RECONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDA
3
Sra. Esperanza De Luna Aguilar Estado y el Instituto de la Vivienda
Dirección de Promoción y
Desarrollo
6
nacional para 2010 está muy próxima
L
a devastación producida por el huracán “Alex” no tiene precedentes en nuestra entidad, por esta razón, la
reconstrucción de los daños provocados por el fenómeno meteorológico sigue siendo una actividad priori-
taria para el Gobierno del Estado y para el Instituto de la Vivienda de Nuevo León. Se requerirá una inversión
superior a los 17 mil millones de pesos y más de dos años de trabajo para restaurar de manera integral los destrozos
ocasionados en la entidad.
El reto ha sido enorme, como enorme es el esfuerzo que se está haciendo para superar lo más pronto posible esta situación. A
seis meses del desastre se observan avances muy importantes en el restablecimiento de las redes de suministro de agua, reco-
nexión de carreteras, reparación y reconstrucción de puentes y vados, restablecimiento de vialidades urbanas, así como en los
trabajos de desazolve, tanto del río Santa Catarina como de otras corrientes fluviales.
En materia de vivienda, la evaluación realizada conjuntamente por dependencias estatales, municipales y federales, señala la
necesidad de reubicar a 4 mil 057 familias que, por estar asentadas en zonas de alto riesgo, perdieron sus viviendas o están alta-
mente expuestas a sufrir pérdidas humanas y materiales. Asimismo, otros 992 hogares, localizados en terrenos regulares, pade-
cieron la pérdida total de sus viviendas debido a la baja calidad de la edificación y de los materiales utilizados.
El Gobierno del Estado, por conducto del Instituto de la Vivienda, ha asumido la responsabilidad de apoyar a estas familias
damnificadas, en especial a las más pobres, que con sus propios recursos difícilmente podrían recuperar sus perdidas y resolver,
en un plazo razonable, sus necesidades habitacionales. Conocemos que para ellos el único camino es la solidaridad de las insti-
tuciones gubernamentales y por ello estamos trabajando con dedicación para resolver cuanto antes su situación.
Para estos fines, el Instituto de Vivienda de Nuevo León y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) suscribieron un convenio
de colaboración para auxiliar a estas cinco mil 049 familias damnificadas, con un subsidio de 96 mil pesos, bajo un esquema de
coparticipación en el que la Federación aporta el 70% y el Estado el 30% restante. Para las 4 mil 057 familias que requieren ser
reubicadas, adicionalmente el Estado o los municipios aportarán sus reservas territoriales y los usuarios solo cubrirán el costo del
la urbanización mediante un financiamiento con mensualidades muy accesibles.
Tras seis meses de trabajo, el proyecto de reconstrucción de vivienda comienza a mostrar sus primeros resultados tangibles.
En la fase de reconstrucción in situ, que corresponde a 992 viviendas dispersas por 33 municipios, en octubre pasado se ad-
judicó, en una primera etapa, la edificación de 548 casas a través de tres empresas constructoras. El día 21 de diciembre, se
realizó una visita de inspección al Ejido El Milagro, Municipio de Galena, encabezada por el Secretario de Desarrollo Sustentable,
donde se recibieron las primeras 12 viviendas listas para su entrega a los beneficiarios.
Los primeros damnificados de “Alex” pronto habitarán sus nuevas viviendas, construidas con materiales de calidad, mejores
condiciones de higiene y especificaciones adecuadas, para evitar que vuelvan a sufrir daños de gravedad como consecuencia de
los fenómenos meteorológicos. El resto de las viviendas en esta primera etapa de reconstrucción, estarán concluidas y entre-
gadas a sus beneficiarios en los primeros meses de 2011.
La fase de reubicación es mucho más compleja, implica contar con terrenos adecuados, elaborar los proyectos de fracciona-
miento, obtener factibilidades, tramitar los permisos municipales, llevar la infraestructura básica y urbanizar los terrenos, antes
de iniciar la construcción de las viviendas. El pasado mes de diciembre se asignaron las primeras mil 148 viviendas a dos em-
presas constructoras cuyas obras están a punto de arrancar, la primera ejecutará 712 casas en el Fraccionamiento Alianza Real,
en Escobedo, y la segunda edificará 436 en el Fraccionamiento El Pedregal, en Linares.
El Gobierno del Estado, tanto como el Instituto de la Vivienda, desearían poder responder con mayor rapidez, pero la comple-
jidad del proceso de construcción de vivienda, así como la firme voluntad de dar una respuesta eficiente y ordenada a la proble-
mática que enfrentamos, impiden que avancemos a mayor velocidad. Sin embargo ya están a la vista los primeros resultados; en
los meses subsecuentes se estarán entregando en forma paulatina, viviendas más seguras, más higiénicas y de mejor calidad, vi-
viendas en las que sus nuevos moradores podrán constatar que la espera valió la pena.
En el tercer trimestre de 2010, el crecimiento económico sectores que lo componen, siendo el primario el de mejor
presentó un menor dinamismo respecto al trimestre in- desempeño con un 8.9%, seguido del secundario con 6.2%,
mediato anterior (7.6%). Esto como producto, según los mientras que el terciario se incrementó en un 4.2%.
analistas, del debilitamiento de la economía norteamericana
y del moderado crecimiento de la inversión y el consumo El avance en las actividades secundarias, se debió prin-
interno. A pesar de ello es el tercer incremento después de cipalmente a la alza en la industria manufacturera 9.6%, mi-
cinco trimestres de retroceso. nería 2.9%, electricidad 3.2%, mientras que la construcción
avanzo 0.9%.
Para continuar con la trayectoria positiva en lo que resta
del año, se deberá fortalecer la demanda interna, para hacer El Índice de la Producción Industrial, en el mes de oc-
frente a cualquier eventualidad en el exterior. De acuerdo a tubre registró un incremento anual de 3.7%. De las cuatro
los analistas, se espera que el 2010 cierre con crecimiento ramas que lo componen, destaca la manufactura con un
entre 4.3 y 4.8%. 4.6%, donde los subsectores que mostraron el mayor re-
punte fueron fabricación de maquinaria y equipo, industria
Mientras que el pronóstico para el siguiente año se vi- de la madera, equipo de transporte, productos metálicos y
sualiza con mayor moderación con un avance entre 3.5 y fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y
3.9%, el resultado dependerá del desempeño en el mercado accesorios eléctricos.
interno, una inflación a la baja, un aumento en el empleo y
la recuperación de las económicas externas, principalmente El resto de los subsectores también mostraron incre-
del mayor socio comercial Estados Unido. mentos: para construcción fue del 3.4%, por su parte mi-
nería tuvo una variación del 1.7%, en tanto electricidad, agua
Gráfica P-I. Producto Interno Bruto Trimestral
I Trimestre de 2008- III Trimestre de 2010 y suministro de gas por ductos al consumidor final avanzó
9,200,000 10% 1.1%.
9,000,000 8%
8,800,000
6% Empleo
4%
8,600,000
2% El panorama laboral, para el tercer
8,400,000 0% trimestre de 2010, presentó una tasa de
8,200,000 -2% desocupación de 5.62%, colocándose en
8,000,000
-4% niveles por debajo de lo observado en el
7,800,000
-6% mismo trimestre de 2009 (6.24%). En
-8% Nuevo León, las cifras de desempleo fueron superiores a
7,600,000 -10%
las nacionales registrando en el mismo lapso una tasa de
7,400,000 -12%
6.89%, a pesar de ello logrando mejoras respecto al 2009
2008/01
2008/02
2008/03
2008/04
2009/01
2009/02
2009/03
2009/04
2010/01
2010/02
2010/03
5%
0%
Gráfica I-1 Índice SHF de Precios a la Vivienda,
I Trimestre 2006- III Trimestre 2010,
Abr-09
Feb-10
Mar-10
Abr-10
May-10
Jun-10
Jul-10
Ago-10
Sep-10
Oct-10
Nov-10
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Ago-08
Sep-08
Oct-08
Nov-08
Dic-08
Ene-09
Feb-09
Mar-09
May-09
Jun-09
Jul-09
Ago-09
Sep-09
Oct-09
Nov-09
Dic-09
Ene-10
La expectativa de cumplir con la meta nacional para 2010 está muy próxima; de acuerdo a
información de Conavi durante el quinto bimestre del año se registra un avance global de
93.7% en la cantidad de créditos y subsidios otorgados en sus distintas modalidades. Por
tanto, se espera un cierre de año muy dinámico sobre todo por los esfuerzos de Infonavit de
cumplir su meta, así como la aportación activa de la banca y la contribución del programa
de subsidios federales que han permitido que el sector vivienda permanezca estable y como
uno de los principales motores de crecimiento del país.
a nivel nacional respecto a lo realizado
en 2009. Los datos relevan que al V
bimestre de 2009 se otorgaron 938,143
financiamientos tanto para adquisición
d e v iv i e n d a co m o m e jo r a m i e n to s y
otr a s lí n e a s . Co m p a r a n d o e s te re -
sultado con lo realizado durante el año
actual seaprecia un crecimiento de un
10% en términos anuales.
Gráfica M-1. Créditos para adquisición de vivienda en NL A pesar de haber otorgado menos
2009 – Al V bimestre de 2009 y 2010 créditos este año, existen expecta-
tivas positivas de alcanzar la cifra
estimada para este año entre 55 mil y
Al V bimestre 2010 48,872 59 mil créditos. Conforme a datos del
Infonavit, al 12 de diciembre se lleva
(-) 3.3% un avance de 95.64%, por lo que al
finalizar el año muy probablemente se
Al V bimestre 2009 50,517 llegará a la meta programada.
Por quinto bimestre consecutivo, el En conjunto, estos estados aportan empeño de las distintas entidades
estado de Nuevo León contribuye con el 36% del total de financiamientos federativas medido a través del por-
el mayor número de créditos Infonavit del Infonavit en lo que va del pre- centaje de avance de su programa
a nivel nacional, logrando colocar 43, sente año hasta el mes de octubre. operativo anual. En primer lugar, se
064 financiamientos que representa Asimismo, contribuyen con el 60% obser va al estado de Morelos con
12% del programa de financiamiento del total de créditos, beneficiando al un avance que supera su meta, ubi-
global. Le sigue, Estado de México, sector de los trabajadores que per- cándose en 104.16%, le suceden los
Jalisco y Baja California con 39 mil ciben hasta cuatro veces el salario estados de Veracruz , Q uerétaro y
331; 28 mil 287 y 20 mil 287 créditos, mínimo. Baja California con avances de 102.36;
respectivamente. En la gráfica I-2, se expone el des- 102.23 y 98.25% respectivamente
Gráfica I-3 Créditos individuales y conjuntos en Nuevo León
Por otro lado, Nuevo León registra Al V bimestre de 2010
un avance del 80.13% al término del 5
bimestre del presente año, donde los 44,980
cajones salariales de mayor a 4 vsm
y el cofinanciamiento mayor a 11 vsm -5.6%
han superado la meta, registrando 42,458
avances de 105 y 106.5%, respectiva- 5,022
mente.
3,583
Cabe mencionar, que los cajones 3,912
Infonavit
que presentan menor avance en Total
Cuadro I-1 créditos formalizados ante Infonavit por Empresa Constructora al 31 de Octubre de 20103
Total de empresas desarrolladoras 42,696 100% Fuente: Elaborado por IVNL con información de Infonavit.
Desde enero al mes de octubre, el Infonavit en conjunto Guanajuato, México y Nuevo León, éste último con 4 mil
con el programa “Ésta es Tu Casa” de Conavi han otorgado, 024 subsidios.
a nivel nacional 67 mil 689 subsidios. El presupuesto para el
2010 en subsidios es de alrededor de 3 mil 400 millones de Asimismo, hasta el décimo mes del presente año, el
pesos, incluyendo asignaciones adicionales que ha otorgado Infonavit ha financiado un total de 119 mil 497 Hipotecas
la Conavi durante el año. Verdes de las cuales 59 mil 757 se ejercieron con el
programa de subsidio federal.
En la gráfica I-5 se expone la distribución de los subsidios
por entidad federativa, en esta ocasión el estado de Jalisco
se perfila en la primera posición con el otorgamiento de
6 mil 315 subsidios, le siguen los estados de Chihuahua,
La cantidad de créditos otorgados por municipio y constructora difieren de la cantidad global por estado, debido a la complejidad para el Instituto de contabilizar los
créditos otorgados mediante el Apoyo Infonavit por municipio.
Gráfica I – 5. Distribución de Subsidios Federales del programa “Ésta es tu Casa” por entidad
federativa al 31 de Octubre de 2010
7,854, (12%) 6,315, (9%) Jalisco Guanajuato
1,123, (2%)
6,181, (9%) Sonora Coahuila
1,170, (2%)
1,289, (2%) Baja California Michoacán
1,551, (2%)
1,766, (3%) San Luis Potosí Aguascalientes
5,683, (6%)
1,974, (3%) Chihuahua Estado de México
Yucatán Tamaulipas
Puebla Querétaro
Asimismo, la oferta total se distribuye por tipo de vivienda de García y Juárez son los que registran el mayor stock de
según su valor de adquisición, es decir, del tipo económica viviendas con 9 mil 128 y 8 mil 992 unidades, respectivamente.
(hasta 118 veces el salario mínimo) es el 8% del inventario
total; el 40% son del tipo popular o tradicional de bajo ingreso Asimismo, la oferta de vivienda disponible a nivel nacional
(118 vsm hasta 147 vsm) y el 52% son del tipo tradicional(147 en el Registro Único de Vivienda (RUV) al mes de septiembre
vsm hasta 210 vsm), cabe señalar que dentro del tipo se sitúa en 347 mil 968 viviendas, es decir, 3.8% mayor a las
tradicional 24% son casas que son tradicional de alto ingreso registradas en agosto y casi un 40% superior al stock del mes
cuyo valor es mayor a los 210 veces el salario mínimo. de enero del presente año.
En el cuadro I-2, se presenta la oferta de vivienda por Para finalizar con el presente análisis, en la gráfica I-5
municipio donde destaca que los primero cinco municipios se presenta el comportamiento de la oferta de vivienda
con mayor oferta concentran el 68% del inventario total del presentada ante Infonavit en el periodo de agosto 2008 a
estado por parte del Infonavit. Cabe señalar que los municipios octubre 2010, para el Estado de Nuevo León.
Gráfica I-5. Oferta de vivienda ante Infonavit en Nuevo León agosto 2008 - octubre 2010
51,356
47,857 47,380
50,358 49,069
48,399
41,719 46,163
40,682
43,507 38,506 42,887
39,827
39,133
Total
26,906 28,368
25,308 25,791 Tradicional
25,067 24,248 23,997
28,322 23,232
25,507 26,041
24,806 19,879 Tradicional Bajo Ingreso
22,900 18,337 19,575
16,183
15,932 15,217 18,206 18,587
12,659 13,690 Económica
16,320 11,754 12,554
12,159 12,098
6,714
4,754 4,826 4,152 3,579 3,703
7,269 2,695 3,237
5,781
4,147 4,336 4,272 3,735
La evolución de este indicador durante el año actual por el Infonavit tienen grandes posibilidades de concretarse
muestra un comportamiento más alentador respecto al del siempre y cuando la disponibilidad de oferta continúe con
año previo, donde destaca el mes de octubre con 49 mil estas tendencias hacia el cierre del año.
069, es decir, un 6% superior a la oferta presentada en el
mes previo y un 23% a la oferta registrada en octubre del Ahora bien, en la siguiente sección se analizará de
2009. forma breve la evolución del programa de financiamiento
de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para adquisición de
Por tanto, estos resultados tanto a nivel nacional (RUV) vivienda hasta al V bimestre del presente año.
como a nivel estatal nos indican que las metas propuestas
Entre los sucesos más relevantes durante el quinto de la crisis financiera global, sin embargo, prevalece una
bimestre del presente año por parte de Sociedad Hipotecaria previsión positiva en el fortalecimiento del sector, ya que se
Federal, se pueden mencionar que como parte de la estrategia cuenta con elementos como precios estables de la vivienda,
de SHF para reactivar el sector hipotecario, principalmente con una población relativamente joven que va en aumento, y
para aquella parte de la población que no cuenta con seguridad los diferentes esquemas de financiamientos que ofrecen las
social y que difícilmente pueda adquirir un crédito con un principales instituciones públicas en el país como Infonavit,
organismo privado, es la necesidad de encontrar nuevas Fovissste y SHF que permiten una mayor oferta de créditos
fuentes de financiamiento. hipotecarios.
Por lo que , en el mes de septiembre se iniciaron Además SHF como parte de la banca de desarrollo de
negociaciones con instituciones de China y Hong Kong, nuestro país ha sido un organismo clave para amortiguar
los esfuerzos de las autoridades mexicanas encabezadas los efectos de la crisis proporcionando apoyo al sector
por el Director General de SHF, han dado como resultado de la vivienda y de la construcción que a su vez influyen
la formalización de una línea de crédito con el China directamente sobre la economía y el empleo en el país.
Development Bank por aproximadamente $1,000 millones de
dólares, el cual sería destinado, tanto a financiar la producción, En las siguientes páginas, se revisara la evolución del
como a facilitar la adquisición de vivienda, a aquellas familias programa de financiamientos de SHF para adquisición
de bajos ingresos que no tengan acceso a Infonavit o Fovissste. de vivienda que son una parte del programa global de
financiamiento y garantías del organismo.
Por otra parte, el sector de la vivienda se encuentra
estable, aún no recuperamos los niveles que se tenían antes
3 Sociedad Hipotecaria Federal lo cataloga como rezago habitacional ampliado debido a que no cuenta con una vivienda o las viviendas están construidas con materiales de
baja calidad y duración.
Gráfica S-1 Créditos SHF para adquisición de vivienda por entidad
y producto financiero, al V bimestre de 2010
Estado de México 718
6 428 259 8 17
Nuevo León 691
74 215 352 8 42
Sonora 363
Casa SHF
158 139 52 4 10
Los estados de México, Nuevo León y Baja California, en Nuevo León es el 11% y en Estado de México es apenas el
son los que más colocaron créditos SHF en toda la República 1%.
Mexicana, en conjunto captaron 1,976 financiamientos, que
representan el 41% del total ejercido a nivel nacional. Por otro lado, en la gráfica S-2 se muestran los créditos
SHF por entidad federativa y tipo de financiamiento, ya sean
Destaca el estado de Baja California, con el 43% del total individuales (subsidios o con recursos propios) o en
de sus créditos ejercidos mediante el programa de es- cofinanciamiento con Infonavit o Fovissste.
quemas de financiamiento y subsidio federal, mientras que
Gráfica S-2 Distribución de los créditos individuales y conjuntos por estado al V bimestre de 2010
Créditos Individuales
284
84
402
Créditos Conjuntos
66
287
483 2
434 222
93
285 297
157 149
201 Fuente: Elaborado por IVNL
104 con información de SHF
Estado de Nuevo León Baja California Quintana Roo Sonora Ja;isco Veracruz Sinaloa
México
Cabe mencionar que la mezcla de los créditos entre enti- Por el contrario, en Nuevo León, Quintana Roo y Jalisco,
dades no varía significativamente de un bimestre a otro, el tipo de financiamiento está más dirigido hacia el crédito
existe diversidad en cuanto al tipo de financiamiento entre en coparticipación, ya sea con Infonavit o Fovissste; en pro-
las mismas y depende en gran medida del mercado de la vi- medio estas entidades destinan un 64% del total de
vienda en cada entidad. financiamientos a los créditos conjuntos.
En estados como Sinaloa, Baja California, y Sonora es Los datos respecto al V bimestre de 2009, revelan que
muy evidente que la tendencia está orientada hacia los cré- en ese año, estas entidades destinaban un porcentaje mayor
ditos individuales que en promedio representan aproxima- a los créditos individuales, aproximadamente un 40%,
damente el 89% del total de créditos otorgados. contra un 36% en 2010.
En el ámbito estatal, en la gráfica S-3 se expone el análisis del año actual, esta tendencia la hemos estado observando
comparativo para Nuevo León respecto al año pasado, por pro- desde finales de 2008, cuando se otorgaron en total 3,357 cré-
cedencia de los créditos. ditos, en 2009 se ejercieron 1,646 y actualmente solo se han
colocado 691 créditos. En términos globales desde 2008 al
Se observa que la tendencia negativa de los créditos SHF 2010 los financiamientos de SHF se han reducido de manera
para adquisición de vivienda prevalece durante el V bimestre significativa en aproximadamente un 80%.
Gráfica S-3 Distribución de créditos SHF en Nuevo León por producto crediticio.
Comparativo al V bimestre 2009 y 2010
1,646
3
Programas de Esquema de
Financiamiento y Subsidio Federal
525
(-) 58%
Casa SHF Tradicional
691 Cofinavit
74 Cofinanciamiento Fovisste
982 215
Apoyo Infonavit
352
53 8
83 42
Por último, en la gráfica S-4 se presenta el número de financiamientos por municipio en el estado de Nuevo León.
Gráfica S-4 Distribución de créditos SHF por municipio de Nuevo León, al V bimestre de 2010
Apodaca 224
Monterrey 102
García 101
General Escobedo 82
Juárez 57
Santa Catarina 49
Guadalupe 30
San Nicolás de los Garza 23
El Carmen 6
Ciénega de Flores 4 Programas de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal
La evolución de la banca múltiple o privada ha tenido veles que se tenían en 2008, durante el presente año el
un comportamiento positivo durante el año, tanto en la financiamiento a la vivienda ha estado mostrando resul-
cartera del crédito al consumo como en el crédito a la vi- tados positivos respecto a lo observado en 2009.
vienda.
Enseguida se presentará la información sobre el com-
Durante el mes de octubre el saldo de la cartera vi- portamiento de los créditos hipotecarios por entidad
gente del crédito a la vivienda tuvo un crecimiento de federativa y por los diversos esquemas financieros al
15.07% en términos nominales , esta tasa es menor a la quinto bimestre de 2010.
registrada en el mes previo (15.45%), no obstante la tasa
anual observada en octubre de 2009 fue de 8.84%. A continuación se muestra en la gráfica B-1 los cré-
ditos otorgados por la Banca para adquisición de vivienda
Por tanto, a pesar de la crisis financiera, el sector ban- por entidad federativa y esquema financiero al quinto
cario está fortalecido y aunque todavía no recupera los ni- bimestre de 2010
Gráfica B-1 Créditos otorgados por la Banca para adquisición de vivienda por entidad federativa y
producto financiero, aI V bimestre de 2010
Consultado en www.banxico.org.mx
Gráfica B- 2 Distribución por tipo de crédito y entidad federativa, al V bimestre de 2010
9,735
6,538
5,445 4,567
En los últimos dos bimestres el estado de México ha re- cario en el resto de las entidades varía un poco ya que, en
basado al Distrito Federal en cuanto al otorgamiento de promedio un 60% es destinado para créditos conjuntos y un
financiamientos hipotecarios; al mes de octubre dicha en- 40% para financiamientos con recursos propios.
tidad ha otorgado 11 mil 784 créditos, le siguen Distrito Fe-
deral y Nuevo León con 10,327 y 10,127 créditos, respectiva- En términos generales, el financiamiento de la banca se
mente. realiza mayormente en coparticipación con organismos pú-
blicos, como el Infonavit y Fovissste principalmente, y en
La composición por tipo de financiamiento no ha va- menor medida es el que se otorga con recurso puro bancario
riado significativamente en el 2010, es decir, Estados como que en su mayoría se destina para adquirir una vivienda tipo
el de México, Querétaro y Baja California destinan una medio o residencial.
mayor proporción al crédito en cofinanciamiento ya sea con
Infonavit, Fovissste, o SHF, que en promedio asciende a 77%
del crédito total y el resto (23%) se otorga con recursos Finalmente en el siguiente gráfico se muestra la relación
propios de la banca. entre los créditos individuales (recursos propios) y el monto
promedio por crédito por entidad federativa.
Por otra parte, la composición del financiamiento ban-
Gráfica B- 3 Créditos bancarios individuales y monto promedio por crédito al V bimestre de 2010
$ 1,282,975.55
$877,927.41
$751,645.53 $771,635.66
$ 1,015,168.74 $807,088.63
4,952 $531,221.92
3,589 $681,879.34
3,440
2,046 1,650
1,633 1,013 1,035
Créditos Individuales
Estado de Distrito Nuevo Jalisco Veracruz Guanajuato Querétaro Baja
Monto del crédito
México Federal León California
promedio
Fuente: Elaborado por IVNL con información de ABM
En la gráfica se observa que el Distrito Federal otorga En suma, la banca privada otorgó aproximadamente 100
una mayor cantidad de créditos individuales en relación al mil créditos para adquisición de vivienda en sus distintos es-
resto de los estados con 4 mil 952, le sigue Nuevo León con quemas de financiamiento, con una inversión de poco más
3 mil 589 y Jalisco otorga 3 mil 440. de los 55 mil millones de pesos, logrando beneficiar en todo
el país a 420 mil 000 habitantes.
Asimismo, el monto promedio por crédito que prevalece
en el Distrito Federal es el más alto a nivel nacional y se En Nuevo León se otorgaron 10 mil 127 créditos al 30 de
ubica en 1,282,975 pesos, equivalente a 734.48 veces el sa- octubre del presente año, con una inversión global que
lario mínimo mensual del D.F. En este bimestre el monto rebasa los 5 mil millones de pesos, generando un beneficio
promedio por crédito del D.F. supera al de Nuevo León en directo a 42 mil 533 personas a nivel estatal.
casi un 70% y en 26% al del Estado de México.
Comisión
Nacional
de Vivienda
Con información disponible al 30 de noviembre, el pro- En la gráfica C-1 se muestra el número de acciones distri-
grama “Ésta Es Tu Casa”, que opera la Conavi a través de los buidas por entidad financiera. Destaca el Infonavit con el 53%
distintos organismos tanto públicos como privados, reporta un de las acciones realizadas con subsidio federal, seguido de So-
avance de 88.61% acumulando un total de 188 mil 237 ac- ciedad Hipotecaria Federal con el 30%.
ciones con una inversión ejercida de 5,141.7 millones de pesos.
Gráfica C-1 Distribución de acciones del Programa “Ésta es Tu Casa” a nivel nacional, al 30 de
Noviembre de 2010 por entidad financiera
5,001, 3%
7,548, 4%
13,257, 7%
Gráfica C-2 Acciones del Programa “Ésta es Tu Casa” a nivel nacional e inversión ejercida en millones
de pesos, 2007- al 30 de noviembre de 2010
250,000 $4,895 $5,142 $6,000 Numero de
$4,873
200,000 $3,746 $5,000 Acciones
230,296 188,237 $4,000
150,000
$3,000 Inversión Nacional
100,000 159,546 (millones de pesos)
$2,000
130,931
50,000 $1,000
0 $- Fuente: Elaborado por IVNL con
2007 2008 2009 Al 30 de información de CONAVI
Noviembre 2010
A partir del 2007 se inicio este programa y hasta el 30 de manera: aproximadamente el 51% es para adquisición de vi-
noviembre se han ejercido 18,655 millones de pesos para llevar vienda nueva y/o usada, el 41% para mejoramiento, un 7% es
a cabo un total de 709 mil 010 acciones, esto ha podido bene- para autoconstrucción y sólo 1% es para adquisición de lote
ficiar a casi tres millones de personas en toda la República con servicios.
Mexicana.
En la última sección del presente análisis se expone el
El programa a nivel nacional se distribuye de la siguiente avance del programa “Ésta Es Tu Casa” en Nuevo León.
Gráfica C-2 Acciones del Programa “Ésta es Tu Casa” en Nuevo León En suma, en Nuevo León se ha
e inversión ejercida en millones de pesos, 2007 podido a beneficiar en lo que va del
al 30 de noviembre de 2010 2010, a poco más de 41 mil neoleo-
neses, con un monto invertido de
Millones de Pesos $251.77
251 millones de pesos.
12,000 $300
$151.17 $147.19
10,000 $250
9,880
8,000 $200
Numero de
6,000 6,046 $150
$41.61 Acciones
5,879
4,000 $100 Inversión Nuevo León
(millones de pesos)
2,000 $50
2,025
Fuente: Elaborado por IVNL con
0 $- información de CONAVI
2007 2008 2009 Al 30 de
Noviembre 2010
Las Anacuas, piloto de vivienda en Nuevo León*
Por Sara Topelson de Grinberg**
COLABORADORA INVITADA
Con el proyecto piloto Las Anacuas queda manifiesta la taron 14 módulos de cinco viviendas cada uno, con tres niveles
búsqueda de ejemplares soluciones de vivienda que sean de altura. La primera tipología de vivienda se ubica en planta
viables para nuestro país. El licenciado Juan Manuel Fernández baja con un área inicial de 40 metros cuadrados, que puede
quien dirige el Instituto de la Vivienda de Nuevo León invitó a ampliarse hasta 58.75 metros cuadrados. La segunda tipología
participar con un proyecto de vivienda progresiva al arquitecto se encuentra en el segundo y tercer niveles, como un departa-
chileno Alejandro Aravena, quien cuenta en su haber un buen mento dúplex, con un área inicial de 40 metros cuadrados, que
número de ejemplos construidos en Chile. puede crecer hasta 76 6 metros cuadrados.
En la primera etapa las viviendas se entregan con sala, co-
En un terreno de 6,653.17 metros cuadrados en el municipio medor, cocina, baño, recámara, terraza, escaleras y muros me-
de Santa Catarina en Nuevo León, se encuentra Las Anacuas, dianeros. La estructura y el sistema eléctrico están diseñados
integrado por 70 viviendas, alejado de los esquemas tradicio- para integrar las ampliaciones previstas y facilitar el proceso de
nales de vivienda social, asume los retos actuales en las ciu- autoconstrucción. Cada módulo tiene una cubierta continua
dades mexicanas: promover mayor densidad, hogares dignos sobre las viviendas, dejando dentro de esta volumetría vanos
cercanos a los servicios, con equipamientos suficientes y redes para las ampliaciones, con el fin de enmarcar el perfil del edi-
sociales fortalecidas. ficio frente al espacio público, establecer su presencia en el
contexto urbano a partir de un ritmo secuencial y uniforme de
Su ubicación en un entorno consolidado de viviendas unifa- la imagen urbana.
miliares de clase media, lo favorece en materia de conectividad,
acceso a infraestructura y servicios existentes de educación, La cubierta protege del sol y la lluvia las terrazas de cada vi-
salud, recreación, comercio, y fuentes laborales. Las Anacuas vienda, permitiendo su uso inmediato como estancias abiertas,
propone un esquema de viviendas verticales progresivas, ba- hasta que sean utilizadas para la segunda etapa de edificación
sándose en una tipología probada. que comprenderá otra recámara y una alcoba.
En un primer proyecto, el despacho Elemental, que dirige el Para fortalecer las redes sociales y reducir la distancia entre
arquitecto Aravena, promovió el concepto de inversión para la las viviendas y el espacio comunitario, los edificios fueron dis-
vivienda social que generara plusvalías para que las familias in- puestos alrededor del área verde, fomentando el sentido co-
crementen el valor de su patrimonio, permitiéndoles el acceso lectivo del espacio compartido con acceso controlado y sin au-
a futuro a una vivienda media, bien ubicada y cercana a las tomóviles, generando las condiciones para que niños, adultos y
redes de servicios. personas mayores se apropien de estos espacios como parte
de la vida comunitaria recreativa y de deporte y, por lo tanto, lo
El reto fue construir una vivienda de mejor calidad con po- tengan en buen cuidado. Las viviendas tienen acceso directo
tencial de crecimiento hacia el interior del espacio y sin incre- desde los estacionamientos perimetrales.
mentar los costos establecidos. Con un proyecto arquitectónico
novedoso y propositivo, en estas viviendas se construye en la Las Anacuas es una propuesta innovadora, atractiva, deto-
primera etapa la porción estructural más compleja que pre- nadora del potencial de búsqueda de nuevos modelos sociales,
senta dificultades para ser realizadas con un proceso de auto- con mayor densidad, que formen parte de la ciudad y los ser-
construcción. La vivienda inicial cumple con los espacios bá- vicios, en un esquema que permitirá que las familias incre-
sicos que serán la base para integrar las etapas futuras de menten el valor de su patrimonio, a través del crecimiento pro-
crecimiento. gresivo ordenado de su vivienda, el fortalecimiento de la red
comunitaria y la convivencia en los espacios públicos. Debe-
Se realizó un análisis de las condiciones climatológicas del remos darle seguimiento a este piloto de vivienda, su desarrollo
sitio para adaptar los esquemas de sustentabilidad. Se proyec- y comportamiento a futuro y la percepción de sus residentes.
* Artículo publicado en el periódico El Economista el día 20 de octubre de 2010.
** La Arq. Sara Topelson de Grinberg es Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, en la Secretaría de Desarrollo Social.
Censo de Población y Vivienda 2010:
Resultados Preliminares
103.3
3.5
100.0 97.5
3.4 91.2
3.2 3
3.1 81.2
80.0
2.5
66.8
%
60.0 2
2.1
2.0
48.2
1.8
1.5
40.0 1.6
34.9
1
1.0
20.0
0.5
0.0 0.0
1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
entidades que busca oportunidades de García 51,658 143,670 178.1% Juárez 144,380 256,454 112,074
mejorar su situación económica, razón El Carmen 6,996 15,813 126.0% Apodaca 418,784 520,566 101,782
por la cual tradicionalmente muestra un Juárez 144,380 256,454 77.6% García 51,658 143,670 92,012
crecimiento demográfico mayor que el C. de Flores 14,268 24,510 71.8% Escobedo 299,364 357,256 57,892
promedio del país. Pesquería 12,558 21,036 71.6% Zuazua 6,985 55,172 48,187
Fuente: INEGI. Resultados Preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010
Es probable que el repunte en el
dinamismo poblacional del estado En términos del número de habitantes, el crecimiento se concentra en cuatro municipios del
obedezca a que, al reducirse el flujo AMM que son Juárez, Apodaca, García y Escobedo.
migratorio hacia Estados Unidos, una
mayor cantidad de personas esté mi- Nicolás, Guadalupe y Monterrey. Estas el Conteo 2005, como consecuencia
grando hacia las regiones del país con poblaciones, junto con San Pedro, son de la migración hacia Estados Unidos
mayor potencial económico, como son las que primero se anexaron al Área y hacia la Región Metropolitana. La
las cuatro áreas metropolitanas de Valle Metrop olitana de Monterrey, y ya falta de seguridad en estas pobla-
de México, Guadalajara, Monterrey y muestran un alto grado de saturación. ciones también puede haber influido,
Puebla - Tlaxcala. Sus centros urbanos , así como las sobre todo en los años recientes. No
colonias más antiguas, se han trans- obstante, la perdida total de población
formado en zonas comerciales donde en estos municipios es de menos de
Población por Regiones en la vivienda casi ha desaparecido. dos mil habitantes durante los últimos
Nuevo León cinco años.
Por otro lado, el alto precio que
Por tratarse de resultados prelimi- alcanza la escasa tierra disponible G e og ráf ic a m e nte , e l E s ta d o s e
nares, la información por municipios para edificación habitacional en esta divide en cinco regiones - como se
debe de analizarse con cierta cautela, zona, hace que los desarrolladores muestra en la gráfica 4 - cada una de
ya que a este nivel es más probable de vivienda popular se orienten hacia las cuales tiene su propia dinámica
que haya correcciones, sin embargo, el resto de los municipios metropoli- poblacional. La Región Periférica es la
hay tendencias muy claras que ya se tanos, así como algunos de la Región de mayor crecimiento en el período
pueden inferir de los datos publicados Periférica, que como ya hemos men- 2005 – 2010, con 45.6 por ciento, los
por INEGI. cionado son los que están absorbiendo municipios que más influyen sobre
el crecimiento de la población en esta este resultado son Zuazua, Cadereyta,
El cuadro 2 muestra los municipios zona. Ciénega de Flores, El Carmen y Pes-
con mayor crecimiento poblacional, quería. Esta región incrementó su par-
entre los cuales sobresale el caso La otra región donde se aprecia una ticipación dentro de la población total
de Zuazua que registró un aumento disminución de la población es en al- del Estado de 5.1 por ciento en 2005 a
excesivo, al pasar de 7 mil habitantes gunos municipios del norte del estado, 6.7 en 2010.
a más de 55 mil, casi 700 por ciento, tendencia que ya se observaba desde
e n s o l o cin co a ñ os . E n ge n e r al s e
puede apreciar que los municipios Cuadro 3.- Municipios que reducen su población en Nuevo León
más jóvenes del Área Metropolitana
de Monterrey y algunos de la Región Municipio 2005 2010 Var No. Var %
Periférica son los que muestran mayor Habs
crecimiento porcentual. Sin embargo, San Nicolás 476,761 443,031 -33,730 -7.1%
en términos del número de habitantes, Guadalupe 691,931 675,015 -16,916 -2.4%
el crecimiento se concentra en cuatro Monterrey 1,133,814 1,130,960 -2,854 -0.3%
municipios del AMM que son Juárez, Los Ramones 6,227 5,362 -865 -13.9%
Apodaca, García y Escobedo Los Aldamas 1,675 1,374 -301 -18.0%
Gral. Treviño 1,476 1,277 -199 -13.5%
Un dato que merece atención es M. Ocampo 1,052 862 -190 -18.1%
el de las plazas que han perdido po- Cerralvo 8,009 7,848 -161 -2.0%
blación, información que se presenta Agualeguas 3,537 3,440 -97 -2.7%
en el cuadro 3. Estas pueden agruparse
Fuente: INEGI. Resultados Preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010
en dos regiones, en primer lugar están
tres de los municipios más conso- San Nicolás, Guadalupe y Monterrey, así como algunos municipios del norte registran dis-
lidados del área metropolitana: San minución en su población
D urante el mismo lapso, la p o - La dispersión de las zonas habita- La población de la Región Citrícola,
blación de la Región Metropolitana cionales hacia la periferia provoca un por su parte, crece 9.4 por ciento y dis-
registró un incremento de 9 por ciento desarrollo urbano ineficiente y costoso, minuye ligeramente su participación de
y su participación dentro del total del tanto para la comunidad como para 4.2 por ciento en 2005 a 4.1 en 2010.
Estado disminuye de 85.7 a 84.4 por los propios habitantes, ya que implica Las regiones Norte y Sur registran
ciento. Desafortunadamente, esta re- mayor inversión en infraestructura incrementos de 3.1 y 4.1 por ciento,
ducción no obedece a un proceso de urbana: vialidades, estacionamientos, respectivamente. Ambas modificación
desconcentración de la población, sino redes de electricidad, agua y drenaje, y su participación de 2.5 a 2.4 por ciento.
a uno de dispersión y pérdida de den- alumbrado público. Asimismo, los des-
sidad, mediante el cual los municipios plazamientos se vuelven cada vez más
periféricos se están convirtiendo en largos, ocasionando mayor uso del au-
ciudades dormitorio, para la gente que tomóvil y otros medios de transporte,
desarrolla su actividad diaria en la zona con su consecuente impacto ecológico.
metropolitana.
Municipio Var %
84.4%
2.4%
2.4%
4.1%
6.7%
Metroplolitana 9.0%
Periferica 45.6%
Citricola 9.4%
El alto crecimiento de la Región Periférica ocasiona un fenómeno de dispersión y pérdida de densidad, mediante el cual los municipios peri-
féricos se están convirtiendo en ciudades dormitorio
Vivienda en el Estado de habitantes por cada casa habitada rencia de 60 mil financiamientos que
se redujo de 4.32 en 2000 a 4.14 en corresponden principalmente a dos
Nuevo León 2005 y a 3. 8 4 en 2010. Este es un conceptos: la reposición de viviendas
claro indicador de que cada vez un demolidas o que cambian su uso de
Conforme a los resultados prelimi- mayor número de personas está te- suelo, y las viviendas vendidas – des-
nares del censo, al 12 de junio de 2010, niendo acceso a una vivienda. habitadas.
Nuevo León contaba con 1 millón 209
mil 174 viviendas habitadas. En relación Al igual que a nivel nacional, la No disponemos de estadísticas que
con 2005 el inventario de viviendas crisis económica, el alejamiento de los nos permitan dar seguimiento a cada
aumentó casi 195 mil unidades, lo que desarrollos habitacionales y la insegu- uno de estos componentes, por lo cual
representa una variación de 19.2 por ridad, ocasionan que exista un stock de debemos estar atentos a los resultados
ciento en el período. viviendas vendidas - deshabitadas, al- detallados del censo para cuantificar
gunas que fueron desocupadas por su con cierta precisión la cantidad de vi-
E s te c r e c i m i e n to e s d e c a s i e l moradores y otras que aún no han sido viendas deshabitadas.
doble que el aumento de la población ocupadas por los nuevos propietarios.
en el estado – 10.6 por ciento- lo que
debe traducirse en una reducción Durante este período, en
del rezago habitacional. Durante los N u evo Le ó n s e oto r g a ro n 28 8 mil
últimos 6 años Nuevo León se ha man- financiamientos para adquisición de
tenido como la entidad líder en el país, vivienda, de los cuales 255 mil fueron
tanto en el financiamiento como en la para vivienda nueva (restando créditos
edificación de vivienda. conyugales y para vivienda usada).
Contrastando esta cifra con el dato
Las cifras de población y vivienda censal del crecimiento de viviendas
también revelan que el número de habitadas (195 mil), resulta una dife-
Noticias
El Instituto de la Vivienda de NL celebra
los primeros contratos con miembros de la
Sección 50 de Maestros
Como parte del convenio de adhesión al Programa Mejora Tu Casa,
personal del servicio magisterial firma contratos de financiamiento
para mejoramiento de sus viviendas.
Dentro del Programa “Mejora Tu Casa”, el Instituto de los cuales el beneficiario solo pagará 66 mil; es decir, ob-
la Vivienda de Nuevo León realizó la firma de contratos de tendrá un ahorro de poco más del 31 por ciento en el total
financiamiento y la entrega de certificados de subsidio a de la compra de materiales para la solución habitacional
los primeros beneficiarios pertenecientes a la Sección 50 que requiera, y los restantes 30 mil pesos que corres-
del sindicato de Maestros. ponden al subsidio federal serán a fondo perdido.
El Lic. Juan Manuel Fernández García, Director General Juan Manuel Fernández García, Director General del
del IVNL, la Profesora Myrna Saldívar, Secretaria General IVNL, dijo que el Programa “Mejora Tu Casa”, imple-
de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de mentado por el Instituto, contempla el financiamiento y
la Educación (SNTE), el Profesor Ignacio Orozco Medrano, subsidio para mejoramientos y ampliaciones, y tiene como
Titular de la Secretaría de Vivienda de la Sección 50 del objetivo mejorar la calidad de vida de las familias que lo
SNTE y maestros beneficiados con este programa para la requieran.
ampliación y mejora de sus viviendas, participaron en la Dijo que con este convenio se busca proporcionar un
firma. mecanismo de financiamiento sin intereses, subsidio y
El evento se realiza en el marco del Convenio de Ad- ahorro, que les permita a los beneficiarios el crecimiento
hesión a este Programa celebrado entre el Instituto de y/o el mejoramiento progresivo de sus viviendas, dirigido
la Vivienda de Nuevo León y la Sección 50 del SNTE en a trabajadores y empleados del SNTE, que reúnan el perfil
agosto pasado, mediante el cual se busca apoyar al per- requerido en las reglas de operación del Programa “Esta Es
sonal del servicio magisterial a través de la aplicación de Tu Casa” de la CONAVI.
un esquema cíclico de financiamiento y subsidio para me- El perfil del beneficiario es que sean familias de bajos
joramiento de vivienda. ingresos (ingreso individual de cuatro salarios mínimos
El programa contempla que el Instituto otorgue un vigentes en el DF e ingreso familiar de 5 salarias mínimos)
financiamiento, mientras que la CONAVI asigna un sub- que necesiten mejorar o ampliar su vivienda y que no
sidio a fondo perdido, y el beneficiario aporta un ahorro hayan recibido previamente un subsidio federal de vi-
previo, posibilitándolo para utilizar la cantidad de 8 mil vienda.
pesos en la compra de materiales de construcción, apor- Adicionalmente, el Instituto a través de su personal,
tando solamente $5,500 pesos. ofrece la realización de todas las actividades adminis-
El ciclo antes citado, puede reproducirse hasta en 12 trativas, técnicas, jurídicas y operativas, a fin de llevar el
ocasiones, lo que equivale a 96 mil pesos de materiales, de Programa “Mejora Tu Casa” al mayor número posible de
familias, con la única finalidad de brindarles un
servicio que les permita obtener los beneficios
del programa y mejorar su calidad de vida.
Los Maestros
Tendrán Acceso
a Créditos y
Subsidios para
Mejorar y Ampliar
sus Viviendas
Uno de los maestros beneficiados al momento de la firma
ante la señora Esperanza de Luna, la maestra Myrna Sal-
dívar y el Lic. Juan Manuel Fernández García.
Noticias
Avanza reconstrucción de vivienda en NL;
edifican las primeras casas
Las primeras viviendas listas para ser habitadas fueron Los residentes del Ejido El Milagro afirmaron que sus
edificadas en el municipio de Galeana, de un total de 5 mil casas son de adobe con cubierta de lámina o madera.
049 que se construirán en Nuevo León en beneficio de las Tras el paso del huracán sus muros presentan riesgo es-
familias damnificadas del Huracán Alex. tructural y por el nulo mantenimiento de la cubierta, sufren
de constantes goteras. Las nuevas viviendas resolverán
Durante una visita de inspección, realizada en el Ejido estas carencias.
El Milagro, Galeana, Nuevo León, se constató en lo par-
ticular el avance y conclusión de 12 viviendas construidas
por la empresa GMI.
REUBICACIÓN
La etapa de reubicación corresponde a 4 mil 057
viviendas, de las cuales el pasado mes de diciembre se
asignaron las primeras mil 148 viviendas a las empresas
Vivienda y Desarrollo Urbano, SA de CV, y Viviendas y
Construcciones Metropolitanas SA de CV.
Nuevo León
América L
Construc
Vivie
n Primero en
Latina en
cción de
enda
Escobedo Sur No. 550 Centro Monterrey, N.L. C.P. 64000. Conm. 2020-9100
32 :Nuestro Espacio