TEMA:
ALUMNA:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
PUCALLPA - PERÚ
2020
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
DEDICATORIA..............................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
SÍNDROME DE DOWN.................................................................................................5
3. TIPOS.....................................................................................................................6
3.2. Translocación...................................................................................................6
3.3. Mosaicismo......................................................................................................6
1. Generalización.................................................................................................9
2. Memoria...........................................................................................................9
3
INTRODUCCIÓN
En el país, el gobierno está tratando de dar la atención necesaria para personas con
Síndrome de Down ya que antes no contaban o eran muy escasos los lugares
fiscales que se encargaban de dar la educación especial.
4
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
John Langdon Down, en el año 1866, describió por primera vez este síndrome de
forma sistematizada atribuyéndole su nombre. En épocas anteriores, las
personas que lo padecían eran tratadas de forma diferente al resto y no poseían
ningún derecho (Rondal, Perera y Nadel, 2000; Martínez, 2011).
Los padres de los niños que sufrían retraso mental, incluidos los que padecían
SD, se revelaron para conseguir un mejor trato, asistencia y educación para sus
hijos. Gracias a los cambios que se produjeron, las personas con discapacidad
obtuvieron modificaciones positivas en su vida, por lo que hoy día poseen un
valor característico dentro de la sociedad y, además, pueden realizar tareas que
antes nadie les había dado la oportunidad de hacerlo.
Actualmente las personas que padecen SD son individuos que poseen los
mismos derechos que los demás. A pesar de su capacidad más limitada para
conseguir los logros académicos, aprenden, se divierten, son responsables y
trabajadores. Sin embargo, existe gente que no entiende que son individuos al
igual que el resto de personas. Por esta razón, los discriminan haciéndoles sentir
personas de segunda clase dentro de la humanidad y se aferran a una visión
obsoleta (Martínez, 2011)
5
3. TIPOS
3.1. Trisomía 21
3.2. Translocación
3.3. Mosaicismo
6
contengan el error cromosómico sea alto. El número de células con
alteración cromosómica determina el “porcentaje de mosaicismo”, el tanto
por ciento de células del organismo que presenta el número anómalo de
cromosomas (Canal Down21, 2003a)
Candel (1993) y Gijón, Sánchez y Vázquez (2014) determinan que los niños con
SD tienen un desarrollo similar al de los niños que no tienen trisomía 21, aunque
presentan una serie de características peculiares y específicas:
Bajo tono muscular (hipotonía) -es decir, músculos que están más
relajados y están más "flojos" de lo normal, y por tanto son más difíciles
de controlar. Pueden verse afectados los músculos de los labios, la
lengua y la mandíbula del niño. Aunque la hipotonía puede mejorar con
la edad, también puede seguir afectando a vuestro hijo en alguna
medida durante toda la vida. Por ejemplo, puede que nunca llegue a
realizar los complejos movimientos de la lengua necesarios para
articular claramente el sonido /r/. Dificultad para mover los labios,
lengua y mandíbula de manera independiente unos de otros (los
logopedas llaman a esto “disociación”).
7
tiempo y el tratamiento médico adecuado. Las visitas periódicas al
otorrinolaringólogo (ORL) os proporcionarán la evaluación y el
tratamiento para las causas médicas que subyacen en estas
dificultades.
8
4.2. Características cognitivas
1. Generalización
2. Memoria
11
El pensamiento abstracto se refiere a la capacidad de comprender las
relaciones, los conceptos, los principios y otras ideas que son
intangibles. La dificultad con el pensamiento abstracto puede hacer
más difícil para vuestro hijo comprender los conceptos del lenguaje.
En algunas asignaturas del colegio se usa un vocabulario poco
familiar que es abstracto. Por ejemplo, en sociales, las palabras como
gobierno, democracia y legislación resultan difíciles porque estos
conceptos se refieren a cosas que no pueden verse ni tocarse.
Cuando un concepto no tiene un referente concreto, es más difícil de
entender.
14