Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?
Respuesta: Regulaciones nacionales son ahora más importantes y son con frecuencia
usados por los gobiernos como instrumentos de política comercial. Para complicar
más la situación, las medidas no arancelarias son muy heterogéneas, así como
diferentes productos están sujetos a diferentes clases de regulaciones con variados
impactos y pueden cambiar muy rápidamente. Las medidas no arancelarias pueden
contribuir significativamente a una restricción general del comercio. Las regulaciones
sanitarias y fitosanitarias y las Barreras Técnicas al Comercio (BTC), por ejemplo,
tienen efectos ambiguos en el comercio. Por una parte, ellas pueden elevar los costos
y dificultar a los exportadores el acceso a mercados. Por otra parte, ellas también
pueden elevar la confianza del consumidor respecto a la calidad de las importaciones,
de esta manera incrementar la demanda del bien. Los países en desarrollo son los
más afectados con los efectos negativos de las medidas no arancelarias, no sólo
porque las regulaciones son muy estrictas o difíciles de cumplir, sino porque carecen
de la infraestructura necesaria para evaluar si un producto cumple con los
requerimientos de la regulación. Con el fin de mitigar los posibles efectos negativos de
las medidas no arancelarias en el comercio, es fundamental aumentar la transparencia
de las medidas no arancelarias y mejorar la accesibilidad de la información para los
exportadores.
¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no
tarifarias de un país?
¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para
enfrentar estas barreras no tarifarias?
¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de
estas barreras?