicentenario 2003 en reconocimiento a su trascendental
do las “conferencias episcopales”. Una labor en el rescate histórico y arquitectónico del país, destacándose así el relevante
Conferencia Episcopal o Episcopado es
rol de la iglesia en el ámbito de la identidad cultural y el patrimonio.
el conjunto de los obispos de un grupo
de diócesis, generalmente de un país. • La organización internacional Ayuda a la Iglesia que Sufre colaboró en un programa
La Conferencia Episcopal no es una ins- pro-vida peruano que ha permitido salvar la vida de 87 bebés que estaban en peligro
tancia jerárquica, sino solo de coordina- de ser abortados por sus madres.
ción. Eso significa, por una parte, que • La campaña de Cuaresma de Fraternidad —organizada por la Conferencia Episcopal
sus acuerdos y documentos no obligan a
de Chile desde hace 24 años— se realiza en todas las diócesis de Chile y tiene por
los obispos que la integran, salvo cuando
el Reglamento lo estipula así y dispone finalidad motivar a los católicos y personas de buena voluntad a solidarizar, en este
un quórum determinado. Por otra parte, tiempo de Cuaresma, con los más necesitados. El año 2007 esta campaña estuvo
significa que el obispo Presidente de la dedicada a los niños en riesgo social, como una respuesta concreta de la preocupa-
Conferencia Episcopal no es el “jefe” ni ción de nuestros obispos respecto de las desigualdades sociales existentes hoy en
“manda” a los demás obispos. el país.
De igual manera, debido a un deseo • La Fundación Belén Educa tiene como objetivo construir, implementar y poner en
de mayor coordinación de la Iglesia en
áreas mayores a una nación, las con-
marcha colegios católicos de enseñanza subvencionada de excelencia para niños y
ferencias episcopales de los diversos niñas de escasos recursos.
continentes han creado “consejos epis- • El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, se refirió a la
copales”. Por ejemplo, el Consejo Epis- desigualdad social que —según la última encuesta Casen— significa que por cada
copal Latinoamericano (CELAM) es el peso que gana el 10 por ciento de los chilenos más pobres, los más ricos ganan 30.
organismo que colabora pastoralmente
• El ex presidente checo, Václav Havel, señaló que con el fallecimiento de Juan Pablo
con las Conferencias episcopales de la-
tinoamerica. Está formado por obispos Segundo el mundo había perdido principalmente a una excelente persona de un
y personal que los ayuda. Al igual que gran carisma. Havel destacó el aporte del Pontífice a los cambios democráticos que
el episcopado respecto a los obispos, el se han operado en los últimos decenios en Europa, así como a los esfuerzos por la
CELAM no es una autoridad por sobre libertad y el respeto a los derechos humanos en el mundo entero.
las diferentes conferencias episcopales,
sino que es un organismo creado por
ellas para un mejor servicio pastoral al Actividad 8
pueblo latinoamericano. Fundado en
1955, tiene su sede en Bogotá, Colombia. 1. Elige tres organismos de la Iglesia en Chile e indica quién es responsable, qué función cumple y en
Ha realizado cinco asambleas generales: cuál de las funciones eclesiales se ubica (testimonial, celebrativa, comunitaria o servicial)
en Río de Janeiro (Brasil), en 1955; en
2. Elige una de las situaciones o hechos arriba indicados y señala a qué ámbito de la vida social pertenece
Medellín (Colombia), en 1968; en Puebla
(político, económico, cultural, etc).
(México), en 1979; en Santo Domingo
(República Dominicana), en 1992; y en 3. En grupos, consulten en Internet el Documento de Síntesis de Aparecida (Brasil 2007), Parágrafo Nº
Aparecida (Brasil) en 2007. 11, y elaboren un afiche a partir de su contenido.

164 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Desde la vida cristiana

Comunidad de santos y pecadores


Los católicos confiesan que la Iglesia es “una, santa, católica y apostólica”. Sin embargo,
esta propiedad de la Iglesia parece contradecir la experiencia concreta, que manifiesta una
comunidad de seres humanos. En efecto, el mismo Juan Pablo II pidió un histórico perdón
por los errores de la Iglesia, tales como:
• los pecados del presente (la negación de Dios en varias formas, la negación del
derecho a la vida y la indiferencia hacia los más pobres);
• los pecados y las culpas del pasado (los pecados contra la paz, los derechos de
los pueblos y otras culturas, la floja actitud de la Iglesia frente a la esclavitud africana
y los enormes sufrimientos de las poblaciones indígenas de América en la época
de la conquista y colonización, los pecados cometidos contra las mujeres, las etnias
y las razas, los pecados contra la justicia social y aquellos cometidos en el llamado
servicio de la verdad: las Guerras de Religión, la intolerancia y violencia contra los
disidentes, las violencias cometidas en las Cruzadas, los métodos brutales de la
Inquisición).

Ante un cuadro como este, parece ilógico querer reconocer la santidad de la Iglesia; sin
embargo, se puede comprender y afirmar su santidad desde el misterio de su identidad.
Cuando la Biblia habla de santidad, está haciendo mención a algo que es propiedad solo
de Dios, el único Santo. Por tanto, la santidad no expresa en la Biblia principalmente un
comportamiento, sino una apropiación por parte de Dios que santifica algo o a alguien. De
ahí que se pueda afirmar que la Iglesia es santa ya que:
• Es de Dios y para Dios. El Padre elige, llama a las personas y crea con ellas un pueblo
santo, al cual Él es incondicionalmente fiel y no abandona ni en el mundo ni ante la
muerte.
• Jesús, el Hijo amado, se entregó por ella para hacerla santa e inmaculada, uniéndose
con cada uno de sus miembros de forma indisoluble.
• El Espíritu Santo, regalo del Resucitado, está presente en ella, actuando con poder
y haciéndola luz de los pueblos y peregrina con la humanidad.

Así, la convivencia del pecado y la santidad dentro de la Iglesia fue algo previsto por el
mismo Jesús a la hora de fundar la comunidad de sus seguidores. Tanto a la Iglesia como al
mismo mundo se aplican las palabras de la parábola del trigo y la cizaña (Mt. 13, 24-30).
El Apóstol Pablo recuerda a los cristianos que, por el Bautismo, han nacido a una nueva
vida que transforma su modo de obrar y que hace de su existencia cotidiana un servicio a
Dios. Esta conversión de actitudes, valores y comportamientos no es fruto únicamente de
un empeño personal, sino que es efecto del Espíritu Santo que actúa siempre en las personas
San Pablo.
que permiten dejarse transformar por Él. Pablo subraya que la Iglesia se funda en la miseri-
cordia de Dios, no en la fuerza de los hombres. La Iglesia es la comunidad de los pecadores
perdonados, “indultados”, no de los perfectos.

Humor cristiano
Actividad 9
1. Investiga la noticia del histórico perdón que el Papa Juan Pablo II pidió, a nombre de la Iglesia, a todo
el mundo. Léelo y señala sobre qué situaciones la Iglesia chilena tendría que pedir perdón al país. Te ¡Qué lugar más
pueden ayudar estos sitios: maravilloso! …no me
explico cómo pueden vivir
http://www.apologetica.org/papa_perdon.htm aquí todo el año…
http://www.acu-adsum.org/JPII.pide.perdon.html
http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2000/mar2000/num204/desdlafe/deslafe2.htm
2. Si la santidad, más que la acción o actitud del cristiano, es la acción de Dios que lo santifica y transfor-
ma, señala las acciones que has realizado o las actitudes que has expresado que te hacen descubrir
la acción de Dios en ti:
Actitudes que he demostrado Acciones que he realizado

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 165


h i s toria
l a El homicidio y el suicidio del escándalo
De s d e
Francisco de Sales fue un santo francés que surgió justo después de la Reforma Protestante del siglo XVI. Esta reforma,
encabezada por Martín Lutero, era fundamentalmente moral (aunque posteriormente comenzaron las diferencias
teológicas).
En aquella época había una gran crisis moral. El mismo Papa Alejandro VI llevaba
una vida poco santa. Lutero, sacerdote agustino por entonces, se escandalizó
y se preguntaba cómo Dios podía permitir que un hombre con tal conducta
pudiera ser la cabeza visible de su Iglesia. Dejó Roma para volver a Alemania y
observó toda clase de problemas del mismo tipo. Lutero se escandalizó por esos
abusos desenfrenados, pero tomó la decisión equivocada. Él creyó que la Iglesia
era solo una institución humana y no divina. No comprendió que la santidad
de la Iglesia está en Cristo, así que decidió fundar su propia iglesia.
Esto generó una profunda crisis, pero surgieron muchos santos y santas que pro-
pusieron una alternativa a esa solución. Francisco de Sales fue uno de ellos.
Poniendo en riesgo su vida, Francisco recorrió Suiza predicando el Evangelio,
donde los calvinistas eran muy populares. Muchas veces fue golpeado en su
camino y dejado por muerto. Un día le preguntaron cuál era su postura en
relación con el escándalo que causaban tantos de sus hermanos sacerdotes. Él
no se anduvo con rodeos:
“Aquellos que cometen ese tipo de escánda-
los son culpables del equivalente espiritual
a un asesinato, destruyendo la fe de otras
personas en Dios con su pésimo ejemplo”.
Pero, y aquí viene lo más relevante, al mis-
mo tiempo advirtió a sus oyentes:
San Francisco de Sales.
“Sin embargo, yo estoy entre ustedes hoy para evitarles
un mal aun peor. Mientras que aquellos que causan el escándalo son culpables de
asesinato espiritual, los que acogen el escándalo y permiten que tales actos destruyan
su fe son culpables de suicidio espiritual. Sí, son culpables de cortar su vida con Cristo,
abandonando la fuente de vida que es la Eucaristía”.
San Francisco de Sales anduvo entre la gente de Suiza tratando de prevenir que
cometieran un suicidio espiritual a causa de los escándalos.
Alejandro VI.

Actividad 10
1. Elabora un discurso de una página en que expongas tu opinión respecto de la posición
que tuvo Francisco de Sales ante los escándalos en la Iglesia.
Luego, pronuncia ante tus compañeros y compañeras el discurso, evaluando su impacto
en la recepción del curso.
2. La película Lutero se centra en algunos de los momentos más importantes de la vida
del reformador: desde la crisis religiosa que le lleva a abandonar los estudios de leyes
para convertirse en monje agustino hasta su vida matrimonial con Katarina von Bora.
Sin olvidar los constantes enfrentamientos con los enviados para que rectifique, los
consejos del afable superior, ni los intentos para evitar el caos que se desata.
Vean la película analizando las situaciones que relata, los personajes y el contexto
histórico cultural; la imagen de la Iglesia que se proyecta en ella. Finalmente respondan
¿Los problemas a los que se enfrenta pertenecen únicamente a su época? ¿Han sido
satisfactoriamente superados? ¿Somos capaces de señalar alguno que perviva? ¿Cuá-
les son los más acuciantes en la actualidad? ¿Qué se necesita para resolverlos?

166 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Para orar

LA IGLESIA QUE YO AMO


P. Esteban Gumucio

Amo a la Iglesia de aquí y ahora,


la Iglesia pobre de nuestro continente,
teñida de sangre, repleta de gente,
de pueblos antiguos sin voz y derrotados.
Amo a la Iglesia de la solidaridad
que se da la mano en santa igualdad.
Amo a la Iglesia de la inferioridad,
la pudorosa Iglesia de la indecibilidad.
Amo a la Iglesia sincera y tartamuda,
a la Iglesia enseñante y escuchante,
la Iglesia audaz, creadora y valiente,
y a la santa Iglesia convaleciente.
Amo a la Iglesia perseguida y clandestina,
que no vende su alma al dinero omnipotente.
Amo a la Iglesia tumultuosa y a la Iglesia de surcos
milenarios,
amo a la Iglesia testimonial y a la Iglesia herida de sus
luchas interiores y exteriores.
Amo a la Iglesia post conciliar que va de la mano
respetablemente de la santa Iglesia tradicional.
No quiero una Iglesia de aburrimiento, quiero una
Iglesia de ciudadanía,
de pobres en su casa, de pueblos en fiesta, de
espacios y libertades,
quiero ver a mis hermanos aprendiendo y enseñando
al mismo tiempo,
Iglesia de un solo Señor y Maestro
Iglesia de la palabra y de los sacramentos.
Amo a la Iglesia de los santos y de los pecadores
amo a esta Iglesia ancha y materna
no implantada por decreto,
la Iglesia de los borrachos sin remedio,
de las prostitutas que cierran su negocio el Triduo
Santo.
Amo a la Iglesia de lo imposible,
la Iglesia de la esperanza a los pies de la mujer,
la Santa Madre María.
Amo a esta Iglesia de la amnistía,
la santa Iglesia de todos los días.
Amo a la Iglesia de Jesucristo,
construida en firme fundamento,
en ella quiero vivir hasta el último momento.
Amén.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 167


¡Manos a la obra!
1. Revisa en tu vida cuáles
aspectos te llevan a no
sentirse un miembro activo
y consciente de la Iglesia y
cuáles aspectos sí te hacen
sentirte unido a la Iglesia.
Fíjate cuáles son mayoría
y por qué. Propón formas
de ir superando aquellos
aspectos que te distancian
de la Iglesia.
2. Si no participas en algún
grupo juvenil de la pastoral
del colegio (o tu parroquia),
visita uno de ellos y averigua
qué hacen, por qué lo hacen
y cómo se preparan para ello. En cambio, si participas, busca la forma de presentar al resto de tus compañeros
lo que la pastoral juvenil realiza y los aprendizajes que se adquieren en ella.
3. Averigua, a través de Internet, de qué modo se construye la Iglesia en otros países del mundo. Especialmente
donde se la persigue o desconoce.
4. Inviten a algunos jóvenes cristianos de algún Centro Juvenil y realicen en clase una mesa redonda sobre cuáles
son las formas que tienen los jóvenes de sentirse unidos a su Iglesia en la diversidad de servicios y ministerios
que existen en la actualidad.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Qué misión cumple el Espíritu Santo en la Iglesia?

2. ¿Cuál es la misión específica de la Iglesia en la sociedad actual?

3. ¿Qué diferencia hay entre una parroquia y una diócesis?

4. ¿Cuál es el servicio que el Papa realiza en la Iglesia universal?

5. Indica tres desafíos pastorales que la Iglesia chilena se propone


para ser fiel a la evangelización.

6. ¿En qué se basa la santidad de la Iglesia? ¿Dónde está la raíz de su


pecado?

7. ¿Qué utilidad tienen la estructura jerárquica de la Iglesia?

168 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9


Algunas personas dicen
La Iglesia no cumple su rol
Frente a las siguientes afirmaciones, da tu opinión de acuerdo
con lo que has aprendido en esta Unidad:
• “Pienso que lo que no se puede negar es que la religión hace
mejores a las personas. (¡ojo!, la religión como creencia, no la
iglesia como institución).”
• “Si vendieran las riquezas del Vaticano la Iglesia podría ayudar
a muchos pobres.”
• “La Iglesia impone normas morales que ni los mismos católicos
pueden cumplir.”

Profundizar más para vivir mejor


Lee estos textos y coméntalos junto con tu profesor/a:

Hoy, por suerte, estoy curado de pretensiones idealistas. He caído en la cuenta, sin hacer de ello un drama, que la
Iglesia revela, pero también esconde a Dios. La Iglesia nos entrega a Dios, ciertamente. Pero nos lo ofrece como
envuelto en la corteza de la propia miseria, en la maraña de las propias contradicciones. En Dios no hay ni sombra,
ni arruga ni mancha. La Iglesia, por el contrario, está hecha de hombres, y consiguientemente hecha de miserias,
debilidades, culpas, desórdenes varios.
He aprendido a amar y a aceptar con alegría a la Iglesia tal como es. Porque yo también soy Iglesia. Y también yo
tengo necesidad de ser aceptado por la Iglesia con mi peso de miserias y mis sombras. Estoy seguro de que nunca
me avergonzaré de la Iglesia. Es más, le estaré siempre agradecido. Incluso por sus sombras. Porque hace resaltar
la luz que viene de Otro.
Alessandro Pronzato

Igualmente, la vida de las parroquias ha perdido su


talante evangelizador, puesto que se sigue partiendo
del supuesto de la existencia de un cierto bagaje cultural
cristiano en las feligresías, sin parecer conscientes de que
es necesario partir de cero en la actualidad, sobre todo en
el trabajo con los jóvenes. Así, las distintas actividades
parroquiales no tienen ya ese carácter evangelizador
que debieran. De esta forma, se potencia la frialdad,
especialmente en los jóvenes, que son los que más
necesitan ser evangelizados.
Por último, a pesar de toda la teoría y los postulados
de la importancia en la vida de la Iglesia emanados del
Concilio Vaticano II, todavía hoy, de forma mayoritaria, el
laico tiene un papel secundario y, en muchas ocasiones,
pasivo dentro de la Iglesia. El laicado maduro, inserto
plenamente en la vida de la Iglesia, corresponsable en la
acción eclesial, participante, activo y apostólico para hacer
posible la misión de la Iglesia en el mundo, no es todavía
hoy una nota predominante.
Enrique Garcías Jiménez

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 9 169


UNIDAD

10
UNIDAD

LA ALEGRÍA Y EL
ESFUERZO
DEL TRABAJO

Recuerda lo que sabes:


• ¿Cómo definirías “trabajo”?
• Señala tres oficios que te gustaría realizar y tres que no realizarías nunca. Justifica en cada caso.
• ¿Qué enseñanza del Evangelio crees que se relaciona con el mundo del trabajo? Justifica.
• ¿Qué es un sindicato?
• Indica una ley que regule el trabajo en Chile.

170 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


En esta unidad estudiarás:

EL TRABAJO HUMANO

tiene un posee un tiene una

VALOR SENTIDO DIMENSIÓN DIMENSIÓN


NATURAL CRISTIANO SUBJETIVA OBJETIVA

para promover los que fundamenta la que le da una que es base de la

DERECHOS ESPIRITUALIDAD DIMENSIÓN ÉTICA


LABORALES DEL TRABAJO LIBERADORA LABORAL

Al final serás capaz de:

• Descubrir que el trabajo pertenece a la condición original del ser humano, por
lo que no es ni un castigo ni una maldición.
• Reconocer que la enseñanza de Jesús nos orienta a apreciar el trabajo como
instrumento para el bien personal y el de los demás, y no como fin en sí mismo.
• Descubrir que el trabajo humano enriquece y transforma el mundo para el
bien de la humanidad.
• Defender y promover las condiciones de un trabajo que dignifique a las
personas.
• Conocer los derechos laborales para promover el bien común.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 171


v i d a
e la Un triste récord nacional
Des d
Por primera vez en mucho tiempo, Chile está cerca de alcanzar un título
mundial. Si todo sigue igual, podríamos convertirnos en el país con más altos
índices de trabajólicos, es decir, de personas que trabajan excesivamente. Lo
negativo es que esto no significa mayor productividad ni eficiencia laboral, ya
que esa compulsión las lleva a un menor rendimiento y a generar un déficit de
atención y de concentración.
Si ser trabajólico se tradujera en beneficios concretos en el ámbito laboral, sería
una excelente noticia saber que la mayor parte de la población que trabaja en Chile
pertenece a dicho grupo. Sin embargo, no se puede ser tan optimista sabiendo
que gran parte de los chilenos “adictos” al trabajo padecen más bien una seria
enfermedad reconocida por los especialistas
como un mal propio de la modernidad, que
implica una fuerte pérdida de valores.
Aunque la adicción al trabajo no es
una patología reconocida claramente en
la medicina, los expertos afirman que en los últimos años esta ha aumentado
significativamente. Una de sus principales características es privilegiar el trabajo
más que otras áreas de la vida, tan necesarias como esa, como la recreación, la vida
social, especialmente el tiempo destinado a la familia y a la práctica religiosa (en los
hechos, el trabajo se transforma en una seudorreligión).
Las razones de preferir trabajar a recrearse tendrían su
respuesta en los tiempos que se viven hoy, donde “el consumir
y el tener” se establecen como objetivos
prioritarios de nuestras vidas.
Respecto de los síntomas que padece un
trabajólico, los especialistas señalan que estos
son muy parecidos a los del estrés.
Entre los más característicos están la
irritabilidad, los trastornos del sueño,
el cansancio (que hace que se genere una adicción paralela al café o al
cigarrillo, por ejemplo) y las dificultades de concentración y de memoria
(los que se evidencian en problemas de aprendizaje). A estos síntomas se
suman dolores de cabeza y trastornos gástricos o cardíacos.
Como se ve, es un triste récord por el cual no hay que celebrar.

Trabaja en forma personal


1. ¿Cuál es el “sentido” del trabajo humano?
2. ¿Crees que el “consumir y el tener” sean las únicas causas por las que una persona se vuelva trabajólica?
3. ¿Es verdad que los chilenos y chilenas no son productivos porque tienden a “sacar la vuelta”? Da ejemplos.
4. ¿Qué relación podrías establecer entre “personas trabajólicas”, “personas cesantes” y “sociedad de consumo”?
5. ¿Crees que cuando trabajes te convertirás en un trabajólico? Justifica.

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Por qué se afirma que el “trabajolismo” implica una “perdida de valores”?
2. ¿Qué tipo de sociedad propicia que una persona se vuelva “trabajólica?
3. Si ustedes fueran los directores o dueños de una pequeña o mediana empresa, ¿qué harían para que el horario laboral
favoreciese la vida de sus empleados?
4. El texto que leyeron, ¿pudo haber aparecido en: a) una publicación especializada en análisis social; b) una revista de
diario del domingo, magazinesca o de “tendencias”; un documento eclesial? Justifica tu elección.
5. ¿Hay contradicciones de sentido en el texto? ¿Cuáles?
6. ¿En qué sentido el Evangelio tiene que ver con el trabajo?

172 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Observemos

El trabajo es un área en el cual convergen diversas iniciativas. Estas


actividades permitirán que te acerques no solo al trabajo mismo, sino
también a quienes lo hacen y cómo lo hacen.

Actividad 1
La Ley Nº 19.284 del Ministerio del Trabajo establece normas para la plena integra-
ción social de personas con discapacidad. Estos son algunos de sus artículos:
Artículo 1º. Las disposiciones de la presente ley tienen por objeto establecer la
forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas
con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos
que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas.
Artículo 2º. La prevención de las discapacidades y la rehabilitación constituyen
una obligación del Estado y, asimismo, un derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto.
El Estado dará cumplimiento a la obligación establecida en el inciso anterior en los términos y condiciones que fije esta ley.
Artículo 3º. Para los efectos de esta ley se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficien-
cias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las
hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social. Un reglamento señalará
la forma de determinar la existencia de deficiencias que constituyen discapacidad, su calificación y cuantificación.
1. ¿Qué artículo dirías que hace falta en vistas a respetar mejor los derechos de las personas discapacitadas? ¿Hay alguno de estos que eliminarías?
Justifica.
2. ¿Has sido atendido alguna vez por una persona discapacitada? ¿Dónde? ¿Cuál ha sido tu reacción? ¿Y la de tus acompañantes?
3. Dialoguen en grupo:
• ¿Por qué las personas discapacitadas deben tener los mismos derechos laborales que las personas que no presentan limitaciones físicas
y/o mentales?
• En el ámbito laboral, ¿en qué creen que debe avanzar la sociedad chilena para integrar laboralmente a los discapacitados?

Actividad 2
Uno de los aspectos más importantes del trabajo de una persona es su seguridad. Los accidentes,
aparte del evidente daño para el trabajador, representan un grave problema para las empresas,
pues pierden al menos temporalmente a un trabajador y pueden recibir una fuerte multa por parte de
fiscalizadores si el accidente ocurrió por negligencia.
Si observas tu entorno cotidiano, tu colegio, locales comerciales, las calle de tu ciudad o localidad, podrás
encontrar que existen distintas formas en que los trabajadores ponen en riesgo su integridad o salud, ya
sea porque no cuenten con algún elemento de seguridad especial necesario para desarrollar su actividad
laboral, o bien, porque ellos mismos se arriesgan imprudentemente.
Haz una lista de diez ejemplos de estos
riesgos laborales y compártela con tus
compañeros y compañeras. Lue-
go, reflexionen acerca de la
importancia del trabajo y el
cuidado de la vida.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 173


¡A explorar!

La legislación laboral es muy importante para la vida de una sociedad, pues ella regula,
entre otras cosas, quiénes pueden trabajar y bajo qué condiciones, en suma, sus derechos
y deberes. Ahora podrás profundizar dos cuestiones muy importantes, que te ayudarán a
preparar tu futuro.

Actividad 3
El Código del Trabajo en Chile establece que:
Art. 2. Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar
y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan.
Son contrarias a los principios de las leyes laborales las discriminaciones, exclusiones o preferencias
basadas en motivos de raza, color, sexo, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen
social. En consecuencia, ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores a esas
circunstancias.
Corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por
el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios.
Art. 3. Para todos los efectos legales se entiende por:
a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectua-
les o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo,
b) trabajador: toda persona natural que preste
servicios personales intelectuales o materiales,
bajo dependencia o subordinación, y en virtud de
un contrato de trabajo, y c) trabajador indepen-
diente: aquel que en el ejercicio de la actividad de
que se trate no depende de empleador alguno ni
tiene trabajadores bajo su dependencia.
1. Contesten las siguientes preguntas: ¿Qué signi-
fica que el trabajo es una “función social”? ¿Se
cumple en la práctica el principio de no discriminación laboral por motivos de raza, color, sexo, sindi-
cación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social? ¿Cómo puede el Estado “amparar al
trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo”?
2. En grupos, investiguen en Internet otros articulados o temas presentes en el Código del Trabajo.
Seleccionen uno y expóngalo ante sus compañeros/as proponiendo formas que ustedes creen que
podrían mejorar la situación de los trabajadores.

Actividad 4
En pequeños grupos, realicen el cálculo de lo que una mujer de 70 años de nivel socioeconómico bajo
necesita para vivir. Hagan todos los supuestos que les parezcan pertinentes para obtener la cifra final
(cuánto gasta en alimentación, vestuario, vivienda, electricidad, medicamentos, etc.).
Luego, investiguen el monto de las pensiones que reciben las personas menos favorecidos de la sociedad
en Chile. ¿Entre qué rangos se puede estimar la pensión que recibe esa anciana? ¿Tiene relación con
los gastos imprescindibles que deben hacer decenas de miles de personas de la tercera edad en nuestro
país? Sinteticen sus apreciaciones en una pregunta para debatir con el curso.

En resumen:
El trabajo es un área muy importante para la vida de una persona. Más allá de realizar una actividad que permite generar
ingresos para mantener la economía del trabajador y la de su familia, a lo largo de la historia debió ser regulado por el
Estado, dada la centralidad del trabajo en la vida social y para la vida de toda persona. El trabajo ha sido causa de la más
alta exaltación del ser humano, así como la razón de sus mayores humillaciones.
Esto es verdad, aun si la persona es cristiana o no, creyente o no. Pero, ¿qué valor tiene el trabajo desde la perspectiva
cristiana?

174 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Desde la vida cristiana

El valor del trabajo


El ser humano necesita de los bienes materiales para poder subsistir y desarrollarse. Por
ello, todos tenemos derecho a poseer un mínimo de riquezas para llevar una vida libre y
humana.
La riqueza principal es el trabajo; de él, en cierta medida, provienen todas las demás. De
ahí se deduce, por un lado, la obligación que toda persona tiene de trabajar, y por otro, el
derecho a beneficiarse de los frutos del trabajo.
Así lo reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):
Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condi-
ciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo
Trabajo
Los sabios y pensadores bíblicos no hicieron mayores comentarios en defensa del trabajo,
aunque sí fueron severos al juzgar la ociosidad: el flojo no tiene por qué comer y se expone 1. m. Acción y efecto de trabajar.
a morir de hambre. Incluso en el Antiguo Testamento se hace una simpática burla hacia el 2. m. Ocupación retribuida.
ocioso: “La puerta da vuelta sobre sus goznes, y el perezoso sobre su cama.” (Pr. 26, 14). Desde 4. m. Obra, resultado de la actividad
humana.
la perspectiva del pensamiento judío, quien por flojera no quiere trabajar, ya no es un ser
5. m. Operación de la máquina, pieza,
humano, sino un pedazo de estiércol de quien uno se aparta con asco. herramienta o utensilio que se
Por el contrario, el trabajo bien hecho, la habilidad del artesano, del herrero o del labra- emplea para algún fin.
dor, son alabados por los escritores bíblicos. Incluso, cuando estas destrezas se usan para 6. m. Esfuerzo humano aplicado a
fabricar ídolos, se rechaza la idolatría, pero se admira la habilidad de los autores y se lamenta la producción de riqueza, en
el mal uso de esos dones. contraposición a capital.
8. m. Dificultad, impedimento o
perjuicio.
La bendición del trabajo 9. m. Penalidad, molestia, tormento o
suceso infeliz. U. m. en pl.
Al contrario de lo que muchos piensan, en la interpretación bíblica el trabajo no pro- Diccionario RAE
viene del pecado. Si se toma la Biblia y se lee el segundo relato de la Creación, ahí se indica
que “tomó Yahvé Dios al hombre y lo estableció en el huerto del Edén para que lo cultivara y
lo guardara” (Gen. 2, 15). Si uno de los diez mandamientos habla del descanso, este viene
después de seis días de trabajo (Ex. 20, 8 ss.)
Esta semana de trabajo recuerda a Dios, quien después de crear el Universo, descansó
poniendo en manos del ser humano todo lo creado, para que lo ocupara y lo sometiera con
inteligencia y sabiduría. Según la Biblia, todos los que trabajan, cada uno en su oficio, aun
cuando no brillen por su cultura o preparación, colaboran en llevar adelante la Creación.

Todos estos ponen su confianza en sus manos,


y cada uno se muestra sabio en su tarea.
Sin ellos no se construiría ciudad alguna,
ni se podría habitar ni circular por ella.
Pero no se les busca para el consejo del pueblo,
ni se les distingue en la asamblea.
No se sientan en sitial de juez,
ni meditan en la alianza del juicio. Error de interpretación
No demuestran instrucción ni juicio, Durante cierto momento de la historia
ni se les encuentra entre los que dicen proverbios. del cristianismo, hubo una comprensión
Pero contribuyen a la estabilidad del mundo, punitiva del trabajo como resultado de
ocupándose en su trabajo de artesanos. una mala interpretación de Génesis 3,
Eclo 38, 31-34 17-19: “Por haber escuchado la voz de
tu mujer y comido del árbol del que yo
Por eso, no es de extrañar que la Biblia presente incluso a Dios mismo como trabajando te había prohibido comer, maldito sea el
cual obrero, modelando al ser humano, fabricando el cielo “con sus manos” y fijando las es- suelo por tu causa: con fatiga sacarás de
trellas en su lugar (Sal. 8, 4); a su vez, se alaba a Dios cuando se muestra al hombre saliendo él el alimento todos los días de tu vida.
temprano a trabajar (Sal. 104, 23). Espinas y abrojos te producirá, y comerás
Este es el trabajo humano que expande la creación de Dios como cumplimiento de su la hierba del campo. Con sudor de tu
voluntad. rostro comerás el pan, hasta que vuelvas
al suelo, pues de él fuiste tomado. Polvo
eres y al polvo tornarás.”

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 175


Desde la vida cristiana

Las fatigas del trabajo


El trabajo es importante para la vida del ser humano, pero así como todas las experien-
cias históricas, puede viciarse por el pecado: violencias, abusos, injusticias, avaricia... Israel
conoció esta dura realidad especialmente en Egipto, donde el pueblo elegido padeció el
trabajo forzado a un ritmo agotador, en medio de una población hostil, en provecho de un
gobierno enemigo y de una religión politeísta.
Entró a gobernar en Egipto un nuevo rey, que no sabía nada de José, y dijo a su pue-
blo:
—Miren que los hijos de Israel forman un pueblo más numeroso y fuerte que nosotros.
Tomemos precauciones contra él para que no siga multiplicándose, no vaya a suceder
que si estalla una guerra, se una a nuestros enemigos para luchar contra nosotros y
escapar del país.
Les pusieron entonces capataces a los israelitas, para sobrecargarlos con duros trabajos
(…). Pero cuanto más los oprimían, tanto más crecían y se multiplicaban, de tal modo
que la gente ya no soportaba a los israelitas. Los egipcios trataron con brutalidad a
los israelitas y los redujeron a esclavitud. Les amargaron la vida con duros trabajos de
arcilla y ladrillos, con toda clase de labores campesinas y toda clase de servidumbres
que les imponían por la fuerza.
Luego el rey de Egipto se dirigió a las parteras de las hebreas, una de las cuales se
llamaba Sifrá y la otra Púa; les dijo:
—Cuando asistan a las hebreas en sus partos, f íjense bien: si es niño, háganlo morir;
y si es niña, déjenla con vida.
Ex. 1, 8-16

Sobre el trabajo
El Señor liberador
• Ayudar a construir una sociedad en que
nunca más el trabajo esté en contra del Yahvé liberó a su pueblo de ese mundo inhumano, y aunque no eliminó todo lo penoso
trabajador, sino siempre el trabajo sea que tenía, al menos sacó las formas crueles que asumió por la maldad humana. La institu-
para el trabajador, y el trabajo esté al ción oficial de descansar el día sábado tuvo por objetivo introducir un alto en la agobiadora
servicio del hombre, de todos los hom- sucesión de los trabajos, para asegurar un tiempo de reposo, igual que Dios, que reposó
bres y de todo el hombre. Cardenal Silva
después de la Creación.
Henríquez
• Trabaja en algo, para que el diablo Así, esclavos y asalariados no podían ser explotados, según la legislación judía, pues
te encuentre siempre ocupado. San ese pueblo fue una vez esclavo y debió aprender de su experiencia. Si Israel quería ser fiel
Jerónimo a la Alianza y, entre otras cosas, respetar a sus trabajadores, según recordaron una y otra
• El trabajo nos alivia el dolor. Shakespeare vez los profetas, Dios bendeciría las obras de sus manos. Similar sería el sentido que daría
• La recompensa del trabajo bien hecho el cristianismo al trabajo.
es la oportunidad de hacer más trabajo
bien hecho. Jonas Edward Salk Desde su orígenes, el cristianismo se caracterizó, en el ambiente cultural grecorromano en que
• Una máquina puede hacer el trabajo se extendía, por no despreciar el trabajo humano en ninguna de sus formas, ni siquiera como
de cincuenta hombres corrientes. Pero actividad corporal tendiente a la preservación de los procesos biológicos más elementales.
no existe ninguna máquina que pueda Aquello que había sido tan desvalorizado por la cultura occidental clásica, es asumido por la
hacer el trabajo de un hombre extraor- tradición judeocristiana como un aspecto esencial de la existencia humana. No hay aquí una
dinario. Elbert Hubbard glorificación del trabajo, pero sí una asunción serena e incontrovertida que hace posible, por
• Recesión es cuando tu vecino se queda ejemplo, que en los Evangelios la enseñanza sobre el Reino o la salvación se exprese mediante
sin trabajo; depresión es cuando lo pier- imágenes tomadas del mundo del trabajo. La Biblia, en su conjunto, atestigua, en realidad,
des tú. Ronald Regan algo previo y decisivo: la experiencia fundante de que Dios se manifiesta y se dona a sí mismo
• Dícese de aquello que es duro y largo, en la historia y que, en consecuencia, solo en la historia podrá y deberá articularse, en forma
lo haces por dinero y nunca estás satis- personal y colectiva, la acogida y la respuesta humana a este don.
fecho con lo que te pagan. Anónimo Fernando Berríos Medel. La problemática social del trabajo como signo de los tiempos.

Actividad 5
1. a) ¿Cuál es la diferencia en la visión del trabajo entre el mundo grecorromano y el judeocristiano?; b) ¿Qué concepto tiene la sociedad actual del tra-
bajo? Defínelo con tus palabras; c) ¿Existen hoy en el mundo situaciones de esclavitud laboral análogas a las vividas por los israelitas en Egipto?
2. En parejas, entrevisten a diversos trabajadores, que no sean profesionales. Pregunten sobre qué valor dan a su actividad en el contexto de
los servicios que realizan. Se trata de comprobar en qué medida se sienten orgullosos de su oficio, o bien, están defraudados porque no les
quedó otra posibilidad. Presenten un informe del resultado de las entrevistas al curso.

176 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Desde la vida cristiana

Jesús y la buena noticia del trabajo


En el Nuevo Testamento, el trabajo no ocupa un lugar destacado, aunque existe una gran
enseñanza respecto de él. Se dice que Jesús es hijo de un carpintero y que Pablo se enorgu-
llece de trabajar con sus manos. Pero lo más importante por lo cual hay que trabajar, incluso
desde el punto de vista de esta importantísima actividad humana, es el Reino de Dios.
No trabajen por la comida que se acaba, sino por el alimento que permanece y les da
la vida eterna.
Jn. 6, 27

Para Jesús, el Reino de Dios era lo más importante, ante el cual todo lo demás —comer,
beber, vestirse— pierde su urgencia. Con esto, Jesús le da al trabajo el puesto original que
tenía en el plan salvador.
El mundo del trabajo aportó a Jesús diversos elementos para su evangelización. Por ejem- Pablo, el trabajador
plo, tomó para sí las diversas figuras dadas a Yahvé en el Antiguo Testamento: él es pastor, Pablo revela en sus cartas que él tra-
viñador, médico, sembrador, etc. Del mismo modo, en sus parábolas y diversas enseñanzas, se bajó noche y día de sus propias manos
evidencia la mirada atenta que Él tuvo sobre lo que hacen pescadores, agricultores, dueñas para sostenerse, de modo que nadie
de casa, albañiles, soldados, hacendados. fuera capaz alguna vez de acusarlo de
Al entender el trabajo en el contexto de la urgencia de implantar el Reino, Jesús destacó depender de los oyentes del Evangelio
que su valor radica en cuanto expresión de la creatividad humana dada por Dios Padre y para sus necesidades materiales. Él
porque ayuda a implantar el Reino en la Tierra. Urgido por la caridad, sus seguidores tendrán rechazó ser una carga para alguien en
las iglesias que estableció. Realizando
que luchar por liberar al trabajo de toda señal de pecado, en espera de aquel Reino futuro
el trabajo manual, aseguró sus necesi-
que crece hoy, en el que serán nuevas todas las cosas, pero, al mismo tiempo, donde todo dades financieras. Aunque recibió re-
lo que sea amor, permanecerá. galos de los creyentes en Filipo (Fp. 2,
El trabajo representa una dimensión fundamental de la existencia humana no solo 25; 4, 16-18), declara que él no solicitó
aquellos regalos... Los ancianos Efe-
como participación en la obra de la Creación, sino también de la redención. Quien
sianos habían observado el ministerio
soporta la penosa fatiga del trabajo en unión con Jesús coopera, en cierto sentido, con de Pablo y el trabajo físico durante su
el Hijo de Dios en su obra redentora y se muestra como discípulo de Cristo llevando permanencia de tres años. Ellos eran
la Cruz cada día, en la actividad que está llamado a cumplir. Desde esta perspectiva, capaces de declarar que él nunca había
el trabajo puede ser considerado como un medio de santificación y una animación de explotado a nadie (2 Cor. 7, 2), pero
las realidades terrenas en el Espíritu de Cristo. siempre ponía un ejemplo de diligencia
y autosuficiencia, en el sentido común
Compendio de Doctrina Social de la Iglesia nº 263
de la palabra. Él era un modelo para los
creyentes y enseñó la regla: “Si usted
Ora et labora no trabaja, tampoco coma”… Parece
Esta frase que se traduce por “ora y trabaja” fue escrita por San Benito el año 547 d.C. Es que Pablo generó ingresos suficientes
una nueva forma de interpretar las enseñanzas de Jesús sobre el trabajo humano. Se desa- para sostenerse, no solo él mismo, sino
rrolla una íntima relación entre la temporalidad y la trascendencia de la actividad humana, hasta sus compañeros... A los ancianos
estableciendo que el quehacer diario perfecciona a quien lo realiza. En el fondo, es el misterio de Efeso, les enseñó a trabajar mucho
de la encarnación que se expresa en la actividad humana, la cual puede ser elevada a una y, con sus ganancias, ayudar al débil,
exhortándolos a seguir su ejemplo y
actividad espiritual. El trabajo, cualquiera sea, vivido con dignidad se convierte en encuentro
trabajar con fuerza.
con Dios. Jesús no separó su misión del trabajo diario. Pues el anuncio del Reino de Dios es
el trabajo que desarrolló.

Actividad 6
1. Investiga sobre los siguientes temas relacionados con el trabajo en el Nuevo Testamento. Elige uno y
aplica la enseñanza bíblica a situaciones laborales de la actualidad.
Conflictos con las prescripciones judías Mt. 12,9-14; Mc. 3,1-6; Lc. 6,6-11; 13,10-17; 14,1-6
sobre el trabajo.
Sobre el deber de trabajar 2 Ts. 3,7-15
El trabajo del cristiano Mt. 25,35-36
2. Define las virtudes que caracterizan a un trabajador (que desempeña un oficio o una profesión) en el
contexto de la sociedad actual.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 177


Desde la vida cristiana

Iglesia y trabajo
La Iglesia, además de apoyar y defender el derecho de toda persona al trabajo y animar
al trabajador a cumplir con sus deberes laborales, reconoce en el trabajo humano unos
valores que lo enaltecen:
Para la Iglesia, el trabajo es una actividad:
• Que dignifica al ser humano. Es decir, mediante el trabajo, la persona contribuye al bien
de la sociedad y colabora con la obra de la creación.
Porque los hombres y mujeres que, mientras procuran el sustento para sí y su familia,
realizan su trabajo de forma que resulte provechoso y en servicio de la sociedad, con
razón pueden pensar que con su trabajo desarrollan la obra del Creador, sirven al
bien de su hermanos y contribuyen de modo personal a que se cumplan los designios
Evangelio del trabajo de Dios en la historia.
Gaudium et spes, nº 34
Podemos designar con la palabra “tra-
bajo”: a) el acto de trabajar, la actividad • A través de la cual el trabajador se realiza como persona; es decir, desarrolla sus cualidades
que el hombre desarrolla para realizar y aptitudes.
una tarea o producir algo. En ese sentido
es una actividad transitiva, que termina Mediante el trabajo, el ser humano no solo transforma la naturaleza adaptándola a
fuera del hombre mismo. b) la obra rea- las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como ser humano; es más, en
lizada, la realidad producida con nuestro un cierto sentido se hace más humano.
esfuerzo, que está presente siempre a Gaudium et spes, nº 35
lo largo de toda la actividad o acto de
trabajar y permanece después de realizar • Que permite a la persona vivir dignamente.
el trabajo. ¿Qué dice la fe cristiana hoy El trabajo, como medio de susbistencia, debe garantizar un salario justo que permita
sobre el homo faber, el ser humano que
una vida digna para el trabajador y su familia.
trabaja? Esta mirada supera la descrip-
CIC, nº 2.434
ción del fenómeno del trabajo desde las
ciencias y de la razón, apunta a un senti- • Que comporta esfuerzo, preocupaciones y fatiga. Si lo une al sufrimiento de Jesús, cola-
do último. Se basa en la concepción de la bora en la salvación de los seres humanos.
persona humana (en una antropología)
como un ser que trabaja. Sabemos que, con el ofrecimiento del trabajo a Dios, los seres humanos colaboran en
Monseñor Andrés Arteaga la obra redentora de Cristo, quien dio al trabajo una dignidad sobreeminente.
Gaudium et spes, Nº 67

Dimensiones del trabajo humano


El trabajo humano, desde la perspectiva cristiana, tiene dos dimensiones: una objetiva
y otra subjetiva.
Dimensión objetiva Dimensión subjetiva
Definición Es el conjunto de actividades, recursos, Es el actuar del hombre en cuanto ser
instrumentos y técnicas de las que el hombre dinámico, capaz de realizar diversas acciones
se sirve para producir, para “dominar la que pertenecen al proceso del trabajo y que
tierra”. corresponden a su vocación personal.
Descripción Es el aspecto contingente de la actividad Es el aspecto estable de la actividad humana,
humana, que varía incesantemente en sus porque no depende de lo que el hombre ejercita
modalidades con el cambio en las condiciones concretamente, sino solo y exclusivamente de
técnicas, culturales, sociales y políticas. su dignidad de ser persona.

Esta distinción es clave, tanto para comprender cuál es el fundamento último del valor
y de la dignidad del trabajo, como para implementar una organización de los sistemas eco-
nómicos y sociales, que sea respetuosa de los derechos del ser humano.
En efecto, es la dimensión subjetiva la que le da dignidad al trabajo, e impide entenderlo
como una simple mercancía o solo como un elemento impersonal de la organización produc-
tiva. El trabajo, no importa lo que sea ni la importancia social que tenga, es expresión esencial
de la persona. Cualquier forma de pensamiento que quiera reducir el trabajador a un simple
instrumento de producción, a simple fuerza-de-trabajo, a “mano de obra”, desnaturalizaría
la esencia del trabajo, privándolo de su finalidad más noble y profundamente humana. La
afirmación es tajante: la persona es la medida de la dignidad del trabajo.

178 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Desde la vida cristiana

El trabajo hoy
Como toda actividad humana, el trabajo ha cambiado a lo largo de la historia. La cultura, el
desarrollo de las tecnologías y de los modelos económicos, entre otros factores, han incidido
en el llamado “mundo del trabajo”, que en la actualidad se presenta de un modo muy diferente
para las jóvenes generaciones, cuyo ingreso al ámbito laboral les demanda estar conscientes
de los beneficios y desventajas que deben asumir en el contexto de la globalización.
Es un hecho el que hoy, en general, lo que llamamos “mundo del trabajo” es muy distinto al que
le correspondió experimentar a nuestros padres hace unas décadas. No solo por sus aspectos
más visibles asociados al desarrollo de la base tecnológica, sino por ciertas transformaciones
más de fondo, entre las que podemos destacar, a modo de ejemplo:
• cambios en la estabilidad laboral: el virtual fin de los empleos “para toda la vida”, del “hacer
carrera” en la misma empresa a través de decenios. Esto afecta no solo a la calidad del
empleo y a la capacidad de las personas de proyectar su futuro y el de su familia mediante
su trabajo, sino además a la posibilidad misma de identificación del trabajador con la obra
de sus manos y con la comunidad humana en la que se lleva a cabo;
• cambios en la relación del individuo con “su” trabajo, pues como consecuencia de la flexi-
bilidad funcional son cada vez más las personas que no pueden decir con precisión cuál es
“su” trabajo, lo que inevitablemente afectará a la constitución de su identidad personal;
• cambios en la dimensión de integración social y acción colaborativa del trabajo, cada vez
más dificultosa por efecto de la fragmentación del mismo;
• cambios en la constitución social según tipos de trabajo. Ya no es diáfana, como lo era en la
sociedad industrial, la clasificación de los trabajadores entre “empleados” (trabajadores “de
cuello blanco”) y obreros (trabajadores “de cuello azul”). Ya no hay un mundo “proletario”
puramente obrero-campesino. Esto tiene que ver con el crecimiento del sector servicios,
pero también con la diversificación de las formas de vinculación contractual. El resultado
es que hoy en día los empleos más baratos (y precarios) no son necesariamente “de cuello
azul”. A esto se suma el lugar preponderante que han adquirido los trabajadores “por cuenta
propia” y, sobre todo, las pequeñas y medianas empresas (PyMes), que al menos en Chile
cubren el mayor porcentaje del empleo, aunque en condiciones bastante vulnerables tanto
para las mismas empresas como para sus trabajadores.
• cambios en la dimensión cultural del trabajo, como expresión y factor de identidad cultural,
tan comprometida por el impulso globalizador;
Se trata de muchas y variadas transformaciones, además recientes, lo que hace aun más difícil su
evaluación y comprensión cabal. No podemos decir irreflexivamente que todas ellas sean pura
negatividad y pérdida. No hay que cerrarse, por ejemplo, a la posibilidad de que ellas, en ciertas
condiciones, posibiliten una experiencia más dinámica y por tanto más creativa del trabajo. Lo que
es claro es que estas tendencias se han ido instalando y que es poco probable que retrocedan.
Hay que aprender a vivirlas de la mejor forma posible y redescubrir en ese marco la dignidad del
trabajo y la primacía del sujeto. Todas ellas desafían —¡deben desafiar!— a la creatividad pastoral
de la Iglesia, en su misión de evangelizar asumiendo encarnatoriamente lo humano…
Es necesario prolongar hoy esta mirada y el sentido de la justicia que le es inseparable, con esa
sensibilidad crítica que es esencial al cristianismo, pero a la vez con la suficiente lucidez para
entender el dinamismo de ciertos procesos culturales y estructurales que no tendrán probable-
mente vuelta atrás. Lo dicho puede aplicarse al orden económico global en que se inscribe la
experiencia del trabajo hoy. Se suele decir que un mundo global es “un mundo de oportunidades”
y que no hay hoy más alternativa que sumarse a él. Pero no es menos cierto que tiene su propia
“cuestión social”…una nueva cuestión social y una nueva problemática social del trabajo.
Extractado de La problemática social del trabajo como desafío a la misión de la Iglesia
Fernando Berríos Medel

Actividad 7
1. Elige tres oficios o profesiones actuales y determina cómo se expresan en ellos la dimensión objetiva
y subjetiva.
2. Elige tres de las cinco transformaciones de fondo del trabajo actual y justifícalas positivamente defen-
diendo su aporte a la sociedad.
3. Conversa con tus abuelos o ancianos conocidos sobre cómo se daba la iniciación al mundo laboral de
los jóvenes en su tiempo y las diferencias que encuentran con la situación actual. Redacta un informe
para que lo presentes al curso y debatan sobre el tema: “Lo que hemos perdido y ganado con el sistema
laboral actual”.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 179


Desde la vida cristiana
Convenio colectivo
Se trata de un pacto escrito acerca de las
Los derechos laborales
condiciones de trabajo, hecho, de una De la misma manera en que todo varón y mujer, por el hecho de ser persona, posee de-
parte, por el empresario, varios empresa-
rechos que nadie le puede quitar, así también, al realizar un trabajo, se le descubren nuevos
rios o asociaciones de empresarios; y por
otra, por asociaciones representativas de derechos, fundados en su dignidad de hijos/as de Dios. Algunos de ellos son:
los trabadores o por sus representantes • el derecho a una justa remuneración;
legítimamente elegidos. Todo contrato • el derecho al descanso;
que se haga deberá respetar este acuer- • el derecho a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio
do, que obliga a unos y otros. a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral;
Los convenios colectivos son un excelen- • el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que
te instrumento para la defensa de los de- sean conculcados de ningún modo en la propia conciencia o en la propia dignidad;
rechos del trabajador y una ventaja para • el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores
el empresario, que sabe a qué atenerse desocupados y de sus familias;
en lo que respecta a sueldos, jornadas de • el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en
trabajo, etc., y puede planificar mejor la caso de accidentes relacionados con la prestación laboral;
administración de su empresa. • el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad;
• el derecho a reunirse y a asociarse.
El Código del trabajo chileno señala en su artículo Nº 10 que un contrato debe contener,
a lo menos, las siguientes estipulaciones:
• Lugar y fecha del contrato.
• Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad y fecha de nacimiento
y de ingreso del trabajador.
• Determinación del tipo de servicios y del lugar en que se realizarán. El contrato podrá
señalar dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o complementarias.
• Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
• Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa exista el sistema
de trabajo por turno, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el reglamento interno.
• Plazo del contrato.
• Otros pactos acordados.
Estos derechos, desgraciadamente, son frecuentemente desatendidos en todos los
países, como confirman los tristes fenómenos del trabajo mal remunerado, sin garantías ni
representación adecuadas.
Otro de los problemas que afectan al mundo del trabajo es la “cesantía”, frente a la cual
el empresario cristiano tiene una responsabilidad especial, pues es un mal que afecta a las
personas en los ámbitos familiares, sicológicos (depresión, baja autoestima), comunicativas,
etc. De estos males no están exentos los jóvenes.
En Chile, los jóvenes de entre 13 y 29 años representan el 26,1% de la población total y un
39,6% de ellos vive en situación de pobreza. La situación es más preocupante si se considera
que el 21,1% de los jóvenes de entre 15 y 19 años está cesante, al igual que el 14,8% de entre
20 a 24 años. Esto implica que muchos de ellos no tienen ingresos personales o para aportar
a sus familias y que, teniendo capacidades no las pueden desarrollar, lo que además provoca
un círculo vicioso para quienes viven en situación de pobreza, ya que sin trabajo difícilmente
podrán salir de esa condición.
De ahí la responsabilidad social del cristiano, como trabajador y especialmente, como
empresario, pues se trata de un mal que afecta la calidad de vida individual y colectiva de
la sociedad.
Actividad 8
1. En tríos elijan uno de los derechos laborales señalados antes e investiguen de qué manera y en qué grado tal derecho se respeta hoy en
Chile. Pueden investigar en www.cut.cl
2. Solicita a dos personas su contrato de trabajo y determina si cada uno de ellos cumple con la normativa vigente. En el caso de que exista
alguna anomalía, señálale tus observaciones.
3. Inviten a su profesor de Historia y Ciencias Sociales para que exponga el tema del trabajo desde la perspectiva de la ciencia económica (25 mi-
nutos). Pueden dialogar con él y analizar de qué modo se pueden compatibilizar los modelos económicos con la visión cristiana del trabajo.
4. Averigua en Internet si existen en Chile asociaciones de empresarios cristianos, cómo se organizan y cómo aplican la ética cristiana al mundo
de los negocios.

180 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Desde la vida cristiana

Una remuneración justa


En el conjunto de elementos que configuran la realidad del trabajo, la remuneración
aparece como uno de los temas más delicados. Se trata del instrumento más importante
para practicar la justicia en el ámbito laboral. El sueldo justo es el fruto legítimo del trabajo,
por lo que comete una grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la
justa proporción al trabajo realizado.
La justicia de la remuneración es vital para practicar la justicia laboral:
La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en
las relaciones laborales. El salario justo es el fruto legítimo del trabajo; comete una
grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción
al trabajo realizado.
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 302

El simple acuerdo entre el trabajador y el empresario no basta para calificar de “justa” la


remuneración, porque esta podría ser insuficiente para su sustento y el su familia. Precisa-
mente, esta ha sido la excusa de algunos empleadores —no de todos—, quienes, ante la
apremiante necesidad de muchas personas, ofrecen sueldos indignos, sea directamente,
sea por medio de un uso distorsionado de la legalidad.
En Chile, por ejemplo, hasta julio de 2007, existía un “sueldo mínimo” mensual para trabajadores Figura destacada
entre 18 y 65 años, determinado por el Gobierno y aprobado por el Congreso, que ascendía
a $ 144.000.
El Presidente de
Se calcula en más de 700.000 las personas que trabajan en Chile por este sueldo. La gran ma-
la Conferencia
yoría corresponde a personas que han conseguido alguna oportunidad laboral en una de las
Episcopal, Mon-
pequeñas y medianas empresas.
señor Alejandro
Según afirman las autoridades, el reajuste del sueldo mínimo es un mecanismo que, a Goic, señaló en
condición de que la economía crezca, se expanda y genere empleo, permite al mismo tiempo 2007 que no es
subir las remuneraciones. Sin embargo, ¿responde a la definición cristiana de remuneración bueno quedarse
tranquilos con
laboral, en el sentido de que permita a los chilenos pobres y a sus familias una vida digna
pagar sueldos
en el plano material, social, cultural y espiritual? mínimos, sino
De acuerdo con el estudio para la determinación del nuevo umbral de pobreza, realizado que esta medida
por la Fundación Terram (2002), el nivel de pobreza en Chile llegaría al 80% de la población, es económica debe
decir, aquellos que no cubrirían las necesidades básicas serían unos 12 millones de personas transformarse en un “sueldo ético”, en el
(12.169.040). De esta manera, el 80% de los chilenos no dispone del ingreso necesario para sentido de que por lo menos todos los
cubrir el nivel mínimo de necesidades que impone vivir y trabajar en el Chile de hoy, es decir, empleadores que puedan, no paguen el
un 80% se las arregla mal, muy mal o simplemente no se las arregla para vivir y solo un 20% sueldo mínimo legal, sino por lo menos
250 mil pesos. Eso sería un primer paso.
se las arregla bien, muy bien y de manera sobresaliente para enfrentar los desafíos de la vida
Añadió: “La idea es ponerme en el lugar
moderna. (Fuente: http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesrppublicos7.pdf ). del más necesitado, y preguntarme si yo
podría vivir con mi esposa y mi hijo, con
El derecho de huelga 120 mil pesos. Yo no digo que todos vamos
a ser iguales, porque eso es una utopía que
La huelga se puede definir como el rechazo colectivo y concertado, por parte de los traba- no se puede dar, pero no cabe duda que
jadores, a seguir desarrollando sus actividades, con el fin de obtener, por medio de la presión así hay grandes empresas que ganan mucho.
¿Cómo no hacer participar mejor a sus
realizada sobre los patrones, sobre el Estado y sobre la opinión pública, mejoras en sus condiciones
trabajadores, que son los que le ayudan a
de trabajo y en su situación social. generar la riqueza para el país?”.
La Iglesia reconoce la legitimidad de la huelga cuando constituye un recurso inevitable, Más allá del debate en el que intervinie-
a veces necesario, para obtener un beneficio proporcionado, después de haber constatado ron economistas, políticos y representan-
la ineficacia de todas las demás modalidades para superar los conflictos. tes del empresariado y los trabajadores,
Aun cuando aparezca como una especie de ultimátum, la huelga debe ser siempre un la Iglesia actúo en función de la Doctrina
Social del Magisterio, levantando la voz
método pacífico de reivindicación y de lucha por los propios derechos; resulta moralmente
por construir una sociedad más justa y
inaceptable cuando va acompañada de violencia o cuando se lleva a cabo en función de equitativa, anticipo del Reino de la nueva
objetivos no directamente vinculados con las condiciones del trabajo o contrarios al bien vida que comienza a construirse aquí en
común. la tierra.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 181


Desde la vida cristiana

Las competencias laborales


Muchos jóvenes secundarios creen que una vez que egresen de las universidades o
institutos con un título en la mano, podrán insertarse rápidamente en el mundo del trabajo
con éxito. Para que ello ocurra, es necesario haber cultivado condiciones personales para la
vida laboral que ya se empiezan a perfilar precisamente en la vida escolar.
Se entiende por competencia para la vida laboral los conocimientos, habilidades y des-
trezas necesarios para lograr y conservar un buen empleo. Las más básicas, que por cierto
se desarrollan a lo largo de todo el proceso educativo, son las siguientes:
1. Habilidades de lecto-escritura y expresión oral.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos matemáticos en la resolución de problemas
Preparando el futuro reales.
3. Habilidades de pensamiento que permitan razonar, resolver problemas, tomar decisiones
Algunas de las preguntas que los jóve- y aprender de la experiencia.
nes deben empezar a formularse desde 4. Cualidades personales de responsabilidad, autoestima y sociabilidad.
ya, en vistas de su inserción en el mun- 5. Principios éticos firmes, especialmente si vienen refrendados por la fe, para defender los
do del trabajo, son: derechos y cumplir los deberes tanto en la condición de trabajador como de empresario.
¿Cómo compatibilizaré mis principios
valóricos y mi fe cristiana en un mundo Sin estas cualidades básicas es difícil entrar en el mundo del trabajo, lograr estabilidad y
laboral en el que ellos parecen reservar- cumplir expectativas de desarrollo personal, ya ellas que están en la base de una realización
se solo para el ámbito privado? ¿Seré ca- vocacional y profesional. El riesgo para los jóvenes es que, en una sociedad competitiva,
paz de defender una ética que promueva exitista, individualista y secularizada, el punto 5 referido a la ética personal practicada en el
la equidad en lugar del exclusivo interés mundo laboral, se debilite.
individual? ¿Si soy trabajador, cumpliré
Dando por sentado que los jóvenes han adquirido durante el proceso educativo las
con mis deberes y defenderé mis dere-
chos? ¿Si soy empresario, sabré ser jus-
competencias básicas arriba mencionadas, les será más fácil llevar a cabo sus anhelos de
to y solidario con los trabajadores a mi desarrollo profesional, técnico, universitario, comercial, etc., de acuerdo con las siguientes
cargo? ¿Cómo armonizaré mis legítimas competencias laborales:
aspiraciones de desarrollo profesional 1. Manejo de recursos humanos y económicos. Lo que se puede traducir en tus compe-
con el respeto al prójimo en el mundo tencias actuales para administrar el dinero, capacidad de ahorro, y en las relaciones que
del trabajo? estableces con las personas .
2. Competencia interpersonal de trabajo en equipo y relación con clientes y jefes. Lo que se
demuestra en la sala de clases durante los trabajos grupales que realizas y en la relación
y comunicación que estableces con tus profesores/as, compañeros de clase, grupos de
trabajo y con el resto del personal que labora en tu establecimiento educacional.
3. Adquisición y evaluación de información; comprensión de interrelaciones complejas.
4. Manejo de tecnologías usuales.
5. Sentido ético y cristiano del trabajo.
Mirar la educación secundaria en función del futuro laboral no es muy usual. A veces los
jóvenes solo quieren dejar el colegio. Sin embargo, el éxito escolar, más que evaluarse por
medio de calificaciones, debe medirse por las competencias que han logrado desarrollar
los estudiantes, que facilitarán su inserción y, especialmente, superar todos los desafíos que
hemos visto comporta el mundo del trabajo hoy.

• El 56% de los ocupados se concentra en niveles bajos de educación (básica 22% y media 34%).
• En tanto que los ocupados con educación universitaria alcanzan al 18%.
Actividad 9
22% 18%
1. En el siguiente gráfico observarán las dife- Básica Universitario
rencias entre quienes se quedan solo con los 34%
estudios secundarios y los que alcanzan una 11% Media Técnica Profesional
Media común
educación superior. Analiza sus resultados. 25%
7% Instituto Profesional
2. Evalúa brevemente las competencias que has 5% Humanidades
Otros

desarrollado en el período de tu educación 2% Centro de Formación Técnica


1% Nunca Estudio
formal.
3. Contesta con honestidad: ¿estás consciente de
que esas competencias te preparaban no solo Fuente: INE - Encuesta de Empleo
para elegir una profesión u oficio sino para ingresar y desenvolverte en el mundo laboral? Coméntalo con otro compañero o compañera.

182 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Desde la vida cristiana

Una espiritualidad del trabajo


Hoy en día, en que algunas formas de trabajo parecieran ser una nueva esclavitud, porque
las condiciones en que se realiza esta actividad humana carecen de libertad, justicia y gra-
tuidad, y se realiza más bien en desigualdad y bajo presión, es necesaria una espiritualidad
del trabajo para encontrar su verdadero sentido y poder transformar sus aspectos opresivos
en fuerzas positivas que permitan difundir el trabajo humano como una posibilidad de
desarrollo, y no como una fuente de conflictos internos y externos para la persona.
Una espiritualidad del trabajo ayuda a dar un sentido pleno al trabajo humano como un
acto de la persona integral. Esto implica dar al trabajo el significado que tiene a los ojos de
Dios, lo cual se logra integrándolo a la obra de la salvación:

Santificarse en el trabajo
La vocación cristiana debe permear, impregnar todas las realidades humanas y las si-
tuaciones en las cuales se desenvuelve la persona. Mediante el trabajo, las tareas humanas
adquieren un horizonte nuevo, no son solamente expresión de la personalidad, o un medio
de contribuir al progreso de la humanidad, o una manifestación de solidaridad, sino que es
visto como un acto de amor y agradecimiento a Dios, identificación con Cristo y participación
en su obra redentora. Sea el trabajo en la casa, en el colegio, en la oficina o la fábrica, debe
ser una instancia para crecer espiritualmente. Debe ser una posibilidad para desarrollar
las virtudes de la paciencia, la tolerancia, la honestidad y la verdad, la responsabilidad y la
Humor cristiano
puntualidad, la realización del trabajo bien hecho.

Santificar el trabajo Vea, Gómez, ya que en nuestra


empresa Ud. se especializa en
Santificarse en el trabajo y santificar a los demás con el trabajo, presuponen y significan sistemas virtuales, redes virtuales
primeramente el santificar el trabajo mismo. Es decir, hacer del trabajo mismo tarea humana y navegación virtual, le queremos
comunicar que a partir del mes que
y cristiana plena. Eso implica cuidar el trabajo, respetar las propias leyes de cada actividad, viene su sueldo también va a ser
con la competencia y profesionalismo, dedicación y empeño necesarios. Para un cristiano virtual...

no puede ser un obstáculo el trabajo para el desarrollo de su vida cristiana, sino su motor
y herramienta fundamental.
Santificar el trabajo significa también cuidar las relaciones laborales con los demás y
favorecer un ambiente grato, alegre y sereno de trabajo. Es importante cuidar las relaciones
con los demás para evitar la delación, la sospecha, la descalificación de quienes están día a
día bajo un mismo techo durante un tercio o más de jornada laboral.
Quien mejor que nadie que san Alberto Hurtado nos oriente sobre la construcción de
una espiritualidad del trabajo. Conozcamos algunas de los dichos de quien fuera apóstol
de los trabajadores y obreros chilenos:
• La palabra “trabajo” debería sugerirnos a todos no solo un medio para ganarse la vida,
sino una colaboración social. Según esta concepción del trabajo, podría ser definido: El
esfuerzo que se pone al servicio de la humanidad; esfuerzo personal en su origen, fraternal
en sus fines, santificador en sus efectos.
• Así como hay condecoraciones para los que realizan hazañas bélicas o llevan adelante
con éxito gestiones diplomáticas, debería haber condecoraciones para los “héroes del
trabajo”, héroes ocultos sin los cuales no progresa la humanidad... Un nuevo humanismo
debe reemplazar a esta concepción decadente de la historia, un humanismo del trabajo,
que encuentra la mayor grandeza en el Dios obrero.
• El sentido de responsabilidad y conciencia profesional elevarán al trabajador y lo harán
digno de mayor respeto. La conciencia profesional excluye el trabajo hecho con negligen-
cia, las ausencias injustificables, las falsas enfermedades y falsos accidentes, el trabajo
lento, el honorario abusivo, el fraude de materiales, etc. Excluye también la “coima”, el
favoritismo injusto, las sustracciones aunque sean pequeñas de los bienes de la empresa,
y el cerrar los ojos sobre las injusticias de los que uno tiene a su cargo.
• Elemento esencial de esta mística del trabajo es comprender que cada profesión no es
solo un medio de ganar la vida sino también un ejercicio de misión social. Cada profesión
concebida en vista del bien común de la sociedad.
• Somos colaboradores reales de Dios y su obra está entregada en nuestras manos.
• En mi trabajo de cada día, era a Él a quién yo buscaba.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 183


e l lenguaje
e ACORTAR TEXTOS!!
Discursos públicos
D esd
Te proponemos trabajar en torno a los dos discursos que te presentamos en esta página.
Ambos se refieren al trabajo en relación con la situación política y económica del país.
El primero está dirigido a un grupo de empresarios japoneses que visitaron Chile. A
ellos se les presenta una economía sana y desarrollada. En cambio, el segundo recoge la
voz de los trabajadores que exigen del Estado preocuparse de los asalariados. Léelos
atentamente.

“La economía chilena se encuentra en un muy “Queremos se-


buen pie. En los últimos años, Chile ha logrado con- guridad social, salud,
quistar una situación de privilegio en América Latina educación de calidad y
y entre las restantes economías de desarrollo. El en igualdad para todos.
país ha completado trece años de crecimiento eco- Queremos trabajo decen-
nómico ininterrumpido, con una tasa superior al 6 te, con contratos, con salarios justos, con derechos
por ciento anual en la última década. Las inversiones laborales y trato digno para todos los trabajadores
extranjeras han aumentado extraordinariamente del país.
atraídas por el dinamismo de nuestra economía y Queremos un sistema de transporte estatal bien
la paz social de que disfruta el país. Nuestras ex- diseñado y con consulta a los usuarios organizados,
portaciones se han incrementado sistemáticamen- que sea cómodo, rápido y seguro, lo que hoy existe
te, lo mismo que nuestras importaciones, lo que debe ser transformado.
demuestra que somos un país que acepta y prac- Negociación colectiva en igualdad con los due-
tica sin discriminación y reparos el libre comercio ños de los holdings, terminar con los grupos nego-
internacional. Poseemos reservas internacionales ciadores paralelos al sindicato, eliminar el descuel-
equivalentes al valor de trece meses de nuestras gue y el reemplazo durante la huelga, establecer el
importaciones y tenemos una tasa de ahorro interno piso para la negociación.
cercana al veintiocho por ciento del producto. Mi Hoy hemos demostrado que se puede, que es
país ha logrado reducir la inflación desde el 27,3 por posible exigir lo que en justicia corresponde. La
ciento en 1990 a niveles que se acercan a aquellos de unidad, la organización, la voluntad de luchar por
los países altamente desarrollados. Pensamos que nuestros derechos, es y será la forma con que cam-
estos logros no representan un ciclo de crecimien- biaremos el estado de cosas que hoy existen.
to breve ni un auge pasajero, ya que se dan en el Los trabajadores se expresaron, ahora quere-
contexto de una economía saneada, en que se han mos respuestas verdaderas. Estamos por dialogar
reducido los aranceles, se han eliminado las barre- para un nuevo trato para el mundo del trabajo, no
ras no arancelarias, se ha alcanzado un superávit queremos convivir con leyes impuestas, estamos
fiscal, se ha reducido el endeudamiento externo y disponibles para dialogar con el gobierno, los em-
se han privatizado empresas públicas. Queremos pleadores, los partidos, el parlamento, ellos tienen
dinamizar el mercado del trabajo, con el objeto de la palabra.
seguir creando trabajos nuevos y más productivos. A todos los que hoy estuvieron un abrazo y el
Pretendemos conseguir un incremento sistemático reconocimiento de su organización.
en los niveles de los salarios reales y aumentar en ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”
forma significativa los niveles de consumo de las
familias de menores ingresos del país”.

Actividad 10
Realiza un análisis de ambos discursos fijándote en: quién es el emisor
y cómo se caracteriza a partir de su discurso, qué tema trata y cómo lo
enfoca; la finalidad de su discurso en relación con sus destinatarios y la
situación en que se enuncia. Finalmente, anota en tu cuaderno 2 ideas,
conceptos, propuestas o demandas, de cada discurso, que tú estimes se
identifiquen con la visión cristiana del trabajo, y 2 que no lo sean. Comparte
luego tus respuestas en un grupo de cinco compañeros o compañeras.

184 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Para orar

JOSÉ EL CARPINTERO
Roque Esteban Scarpa

He entrevisto, José el carpintero,


el momento en que conociste tu destino.

El gesto repetido diariamente


de alisar las maderas tan rugosas,
al interrumpirle la doncella pura
con suavidad, inocencia, en el recuerdo,
le hizo pensar en honduras de cuna,
aire de médula, pluma de savia,
que no tocara, ni con levedad, la carne tierna.

Mirar le hizo en los troncos bastos


sólido peso y textura de nube
para el sinfín milagro de una última cena
que soportara ligero pan y denso vino
y un cuerpo invisible y un río de sangre
para siempre sujeto a las tablas de mesa.

Palpó los nudos de la terca madera,


las astillas posibles, unos pliegues al tacto
de los troncos recios, nacidos para vigas
sostenedoras de casas transitorias,
de techos que niegan la visión del cielo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 185


¡Manos a la obra!
1. Una de las mayores ofensas que se puede hacer
a una persona es no reconocer el valor de su
trabajo. Anota tres profesiones o actividades que
te gustaría realizar laboralmente, y describe la
dimensión subjetiva y objetiva que reconoces en
cada una de ellas.
2. En parejas, elijan distintas carreras profesionales
y señalen los principales aspectos que están
relacionadas con ellas desde el punto de
vista laboral: tipo de trabajo que se realiza,
lugares reales donde se ejerce principalmente,
condiciones laborales en las que se realiza,
sueldo aproximado en el mercado chileno, principales problemas de salud asociados a su ejercicio, etc.
3. Lee la breve exhortación apostólica del Papa Juan Pablo II “Laborem Exercens” (1981) acerca del trabajo. Destaca
aquellos pasajes que sean más significativos y consulta a tu profesor/a por aquellos menos entendidos.
4. Dialoga con alguna persona que actualmente esté trabajando, acerca de su trabajo: qué tipo de situaciones
laborales negativas ha vivido, qué tipo de control tiene, qué aspecto de su servicio no es respetado, cuáles sí.
5. Investiga qué se dice en la normativa vigente acerca de los seguros por accidentes de trayecto que sufren los
estudiantes.
6. Averigua en Internet qué experiencias existen aún hoy en el mundo de trabajos forzados, especialmente
infantil. Trae esos datos bajo la forma de una sencilla presentación PowerPoint.

Comprueba lo que has aprendido


1. Desde el punto de vista bíblico, el trabajo, ¿es una bendición
o una maldición? Fundamenta tu respuesta.

2. A tu parecer, ¿cuáles son los cinco aspectos principales que


se deben tomar en cuenta cuando se habla del trabajo?

3. Señala un aspecto de la actual realidad laboral de Chile


que está en sintonía con el Evangelio y otra en que no hay
sintonía. Justifica en cada caso.

4. ¿En qué consiste la espiritualidad cristiana del trabajo y


cómo debería manifestarse?

5. ¿Cuál es el compromiso de los cristianos y cristianas frente


a modelos de economía que no respetan la dignidad
humana?

186 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10


Algunas personas dicen
En la casa no hay trabajo
El trabajo doméstico parece no ser suficientemente valorado. En efecto, la visión
más tradicional dice que aquella es una de las tareas que son propias y naturales
de las mujeres. Esto se encuentra tan arraigado en la población y se ha integrado
a tal nivel en el interior de las familias, que si le preguntamos a una “dueña de
casa” si ella trabaja, esta responderá: “No, solamente me dedico al hogar”.
Por otro lado, hay quienes desprecian el ser “dueña de casa” porque impide a la
mujer introducirse completamente en la dinámica de las transformaciones y del
cambio cultural que trajo la modernidad, con su impulso económico, la acelerada
instalación de los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico. La mujer
debería dejar atrás esos roles de dominación y las ingratas tareas asociadas,
dicen, y dejarlas en manos de las “nanas”.
En ambos casos se ignora que el rol de “dueña de casa” es socialmente necesario
para lograr el mantenimiento del hogar, de las personas y de sus integrantes.
Ante quienes afirman, entonces, que ser dueña de casa no es laboralmente relevante, ¿cómo responderías luego
de lo visto en esta Unidad?

Profundizar más para vivir mejor


Comenta con tu profesor el siguiente texto de Monseñor Cristián Precht, relacionando su contenido con
el tema de la responsabilidad del cristiano y la cristiana en el mundo laboral. Elabora, posteriormente,
un mapa conceptual simple con los principales conceptos del texto.
Pero, no hay que olvidar, todo el que se identifique con los pobres sufrirá la misma incomprensión que
padeció Jesús. La sufrió el Padre Hurtado a quien hasta se le negó la entrada al Seminario de Santiago para
que no “deformara” a los seminaristas de aquel tiempo.
Lo sufrió el Cardenal Silva Henríquez que fue motejado de tantas maneras por la prensa de su tiempo. Lo sufrió don
Enrique Alvear, de parte de nosotros mismos, cuando lo llamábamos “ingenuo” para desacreditar su acción. Dom Helder
Câmara lo dijo de una manera tan gráfica que ha sido citado muchas veces: “cuando doy un pan a un pobre,
dicen que soy un santo; cuando pregunto por qué tienen hambre, dicen que soy un comunista”. Gracias a
Dios, a la hora de la muerte, ante el Cardenal Silva agonizante o en la beatificación del Padre Hurtado,
unos y otros nos dimos cita para reconocer que un gran profeta ha visitado a su pueblo…
La solidaridad es un Evangelio. Es el corazón del Evangelio. Y por eso siempre ha sido y
será signo de contradicción, y siempre ha sido y será la respuesta más evangélica a la
situación que afecta a tantas personas, en especial, a los cesantes, a los migrantes
forzados, a los niños de la calle, a los adolescentes frustrados. Así lo dice Ecclesia
in America: “ante los pecados sociales que claman al cielo, porque generan
violencia, rompen la paz y la armonía … la mejor respuesta, desde el Evangelio,
a esa dramática situación, es la promoción de la solidaridad y la paz”. Y para que
quede claro, enumera los “pecados sociales” que merecen varios párrafos de la
Exhortación: “el comercio de drogas, el lavado de ganancias ilícitas, la corrupción
en cualquier ambiente, el terror de la violencia, el armamentismo, la discriminación
racial, las desigualdades entre los grupos sociales, la irrazonable destrucción de
la naturaleza” (n. 56). Estos pecados manifiestan una profunda crisis debido a la
pérdida del sentido de Dios y a la ausencia de principios morales que deben regir
la vida de todo hombre.
Sin una referencia moral se cae en un afán ilimitado de riqueza y de poder, que
ofusca toda visión evangélica de la realidad social.
P. Cristián Precht B.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 10 187


UNIDAD

11
UNIDAD

POR UNA ECONOMÍA


A ESCALA HUMANA Y
CRISTIANA

Recuerda lo que sabes:


• ¿Qué significan estas siglas: PIB, IVA, IPC, UF?
• ¿Qué empresarios nacionales conoces y a qué tipo de empresas los asocias?
• ¿Qué es el consumismo?
• Si tuvieses que graficar en un círculo qué parte del total de la producción nacional se lleva el 10% más rico y
qué parte se lleva el 10% más pobre, ¿cómo sería?
• Recuerda algún pasaje del Evangelio en que Jesús hable sobre la pobreza y las riquezas.
• ¿Qué significa la frase “Los pobres no pueden esperar”?

188 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


En esta unidad estudiarás:

LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA

está al servicio de en el contexto del es afectada por el

LA PERSONA REINADO DE RESPUESTA PECADO


HUMANA DIOS A DIOS SOCIAL

para su se traduce en para se traduce en

DESARROLLO DIGNIDAD ECONOMÍA DE LA PERFECCIONAR DESIGUALDAD


SOLIDARIDAD ESTE MUNDO ECONÓMICA

Al final serás capaz de:

• Descubrir que la actividad económica es una respuesta agradecida al llamado de


Dios a perfeccionar este mundo.
• Descubrir el sentido cristiano tanto de la pobreza como de la riqueza.
• Descubrir que la tenencia de la riqueza y su incremento se orientan al desarrollo
global y solidario de los hombres y mujeres y de la sociedad.
• Adquirir capacidad crítica frente a los modos en que se lleva adelante una empresa,
desde la moral cristiana.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 189


v i d a
e la Un negocio perverso
Des d
Según el “Informe de Estabilidad Financiera 2007”, la
deuda de los hogares chilenos alcanza los 48 mil millones
de dólares, es decir, un tercio de lo que produce el país,
cifra que considera los créditos hipotecarios y de consumo.
A este número se deben agregar los datos de un estudio
del Instituto Nacional de la Juventud, el cual reveló que
1.200.000 jóvenes entre 15 y 29 años están endeudados.
Aunque los expertos no hablan de un
sobreendeudamiento generalizado, advierten que hay un sector de la población que atraviesa serios
problemas. “Sabemos que hay alrededor de un 20% a 25% de los trabajadores que están en una situación muy
desesperada. Los estudios muestran que las tasas de endeudamiento son
mayores en hogares de niveles medio y bajo, que tienen nulas posibilidades
de vivir con menos de su sueldo. Para una familia que genera $ 400 mil al mes,
destinar el 80% de esa cantidad solo a pagar deudas es insostenible”.
Según los expertos, hay tres factores que explican este estado de cosas:
• Los bajos ingresos de los hogares.
• El consumismo instalado en las sociedades contemporáneas.
• La oferta de crédito indiscriminada que existe en el país.
Sobre este último punto, expertos afirman que las instituciones
financieras van a las universidades con promotoras a ofrecerles tarjetas
a los jóvenes, quienes no tienen hábitos crediticios. Hay una oferta
indiscriminada, donde nadie
pone límites, por lo que la
sociedad debe aprender a
protegerse. El crédito es bueno, pero para personas que tienen
capacidad de controlar su gasto. Si está en manos de personas
que no tienen control, es una herramienta sumamente
peligrosa. “Los resultados de las grandes tiendas o la rentabilidad
de algunos bancos demuestra que no solo venden artículos, sino
que hacen el gran negocio cuando las personas se endeudan con
ellos”, afirma un especialista.
De este modo, puede decirse que el endeudamiento que
promueve la industria, alimentando el consumismo nacional, es
un “negocio perverso”.

Trabaja en forma personal


1. Actualmente, ¿tienes alguna deuda financiera con alguien? Si tu respuesta es no, ¿cómo lo has logrado? Si es sí, ¿cómo
llegaste a esta situación? En ambos casos, explica tu respuesta.
2. ¿Has percibido que, como joven, eres un cliente potencial para muchas empresas? Fundamenta tu respuesta con
ejemplos.
3. ¿Qué relación puede existir entre la economía y la vida cristiana?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. Determinen los mejores cinco consejos que pueden dársele a un joven para que cuide su presupuesto personal.
Compártanlos luego con el curso.
2. ¿En qué casos es bueno y es malo ser rico? ¿En qué casos es bueno y es malo ser pobre?
3. ¿De qué modo se relaciona el mensaje de Jesús con la riqueza y la pobreza? Justifiquen y den ejemplos a partir de los
Evangelios.

190 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Observemos

La pobreza y la riqueza pueden sonar a blanco o negro, es decir, como a extremos o polos de una realidad que, en verdad,
no es tan marcada. Sin embargo, son conceptos que vale la pena manejar, con la mayor de las precisiones, para tener un
mejor conocimiento de la realidad. Las siguientes actividades te acercarán a esta visión un poco más “técnica”.

Actividad 1
A la luz de los siguientes datos de los siguientes gráficos, responde: ¿Es Chile un país equitativo? Justifica tu respuesta.

Aumento de Ingresos $10.200.000 Reparto de ingresos de los chilenos


Ingreso promedio familiar mensual *
90%
Familias desde cero ingresos hasta
$1,2 millones

$6.600.000

1% más rico
$710.000
$510.000 40 mil familias con ingreso
mensual desde $5,4 millones

10% más rico


1990 2003 1990 2003
Familias desde $1,2 millones de
*en términos reales de
ingreso mensual concentran casi el
acuerdo al IPC 2003 Clase media 1% más rico 50% del total de ingresos del país.

Fuente: Estudio realizado por La Tercera en base a las encuestas Casen de 1990 a 2003.

Actividad 2
Considerando lo que has observado, diseña un mapa de tu ciudad, localidad o región donde señales
con claridad (mediante colores, por ejemplo) qué sectores son habitados por personas del nivel
socioeconómico ABC1, C2, C3, D y E. Para ello ten en cuenta estas características:
• ABC1: Se ubican en los sectores exclusivos de la ciudad. Áreas verdes bien ornamentadas y
cuidadas. Fácil acceso a Malls y Centros comerciales. Permanente mejoramiento de las vías
de circulación. Tienen viviendas amplias o departamentos en edificios de lujo, de construcción
nueva, bonita apariencia. Valor sobre U.F. 4.000. Tienen servicio doméstico 72%. El 95% tiene
vehículo. La gran mayoría de los hogares posee dos o más. Los autos son modernos, con 5
años o menos de uso.
• C2: Se ubican alejados del centro de la ciudad, en sectores tradicionales o conjuntos de
muchas viviendas nuevas. Calles limpias y cuidadas con pavimento en buen estado, con
cuidado por el aseo y ornato. Importantes mejoramientos viales y acceso a Malls del sector, a Centros Médicos e Hipermercados. Viven
en Conjuntos habitacionales, villas, bloques de departamentos. Viviendas de regular tamaño, bonita fachada, sólida y bien terminada.
Valores oscilan entre U.F. 2.000 y 3.500. Tienen servicio doméstico el 43%. El 61% tiene vehículo. En general, son modelos medianos
y pequeños. Valor bajo los 7 millones.
• C3: Sectores antiguos de la ciudad, populares y relativamente modestos, mezclados con C2 y otros con D;
poblaciones de alta densidad. Calles medianamente limpias. Acceden tanto a grandes supermercados como
a almacenes de barrio. Casa de material sólido. Si es una construcción moderna, el tamaño varía de mediana
a pequeña y generalmente son pareadas. La fachada o la pintura están medianamente mantenidas, con
algunos deterioros. Valores que van de las U.F. 600 a las 2.000. Tiene servicio doméstico el 10%. El 29%
tiene vehículo, medianos y pequeños con más de 5 años de uso.
• D: Grandes poblaciones antiguas o de tipo popular y gran densidad de población. Calles de veredas
estrechas con pavimento en regular estado, medianamente limpias, sin áreas verdes. La vivienda es
una construcción pequeña tipo económica, de material ligero con ampliaciones y agregados. Si es sólida,
carece de terminaciones o se encuentra relativamente deteriorada. Su valor oscila entre U.F. 100 y 600.
Tiene servicio doméstico solo el 2%. El 10% tiene vehículo. Medianos y pequeños con más de 10 años
de uso, provenientes de sucesivas reventas.
• E: Sectores muy populares, pobres y peligrosos. Calles sin pavimentar con veredas en regular estado, estrechas si las hay. Sin áreas
verdes. Poca urbanización. Las viviendas de material ligero, pequeña, en malas condiciones, descuidada. Una o dos habitaciones que
funcionan como comedor, cocina y dormitorio. Generalmente en un mismo lugar se agrupan varias familias. No poseen vehículo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 191


¡A explorar!

En las siguientes actividades explorarás algunos contrastes de la sociedad chilena, rela-


cionados, por una parte, con la exclusión que sufren aquellos marginados de los beneficios
de la economía, y por otra, con nuevos hábitos de consumo de lujo. Además, contrastarás
una observación crítica de San Alberto Hurtado respecto de la sociedad de su tiempo, y la
vigencia de su denuncia profética en el Chile actual.

Actividad 3
En Chile, más de medio millón de personas viven en la indigencia. Investiguen por grupos y en su
ciudad acerca de ellos. Por otra parte, en los últimos cinco años el número de helicópteros en Chile
creció en un 30%, por lo que hoy hay cerca de 150 dueños de estas aeronaves privadas en el país.
Un salto nada despreciable si se considera que los modelos más populares cuestan entre US$ 350 mil
y US$ 1 millón. El alto crecimiento de este superlujo es el signo más glamoroso de una nueva clase
social que ha emergido en Chile en la última década: los millonarios.
En dos grupos, distribuyan su exploración: el primer grupo, debe profundizar: qué número de indigentes
existe, qué perfil se ha hecho de ellos, dónde están, como “viven”, qué planes de salud se les ofrece,
etc. El segundo grupo, debe investigar qué aspectos económicos, culturales y sociales permiten que
se comience a extender la capacidad de personas para adquirir un helicópero privado.

Actividad 4
Lean la siguiente frase de San Alberto Hurtado:
“Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la mi-
seria… Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo… Estos mundos
extremadamente diferentes son el engendro del resentimiento…”.
Así se refería a los efectos de la desigualdad socioeconómica que existía en la década de los
40 en Chile. Y hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico de los últimos
años, parece ahondarse la brecha que divide a la nación prácticamente
en dos sectores sociales: el que tiene acceso al extremo lujo y el que
no accede a los beneficios de la economía. Por ese tipo de decla-
raciones, al Padre Hurtado lo llamaron “cura rojo”, como a muchos
otros pastores de la Iglesia, tanto en Chile como en el resto del
mundo, que han acentuado una mirada cristiana crítica sobre
la realidades sociales.
Comenten esta frase desde la perspectiva de un cristiano o
cristiana: ¿Tenía razón el Padre Hurtado en su diagnóstico?
¿Sus palabras poseen vigencia hoy? ¿Cómo responde un
cristiano ante los desafíos de la inequidad social? ¿Es posible
humanizar y volver solidaria una economía en desarrollo sin
arriesgar los beneficios que esta ha traído a nuestro país?
Justifiquen sus respuestas.

En resumen:
En nuestro país, como en casi todo el mundo, existen personas que tienen muchos bienes y personas que poseen pocos. Ese
es un dato que parece natural, que por tan común, lleva a creer que “así son las cosas”. Pero, ¿son así, deben ser así? A pesar
del discurso a veces triunfalista, a veces catastrófico de los expertos, y del uso malabarístico de cifras económicas, detrás
de gráficos y decisiones gubernamentales y privadas, existen personas. ¿Tienen ellas alguna injerencia en la economía?
Más aún, ¿tiene algo que ver el Evangelio en esto, o sería una intromisión de la Religión en temas que no le competen?
Veamos qué se puede decir desde la perspectiva cristiana.

192 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Desde la vida cristiana

El hombre, pobreza y riqueza


En el Antiguo Testamento, se encuentra una doble postura frente a los bienes econó-
micos y la riqueza.
• Por un lado, de aprecio a la disponibilidad de bienes materiales considerados necesa-
rios para la vida: en ocasiones, la abundancia (no el derroche o el lujo) es vista como
una bendición de Dios.
Yahveh ha bendecido con larqueza a mi señor, que se ha hecho rico, pues le ha dado
ovejas y vacas, plata y oro, siervos y esclavas, camellos y asnos.
Gn. 24, 35
• Por otro lado, se condena, no en sí mismos, sino el mal uso de los bienes. Los profetas
denunciaron las estafas, la usura, la explotación, las injusticias evidentes, especial-
mente respecto de los más pobres:
¡Ay de aquellos que meditan iniquidad, que traman maldad en sus lechos y al despun-
tar la mañana la ejecutan, porque el poder está de sus manos! Codician campos y los
roban, casas, y las usurpan; hacen violencia al hombre y a su casa, al individuo y a su
heredad.
Mi. 2, 1-2 Definición de pobreza
Esta última manera de mirar la pobreza, si bien la considera un mal que soportan los La pobreza debe ser vista como el
oprimidos, los débiles, los indigentes, ve también en ella un símbolo de la situación del resultado de un modelo económico
hombre y la mujer delante de Dios: el ser humano es una criatura extremadamente pobre y social, ejercido y aplicado en un
territorio y tiempo determinado, por los
y débil, quien recibe de Dios todo lo que necesita para vivir; esos son regalos que hay que
diversos agentes económicos y políticos,
saber administrar, compartir y agradecer. que producen en la sociedad sectores
excluidos de los beneficios totales o
Jesús ante la riqueza parciales del modelo en ejecución. A estos
sectores excluidos de tales beneficios
Jesús asumió esta mirada sobre los bienes económicos, y les dio una definitiva claridad se les llama generalmente pobres. La
y plenitud: pobreza es el resultado de procesos
complejos y extendidos en el tiempo, que
Y les dijo: “Cuídense de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no son difíciles de apreciar a simple vista y
está asegurada por sus bienes”. Y les dijo una parábola: “Los campos de cierto hombre que requieren investigación sostenida
rico dieron mucho fruto, quien se puso a pensar: ‘¿Qué haré, pues no tengo dónde reunir para lograr su comprensión y tomar
mi cosecha?’. Y dijo: ‘Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, y edificaré otros más medidas para combatirla. Es un término
comparativo utilizado para describir una
grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, y me diré: Amigo, tienes muchos bienes
situación en la que se encuentra parte de
en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea.’. Pero Dios le dijo: ‘¡Necio! una sociedad y que se percibe como la
Esta misma noche vas a morir; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?’. Así es el carencia, escasez o falta de los bienes más
que amontona riquezas para sí mismo, pero es pobre delante de Dios”. elementales como por ejemplo alimentos,
Lc. 12, 15-21 vivienda, educación o asistencia sanitaria
(salud) y agua potable, así como los
La pobreza, cuando es aceptada o buscada con espíritu religioso, ayuda a las personas
medios de obtenerlos (por ejemplo, por
a reconocer y aceptar que son criaturas; en esta perspectiva religiosa, el “rico” no es tanto el falta de empleo, nivel de ingresos muy
que tiene muchos bienes, sino más bien quien pone su confianza en sus posesiones más que bajo o carencia de estos).
en Dios, quien se cree fuerte por las obras de su inteligencia y que confía solo en el valor de “Umbral de pobreza” se define como la
las cosas. La pobreza, en cambio, se convierte en un gran valor cuando se manifiesta como línea fijada en un dólar diario por persona,
humilde entrega y apertura a Dios. Estas actitudes hacen al varón y a la mujer capaces de cantidad que se considera suficiente para
reconocer lo relativo de los bienes económicos y de tratarlos como regalos divinos que hay la adquisición de productos necesarios
que administrar y compartir, sin apegos egoístas, porque todo es de Dios. para sobrevivir.

Actividad 5
Relee nuevamente el texto de Lc. 12, 15-21 y responde estas preguntas:
1. Si la vida no está asegurada por los bienes, entonces, ¿quién la asegura?
2. La situación del hombre de la parábola, ¿se da hoy en día? ¿Qué formas asume en la actualidad?
3. Podríamos pensar que este agricultor es previsor, ya que se sentó a pensar que hacer con tanta cosecha. Sin embargo, ¿dónde estuvo su error?
4. ¿Qué tipo de riquezas es la que “amontonas” en esta vida? ¿Cuáles son los “bienes” que posees?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 193


Desde la vida cristiana

La economía en el marco del Reinado de Dios


Jesús, más que hablar sobre el tema de la riqueza y la pobreza en sí, puso el tema eco-
nómico en el marco del Reinado de Dios, que es una nueva convivencia en la justicia y en
la solidaridad. Liberados del mal y reincorporados en la comunión con Dios, todo varón y
mujer pueden continuar la obra de Jesús como cristianos en la Iglesia, con la ayuda de su
Espíritu, para:
• Hacer justicia a los pobres.
• Buscar activamente un nuevo orden social, en el que se ofrezcan soluciones adecuadas
a la pobreza material.
• Combatir de un modo más eficaz las fuerzas que impiden que los más débiles se liberen
de su miseria.
Cuando esto sucede, el Reino de Dios comienza a surgir sobre esta tierra.

La economía de la solidaridad
Los cristianos y cristianas, a la luz de la Revelación, consideran que la actividad econó-
mica es una respuesta agradecida a los dones que Dios entrega a la humanidad. Los seres
humanos custodian los dones recibidos de su mano generosa, usándolos con el compromiso
de perfeccionar su propia vida, la de los demás y del mundo entero.
Una buena administración de los dones recibidos, incluidos los materiales, es una obra
de justicia hacia sí mismo y hacia los demás hombres: lo que se recibe ha de ser bien
usado, conservado y multiplicado.
Compendio de Doctrina Social de la Iglesia nº 32

La economía es útil cuando no traiciona su función de medio para el crecimiento integral


del hombre y de las sociedades, en pro de la calidad humana de la vida. La economía de la
solidaridad es un proceso dinámico y multifacético en el que se aplica el criterio iluminado
por la moral social cristiana. Se piensa que la relación entre la economía y la solidaridad es
Padres de la Iglesia un modo de paliar algunos defectos de la economía, o de resolver ciertos problemas que la
economía no ha podido superar y se echa mano de la compasión y la colecta generosa de
Clemente de Alejandría: Las riquezas recursos. Este punto de vista hace ver la solidaridad únicamente como forma de compartir
realizan su función de servicio al hombre los recursos y ayudar a los que resultan desfavorecidos o son excluidos por un sistema
cuando son destinadas a producir
económico.
beneficios para los demás y para la
sociedad: “¿Cómo podríamos hacer Sin embargo, la solidaridad debe introducirse en la economía misma, y operar en las di-
el bien al prójimo si nadie poseyese versas fases del proceso económico: en la producción, distribución, consumo y acumulación.
nada?”. Y comparecer también en la teoría económica, superando una ausencia muy notoria en una
San Juan Crisóstomo: Las riquezas disciplina en la cual el concepto de solidaridad pareciera no encajar espontáneamente.
pertenecen a algunos para que estos
puedan ganar méritos compartiéndolas
con los demás. Las riquezas son un bien La riqueza existe para ser compartida
que viene de Dios: quien lo posee lo
debe usar y hacer circular, de manera Los cristianos afirman que los bienes, aun cuando sean poseídos legítimamente por
que también los necesitados puedan alguien, siempre tienen un destino universal. Si esto es así, entonces no está bien la acumu-
gozar de él. lación indebida, ya que contradice el destino universal que Dios creador les dio. Jesús libera
San Basilio el Grande: Invita a los ricos al ser humano de manera completa, también de este apego desordenado a las riquezas.
a abrir las puertas de sus almacenes y Así opinaba san Pablo:
exclama: “Un gran río se vierte, en mil
canales, sobre el terreno fértil: así, por La raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarse llevar de él, se
mil caminos, tú haces llegar la riqueza extraviaron en la fe.
a las casas de los pobres”. 1 Tm. 6,10
San Gregorio Magno: Dar lo necesario
a quien carece de ello es una obra que
hay que cumplir con humildad, porque
Actividad 6
los bienes no pertenecen a quien los
distribuye. Quien tiene las riquezas 1. Comenta el pensamiento de algunos de los padres de la Iglesia.
solo para sí no es inocente; darlas a
quien tiene necesidad significa pagar 2. Averigua en el Nuevo Testamento por qué San Pablo reprocha el mal uso del dinero entre las primeras
una deuda. comunidades cristianas. Ilústralo con un pasaje de sus cartas.

194 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Desde la vida cristiana

Moral y economía
La Iglesia insiste en los fuertes vínculos que existen entre la moral y la economía. Reco-
nocer los fundamentos matemáticos y sociales de la economía no significa rechazar como
irracional una argumentación que sea trascendente, ya que el fin de la economía no está
en ella misma, sino en su destinación humana y social. A la economía, en efecto, no se le
confía el fin de la realización del varón y la mujer en la buena convivencia humana, sino solo
una tarea parcial, aunque importante: la producción, la distribución y el consumo de bienes
materiales y de servicios.
Es un deber para los seres humanos desarrollar de manera eficiente la actividad económi-
ca, ya que de otro modo se desperdiciarían los recursos; pero para el cristiano no es aceptable
un crecimiento económico obtenido con daño a la persona, a su dignidad, pasando a llevar
los derechos de grupos sociales y pueblos enteros.
En el corazón del evangelio de Lucas hay una larga sección (Lc 9,51-19,28) dedicada al “camino
de Jesús hacia Jerusalén” y en ella aparece una serie de parábolas, de relatos muy significativos,
que contienen el núcleo esencial del mensaje de Jesús en un lenguaje impactante y muy crítico.
Uno de los temas de las parábolas es la economía y en el capítulo 16 encontramos dos, la primera,
sobre el dinero injusto (Lc.16,1-15), y la segunda, sobre el hombre rico y Lázaro (Lc.16,19-31) y
ambas están estrechamente relacionadas. En ellas Jesús descubre la trampa en la que el dinero,
en cuanto aspiración idolátrica de la vida humana, tiene atrapada a la gente. Su mensaje central
es la sentencia lapidaria de Jesús: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Lc. 16,13).
En la parábola del administrador (Lc. 16,1-15) se revela la injusticia de un sistema económico
que utiliza el préstamo de dinero con interés para agrandar el abismo existente entre pobres y
ricos. El administrador era una persona de confianza, se trataba de un representante del amo,
con la capacidad para hacer préstamos, arrendamientos, avales. Al hacer préstamos recibía una
comisión en concepto de intereses. Esa comisión aparecía también normalmente en el total de
la deuda. Jesús no alaba la injusticia del administrador ni su falta de seriedad. No es la parábola Pobreza e ingreso
del administrador injusto, sino del administrador listo, porque supo renunciar a los intereses
que a él le correspondían. La cuestión central es la renuncia al beneficio propio. Lo que elogia Se define la pobreza humana por
el amo es la sagacidad del administrador por descontar de la deuda total la comisión que le el empobrecimiento en múltiples
corresponde, ganándose así la amistad de los deudores. dimensiones: la privación en cuanto a
El administrador sagaz de la parábola es elogiado porque utiliza su poder para cumplir la ley del una vida larga saludable, en cuanto a
Antiguo Testamento (cf. Éx. 22,24-25; Dt. 23,20; Lv. 25,35-38), que prohibía cobrar los intereses conocimiento, en cuanto a un nivel decente
de los préstamos y corregir así el sistema económico vigente en la época de Jesús (y también de vida, en cuanto a participación. Por el
en la nuestra). Aunque en principio fuera por interés personal, la conducta del administrador
contrario, se define la pobreza de ingreso
responde en el fondo a los intereses y planteamientos de una moral económica de los oprimidos,
por la privación en una sola dimensión,
para la cual no los ricos sino los pobres son importantes. Según la parábola, quien tiene dinero
el ingreso, ya sea porque se considera
y bienes es en realidad, solo administrador de los mismos, no un propietario. La correcta ad-
que ese es el único empobrecimiento
ministración de los bienes tiene que responder a las necesidades de los pobres. El dinero (y el
que interesa o que toda privación puede
sistema económico, incluido el crecimiento económico) no es un fin en sí mismo y solo ha de
servir para hacer el bien, especialmente a los más pobres del mundo. En el marco de las dos reducirse a un denominador común. El
parábolas de Lc. 16 se diseña, pues, un proyecto de economía alternativa orientado a atender las concepto de pobreza humana considera
necesidades de los pobres, orientado a compartir y dar sin esperar nada a cambio. que la falta de ingreso suficiente es un
La alternativa entre Dios y el dinero se convierte en un absoluto. Jesús es consciente del atrac- factor importante de privación humana,
tivo seductor y corruptor de las riquezas y sabe que el dinero es un dios que exige pleitesía y pero no el único. Ni, según ese concepto,
adoración. Cuando el dinero se convierte en dios, se pone en peligro la convivencia humana, se puede todo empobrecimiento reducirse
rompen las relaciones familiares, se olvida el perdón, se extorsiona, se roba, se traiciona y se al ingreso. Si el ingreso no es la suma
llega hasta quitar la vida del otro. Por eso Jesús declara abiertamente que no se puede servir a total de la vida humana, la falta de
Dios y al dinero. ingreso no puede ser la suma total de la
José Cervantes Gabarrón privación humana.

Actividad 7
1. Para algunos, el camino más eficiente para combatir la pobreza es el crecimiento económico acelerado; otro ven que una proporción importante
de la pobreza, llamada “pobreza dura”, no puede ser superada por el simple impulso al crecimiento.
— Investiga el concepto de “pobreza dura” y las políticas gubernamentales para combatirla. ¿Qué aporte podrían hacer los cristianos en el
área técnica de la superación de la pobreza? ¿Lo hacen?
2. Señala cómo se debería entender la frase de Jesús: “¡Felices los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios!” (Lc. 6, 20).
3. Analicen los resultados de la encuesta CASEN 2006 y señalen qué relación ven entre sus resultados y las siguientes palabras del Papa
Juan Pablo II en Chile: “¡Los pobres no pueden esperar! Los que nada tienen no pueden aguardar un alivio que les llegue por una especie
de rebalse de la prosperidad generalizada de la sociedad” (1987).

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 195


Desde la vida cristiana

La iniciativa privada y la empresa


Sobre la pobreza
La economía se preocupa de la formación de la riqueza y su incremento progresivo, en
• Todo lo que se come sin necesidad términos no solo cuantitativos, sino cualitativos, todo lo cual es moralmente correcto si está
se roba al estómago de los pobres. orientado al desarrollo global y solidario del ser humano y de la sociedad en la que vive y
Mahatma Gandhi trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación
• Las cosas pequeñas hechas con de bienes y servicios. Muy por el contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en pro
amor, traen felicidad y paz. La falta del bien común, no es una condición suficiente para la realización de la auténtica felicidad
de amor es la mayor pobreza. Madre humana.
Teresa de Calcuta
• Cuando los ricos se hacen la guerra, En este sentido, la Iglesia pone en guardia contra la mentira que se esconde tras la sim-
son los pobres los que mueren. Jean ple acumulación de bienes, ya que la excesiva disponibilidad de estos fácilmente hace a
Paul Sartre hombres y mujeres esclavos de la “posesión” y del goce inmediato. Es la llamada sociedad
• Debe uno ser pobre para conocer el de consumo que da lugar al consumismo.
lujo de dar. George Elliot La Iglesia considera la libertad de la persona en el campo económico un valor fundamental
• El que sabe ser pobre lo sabe todo. y un derecho muy importante que hay que promover y cuidar.
Jules Michelet
• Era tan pobre que no tenía más que Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica, y podrá usar legítimamente de sus
dinero. Joaquín Ramón Martínez talentos para contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para recoger los
• La pobreza debe ser amada porque justos frutos de sus esfuerzos.
te hace demostración de los que te Catecismo de la Iglesia Católica nº 2429
aman. Séneca
Es una gran riqueza actualmente que muchas empresas (grandes, medianas y pequeñas)
sepan organizar un esfuerzo productivo en vistas a satisfacer necesidades determinadas,
que sepan planificar un esfuerzo sostenido en el tiempo, haciendo una inversión racional-
mente pensada y asumiendo los riesgos necesarios. Así se hace cada vez más evidente y
Dos visiones de la economía determinante el papel del trabajo humano, disciplinado y creativo, y el de las capacidades
La primera considera a la economía de iniciativa y de espíritu emprendedor, como parte esencial de la economía.
como un modelo descriptivo del com-
portamiento humano, y que por lo mis-
mo puede ser predictivo, de modo que
Economía y empresa
pueda asignar recursos del modo más Lo propio de las empresas es la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante
eficaz y eficiente posible (mercado). En la producción de bienes y servicios, creando riqueza para toda la sociedad, no solo para los
este sentido, la economía sería como
propietarios, sino también para los demás sujetos interesados en su actividad. Además de
un lente de observación neutro, que
refiere a hechos que intenta describir esta función económica, la empresa desarrolla una función social, creando oportunidades de
y traducir en modelos matemáticos de encuentro, de colaboración, de valoración de las capacidades de las personas implicadas.
comportamiento. Al modo de las cien- Así, la empresa no puede considerarse solo como una “sociedad de capitales”, sino tam-
cias duras, eleva a norma (ley) lo que bién como una “sociedad de personas”, en la que entran a formar parte de manera diversa
observa (lo que es). La economía sería los que aportan el capital y los que colaboran con su trabajo.
neutra, no tendría supuestos antropoló- Al pensar en una empresa, quizás la primera idea que se venga a la cabeza es “ganancia”.
gicos a su base y tampoco tendría pre-
La Iglesia reconoce el valor del justo beneficio, como primera evidencia del buen funciona-
tensiones éticas. Esto correspondería
al ámbito de otras ciencias o sistemas miento de la empresa. Sin embargo, no es el único ni mejor criterio para decir que la em-
sociales. Por lo mismo, sería difícil pen- presa cumple su fin. Por ejemplo, puede que los balances económicos sean técnicamente
sar en la economía alguna articulación correctos, y que al mismo tiempo los empleados, el recurso más valioso de la empresa, sean
con la lógica del Evangelio. humillados y ofendidos en su dignidad, o que la actividad de la organización tenga una grave
La segunda posición intenta dar cuen- repercusión sobre el entorno natural.
ta de los supuestos antropológicos (la
imagen de hombre que hay detrás de la La dimensión ética del desarrollo económico tiene que ver con lo que Goulet llama el “full life
ciencia económica) y de sus vinculacio- model” o “modelo de vida plena”. Cada sociedad tiene un modelo de vida plena que tiene derecho
nes con la ética (configuraciones de las a realizar y ello es lo fundamental en la propuesta del desarrollo integral. Se trata de que las
elecciones y opciones de las personas poblaciones puedan expresar qué es para ellas desarrollo, desde su propia visión del mundo y
que van conformando su vida perso- de la vida, desde sus paradigmas.
nal, social e histórica). Este modelo Por ello la primera cuestión sobre el desarrollo es preguntar a las comunidades, a los grupos
interviene el comportamiento humano humanos concretos qué es para ellos el desarrollo; cuando nos lo expliquen con sus sencillas
apuntando a algún fin, algún interés. palabras estaremos entendiendo detrás de ello su modelo de vida plena. Esa debe ser la habilidad
Por consiguiente, se pueden pensar ar- principal del agente de desarrollo (proactiva).
ticulaciones entre la lógica económica Por ello decimos que el desarrollo no es solo “desde abajo” sino “desde adentro”; es decir, si el
y el mensaje del Evangelio desarrollo no parte del espíritu de la gente, no es auténtico desarrollo.
Humberto Ortiz Roca

196 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Desde la vida cristiana

El papel del empresario


El empresario es la persona o la comunidad de personas que lleva adelante la creación
de un bien o servicio valioso para la sociedad. En él o ella generalmente se pueden descubrir
importantes virtudes, como son la diligencia, la prudencia en asumir los riesgos razonables,
el liderazgo de grupos, la capacidad de trabajar en equipo, la resolución de conflictos y la
ejecución de decisiones difíciles y hasta a veces dolorosas.
El papel del empresario reviste una importancia central desde el punto de vista social,
porque se sitúa en el corazón de la red de vínculos técnicos, comerciales, financieros y
culturales, que caracterizan la moderna realidad de la empresa. Puesto que las decisiones
empresariales producen múltiples efectos conjuntos de gran relevancia no solo económica,
sino también social, ser empresario exige una constante reflexión sobre los valores morales
que deben guiar sus funciones.
Es importante empapar la actividad económica con criterios éticos que pongan el bien
común y la justicia social por encima del lucro, evitando así las tentaciones del enrique-
cimiento rápido y, menos aún, del ilícito. El hombre y la mujer son el destinto y el fin del
progreso económico. Olvidar esa realidad es construir ídolos que terminan destruyendo
el tejido social.
Obispos de Chile, “En camino al bicentenario”, nº 44
Así, por ejemplo, la Iglesia insiste en la necesidad de que el empresario se comprometa a
estructurar la actividad laboral de modo que favorezca la familia, especialmente a las madres
en el ejercicio de sus tareas; que responda responsablemente a la demanda de calidad de los
servicios o bienes que ofrece; que cuide la calidad del ambiente de trabajo; que, si le resulta
posible, invierta en aquellos lugares y sectores productivos que ofrecen a los individuos y
a los pueblos la ocasión de dar valor al propio trabajo.
Otras dimensiones de la ética cristiana que debe respetar el empresario se relacionan
con la veracidad de los mensajes publicitarios a través de los cuales las empresas promo-
cionan sus bienes y servicios; el respeto al consumidor y la consideración de sus derechos
a la hora de comercializarlos; la valoración del trabajador como persona, y no como cifra
de un proceso productivo deshumanizado; y, como muchos exitosos empresarios chilenos,
el sentido y la responsabilidad social de la empresa, tanto con sus trabajadores como en
la participación, colaboración y ayuda a instituciones o campañas que actúan sin fines de
lucro en el servicio de los más débiles.

Actividad 8
1. En parejas lean el siguiente texto:
En el último informe “Estado de la Inseguridad Alimentaria” de la FAO, se afirma que 854 millones de personas en el mundo carecen de
alimentos. De estas personas, 820 millones viven en países tercermundistas, 25 millones en países medianamente desarrollados y 9 mi-
llones en países del primer mundo. La tendencia es alarmante: en los últimos años el número de personas crónicamente hambrientas ha
aumentado a un ritmo de casi 5 millones anuales. Con estos resultados se hace cada día más difícil cumplir la ilusoria meta de reducir a la
mitad el número de hambrientos en el mundo de aquí al 2015, fijada en la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996. La única manera de
lograr la meta anterior es que la reducción del número de personas desnutridas se acelere a 26 millones por año, es decir, más de 12 veces
el ritmo actual, lo que a estas alturas es una tarea prácticamente imposible.
El grave problema es que las causas de esta catástrofe humana no provienen de la falta de alimentos, sino que más bien de la voluntad
política de los responsables del orden económico internacional. Esto finalmente se expresa en problemas que envuelven a todo el planeta,
como lo dice el mismo informe: “El sufrimiento de 800 millones de personas hambrientas no es solo una tragedia injustificable, sino también
una amenaza para el crecimiento económico y la estabilidad política mundial”.
Esto último tiene relación directa con el proceso de globalización, fenómeno que, tal como se ha presentado hasta este momento, ha provocado
grados de desigualdad nunca antes vistos en la historia humana. Las naciones más ricas que representan el 15% de la población mundial
controlan el 80% del ingreso mundial, mientras que una masa de 3 mil millones de personas disponen de solo el 4,9% del ingreso mundial.
Fuente: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0750s/a0750s00a.pdf
A la luz de lo estudiado en esta Unidad, señalen 5 estrategias mediante las cuales podrían promover una “cultura de la solidaridad”. Estas
deben ser realistas, precisas y bien fundamentadas. Luego, investiguen si en su región o en Chile se están tomando medidas similares a las
sugeridas por ustedes. Inviten a un experto en economía y expóngale sus propuestas y la viabilidad de llevarlas a cabo.
2. Según la FAO, cada cinco segundos muere en el mundo un niño de inanición. ¿Qué sientes como cristiano/a? ¿Qué haría Jesús ante esta
situación?

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 197


Desde la vida cristiana

¿Eres emprendedor o emprendedora?


Muchas veces se critica a los jóvenes que no saben lo que es “ganarse la plata” y, por lo
tanto, no valoran el sacrificio de sus padres. Sin embargo, mediante la gran cantidad de
informaciones de tipo económico que abunda en los medios de comunicación, hoy más
que nunca estamos al día con los índices económicos. Incluso, hay quienes acusan que el
éxito o fracaso de muchas iniciativas, aun las más espirituales y gratuitas, depende del factor
económico. Es por esto que se escucha con demasiada frecuencia que “el mercado manda”.
Y esto se da en las acciones o empresas menos mercantilizadas.
En esta cultura metalizada, el ser emprendedor o emprendedora es un valor. Pero en
esto, como en muchas otras cosas, se tiene o no se tiene “dedos para el piano”. Por ejemplo,
hoy en día el ciberespacio hace que dos o tres personas se conviertan en millonarios de
la noche a la mañana (aun sin tener conocimientos técnicos). Basta con implementar una
buena idea —que no se le haya ocurrido a nadie más— para que un sitio web sea visitado
por millones de personas en todo el mundo. Y esto, por supuesto, vende.
En esto de tener capacidad para emprender algún negocio o algún proyecto solidario hay
muchos mitos. Es por esto que te presentamos los 10 errores más frecuentes al emprender
un proyecto:

1. Pensar que todas las buenas Grandes emprendimientos han tenido éxito por el solo echo de resolver un problema
ideas deben ser inéditas de manera diferente, con menores costos y con alta innovación.
2. Dejarse vencer a la primera Una cualidad del emprendedor o la emprendedora es ser perseverante.
3. Arrancar un negocio sin Actuar instintivamente no siempre ayuda a trabajar con éxito. Escribir y aclarar hacia dónde
planeación se quiere dirigir la empresa, ayuda a sumar los esfuerzos de toda la organización.
4. Un buen producto no siempre Que un producto sea bueno, no es sinónimo de éxito. Es fundamental poner en práctica
se vende solo una buena estrategia comercial y promocional.
5. Creer que solo ser el primero Obtener una ventaja por ser el primero en el mercado, implica un gran esfuerzo de
garantiza el éxito marketing, publicidad y ventas.
6. Plantear los productos desde la No basta solamente con sentirse orgulloso del producto o servicio que se ofrece, es
mirada del productor fundamental plantearse del lado de los consumidores y preguntarse cuáles son sus
reales necesidades e intereses.
7. Querer ser el dueño del 100% Muchas veces es mejor tener el 5% de algo grande que el 95% de algo malo.
de la empresa
8. No trabajar en equipo Un error común en los emprendedores es su tendencia a trabajar solos. Sin embargo, el
trabajo en equipo permite mayores logros por la suma de ideas y esfuerzos.
9. No tener claro cómo se medirán Es necesario saber traducir los números de la empresa y también saber interpretarlos
los resultados de la empresa para tomar decisiones proactivas.
10. Mantenerse firme a una idea Uno de los errores frecuentes es mantenerse firme ante una idea. A medida que las
empresas crecen, se necesita flexibilidad y capacidad de adaptación ante los cambios
del mercado.
(Extractado de www.paraemprender.cl)

Actividad 9
1. En grupos de tres compañeros, elijan 7 de los siguientes conceptos y elaboren un texto con ellos en el que definan a un empresario ético y
a un trabajador ético. Comparen luego su textos con los de otros grupos.
VOLUNTAD ORIGINALIDAD ECUANIMIDAD CAPACITADO EXIGENCIA
DON DE MANDO JUSTICIA ECOLOGÍA INICIATIVA EJEMPLO
FLEXIBILIDAD SENTIDO SOCIAL DIÁLOGO FORMALIDAD AUSTERIDAD
ESFUERZO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD COMUNICACIÓN OPTIMISMO

198 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Desde la vida cristiana

La desigualdad económica en Chile


De acuerdo con un estudio sobre “las percepciones de la población acerca de las cau-
sas, dimensiones, consecuencias y responsabilidades de los distintos actores sociales con
respecto a la desigualdad”, elaborado por el Departamento de Sociología de la Universidad
de Chile, extractamos lo siguiente:
Efectos cuantitativos
• La desigualdad es un mal que afecta al 63% de la sociedad.
• La desigualdad es vista también como un riesgo para la democracia (56%).
• El 50% considera que las posibilidades para todos de progresar en la vida se dan en poco
o ningún grado.
• El 75% considera que en realidad en Chile no todos son iguales ante la ley.
• Hay diferencia de acceso a la justicia, salud y educación (33%).
• Una gran mayoría (59%) rechaza que la causa de la pobreza o de la cesantía sea el poco
esfuerzo de los propios pobres o la falta de voluntad de los cesantes (78%).
Efectos cualitativos
• La desunión del país o crisis de comunidad.
• En los individuos, pobreza espiritual, frustración y angustia.
• El trabajo, los recursos económicos y las clases sociales son los principales factores que
permiten distinguir desigualdades.
Es posible distinguir cuatro causas principales en el origen de la desigualdad, no contra-
dictorias entre sí, pero con énfasis distintos:
• En el modelo de desarrollo económico y en la lógica prevaleciente del mercado, que
genera individualismo y desigualdad de oportunidades, lo que es activado por los medios
de comunicación.
• Un historial en la economía chilena de conquista, jerarquización, dominación, exclusión
y eliminación del otro (de la competencia débil).
• La situación estructural de la sociedad: el ancestro u origen familiar, el color o apariencia,
la clase, el estatus, el apellido.
• La situación cultural: la identidad discriminada, el nivel educacional y de información,
la intolerancia y la falta de una ética que valorice a la vez la igualdad y las diferencias
culturales.
(Para mayor detalle visita: http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/prop34/ Humor cristiano
B05GARRE.RTF)

Ante estas situaciones, la responsabilidad de los jóvenes cristianos y cristianas es signi- El organigrama
ficativa. En un momento en que piensan en la PSU, evaluando sus posibilidades de estudiar en la empresa
una carrera profesional o técnica, es necesario que se preparen para aprovechar las oportu- actual
nidades que les brindará la economía para su desarrollo personal y humanizar éticamente
el mundo del trabajo.
Lo contaba la madre Teresa de Calcuta:
Una joven nos informa a las hermanas que hay una familia con ocho hijos pequeños que está
pasando hambre. Tomo un poco de arroz y me dirijo a este hogar necesitado de ayuda. La madre
de familia toma el arroz que le entrego, lo divide en dos partes y sale a la calle. Al regresar, le
pregunto dónde ha ido. Ella me contesta:
—¡También mis vecinos pasan hambre!

Actividad 10
1. El análisis de quintiles es un indicador de la distribución de la riqueza, en que una población se divide en 5 partes o quintiles que van del quintil
de más altos ingresos al quintil de menores ingresos; es decir, del 20% más rico al 20% más pobre. La población, entonces, se estratifica en
5 grupos. Según los datos, en Chile el 20% más rico se lleva alrededor del 50% del ingreso y el 20% más pobre alrededor del 5% del ingreso.
(Ver en: cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Pub_JSchatan/Ensayos/Propuesta_DI.doc) A la luz de este antecedente y de lo visto hasta ahora
en la Unidad, redacta un ensayo de no más de una hoja en el que aportes una opinión fundada acerca de esta situación nacional, incluyendo
aspectos de la visión cristiana.
2. ¿En qué medida el relato de la madre Teresa de Calcuta expone a microescala familiar una economía de la solidaridad? Fundamenta.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 199


l a ética
e
Desd
Si revisas los medios de comunicación chilenos, en las secciones de análisis económico,
decubrirás que la mayoría de las veces encuentras posturas antagónicas: por un lado, los
defensores del mercado, que quieren reducir a toda costa el papel del Estado; por otro, los
defensores del Estado, que no pocas veces satanizan el mercado. El cristiano y la cristiana
deben asumir un espíritu crítico frente a los “dogmas” económicos, pensando en la ética que
se desprende del Evangelio. Lean reflexivamente el siguiente texto.

Estado, mercado y ética


La preocupación ética no es tanto preguntarse por el mejor igualdad de condiciones, se precisa de una mayor intervención en
modelo económico cuanto la disminución de la pobreza y de la la redistribución de los beneficios producidos en una sociedad.
brecha que separa las condiciones de vida de algunos y de muerte La disyuntiva entre Estado (lo público) y mercado (lo privado)
de muchos. El interrogante sobre el sistema económico es la conse- resulta bastante artificial ya que en la realidad se da una relación
cuencia de esta solidaridad con el pobre quien padece diariamente complementaria entre ambos, sin desconocer la divergencia a la
la marginación del bienestar de una sociedad a nivel de educación, hora de colocar el énfasis en uno u otro.
vivienda, trabajo, alimentación. El Estado es condición indispensable para la existencia del
Es preciso evitar tanto las posturas mesiánicas que tienden mismo mercado, garantizando el orden público, la seguridad en
a absolutizar la provisionalidad histórica de un sistema, sin tomar las vías de comunicación y en los lugares del mercado. El Estado
en cuenta las variables del tiempo y del espacio, como también rinde el mercado ordenado, regulándolo con leyes, vigilando su
aquellas apocalípticas que son incapaces de proponer caminos confiabilidad en los compromisos asumidos por las partes, fijando
viables salvo la desazón. las medidas de calidad y de autenticidad de las mercancías y de los
Al sostener como punto de partida ético que toda actividad servicios, garantizando el valor de la moneda; además supervisa
económica está al servicio de las personas y sociedades humanas, el carácter competitivo del mercado impidiendo el monopolio que
el discurso sobre los sistemas económicos entra en el reino de la entorpece la libre concurrencia.
provisionalidad, en el sentido de que la clave no reside en hacer Aun más, el Estado tiene el derecho y el deber de intervenir
apologías de sistemas sino de juzgarlos a partir de sus efectos sobre la actividad económica, aunque altere en cierta medida la
concretos y reales sobre la población, y sobre toda la población. lógica del mercado, en aquellas situaciones en las cuales el bien
Si la finalidad de la actividad económica es una mayor pro- común lo exige; hasta en el caso que signifique una verdadera
ducción (crecimiento) con vistas a una mejor distribución (equi- disminución de la eficiencia global porque lo ganado en términos
dad) para satisfacer las necesidades de todos los miembros de la de redistribución es proporcionalmente (y humanamente) más
sociedad, entonces su auténtico éxito se mide por su capacidad de importante. Curiosamente este principio es totalmente aceptado
superar la presencia de la pobreza e integrar a todos en el goce de cuando el capital pasa por una crisis financiera, pero no lo es tanto
sus beneficios. En este desafío, resulta evidente que, en términos cuando la crisis atraviesa el mundo del trabajo.
generales, a mayor igualdad de condiciones dentro de una población Sin embargo, es preciso también reconocer ya sea los límites
menos necesaria resulta la intervención [del Estado]; pero a menor (del rol) como también las limitaciones (las deficiencias actuales)
del Estado. En términos éticos, según el principio de solidaridad
la intervención del Estado resulta necesaria para integrar a todos
los miembros de la sociedad en la participación de los beneficios
producidos; a la vez que según el principio de subsidiariedad el
Estado no debe sustituir la acción del individuo y de los grupos
condenándolos a la apatía y a la falta de iniciativa. En otras palabras,
la misión del Estado es ayudar a los miembros de la sociedad para
que ellos mismos puedan desarrollarse y, por lo tanto, significa
controlar a algunos y apoyar a otros.
En este contexto, el Estado (en cuanto Gobierno) en Amé-
rica Latina y el Caribe tiene que recuperar su credibilidad frente
a la sociedad. Demasiadas veces el Estado ha sucumbido a los
intereses privados de algunos grupos económicos, otras veces
ha sido acusado de corrupción cuando los fondos públicos no se
traducen en obras públicas (carreteras, educación, salud, etc.) en
beneficio de la población.
Análisis ético del neoliberalismo, Tony Mifsud s.j.

Actividad 11
1. ¿Cuál es el tema central de este texto?
2. ¿Por qué son importantes el mercado y el Estado para el funcionamiento de la economía?
3. ¿Mediante qué argumentos el autor propone la ética para humanizar la economía?
4. En grupos: ¿Cómo propondrían una “economía cristiana” en este momento cultural secularista? ¿Qué características tendría? ¿Cuáles serían
los roles del Estado y del mercado en ella? ¿Cómo integrarían la solidaridad como parte de ella? ¿Qué pasajes del Evangelio les servirían
para fundamentarla? Redacten su propuesta en una página y expónganla ante el curso.

200 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Para orar

YO TE OFREZCO, SEÑOR,
ESTA OLLA VACÍA
Carlos Alberto Trujillo

Yo te ofrezco Señor esta olla vacía,


esta herida detrás de la oreja,
este moretón que me duele en la cara.
Te ofrezco
estos zapatos que suenan con el agua
esta chaqueta remendada una y mil veces,
este disco escondido diez años.
Yo te ofrezco, Señor,
una carga de recuerdos funestos,
no sé cuántos quintales de calumnias,
toneladas de zancadillas en despoblado.
Te ofrezco
todas esas llamadas anónimas del teléfono,
una familia con los nervios de punta,
una y mil amenazas de bombas.
En fin, Señor,
yo te ofrezco este mísero sueldo,
que casi termina,
este amargo sabor en la boca,
este amargo sabor en los ojos.
Te ofrezco
esta bodega de silencio acumulado,
esta camionada de sobresaltos
y miserias sin cuenta,
este trailer de hambres y angustias ...
pero cuéntame, Señor,
cuánto falta para el final de esta mala película.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 201


¡Manos a la obra!
1. A la luz de lo aprendido en esta Unidad, sugieran como curso un decálogo para
instaurar una cultura solidaria en el colegio.
2. El popular animador de televisión Mario Kreutzberger (“Don Francisco”), en
el marco de una charla a jóvenes universitarios denominada “Liderazgo y
comunicación”, contó hace un tiempo su experiencia y reveló las
diez claves que lo han llevado al éxito. Este es su decálogo:
– Perseverancia.
– Plantear metas a corto y largo plazo.
– Descubrir las oportunidades.
– Revertir los fracasos.
– Escuchar la crítica.
– Aceptar con humildad los consejos.
– Correr riesgos, pero controlados.
– Levantarse temprano y hacer deporte.
– Gastar menos de lo que se gana.
– Tener una familia.
Señala a qué clave de estas le encuentras más sentido y plantea
tres estrategias para ponerla en práctica. Luego, en parejas, comparte tus
apreciaciones y escucha las opiniones de los demás acerca de la pertinencia de tus estrategias.
3. La actividad económica es una respuesta agradecida a los dones que Dios entrega a la humanidad. Sin embargo,
son muchos nuestros familiares y amigos para quienes el tema del dinero, la estabilidad económica y el
fantasma de la pobreza, los hacen vivir angustiados y tensos.
A la luz de lo aprendido en esta Unidad, elaboren una breve reflexión que asuma las principales novedades
evangélicas de este tema, y háganla llegar a tales personas.

Comprueba lo que has aprendido


1. Según la Biblia, la riqueza, ¿es una bendición o una
maldición? Y la pobreza, ¿es una bendición o una
maldición?

2. ¿De qué forma entiende Jesús la riqueza y la


pobreza?

3. ¿Cómo se entiende la economía en el marco del


Reinado de Dios?
4. Explica la tensión que existe entre “propiedad privada”
y “destino universal de los bienes”.

5. ¿Cuáles deberían ser las características de un


empresario y una empresaria cristianos? Señala
ocho.
6. ¿En qué consiste la economía de la solidaridad?

202 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11


Algunas personas dicen
Los pobres son flojos
Es común oír que “Los pobres son así porque son flojos”.
Esta es una opinión extendida, que se sustenta, entre otras
cosas, en el modo en que se presenta la pobreza en los
medios de comunicación. Por un lado, el tratamiento de
las noticias y reportajes relacionadas con la pobreza ha
demostrado en diversas ocasiones, una inclinación hacia
los modelos rígidos. Así, los telespectadores, auditores
y lectores asocian las imágenes de los pobres con la
delincuencia, la violencia, la suciedad y la flojera.
Por otro lado, existe una cierta “invisibilidad” de la pobreza
en los medios de comunicación. Su presencia no es
comparable con la que tienen, por ejemplo, artistas,
deportistas, “opinólogos”, personeros de gobierno,
empresarios y otros personajes públicos.
A diferencia de estas personas, los “pobres” hacen noticia
solo cuando son vinculados a fenómenos de violencia, delitos e historias trágicas. Es así como el pobre aparece
como un “sujeto peligroso” o como un objeto “doloroso” destruido por alguna fuerza externa, como incendios o
catástrofes naturales y degradado en lo más profundo de su vida personal por la droga, por ejemplo.
Pero quienes viven en condiciones de extrema pobreza, rara vez aparecen en los medios de comunicación bajo
la mirada de sus historias de vidas reales, en la cotidianeidad de su pobreza o bajo la forma del esfuerzo y la
solidaridad.
Por ello, ante el comentario: “Los pobres son así porque son flojos”, y según lo visto en esta Unidad, ¿qué responderías
desde la perspectiva cristiana?

Profundizar más para vivir mejor


1. Investiga qué se dice de los pobres y de la pobreza en las últimas Orientaciones Pastorales de la
Conferencia Episcopal de Chile.

2. Dialoga con tus padres acerca de si existen


formas más razonables para llevar la
economía familiar, para no incurrir en gastos
innecesarios, generar ahorros para diversas
eventualidades y, lo que es más importante,
vivir optimistas y serenos frente al futuro,
defendiéndose del estímulo constante de
los medios de comunicación y la publicidad
a consumir y endeudarse. Pregúntales si en
tu familia es más importante ser que tener
y medita interiormente los temas que han
surgido en el diálogo.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 11 203


UNIDAD

12
UNIDAD

LA DIMENSIÓN CRISTIANA
DE LA POLÍTICA

Recuerda lo que sabes:


• ¿Cuáles son los tres poderes del Estado?
• ¿Cómo definirías “política”?
• ¿Qué sistemas de gobierno conoces, aparte de la democracia?
• ¿A qué edad una persona puede elegir a sus autoridades en Chile?
• ¿Cómo se llaman los senadores de tu región, tus diputados y el alcalde de tu comuna?
• En Chile, ¿es legal la pena de muerte? ¿Desde cuándo y por qué?

204 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


En esta unidad estudiarás:

DIOS

por medio de su crea a la es

HIJO JESÚS PERSONA FUENTE DE


AUTORIDAD

le da sentido a la para ser

enseña los principios de enseña los principios de


POLÍTICA RESPONSABLE LIBRE

EL SERVICIO LA HUMILDAD para EL SERVICIO EL BIEN DEL


AL MÁS DÉBIL PUEBLO

GOBERNAR LEGISLAR

Al final serás capaz de:

• Conocer que la política está al servicio de una vida pacífica y promotora de la


dignidad humana.
• Descubrir que la persona humana es siempre el fundamento y el fin de la
convivencia política.
• Reconocer que la política está al servicio de un pueblo que busca compartir la vida
y los valores, fuente de comunión espiritual y moral.
• Reconocer que el cristiano está llamado a participar responsablemente en el
ámbito público, aportando su cosmovisión cristiana.
• Descubrir que el ejercicio de la autoridad política se realiza al servicio del bien
común, respetando la libertad personal de los sujetos.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 205


v i d a
e la ¿Apatía política de los jóvenes?
Des d
A través de los medios de comunicación,
recibimos noticias diarias acerca de los
partidos políticos, sus proyectos, líderes
y discusiones sean estos demócratas y
republicanos de EE.UU., laboristas de
Inglaterra, del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) mexicano, del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), o los
Peronistas de Argentina.
Chile, desde los inicios de su vida independiente, también ha
tenido sus partidos políticos. Desde los “Exaltados”, “Moderados”
y “Realistas”, sin olvidar a los famosos “Pelucones”, “Pipiolos”, pasando por “Nacionales” y
“Conservadores”. Según la actual Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, se
entiende por ellos a las “asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas
por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es
contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima
influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir el interés nacional”
(Ley 18.603, artículo 1°).
Por otra parte, hoy se observa una marcada tendencia hacia el desinterés ciudadano
por la política y principalmente se acusa a los jóvenes, calificándolos de apáticos
y poco comprometidos. Sin embargo, diversos estudios apuntan a que, en
realidad, los jóvenes son el segmento social que más participa en diversos tipos de
actividades colectivas (deportivas, eclesiales y artísticas, entre otras) y que valoran
la participación ciudadana y las acciones sociales que les permitan expresar, en el
ámbito público, sus intereses y preocupaciones.
No, los jóvenes no rechazan la política, sino el tipo de prácticas que se realizan
dentro de ese ámbito, por ser incoherentes e incapaces de responder a sus
demandas. ¿Cómo aprobarlas cuando ven con frecuencia que un representante
del partido A desprecia de
entrada una argumentación,
al saber que viene de alguien
del partido Z? ¿Cómo aprobarlas cuando notan que ese
escenario público se tiende a utilizar para fines egoístas,
como el tráfico de influencias, el lucimiento personal,
el afán de poder o el enriquecimiento ilícito? No es de
extrañarse que muchos jóvenes decidan automarginarse,
no participar en los procesos eleccionarios y tratar de
vivir la solidaridad, el servicio y la tolerancia en otros
ambientes y por otras vías. Es que han descubierto que sus
“representantes” han olvidado eso de luchar “para alcanzar
el bien común y servir al interés nacional”.

Trabaja en forma personal


1. ¿Qué partidos políticos conoces? Menciónalos. ¿Qué sabes de cada uno de ellos?
2. ¿Piensas inscribirte en el Registro Electoral? ¿Por qué?
3. ¿Crees que la política pueda tener alguna dimensión cristiana? ¿Por qué?

Para compartir con tus compañeros y compañeras:


1. ¿Cuál es la mirada que tiene la clase política respecto de los jóvenes? Justifiquen.
2. ¿De qué modo pueden diferenciar a un político/a cristiano/a del que no lo es? Señalen al menos tres características.

206 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Observemos

Uno de los aspectos más típicos al hablar de lo político es el sistema de


gobierno llamado “democrático”. Este parece a los ojos de muchos como el
mejor sistema de convivencia, que respeta a cada individuo y a las mayo-
rías. Sin embargo, a veces es posible distinguir grietas en países que quie-
ren implantar y mantener este sistema. Chile es uno de ellos. Observemos
algunos de tales indicios.

Actividad 1
Lee junto con tus compañeros y compañeras este pasaje de la Política de Convivencia
Escolar que el Ministerio de Educación de Chile ha elaborado para la formación política
y social que los colegios del país deben proporcionar a sus estudiantes:
…siendo la escuela y el liceo instituciones esenciales en la formación ciudadana de los estudiantes, la valoración de “lo democrático”
en el sistema escolar no solo hace referencia a un conjunto de conocimientos cívicos y a un sistema de gobierno, sino también a
una forma de vivir y construir comunidad educativa con los otros.
En este sentido, convivir democráticamente en la institución escolar requiere explicitar los ámbitos de participación, de opinión, de
deliberación de cada uno de los actores y de acuerdo a los roles y funciones que desarrolla en la comunidad educativa. Requiere
hacer uso de las facultades y herramientas consultivas que en democracia se pueden usar sin demagogia.
La valoración del aporte de cada actor educativo —docentes, estudiantes, apoderados y paradocentes— a la riqueza de la vida
escolar, se logra con mayor facilidad en un contexto de convivencia escolar fundada
en valores democráticos como la participación, la solidaridad, la justicia, la libertad, la
no discriminación y la paz.
Política de Convivencia Escolar, MINEDUC, 2002
• ¿Cómo se vive en el establecimiento escolar la dimensión democrática de la con-
vivencia escolar?
• ¿Qué valores mencionados en el texto es necesario profundizar más en su colegio?
¿Por qué?
• ¿Cómo definirían el tipo de participación que demuestran los estudiantes de su
colegio? ¿Pasivos, activos, creativos, indiferentes, agresivos, subversivos, dema-
gógicos? Justifiquen sus respuestas, compartan y contrasten los argumentos con
el resto del curso.

Actividad 2
Uno de los índices de participación ciudadana es la inscripción en los Registros Electorales.
Observa los siguientes cuadros y, junto con dos compañeros o compañeras, propongan las que
a juicio de ustedes son las causas de tales resultados.
Inscripción electoral, por nivel socioeconómico (en %)
Nivel socioeconómico
¿Estás inscrito en el Registro Electoral?
Alto Medio Bajo Total
Sí 39.0 30.4 31.3 30.9
No 61.0 69.6 68.7 69.1
Total 100 100 100 100

Nueva inscripción electoral, por nivel socioeconómico (en %)


Si tuvieras que inscribirte en el Registro Nivel socioeconómico
Electoral, ¿qué harías? Alto Medio Bajo Total
Se inscribiría denuevo 72.9 64.7 54.2 62.0
No se inscribiría de nuevo 27.1 35.3 45.8 38.0
Total 100 100 100 100

Fuente: “Apuntes para una resignificación de la participación política de los jóvenes a partir del eje igualdad-
desigualdad”, Marcel Thezá Manríquez, 2003. En línea: http://www.cidpa.org/txt/19art3.pdf (28/11/07)

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 207


¡A explorar!

La vida política es compleja y expone a las personas que no han tenido una sólida for-
mación ética a que, en la práctica partidista, caigan en acciones reñidas con el auténtico
espíritu de servicio público que debería imperar siempre en los políticos y en las agrupa-
ciones políticas. Aquí podrás profundizar en dos problemas muy conocidos por todos: la
burocracia y la corrupción.

Actividad 3
Como instrumento del Estado, la administración pública —ya sea a nivel nacional, regional, munici-
pal— tiene como finalidad servir a los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, no pocas veces esto
se entrampa con la burocratización, que ocurre cuando las instituciones, volviéndose complejas en
su organización y pretendiendo gestionar toda área a disposición, terminan siendo abatidas por el
funcionalismo impersonal, por la exigencia exagerada de certificados y documentos. Así lo expresa
este texto:
La estructura jerárquica de la Administración se transforma en el fundamento y finalidad de ella. Los
jefes son cancerberos que guardan el ritual y la forma como esencia de la administración, porque su
posición de poder solo puede ser conservada en virtud de mantener los rituales sin cuestionamiento.
Cada jefe transforma su unidad en un feudo y su poder es discriminatorio; conocida y repetida es la
frase de nuestra burocracia: “El documento está para la firma”, “El trámite está listo, solo falta la firma
del jefe”. Los jefes son la esencia de la burocracia.
La causa fundamental de la demora en los procesos es el tiempo que consumen los jefes en firmar la
documentación. Y la verdad es que en casi todos los casos, la firma es un mero formalismo, porque
el documento ha sido revisado y controlado repetidas veces y el jefe no vuelve a revisarlo. De manera
que el acto de firmar que implica unos pocos segundos, en esta etapa consume mucho tiempo…
Las megatendencias en la administración
Patricio Orellana
Tomando en cuenta este problema, investiga qué permisos municipales debe conseguir un joven em-
presario si quiere instalar un pub en su barrio. Trae el listado de requerimientos a la siguiente clase y
analicen el número de trámites, requisitos y documentos que es necesario llenar, firmar, etc. Presenta
tus resultados en un esquema gráfico.

Actividad 4
La política puede entenderse como aquella esfera de la sociedad que se ocupa de las relaciones de poder en cuanto
inciden en la conducción general de la sociedad. Son inherentes a ella tres dimensiones inseparables si no se quiere
desnaturalizarla. La primera es la dimensión ideológica, es decir, la propuesta, debate y opción por visiones y proyectos
de lo que se quiere para el país. La segunda es la dimensión instrumental, que consiste en la representación de intereses
y respuesta a las reivindicaciones y demandas de la gente y de los ciudadanos. La tercera es la política como actividad
especializada que incluye la lucha por puestos de representación y que, en la sociedad moderna adquiere carácter de
carrera profesional. Es esta última la constitutiva de lo que se denomina clase política. La política es una actividad digna
y esencial para la vida de un país democrático. Sin embargo, está expuesta a sufrir la corrupción.
La corrupción es una de las más graves distorsiones de la política, porque traiciona los principios de la justicia social, com-
promete el correcto funcionamiento del Estado e influye negativamente en la relación entre gobernantes y gobernados;
introduce una creciente desconfianza respecto de las instituciones públicas, causando un progresivo menosprecio de
los ciudadanos por la política y sus representantes, con el consiguiente debilitamiento de las instituciones.
¿Qué denuncias de corrupción se han conocido en tu región o ciudad los últimos años? Investiga el proceso de alguna
de esas denuncias, en qué consistió y cuál es el estado actual de la causa. Responde en qué medida ese caso de
corrupción transgrede la ética o moral cristiana.

En resumen:
La política es una dimensión de la vida humana que ha sido escenario de las más enconadas luchas y las más profundas
alegrías de millones de personas. A lo largo de la historia, ha concitado luchas fratricidas y el logro de lo que parecían
solo utopías.
Pero, ¿de qué se habla en realidad cuando se toca el tema de la política? ¿Es algo en verdad tan apasionante, o es una
“soberana lata”, como opinan algunos?
¿Tienen algo que ver Jesús y su Evangelio en estos asuntos? Veamos.

208 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Desde la vida cristiana

El señorío de Dios
El pueblo de Israel, en la fase inicial de su historia, no tuvo reyes, porque reconoció
solamente el señorío de Yahvé. Israel sabía que, desde el tiempo de los patriarcas, Dios in-
tervenía en la historia a través de hombres carismáticos. Pero poco antes del año 1.000 A.C.,
el pueblo le pidió un rey al gran profeta de Yahvé, Samuel. Aunque al final Saúl recibió la
unción real, Samuel les advirtió a los israelitas las consecuencias de un ejercicio despótico
de la realeza.
Les dijo: Miren lo que les va a exigir su rey: les tomará a sus hijos y los destinará a su
carro y a sus caballos (…); los empleará como jefes de mil y como jefes de cincuenta;
los hará labrar y cosechar sus tierras; los hará fabricar sus armas y los aperos de
sus caballos; les tomará sus hijas para peluqueras, cocineras y panaderas; a ustedes
les tomará sus campos, sus viñas y sus mejores olivares y se los dará a sus oficiales;
les tomará la décima parte de sus sembrados y de sus viñas para sus funcionarios y
servidores; les tomará sus sirvientes (…), a ustedes les sacará la décima parte de sus
rebaños y ustedes mismos serán sus esclavos. Ese día se lamentarán del rey que hayan
elegido, pero Yahvé ya no les responderá. El pueblo no quiso escuchar a Samuel y dijo:
¡No! Tendremos un rey y nosotros seremos también como los demás pueblos: nuestro
rey nos dirigirá e irá al frente de nosotros en nuestros combates. Oyó Samuel todas
las palabras de su pueblo y las repitió a los oídos de Yahvé. Pero Yahvé dijo a Samuel:
Hazles caso y dales un rey.
1 S. 8,10-22
Así, en la concepción de la realeza, Israel se distinguirá de otros pueblos: el rey, elegido
y consagrado por Dios, será visto como su hijo y deberá hacer visible su señorío y su coope-
ración con el plan de salvación del Señor. Deberá, por tanto, hacerse defensor de los débiles
y asegurar al pueblo la justicia. A pesar de esto, las denuncias de los profetas se dirigirán
precisamente a los extravíos de sus autoridades. Así lo hace Amós:
A ustedes me dirijo, explotadores del pobre, que quisieran hacer desaparecer a los
humildes. Ahí están sus palabras: «¿Cuándo pasará la fiesta de la luna nueva, para
que podamos vender nuestro trigo? Que pase el sábado, para que abramos nuestras
bodegas, pues nos irá tan bien que venderemos hasta el desecho. Vamos a reducir la
medida, aumentar los precios y falsear las balanzas». Ustedes juegan con la vida del
pobre y del miserable tan solo por algún dinero o por un par de sandalias. Pero no,
pues Yahvé jura, por su Tierra Santa, que jamás ha de olvidar lo que ustedes hacen.
Am. 8, 4-7
Y así lo hace Miqueas:
Yo les diré: Escuchen, gobernantes y jefes de Israel. ¿No deberían conocer lo que es
justo? ¿Por qué, pues, odian el bien y aman el mal?Ustedes descueran vivos a los de
mi pueblo y les arrancan la carne de sus huesos. Ustedes pueden comerse la carne de
mi pueblo, partir sus huesos y echarlos a la olla, pero cuando me llamen no les haré
caso, sino que les ocultaré mi cara por sus malas acciones.
Mi. 3, 1-4

Actividad 5
Los dos últimos textos bíblicos presentan situaciones provocadas por las autoridades políticas del antiguo Israel y denunciadas por los
profetas. Si hubiese que actualizar tales situaciones, ¿cómo se describirían? Hazlo con las siguientes frases.
Denuncia del profeta… Hoy en día significa…
“…explotadores del pobre, que quisieran hacer desaparecer a los
humildes”
“Ustedes juegan con la vida del pobre y del miserable tan solo por
algún dinero…”
“¿Por qué, pues, odian el bien y aman el mal?”
“¿No deberían conocer lo que es justo?”

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 209


Desde la vida cristiana

Fracaso y esperanza en el Antiguo Testamento


El prototipo de rey elegido por Yahvé fue David, cuya condición humilde es subrayada por
los escritores bíblicos. Él fue el precursor de una especial tradición real, llamada “mesiánica”.
Pero los posteriores reyes de Israel no cumplieron con estas altas expectativas. Sin embargo,
el fracaso de la realeza en el plano histórico no llevó a la desaparición del ideal de un rey que,
fiel a Yahvé, gobernase con sabiduría y justicia.
• Esta esperanza reaparece con frecuencia en los Salmos (Sal. 2; 18; 20; 21; 72).
• Muchos profetas esperaron que se cumplieran los tiempos de la llegada de un rey en
quien vive el Espíritu del Señor, lleno de sabiduría y capaz de hacer justicia a los pobres
(Is. 11,2-5; Jr. 23,5-6). Verdadero pastor del pueblo de Israel, él traerá la paz a los pueblos
(Za. 9,9-10).
• Los sabios israelitas, a su vez, decían que el rey es aquel que pronuncia juicios justos,
juzga a los pobres con justicia y es amigo del hombre de corazón puro.
La tradición mesiánica culminó en Jesucristo, el “consagrado del Señor” por excelencia.

Jesús y la autoridad política


Jesús rechazó el poder tiránico y despótico de las autoridades y su pretensión de hacerse
llamar y reconocer como buenas personas, “benefactores” de la humanidad (Lc. 22,25); pero
jamás rechazó directamente a las autoridades de su tiempo:
Los fariseos se movieron para ver juntos el modo de atrapar a Jesús en sus propias
palabras. Le enviaron, pues, discípulos suyos junto con algunos partidarios de Herodes
a decirle: ‘Maestro, sabemos que eres honrado y que enseñas con sinceridad el camino
de Dios. No te preocupas por quién te escucha, ni te dejas influenciar por nadie. Danos,
pues, tu parecer: ¿Está contra la Ley pagar el impuesto al César? ¿Debemos pagarlo
o no?’. Jesús se dio cuenta de sus malas intenciones y les contestó: ‘¡Hipócritas! ¿Por
qué me ponen trampas? Muéstrenme la moneda que se les cobra’. Y ellos le mostraron
un denario. Entonces Jesús preguntó: ‘¿De quién es esta cara y el nombre que lleva
escrito?’. Contestaron: ‘Del César’. Jesús les replicó: ‘Den al César lo que es del César,
y a Dios lo que es de Dios’. Con esta respuesta quedaron muy sorprendidos. Dejaron
a Jesús y se marcharon.
Mt. 22, 15-22

Soberanía de Cristo En esta discusión, Jesús condenaba así cualquier intento de divinizar el poder temporal:
solo Dios puede exigir todo del ser humano. Sin embargo, el poder temporal tiene derecho
Decir que Jesúcristo es el “soberano a aquello que le es propio.
de los reyes de la tierra” es un título Jesús, el Mesías prometido en el Antiguo Testamento, combatió y derrotó la tentación de
político que no implica que Su reino sea un mesianismo simplemente político, caracterizado por el dominio sobre las naciones. Él se
esencialmente un reino político. El reino
definió como aquel que ha venido “no a ser servido, sino a servir y a dar su vida».
de Dios, ciertamente, es un reino espiri-
tual, otorgado por Dios Padre y dirigido A los discípulos, Jesús les enseñó la humildad de “ser los últimos” y a servir a todos. A
a fines espirituales (la gloria de Dios, la Santiago y Juan, que ambicionaron el poder, les señaló el camino de la cruz.
salvación de los hombres, la observancia
Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, Jesús les preguntó: ¿De qué venían discu-
de la ley de Dios en todas las esferas);
tiendo por el camino? Ellos se quedaron callados, pues habían discutido entre sí sobre
y es un reino que avanza por medios
espirituales (la oración, la predicación quién era el más importante de todos. Entonces se sentó, llamó a los Doce y les dijo: Si
del evangelio, la vida sacramental, etc.) alguno quiere ser el primero, que se haga el último y el servidor de los demás.
y no por medios terrenales. Pero esto no Mc. 9,33-35
es decir que el reino de Dios no abarque
la concreta esfera de la convivencia hu- Actividad 6
mana, y en ella, la política. Ciertamente
lo hace. El reino de Dios comprende 1. ¿Cómo explicas la frase de Jesús: “Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”?
todas las áreas de la vida; y el propósito 2. A la luz de los textos bíblicos de esta página, y en grupos de tres o cuatro compañeros o compañeras,
de Su reinado es redimir todas las áreas señalen las diez características más importantes que ustedes esperan de las autoridades políticas. Por
de la vida del pecado para que varones cada una de ellas, ejemplifiquen una conducta concreta.
y mujeres puedan glorificar a Dios en la
totalidad de su existencia. 3. Investiguen qué razones políticas llevaron al desmoronamiento de la monarquía en Israel. Señalen
luego de qué manera esas mismas causas podrían repetirse hoy en un sistema democrático.

210 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Desde la vida cristiana

La política al servicio del bien común


En el contexto de las primeras comunidades cristianas, San Pablo escribe sobre las rela-
ciones que los cristianos deben tener hacia las autoridades (Rm. 13,1-7). El Apóstol plantea
que la grandeza de toda autoridad radica en que viene de Dios. Quien recibe el peso de la
conducción de un grupo, se asemeja a Dios en cuanto decide sobre la suerte de sus gober-
nados. Ahí se comprueba lo difícil que es ejercer la autoridad y dejar a todos satisfechos.
Además, no es que se quiera legitimar todo tipo de autoridad, sino más bien que quien la
detente debe “procurar el bien ante todos los hombres” (Rm. 12,17), sin distinción.
San Pedro, por su parte, llama a los cristianos a permanecer leales a las instituciones
humanas, porque es la voluntad del Señor. Los gobernantes están para el “castigo de los
que obran el mal y premio de los que obran el bien” (1 P. 2,14). La libertad no puede ser usada
para hacer lo que cada uno quiera irresponsablemente, sino para servir a Dios a través de
las personas.
Cuando el poder humano intenta ir más allá del orden querido por Dios, se auto-diviniza
y reclama una sumisión servil: se convierte entonces en la Bestia del Apocalipsis, imagen
del poder imperial perseguidor, ebrio de “la sangre de los santos y la sangre de los mártires
de Jesús”· (Ap. 17,6). Esta visión señala proféticamente el mal que corrompe al ser humano
para gobernar.
Varones y mujeres son responsables de sus propias decisiones y son capaces de perse-
guir proyectos que den sentido a sus vidas, en el plano individual y social. La apertura a la
trascendencia y a los demás es el rasgo que caracteriza y distingue al ser humano: solo en
relación con Dios y con los demás, alcanza su plena y completa felicidad. Esto significa que
por ser criaturas sociales y políticas por naturaleza, la vida social es una dimensión signifi-
cativa para la realización humana.
Así, desde el punto de vista cristiano, la política tiene su raíz en la naturaleza misma de las
personas, cuya conciencia los invita al crecimiento más pleno de cada uno de los miembros de la
sociedad, llamados a colaborar permanentemente para realizar el bien común, bajo el impulso
de su natural inclinación hacia la verdad y el bien.
La sociedad no es una multitud amorfa de individuos, sino un conjunto de personas, Sobre la política
cada una de las cuales tiene la capacidad y el derecho de formarse su opinión acerca de los
asuntos públicos, y la libertad de expresar su opinión política y hacerla valer de la manera • El mayor castigo para quienes no se
más conveniente para los demás. interesan por la política es que serán
gobernados por personas que sí se
La sociedad humana... tiene que ser considerada, ante todo, como una realidad de interesan. Arnold Toynbee
orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la ver- • En la política es como en las
dad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos matemáticas: todo lo que no es
totalmente correcto, está mal. Edward
y cumplir sus deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo
Kennedy
placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente • Idiota. Del griego idiotés, utilizado
a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a asimilar con afán, en provecho para referirse a quien no se metía en
propio, los bienes espirituales del prójimo. política, preocupado tan sólo en lo
Juan XXIII, Pacem in Terris nº 266 suyo, incapaz de ofrecer nada a los
demás. Fernando Savater
Por eso, el gran valor que tiene la política a los ojos de los cristianos es señalado por los • La política ha dejado de ser una
obispos chilenos: política de ideales para convertirse
en una política de programas. Enrique
Tradicionalmente, la Iglesia ha resaltado la importancia de la actividad política como Tierno de Galván
una forma eximia de ejercer la caridad, es decir, como una forma superior de vivir • Primera muestra de una auténtica
el amor al prójimo. Los políticos tienen la vocación de velar por el bien común, y eso vocación política lo es, en todo
supone tener un corazón particularmente atento al rumbo de la historia, a generar una tiempo, que un hombre renuncie
desde el principio a exigir aquello que
legislación que, junto con modernizar la sociedad, esté atenta a las necesidades de los
es inalcanzable para él. Stefan Zweig
más débiles y vulnerables. También tienen la tarea de ser signos de unidad y de con- • S i h u b i e r a m á s p o l í t i c o s q u e
cordia en lo fundamental, en medio de una sociedad que así los anhela y necesita. supieran de poesía, y más poetas
que entendieran de política, el mundo
En camino al bicentenario, nº 36
sería un lugar un poco mejor para
vivir en él. John Fitzgeral

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 211


Desde la vida cristiana

La política
Actualmente, casi la totalidad de la superficie de la Tierra pertenece o forma parte de
algún Estado. Esta realidad queda reflejada en los mapas políticos, en los que se representan
fronteras que separan diferentes Estados.
El Estado es la organización política y administrativa de una sociedad que vive en un
territorio determinado. La palabra política proviene del griego polis, que signfica ‘ciudad’ , y
se refiere al conjunto de actividades con que se gobierna un Estado.
Atendiendo a la participación de los ciudadanos en la política, podemos distinguir dos
tipos de Estados:

Estado

Democrático Totalitario
Los ciudadanos eligen libremente a sus Los ciudadanos no participan en
gobernantes por medio de elecciones libres la elección de sus gobernantes

La organización política de los Estados democráticos, como el chileno, está constituida


por tres poderes independientes:
Ejecutivo, formado por el/a presidente/a de la República, cuya función es elaborar las
leyes que deben presentarse al poder legislativo y ejercer la función de gobierno basándose
en dichas leyes y la Constitución; Legislativo: formado por el Congreso, con sus cámaras de
diputados y senadores, cuyos miembros son elegidos libremente por la ciudadanía. Su misión
es debatir y aprobar las leyes presentadas por el poder Ejecutivo, y ejercer la fiscalización
sobre la acción del gobierno; Judicial: formado por los tribunales: jueces, magistrados, fisca-
les... Su misión es velar porque las leyes se apliquen bien, hacerlas cumplir a los ciudadanos
y sancionar a quienes las infringen.

Ciudadanos, política e Iglesia


Los ciudadanos de un Estado democrático están obligados a colaborar en la vida pública y
política de su país. Esta colaboración o participación puede llevarse a cabo de dos formas:
• Mediante el cumplimiento de sus obligaciones cívicas: votar en las elecciones, participar
en asociaciones diversas, manifestar sus opiniones en los medios de comunicación,
denunciar irregularidades o injusticias, etc.
• Mediante la afiliación a un determinado partido político, con el fin de difundir a los demás
las ideas del partido, o bien trabajando para intentar gobernar el país.
La Iglesia, como comunidad formada por varones y mujeres que siguen a Jesús, se inte-
gra a una comunidad política y sus miembros deben participar en ella como ciudadanos,
teniendo en cuenta los valores del Evangelio y las enseñanzas magisteriales. En tal sentido,
independientemente de las opciones políticas de los cristianos y cristianas, estos tendrán
siempre presente la preocupación por los pobres y marginados y demostrarán una actitud
de servicio a la comunidad, optando por procedimientos pacíficos y conciliadores en la
resolución de conflictos.
Las comunidad política y la Iglesia coinciden en un objetivo común: trabajar por una
sociedad más justa y fraterna. Esto, ya lo sabemos, no significa que la Iglesia se identifique
con una comunidad política o con un partido político concreto; ambas son independientes
y autónomas, cada una en su propio terreno. Sin embargo, la Iglesia tiene la obligación de
orientar la vida y el actuar de los creyentes desde los valores del Evangelio:
Es de justicia que pueda la Iglesia en todo momento y en todas partes predicar la fe
con auténtica libertad, enseñar su doctrina social, ejercer su misión entre los hombres
sin traba alguna y dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden
público, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación
de las almas.
Gaudium et spes, Nº 76

212 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Desde la vida cristiana

El cuidado de la ciudadanía
Si el ser humano es el fundamento y fin de la comunidad política, se debe trabajar, ante
todo, por el respeto de su dignidad mediante la promoción de sus derechos. Aparte de los
Derechos Humanos, que constituyen normas que no pueden ser ignoradas por nadie, y me-
nos por quienes ejercen la actividad política, es necesario tener presente ciertos principios
y valores que conformen una base ética para el correcto uso del poder político.
La comunidad política tiende al bien común cuando actúa a favor de la creación de un
ambiente humano y de protección legal en el que se ofrezca a los ciudadanos la posibilidad
del ejercicio real de los derechos humanos y del cumplimiento pleno de los respectivos
deberes, pero para que ello sea así es necesario que los cristianos y cristianas que asumen
compromisos políticos, reafirmen, defiendan y velen por:
La verdad: En la política la verdad es la llave para la libertad. Los gobernantes están obligados
por la verdad.
La justicia: La justicia se entiende como un intento de dar al ser humano la posibilidad de
ser efectivamente hombre. La justicia exige redistribución social: unos darán más de lo que
reciban y otros recibirán más de lo que dan.
El amor: El amor suple la falta de justicia, pero no renuncia a ella. La caridad es más que la
justicia y sirve para iluminar a esta. Suple la inexistencia de los derechos sociales.
La libertad: Se entiende como la ausencia de coacción física o moral sobre las personas. La
libertad debe reconocerse en grado sumo al ciudadano, y no debe restringirse sino cuando Figura destacada
sea necesario y en la medida que lo sea. Y cuando sea necesario limitarla, debe restituirse
cuanto antes. Eduardo Frei
La igualdad: En la vida contemporánea, es un valor fundamental de la vida social. La desigualad Montalva
es rechazada explíctamente en la encíclica Pacem in terris, que llama anacrónicas a las teorías (1911-1982)
que consideraban que ciertas clases sociales recibieran un trato de inferioridad y que otras Fue elegido presi-
fueran privilegiadas. dente de la República
La participación: Por medio de la participación la sociedad interviene en las tareas de gobier- en 1964, y su gobier-
no. Ella se opone a la tiranía. La participación se refiere a todos los ciudadanos, no solo a la no se caracterizó por
denominada clase política. Con ella se expresa de manera inequívoca la salud democrática, la “promoción popu-
y para ella debe ser educada desde el mundo de la escuela. lar”, elevando los ín-
dices de alfabetismo
y estimulando la or-
Actividad 7 ganización popular:
las juntas de vecinos y los centros de ma-
1. El concepto de política es muy amplio. No solo se refiere a la acción de los políticos en su función dres. Llevó a cabo la reforma educacional,
parlamentaria y legislativa. El término “política” también se ocupa en las organizaciones y gestiones que amplió la educación básica de seis a
necesarias de cualquier organismo organizado. Completa lo que sabes en cada una de las alternati- ocho años, y disminuyó la secundaria de
vas: seis a cuatro años. Promulgó la ley de
Política silvoagropecuaria guarderías infantiles y se construyeron
más de 3 mil nuevas escuelas, duplicán-
Política medioambiental dose el programa de asistencia para los
Política regional alumnos de escasos recursos.
Política de natalidad En 1966 se aprobó la chilenización del
Política de los mass media cobre, destinada a lograr una mayor
participación del Estado en la propiedad
2. Elabora un gráfico de barras que, en el eje de las abcisas, tenga las variables: verdad, justicia, amor, de las minas. Un año después se aprobó
libertad, igualdad, participación; y en el eje de las ordendas, porcentajes de 1% al 100%, en tramos la Ley de Reforma Agraria. En 1968 se
de 10%. Construye el gráfico a partir de tu percepción general sobre la presencia de esos principios promulgó la Ley de Medicina Curativa; se
(expresada en %) en la vida política nacional. Compara tu gráfico con el de tus compañeros/a de curso creó también el Seguro de Accidente del
e identifiquen qué principio o valor está más presente y cuál es el menos considerado por el curso en Trabajo y el Fondo de Revalorización de
su diagnóstico de la política chilena. Pensiones. En la década del 70’ escribió
3. ¿Qué políticos destacados de inspiración cristiana conocen? En grupos, elijan uno, ya sea chileno o obras en las cuales expresa la raíz cris-
extranjero, y presenten su biografía, reseñando las principales características cristianas de su obra de tiana de sus ideas políticas: El mandato
gobierno. de la historia y las exigencias del porvenir
(1975), América Latina. Opción y espe-
4. Investiguen tres gobiernos extranjeros que, en el siglo XX, hayan intentado ejercer un dominio extralimitado. ranza (1977), Futura Institucionalidad
Señalen de qué estrategias se valieron para lograr el poder, qué rasgos denotaron su deseo de “autodivi- de la Paz en Chile (1977), y El mensaje
nización” y qué medidas impusieron para lograr la sumisión servil de la población. Indiquen, además, si humanista (1981).
esas ideologías han buscado renacer en nuevas expresiones de poder, intolerancia, segregación, etc.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 213


Desde la vida cristiana

Los cristianos y la política


Los cristianos y cristianas que intentan seriamente proyectar su fe en la vida social y/o
política aportan una imagen del hombre, una moral política y una creatividad responsable.
a) Una imagen del ser humano
Dios se pone en Cristo al servicio del varón y la mujer; les ofrece, sin forzarlos, su amistad
y su vida; los llama a la comunión fraternal y a la libertad frente a toda la creación; los
invita a salir de su soledad y egoísmo para entrar en el camino del amor y el servicio al
hermano. Es indudable entonces que el cristiano/a buscará en su acción social y políti-
ca que el hombre se desarrolle en esta perspectiva. Si un varón, una mujer o un grupo
humano carecen de lo indispensable para sustentarse en la vida, o si son esclavos y no
señores de la naturaleza, o si en su trabajo dependen enteramente de otros, no son
hermanos sino enemigos de la humanidad.
b) Una moral política
Cuando se dice que la fe cristiana exige una moral política, se precisa aquellas dimensio-
nes de la caridad que se hacen presentes en la vida política entendida como el ejercicio
del poder en todas sus formas. El poder, como toda realidad social y natural, es para la
fe cristiana un instrumento al servicio de la comunidad humana, de su humanización y
liberación permanente. Y, cuando el poder se convierte en un fin en sí mismo, sea bajo la
forma económica de la riqueza o bajo el dominio propiamente político, se está frente a
una aberración que el Nuevo Testamento denuncia expresamente como idolatría (Apoc.
Cap 13; Ef 5, 5).
De este principio básico se pueden sacar dos conclusiones:
• Los medios en política deben condicionarse al fin y, por así decirlo, adelantarlo en ellos.
Esto significa sencillamente que no cualquier forma de lucha política es legítima y que
los criterios de eficacia no pueden ser los determinantes en la elección de las medidas
que han de tomarse. Hay ciertas barreras que no pueden ser franqueadas nunca, por
cuanto constituyen una degradación de la vida humana en sociedad: así, la mentira que
busca la destrucción política del adversario, la calumnia, la tortura, la compra de las
conciencias y la violencia física o sicológica sobre seres inocentes.
• El ser vicio a la comunidad debe ser el centro de interés y la tarea permanente del
militante político cristiano. Esto esconde exigencias básicas nada fáciles como son la
apertura a las necesidades concretas de los más pobres; el servicio desinteresado para
satisfacerlas; el vivir personalmente en la austeridad y en el sentido de comunidad; la
renuncia a buscar el poder para el propio beneficio usando a los demás como plataforma
de prestigio; el ejercicio permanente del diálogo entre los compañeros de ruta que exige
saber perder y, cuando se gana, no humillar al vencido.

c) Una creatividad responsable


Humor cristiano
El Evangelio vivido por los cristianos opera en ellos como una luz en torno a valores
humanos básicos que procura día a día vivir en su compromiso concreto. Esto significa
El que no haya derecha que los cristianos deben implementar esta orientación básica en el día a día de las con-
ni izquierda, no significa
que no haya arriba y diciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en que viven, con
abajo una dimensión de creatividad donde no hay modelos prefijados ni válidos para todas
las sociedades y donde hay que proceder de acuerdo con las posibilidades concretas
¡Ya me
parecía que se perfilan como realizables en un momento dado.
a mí! La fe origina un dinamismo creador que alcanza también a la acción social y política. No
de una manera teórica o ilusoria, sino en forma concreta y real. ¿No es este, por lo demás,
el criterio con que nos juzgará Cristo al final de los tiempos? “Tuve hambre y me diste de
comer; tuve sed y me diste de beber; estuve preso y me visitaste…” (Mt. 25, 3l-45).

Actividad 8
En grupos, ejemplifiquen los tres conceptos expuestos en esta página, mediante noticias del mundo
político, comentarios de políticos o del ámbito social. Averigüen si quien los dice es cristiano o no y si
responde a los tres factores dados por el autor del artículo.

214 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Desde la vida cristiana
Videopolítica
La palabra política Lo que hoy llamamos videopolítica
Una de las responsabilidades éticas más importantes se relaciona con la veracidad del es la forma actual de la política en las
discurso con que se hace política. Se trata de un discurso orientado menos a convencer al sociedades occidentales (…). La cámara
sorprende al político en aquello que el
“adversario político” que a distinguir y confirmar a los partidarios o atraer a los indecisos.
político está menos acostumbrado a
Es, por consiguiente, un discurso estratégico, pues define objetivos, medios y antagonistas; controlar: el contraplano imprevisto,
no solo transmite información, sino que expresa compromisos, asume posiciones, genera el gesto crispado, el tartamudeo o la
actos sobre una base fundamentalmente polémica que intenta captar la atención e incidir vacilación (...) hoy, la política es, en la
en la conducta de sus destinatarios. medida en que sea televisión (...) La
Podemos comprobar día a día estas características a través de los medios de comunica- videopolítica impone sus reglas sobre el
ción. En la sociedad actual, sin embargo, debido a la mediatización de la política, conceptos discurso político, desacraliza la política
de contenido fuerte y profundo, definitorios de la esencialidad de la persona humana como (...) nunca como en la videopolítica, la
imagen física tuvo una importancia
ser individual y social, han comenzado a vaciarse de significado en el discurso político. Por
tan decisiva (...) [el político] busca un
ejemplo, las mismas que mencionamos antes: verdad, justicia, libertad, participación… discurso que se ajuste al tipo de unidades
Los cristianos y cristianas que participan en la actividad política, incluso en las coyunturas semánticas propias del medio, y ensaya
más álgidas de las dinámicas del poder, no pueden renunciar a la verdad, a la credibilidad frente a la cámara un sistema gestual
y la honestidad con que se promueven las ideas políticas, cualquiera sean las opciones en compartido con otros protagonistas de
el contexto partidista en que se desenvuelvan. la videoesfera.
Beatriz Sarlo
La honestidad y coherencia del discurso político dignifican a quienes se dedican a la
“cosa pública” y a la sociedad, devolviéndole la credibilidad a la política para que esta sea ***
un auténtico medio, legitimado y sólido, para buscar el bien común, especialmente de los Aunque el sistema de medios depende
más desposeídos. de la política en lo atinente a la regulación
legal para su funcionamiento, son
Sobre el discurso político se han realizado muchos análisis. Lee el siguiente texto.
estos, los medios, quienes, finalmente,
Los etólogos, que estudian el componente biológico del comportamiento humano, refieren cierta se presentan como los mediadores
disposición innata en el hombre a preferir el orden, la simetría, la continuidad o la regularidad a lo naturales entre los políticos y sus
desordenado, lo irregular o lo deforme. Esta predisposición, denominada pregnancia, se manifiesta ciudadanos. De este modo, la acción
en la preferencia puramente estética por figuras regulares o simétricas frente a otras mal forma- política se ha trastrocado en una lógica
das. Por el mismo motivo, tendemos a suponer continuidad en las líneas o trazos de un dibujo que de aparición audiovisual que viene a
percibimos solo parcialmente o intentamos encajar fragmentos de figuras diversas, presuponiendo, legitimar el estatus de lo político ante la
por tanto, la posibilidad de reordenar algo que inicialmente se nos muestra descompuesto. sociedad televisiva. Esta comunicación
Esta disposición parece también manifestarse en experiencias cognitivas superiores, como, por vicaria del sistema político con la
ejemplo, los discursos éticos y políticos y, en concreto, en nuestra reacción ante ellos en función ciudadanía ha erosionado con creces
de su mayor o menor orden o regularidad. la anterior autonomía de la política
Existiría, según algunos estudiosos, cierta disposición favorable hacia los discursos éticos o políticos restringiendo significativamente sus
sencillos y que se construyen escalonada y ordenadamente a partir de una serie de derivaciones potestades tales como el control de la
lógicas incondicionales extraídas de alguna premisa máxima incontestable. Desconfiaríamos, sin propia visibilidad, el discurso basado
embargo, de los discursos irregulares, plagados de excepciones, de hipótesis sin verificar, de en ideas y plataformas programáticas,
condicionales revocables o de variables inciertas. el control de la privacidad, la selección
Así, un discurso político o ético formulado de modo apodíctico y tajante, que no admite excep- de los acompañantes políticos y equipo
ciones ni suspensiones y que se presenta como hábil para poner orden en la sociedad o como la técnico, las prioridades discursivas.
solución a todos nuestros dilemas éticos, suele ser acogido de buen grado por sus destinatarios. Matías Marini
Por el contrario, un discurso que describa a la sociedad como una amalgama de intereses plurales
difícilmente gobernable, o a la moral como un campo de batalla entre principios y bienes rivales, no
parece resultar tan atractivo. Este último tipo de discursos, plagado de condiciones, excepciones
o criterios de alcance variable, son, efectivamente, vistos con desconfianza.
El orden ético y político: una invitación a la asimetría
Antonio Peña

Actividad 9
1. En grupos, graben en televisión o radio distintos discursos políticos, registrando el uso de conceptos
fuertes (como verdad, justicia, libertad, etc.). Luego, busquen en el Evangelio pasajes en que Jesús
use esos conceptos u otros similares. Analicen sus similitudes y diferencias.
2. Comenten la siguiente frase de Jesús: “Al orar, no multipliquen las palabras, como hacen los paganos,
que piensan que porque mucho hablan serán atendidos” (Mt. 6,7).
3. Busquen discursos políticos de tipo apodíctico y de tipo condicional. Comparen el lenguaje de acuerdo
a lo que dice Antonio Peña en el párrafo anterior.

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 215


l a sociedad
e
D esd
Las distintas instituciones en la sociedad cumplen
una función socializadora y, más específicamen-
te, formadora de la conciencia social. Estas ins-
tituciones son:
• Las familias.
• Los establecimientos educativos.
• El Estado.
• Las iglesias.

La forma de cumplir dicha función es inculcando diversos valores


en las personas, particularmente a los más jóvenes; enseñando
algunos principios orientadores de la acción; haciendo aplicar
determinadas normas para la regulación del bien individual y
social; desarrollando una identidad de origen y nacional en los
individuos; y manteniendo ciertas expresiones culturales que
otorgan carácter.
Completa la siguiente tabla. Luego, en grupos, compartan sus
respuestas.

INSTITUCIONES
LA FAMILIA LA ESCUELA EL ESTADO LA IGLESIA
ELEMENTOS

Valores
inculcados

Principios
aprendidos

Normas
entregadas

Identidad
lograda

Expresiones
culturales

216 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Para orar

ELEGÍA POR ABEL


David Preiss

Desde la primera sangre


aquélla del Abel primero,
sobre la tierra virgen de esqueletos
solemnes en su no tocada omnipotencia
cayó la gota inmóvil: la primera sangre,
aquélla del Abel primero.

Antes de que el hombre anudase


el doble pentagrama de sus párpados,
antes de que el hombre descubriese en la vida intacta
todavía la medida de la muerte,
antes de colmar el duelo, el luto y la plegaria
cayó la gota inmóvil: la primera sangre.

Rompió entonces la roca del silencio


y armaron su forma el mármol áspero
y la madera del recuerdo
mientras la silueta tosca
empujó la rueda mas no la sangre quieta,
aquélla, aquélla del Abel primero.

Y en el puñado del idioma


brillaría una lágrima de hierro.
Desde aquel primer doblez de la palma
hacia aquel primer domesticado puño,
aquél del Caín primero,
con un no conocido arrepentimiento
sobre la última palma exenta de pecado:
¡aquélla!, ¡aquélla del Abel primero!

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 217


¡Manos a la obra!
1. Hoy, en Chile existen, en términos generales,
tres grandes tendencias políticas: la derecha,
la centro-izquierda y la izquierda. A la luz de lo
aprendido en esta Unidad, señala dos aspectos
que invitarías a mejorar a los representantes de
cada una de tales corrientes.

2. Busquen los mecanismos por los cuales puedan


aportar a una mejor participación estudiantil en
su colegio. Puede ser por medio de la redacción
de Estatutos del Centro de Alumnos (en el caso
de que no existan) o por medio de una mejor
calidad en las “redes” que como alumnos/as
pueden establecer con otras instituciones.
La Libertad guiando al pueblo,
3. En grupos, hagan un estudio de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente: Eugenio Delacroix.

cuáles han sido sus aportes reconocidos y las críticas que ha recibido. Elaboren sus
conclusiones y envíen una carta al Ministerio de Justicia, haciendo ver su interés por optimizar la convivencia
nacional por medio de observaciones pertinentes a una ley que regula la vida civil de los jóvenes.

4. Lean y reflexionen sobre el texto “Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la
conducta de los católicos en la vida política”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe (2002).

5. Averigua quién fue Clotario Blest y su obra como político.

Comprueba lo que has aprendido


1. ¿Cuáles son los principios bíblicos en torno a la política?

2. Señala dos enseñanzas de Jesús acerca de la política, según el Nuevo


Testamento.

3. ¿Cuál es el fundamento y el fin de la vida política?

4. Indica algunas de las obligaciones que tiene la


autoridad en cuanto al uso del poder.

5. ¿Cual es el servicio de la política a los derechos


humanos?

6. ¿Qué significa ser “objetor de conciencia”?

218 RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12


Algunas personas dicen
En esta Unidad has conocido algunos aspectos de la vida política: sus
principios, su perspectiva cristiana, el valor que tiene para la vida social.
Pero seguramente, en tu experiencia cotidiana, has escuchado muchas
veces frases como:
• “La política es una porquería.”
• “Todos los políticos son corruptos.”
• “No hablemos ni de religión ni de política.”
• “Se confunden los políticos con los politiqueros.”
• “Los cristianos no deben meterse en política.”
• “Los políticos no tienen nada de cristianos.”
A la luz de lo que has aprendido en esta Unidad, ¿qué podrías responder
a alguna de estas afirmaciones?
Redacta una breve reflexión con tu respuesta.

Profundizar más para vivir mejor


Comenta con tu profesor/a el siguiente texto, escrito por el
Cardenal Joseph Ratzinger antes de ser elegido como papa
Benedicto XVI;

El cristianismo es siempre un sustentador del Estado en el


sentido de que él realiza lo positivo, el bien, que sostiene
en comunión los Estados. No teme que de este modo vaya a
contribuir al poder de los malvados, sino que está convencido
de que siempre y únicamente el reforzamiento del bien puede
abatir al mal y reducir el poder del mal y de los malvados.
Quien incluya en sus programas la muerte de inocentes o la
destrucción de la propiedad ajena no podrá nunca justificarse
con la fe. Explícitamente es lo contrario a la sentencia de Pedro:
“Pero jamás alguno de vosotros padezca por homicida o ladrón”
(1 P. 4,15); son palabras que valen también ahora contra este
tipo de resistencia. La verdadera resistencia cristiana que pide Pedro solo tiene lugar cuando el Estado exige la
negación de Dios y de sus mandamientos, cuando exige el mal, en cuyo caso el bien es siempre un mandamiento.
De todo esto se sigue una última consecuencia. La fe cristiana ha destruido el mito del Estado divinizado, el mito del
Estado paraíso y de la sociedad sin dominación ni poder. En su lugar ha implantado el realismo de la razón. Ello no
significa, sin embargo, que la fe haya traído un realismo carente de valores: el de la estadística y la pura física social.
El verdadero realismo del hombre se encuentra en el humanismo, y en el humanismo se encuentra Dios.
En la verdadera razón humana se halla la moral, que se alimenta de los mandamientos de Dios. Esta moral no es un
asunto privado; tiene valor y resonancia pública. No puede existir una buena política sin el bien que se concreta en
el ser y el actuar. Lo que la Iglesia perseguida prescribió a los cristianos como núcleo central de su ethos político
debe constituir también la esencia de una actividad política cristiana: solo donde el bien se realiza y se reconoce
como bien puede prosperar igualmente una buena convivencia entre los hombres. El gozne sobre el que gira una
acción política responsable debe ser el hacer valer en la vida pública el plano moral, el plano de los mandamientos
de Dios.
Cristianismo y política (1995), por Joseph Ratzinger

RELIGIÓN 3º Y 4º MEDIO • Unidad 12 219

También podría gustarte