Está en la página 1de 13

TEMA: 5

LA ENTREVISTA

5.1 INTRODUCCIÓN
La entrevista continua siendo el instrumento más extendido y empleado dentro del
campo de la Evaluación. La entrevista se extiende por todas las ramas de la psicología
aplicada: escolar, evolutiva... Y se aplica en el seno de una entrevista. Es una técnica
que precede a cualquier tipo de intervención y a cualquier toma de decisiones. Sin
embargo siendo tan importante, pocas investigaciones se han realizado por su
complejidad.

5.2 DEFINICIÓN
5.2.1 Concepto
“Una entrevista es un encuentro hablado entre dos individuos que comporta
interacciones tanto verbales como no verbales. No es un encuentro entre dos personas
iguales, puesto que está basado en una diferenciación de roles entre los dos
participantes. A aquel al que se asigna mayor responsabilidad en la conducción de la
entrevista se le llama entrevistador; al otro, entrevistado. Aunque el entrevistado puede
solicitar la entrevista como consecuencia de sus propias motivaciones o necesidades y
así introducir sus objetivos personales en la interacción, los objetivos de la entrevista
como un sistema diádico son generalmente determinados por el entrevistador” (Pope).

Para hablar de entrevista se requiere:


 Una relación entre dos personas (dos o más)
 Una vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral.
 Unos objetivos prefijados y conocidos, al menos, por el entrevistador.
 Una asignación de roles que significa, al menos idealmente, un control de la
situación por parte del entrevistador. Fijación de objetivos y control son los
fundamentos para que se hable, en la entrevista, de “una relación interpersonal
asimétrica”.

La comunicación no verbal supone el 65% de la entrevista. Hay que distinguir la


conversación del día a día y la información que da el psicólogo en una entrevista. El
psicólogo ha de tener un rol más alto respecto al entrevistado. Es posible que la
entrevista sea solicitada por el mismo sujeto.

Psicólogo

Entrevistado

1
La s respuestas no verbales pueden expresarse a tres niveles distintos:

1. La kinesia  aspectos motores de la comunicación (nivel motor) como el


contacto ocular, la mímica, movimientos espaciales, la postura, el uso de las
manos. Ej. Si una persona no para de moverse es que está ansiosa. Se sabe que
una persona esta depresiva porque está tranquila, tiene los hombros caidos, no
te mira a los ojos....
2. La paralingüística  acompaña al mensaje hablado, así como la respiración, el
tono de voz, la velocidad de la vocalización, la modulación... Ej. Una persona
tímida habla muy bajo.
3. Proxémica  el nivel de relaciones espaciales entre uno y otro interlocutor
como la localización, la proximidad... Ej. El sujeto en una primera entrevista
necesita que nosotros no estemos muy cerca de él, no debemos intimidarle.

A su vez, existen diversos modos de relación entre los canales de la comunicación


verbal y no verbal. De los cuales aparecen seis formas de relación:

1. Repetición: es la comunicación expresada a nivel verbal que se ve corroborada


o repetida y confirmada por algún mensaje no verbal. Ej. Si una persona dice
“estoy de acuerdo con usted” y, al mismo tiempo, hace gestos aprobatorios con
la cabeza.
2. Contradicción: la relación entre ambos canales puede ser contradictoria
cuando, ej., a nivel verbal se expresa algo (“estoy tranquilo y relajado”) y a
nivel no verbal existe evidencia clara de lo contrario (habla entrecortado,
enrojecimiento del rostro, gestos atípicos...)
3. Sustitución: a veces ocurre que la comunicación o los mensajes no verbales
sustituyen a los mensajes verbales. Ej. Si una persona, pregunta a otra “¿cómo
estás?” y ésta responde simplemente con una sonrisa. (Aquí hay que recordar
eso de “un gesto vale más que mil palabras”)
4. Complementación: existen ocasiones en que los mensajes no verbales no sólo
son una repetición de los no verbales, sino que los complementan.
5. Acentuación: el mensaje no verbal puede acentuar lo expresado a nivel verbal.
Si una persona en la entrevista se encuentra triste y deprimida, este mensaje se
puede acentuar mediante expresiones faciales o mediante el llanto.
6. Regulación: los mensajes emitidos a nivel no verbal tienen la finalidad de
regular el flujo de la conversación entre dos personal. Ej. Una de las misiones
que cumple el contacto ocular.

Hay momentos en que el psicólogo toma la palabra. Cuando el entrevistador hace una
pregunta y quiere que el entrevistado conteste se calla para que este conteste. Ej.
Cuando se habla de temas íntimos el que el sujeto mire no va a ser continuo. Nosotros
hemos de desviarle la mirada para no intimidarle. A todo hemos de estar muy atentos.
No hemos de hundirnos en la silla, estar muy apoyados en la mesa, con un boli dando
vueltas, no podemos estar continuamente mirando el reloj... ya que así damos una
sensación de no atender a lo que nos dice el sujeto. La vestimenta del psicólogo cuenta
mucho ya que es la primera impresión. El despacho no ha de estar excesivamente
recargado.

2
5.2.2 Ventajas y limitaciones de la estructura
Diversos autores señalan asimismo las diferentes ventajas y limitaciones que posee la
entrevista como instrumento de evaluación, en relación con otros instrumentos. Entre
las principales ventajas están:

1. La relación interpersonal. La entrevista ofrece la posibilidad a una persona de


ser “recibida” por otra, escuchada y comprendida, con el valor empático y
emocional que esto conlleva, independientemente de los que ello pueda aportar
a la calidad de la información suministrada y de las recomendaciones que de
ellas se deriven.
2. La flexibilidad. El entrevistador puede adaptarse “sobre la marcha a
peculiaridades del entrevistado, pedir aclaraciones, avanzar o retroceder,
profundizar... según las necesidades del caso. La mayor ayuda a la flexibilidad
proviene seguramente de la inmediata posibilidad de retroalimentación, lo que
permite las ya mencionadas aclaraciones, intentar verificar información a través
de convergencias y divergencias... El juego de inmediata y mutua
retroalimentación permite normalmente un gran ahorro de tiempo.
3. La posibilidad de observación. El entrevistador tiene en la entrevista una
oportunidad única de observar el comportamiento del entrevistado. En una
muestra de relación social interpersonal. Y además las relaciones que entre
comportamiento verbal y no verbal puedan observarse.
4. La posibilidad de registrar grandes cantidades de información, como
información de muy variado tipo. La información de tipo subjetivo (acceso a
pensamientos, emociones...) y la información de tipo biográfico (historia vital,
situación actual de vida, perspectivas futuras).
5. Evaluar a personas que no podrían ser examinadas con otros tipos de
instrumentos, como test o cuestionarios: sujetos con trastornos mentales, con
escasa escolarización...

A su vez, entre las principales desventajas o limitaciones de la entrevista suelen


señalarse:

1. El costo relativamente elevado. Se refiere a la inversión tanto en tiempo y


esfuerzo del entrevistador, agregando desplazamientos y otros gastos
2. La interferencia de sesgos que pueden tener variada procedencia: del
entrevistador, del entrevistado, de la situación, de la relación, y que puedan
incidir gravemente en la calidad de la información recogida.

5,3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS


5.3.1 Por los objetivos
Pelechano habla de dos polos: entrevista de investigación y entrevistas de intervención
(o clínica). Las entrevistas de investigación están enraizadas en la Psicología social, la
investigación es su finalidad principal. Tratan de recoger información acerca de un
estado de cosas, siendo luego sometidos los datos a un procedimiento y obteniéndose
unas conclusiones que no tienen repercusión directa sobre el entrevistado. El contacto
suele ser algo fugaz e interpersonal. Se trabaja en un contexto de estudios de campo
donde se registran las respuestas de una alto numero de sujetos muestreados a través de
equipos de entrevistadores. Estas son las clásicas encuestas.

3
Dentro de las entrevistas de intervención suelen distinguirse: las de evaluación (o
diagnostica) y terapéuticas (o de tratamiento). Las entrevistas de evaluación pretenden
obtener información útil para diseñar y llevar a cabo un programa de tratamiento. Y las
entrevistas terapéuticas el caso contrario, producir cambios en la conducta. Esta
distinción es arbitraria ya que una entrevista de evaluación lleva necesariamente consigo
un momento modificador o “terapéutico” y que una entrevista terapéutica conlleva, a su
vez, un momento evaluativo o de recopilación de información útil para la acción futura.

5.3.2 Grado de estructuración


Se dan tres grados de estructuración en la entrevista:

 Entrevistas no estructuradas. Se caracterizan por no tener un guión que conduzca


la entrevista, no tiene contenido. Se deja libertad al entrevistado para que se
exprese. Los psicólogos no son directivos, no dirigen la entrevista. Es le paciente
el que dirige el ritmo y contenido de la entrevista.
 Entrevistas semiestructuradas. Aparecen un guión general de lo que se va a tratar
en esa entrevista. Aparece un mínimo esquema donde se deja una mínima
libertad al paciente. Hay un equilibrio entre el marco del entrevistado y el
entrevistador. Hay preguntas abiertas, invitadas a dar respuestas amplias: motivo
para venir a la consulta.... y preguntas cerradas: tienes motivos para no
dormir? ... (SI/NO).
 Entrevistas estructuradas. Está dirigida por el entrevistador, hay una estructura
prefijada que vamos a seguir. Priman las preguntas y respuestas cerradas. Está
totalmente dirigida por el entrevistador.

Esto es arbitrario pero en realidad, desde el punto de vista longitudinal pasamos de lo


no estructurado a lo estructurado. En la primera entrevista no estructuramos y
comenzamos haciendo preguntas abiertas para obtener más información.

No estructurada Estructurada

Es un proceso de intervención donde pasamos de menor a mayor directividad, al


principio no estructuramos la entrevista con el fin de obtener mayor información. El
primer objetivo del psicólogo es ganar la empatía, la confianza, la simpatía del
entrevistado dejándole hablar y así enterarnos del problema. Una vez conocido el
problema tenemos que ser más directivos, guiar la entrevista porque al ganar su
empatía, el sujeto ya no se siente mal o incómodo al hacerle preguntas estructuradas.

5.4 SESGOS Y RECOMENDACIONES


Algunos errores más comunes desde una perspectiva conductual, serian:

- Reforzar al entrevistado de forma insuficiente


- Utilizar refuerzos de forma indiscriminada
- Emplear un alto porcentaje de preguntas cerradas y un bajo porcentaje de
preguntas abiertas (lo que se relaciona, por supuesto, con determinados

4
contextos donde no es recomendable, o no es recomendable todavía, el uso de
entrevistas estructuradas
- Permanecer pasivo, permitiendo de esa forma que sea el entrevistado quien
dirija la entrevista.
- Ejercer un excesivo control y directividad durante la entrevista
- Sobreestimar la “fragilidad” de la persona entrevistada, evitando así abordar
áreas delicadas
- Intentar preguntar varias cosas a la vez
- Pasar por alto la comunicación no verbal que proviene del entrevistado
- Interrumpirle

El buen entrevistador:

- Tiene un plan
- Conoce adecuadamente el puesto de trabajo (más en general, las
variables de criterio)
- Posee un trasfondo informativo adecuado sobre el entrevistado
- Organiza las entrevistas contando con la distribución adecuada de tiempo
- Se asegura de que las entrevistas se lleven a cabo con privacidad
- Facilita que el entrevistado se sienta cómodo
- Deja hablar al entrevistado
- Evita preguntas sugerentes
- Ajusta el nivel del lenguaje a la capacidad del entrevistado
- Es consciente de sus propios prejuicios e intenta su influencia en juicios
y conclusiones
- Evita cualquier indicio de discriminación
- Sabe cuándo y cómo terminar la entrevista
- Registra los hechos durante la entrevista y los juicios e impresiones
inmediatamente después

Puesto que las recomendaciones que se hacen al entrevistador sobre cómo actuar y
cómo no actuar van encaminadas a mejorar la calidad de la entrevista, pueden ellas ser
vistas precisamente desde los criterios de calidad, es decir, desde la facilitación de
objetividad, fiabilidad y validez. Así desde un punto de vista formal:

- Las entrevistas estandarizadas son más fiables que las no estandarizadas


- Una batería de preguntas sobre el mismo tema arroja información más
fiable que preguntas aisladas
- Entrevistas repetidas por el mismo entrevistador ofrecen datos más
fiables que entrevistas llevadas a cabo por distintos entrevistadores
- Las informaciones más globales son más fiables que las informaciones
más detalladas

A su vez, desde el punto de vista del contenido:

- Los hechos se informan de manera más fiable que las opiniones


- Se informa de manera más fiable sobre el presente que sobre el pasado
- Acontecimientos que interesan personalmente al entrevistado se
informan de manera más fiable que acontecimientos neutros

5
- Los datos cualitativos son más fiables que los datos cuantitativos de
frecuencia

5.5 EL CURSO DE LA ENTREVISTA


Fases de la entrevista:

5.5.1 Preparación de la entrevista


La labor principal en la preparación de una entrevista de evaluación consiste en definir
claramente qué se va a evaluar. La entrevista, como todo instrumento de evaluación, no
escapa a un “análisis de tareas” que orienta y estructura su cumplimentación. De esta
labor primordial surgen las tres tareas siguientes:

1. Manejarse con soltura en el conocimiento de las variables de criterio. Resulta


obvio que no se puede hacer una buena entrevista si no se conoce bien el tema
de que se va a tratar. Es imposible una buena entrevista sin una considerable
cantidad de conocimientos y de pensamiento.
2. Examinar la información con la que se cuenta del entrevistado. Con ello se
evitan duplicaciones, se planifica mejor la entrevista y se hace posible dar al
entrevistado una impresión de mayor interés. Pero fomenta también la
intromisión de perjuicios, ante los cuales se debe estar prevenido.
3. Planificar la entrevista, esbozando un esquema de acción que tome en cuenta el
tiempo limitado de que se dispone y que se reserve, a la a vez que un momento
destinado a la aclaración de dudas y a una terminación no precipitada, un
momento inmediatamente posterior a tal finalización para ultimar el registro y
anotar observaciones complementarias.

5.5.2 Comienzo de la entrevista


Para el comienzo puede fijarse las siguientes tareas:

1. Introducir la entrevista con una presentación breve, pero completa, que abarque
aspectos tanto relativos al entrevistador, al entrevistado y a la situación, como al
proceso que se desarrollará y a los objetivos a lograr. Ej, el Dr. X me ha
comentado que tiene Vd. algunos problemas en relación con su vida
matrimonial y que se encuentra deprimido la mayor parte del tiempo debido a
que está considerando la posibilidad de separación. Aparte de esto, sé muy
poco de Vd. Quisiera, pues, conocer más exactamente cuál es el problema.
¿Puede decirme cómo ve Vd. el problema y cuál es la situación actual?
2. La información no puede darse, sin embargo, toda de una vez y sin un proceso
dialogal. Es necesario indagar el torno, el motivo de consulta y comenzar
normalmente con preguntas abiertas. Ej.¿Por qué acude?, ¿Quién le envía?,
¿Cuáles son sus expectativas generales y más concretas?...
3. Debe intentarse la nivelación, se refiere a aquella información que da el
psicólogo para reducir la incertidumbre con la que llega la persona a la consulta.
Se le da información de la entrevista, los contenidos, etapas, se dice la función
del psicólogo, los objetivos planteados, le podemos explicar que se puede
empezar con unas entrevistas donde se hacen unas preguntas conectadas a la
búsqueda del problema... Esto reduce la ansiedad del entrevistado ante una
situación nueva y comprometedora. Con ello, colabora a la creación de una
atmósfera confortable y se asegura, posteriormente, una relación exitosa.

6
4. Hemos de establecer una especie de “contrato” con el cliente acerca de la
manera en que se llevará a cabo la entrevista, lo que aporta al manejo
motivacional a través de un mayor compromiso por ambas partes. Y también no
ha de olvidarse el asegurar la confidencialidad de la información que se recoja,
siempre que ello sea posible.
5. Tenemos que determinar, de común acuerdo, por dónde empezará la exploración
que constituye la puerta de entrada al cuerpo de la entrevista. En el campo
clínico debe decantar en este momento, en fin, un primer juicio acerca de la
conveniencia de llevar adelante la relación o, en cambio, de referir al cliente a
otro servicio profesional. La honrada estimación de la autocompetencia tiene
aquí su lugar. En momentos posteriores deberá replantearse ese juicio según la
información recogida y las experiencias que vayan surgiendo.

5.5.3 El cuerpo de la entrevista


Centrados en el cuerpo de la entrevista , es importante meternos de lleno en la obtención
de datos:

1. Nivel de directividad o estructuración. Debe ir encaminada desde una postura


menos directiva a más directiva. Desde cuestiones abiertas planteadas de forma
indirecta hasta preguntas directas y cerradas acompañadas de respuestas
cerradas. La estructuración se dirige a lo fisiológico, cognitivo, y de las
consecuencias.
2. Existen una serie de recomendaciones para llevar adecuadamente la entrevista:
unos se decantan por el estilo donde se juega con variables psicsociales y
emocionales, donde se estudian efectos positivos y negativos de la experiencia y
la competencia. Aquí Rogers plantea que para que una entrevista funcione
hemos de usar: la empatía (ponerme en su lugar, escuchar, hacerme cargo de su
sufrimiento...), la adaptación incondicional (ser objetivo, no vale decantarse por
nadie), y la congruencia (ser genuino, espontáneo, sincero, que demostremos la
experiencia, ya que es algo muy buscado por el sujeto). Otros autores se
decantan por el estilo de conducción hipotético-deductivo-experimental aquí se
ve al entrevistador como a un evaluador activo. Se recoge información sobre
“conductas problemáticas” y la descripción de aquello que las acompaña, desde
sus circunstancias de aparición hasta aspectos más o menos alejados, tanto
transversal (circunstancias actuales) como longitudianales (condiciones
ambientales pasadas, factores biológicos o proyectos y expectativas). Esta
información permite formular hipótesis funcionales de donde se deriva una
evaluación y se contrastan hipótesis e intervención.
3. El registro de información se puede hacer tomando notas, la desventaja es que
no puedo cogerlo todo y la persona piense que pasan de ella, solo se puede
apuntar cosas que sean importantes o se vayan a olvidar. Puede dejarse un
tiempo tras la entrevista de 5 o 10 minutos para anotar, ya que aquí la memoria a
corto plazo es muy importante. También hemos de tener hojas preparadas para
colocar cada información en su sitio. Y además durante la entrevista se pueden
hacer genogramas (encargados de representar información mediante dibujos),
esquemas...

7
hombre

mujer

casado

relación rota
(relación rota por
una pareja de novios)

Otra posibilidad es grabar en casette o en video. Ante esto hay que pedir autoridad al
sujeto. El video trae la ventaja de ver la parte no verbal. La desventaja de estos métodos
es perder mucho tiempo volviendo a escuchar la entrevista; lo que se puede hacer es ver
o escuchar la cinta en momentos cruciales para recordar. Y otra desventaja es que el
sujeto no actúa de la misma manera ante una cámara, se siente mas incómodo.

5.5.4 Terminación de la entrevista


Algunas tareas pueden plantearse en esta última fase. Entre ellas están:

1. Hacer un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado. Sirve de


base para un diálogo y, si es necesario, conlleva a una discusión que tiene como
función principal aclarar cuestiones oscuras, incompletas o inconsistentes.
2. Orientar la conversación hacia el futuro, tanto en lo que se refiere a la propia
visión que el cliente tiene de ese futuro, mediato e in mediato, a expectativas de
éxito (opinión que el cliente tiene derecho a saber y ante la cual el psicólogo
debe responder con dosis de optimismo y realismo). En sujetos inseguros,
ansiosos o deprimidos, la planificación del tiempo hasta el próximo contacto y
la realización de tareas pueden ser de mucha utilidad.
3. Finalizar la entrevista en un momento positivo y “redondeado”. No se
recomienda, ni las terminaciones abruptas que dejan problemas a medio tratar
sin vislumbrar siquiera expectativas de solución, ni interrumpir el contacto
cuando el cliente está demostrando, ya sea de su expresión o de sus
verbalizaciones, una disposición de ánimo negativa.

5.6 TECNICAS DE ENTREVISTA


Las técnicas que permiten a un entrevistador intervenir verbalmente durante una
entrevista terapéutica son muchas, pero cada una se diferencia de las demás por el
objetivo que permite alcanzar.

5.6.1 Técnicas no directivas o de escucha


Técnicas que usa el entrevistador para agudizar la empatía, para conocer de forma
amplia el problema y centrarnos en el marco de referencia del cliente. Hay seis
técnicas:

 Clarificación

8
Pregunta que el entrevistador dirige al cliente para confirmar que ha entendido
todo lo que el paciente le ha dicho. Utiliza expresiones del tipo: “¿Quieres decir
que...?” o “¿Estás diciendo que...?” o “Lo que tratas de decirme es que...”, o
“Si te he comprendido bien, lo que has hecho es que...”

 Paráfrasis
Consiste en un enunciado que repite, con palabras del terapeuta, el contenido
cognitivo del mensaje del paciente. El empleo de esta técnica es aconsejable
siempre que el terapeuta desee evitar que el paciente se vea desbordado por la
expresión de sus sentimientos. Es conveniente también cuando el paciente elude
problemas específicos recurriendo a un amplio despliegue emocional. Este es el
caso de los pacientes “llorones” que una y otra vez cuenta lo desgraciados que
se sienten, autocomplaciéndose de continuo. Esta técnica favorece la ordenación
y sistematización del pensamiento.

Ej. Paciente: Pienso que a estas alturas y habiendo partido de mí la iniciativa


de dejarlo, yo tendría que sentirme cohibido cuando me la encuentro. Pero la
verdad es que me siento incómodo, como inseguro. A veces no me atrevo ni a
mirarla.

Terapeuta: En tu opinión, tus sentimientos no se adecuan a las circunstancias

 Reflejo
Son enunciados en los que el terapeuta recoge la parte afectiva del mensaje del
cliente. Esto anima al paciente a expresar sus sentimientos. Es útil para que el
sujeto se sienta comprendido. Es importante saber también que tipo y que grado
de emoción tiene. La mayor dificultad que implica el uso del reflejo, consiste en
saber identificar el momento oportuno para su empleo. El terapeuta debe
anticipar ese factor. Antes de devolver a un paciente su propio estado emocional
es conveniente que el entrevistador se pregunte, si en ese momento concreto, el
hecho de que el paciente profundice en sus sentimientos le resultará beneficioso,
o bien agudizará su problema.

Ej. Paciente: Entonces todo me parecía estupendo. Cambiar de ciudad, de casa,


de tipo de vida... en parte me daba miedo, pero también me hacia ilusión.

Terapeuta: Aquel cambio te asustaba y te atraía al mismo tiempo.

 Resumen
Consiste en sintetizar toda la información transmitida por el paciente a través de
los canales verbales y no verbales. Actúa como un feedback que tiende a
estructurar los mensajes imprecisos o ambiguos. Esta síntesis organizada de
información sirve para relacionar todos los mensajes. Introduce también temas
que hasta el momento solo se habían manifestado de forma latente. Esto puede
incluir tanto paráfrasis como reflejos y se utiliza para buscar un tema común.

Ej. Paciente: De verdad que lo he intentado varias veces. Me esfuerzo por


concentrarme todo lo que puedo, pero nada, no me entero de lo que leo.
Empiezo a removerme en la silla, me levanto, pongo la radio o me voy a charlar
con alguien. Y si me quedo delante de los folios es peor. Si me empeño en

9
estudiar me pongo muy depre, es como un peso y pienso que no merece la pena
que me esfuerce, porque tampoco ahora voy a aprobar. Entonces lo dejo y me
tumbo en la cama completamente harto de mi mismo.

Terapeuta: O sea, que la inquietud y la falta de confianza en ti miso te impiden


concentrarte.

 Autorevelación
Enunciado o grupo de enunciados, a través de los cuales el terapeuta comunica
al paciente, de manera intencional, información sobre sí mismo (ya que el sujeto
piensa que el psicólogo es perfecto). Esto proporciona un clima de interacción
relajado, abierto y propicio para la colaboración. Y favorece que el sujeto
perciba al terapeuta como un ser humano, reduciendo la distancia que conlleva
el rol de experto. Y por último influye produciendo posibles cambios
conductuales en el sujeto.

Ej. Paciente: A veces me siento tan mal que creo que nunca voy a poder salir de
este lío. Tengo miedo de equivocar mi camino, de cometer una de esas tonterías
que luego no tienen sentido.

Terapeuta: Yo también he pasado por situaciones como esa. Durante un tiempo


dudé no sólo de si quedarme a vivir aquí, sino que también me planteé en qué
forma quería ejercer mi profesión y relacionarme con otras personas.

 Inmediatez
Esta relacionada con la incongruencia. Es la descripción de las observaciones y
sentimientos concretos que experimenta el terapeuta en relación consigo mismo,
en relación con el paciente y con los problemas significativos de la relación
entre ambos, tal como se presentan en el momento de realizar la intervención.
Recoge el aquí-ahora de las ideas o sentimientos sobre la comunicación o la
interacción en la situación de entrevista. se discute de manera abierta los
sentimientos o problemas relativos a la interacción, que hasta ese momento
habían permanecido implícitos. Y por último proporciona al paciente un
feedback inmediato sobre un momento concreto de la entrevista.

Ej. Paciente: (es la cuarta vez consecutiva que llega tarde, y como en las
anteriores ocasiones se ha instalado sin explicar la razón de su tardanza)

Terapeuta: Hoy, de nuevo, has llegado tarde. Me gustaría que habláramos


sobre la razón de tus retrasos.

5.6.2Técnicas directivas o de acción


Intervenciones verbales del entrevistador en las que el mensaje está organizado en
función de su propio sistema de referencia y no de acuerdo con el sistema de
referencia del cliente.

 Sondeo

10
Consiste en una pregunta que se refiere directamente a los problemas del
paciente. La pregunta suele contener la partícula qué, cómo, cuándo, dónde o
quién (típicas preguntas del análisis factorial), y además adopta la modalidad
abierta, ofrece al paciente la posibilidad de responder de acuerdo con sus
categorías y valores. Y esto conlleva: 1) comenzar la entrevista, 2) animar al
paciente a revelar o elaborar información, 3) demandar la expresión de los
sentimientos u opiniones del paciente, 4) promover ejemplos sobre la conducta,
las ideas o los sentimientos del paciente explicitando las condiciones que inciden
el problema.

El objetivo principal es identificar en qué consiste el problema. Hemos de evitar


la pregunta ¿por qué? Ya que suele hacer que el paciente se ponga a la
defensiva.

Ej. Paciente: Hay algunos días que no me apetece ni ducharme. Hasta la


música me molesta. Algunas cosas que pasan en casa me sacan de quicio y
estallo. Empiezo a no aguantarlo.

Terapeuta: ¿A qué clase de cosas te refieres?

 Afirmación de la capacidad
El entrevistador pone de manifiesto la capacidad habitual del paciente para
realizar una determinada conducta. Esto consigue animar al paciente a realizar
algo en aquellos casos en que carece de confianza o iniciativa. Amplia la
conciencia del paciente respecto de sus capacidades o habilidades. Y además
pone en primer plano una acción beneficiosa para el paciente.

Ej. Paciente: Había pensando apuntarme a un cursillo de tenis. Tendría que


hacerlo ya, porque el plazo acaba esta semana. Pero cuando me imagino en la
pista... no sé...

Terapeuta: Tú siempre has destacado en los deportes. Podrías aprender


pronto. Con la fuerza y agilidad que tienes podrías hacerlo muy bien.

 Confrontación
Intervención verbal mediante la que el terapeuta describe algunos conflictos que
aparecen en los mensajes y conductas del paciente. La confrontación de las
descalificaciones suele adoptar la forma enunciativa: Dices que... pero... o bien,
Por una parte... pero por otra... El conflicto puede venir de antes. Ante esto el
entrevistador ha de describir que ocurre, pero jamás juzgar. Y también el
entrevistador ha de estar seguro de lo que ocurre no basarse en la intuición.
Cuando no hay una buena relación entre ambos no usar esta técnica. Si hay una
buena relación se llama rapport.

Ej. Paciente: Hemos quedado como amigos, pero me molesta que cuando viene
al piso con sus amigas se comporte como si no hubiera pasado nada. Entonces,
los otros sacan una botella de vino y se ponen a jugar a las cartas o a los dados
y a mí no me hacen ni caso, como si su verdadera amiga fuera ella. Y yo allí,
pudriéndome...

11
Terapeuta: Por una parte dices que habeis quedado como amigos, pero por
otra dices que te molesta que ella se comporte mal.

 Interpretación
Es una emisión verbal en la que el terapeuta ofrece al cliente una forma distinta
de concebir el problema o una explicación de sus conductas y actitudes. Con
ello identificamos y mostramos las relaciones que existen de manera implícita
entre los mensajes y la conducta. Además examina la conducta del paciente
desde un punto de vista distinto, u ofrece una explicación alternativa. Y por
último amplia la autocomprensión del paciente cuando ésta es pertinente con la
superación de sus dificultades.

Ej. Paciente: A veces pienso en volver con ella, porque dejarla sólo me ha
traído complicaciones. Si lo hiciera todo volvería a ser como antes, pero no
creo que ésa sea la solución.

Terapeuta: Tal vez, al menos parte de tu confusión se deba a que te sientes


culpable por haberla dejado.

 Instrucciones
Enunciados a través de los cuales el terapeuta pretende instruir, dirigir o indicar
sobre cómo debe de hacer algo. Es conveniente enunciar las instrucciones
manteniendo la siguiente estructura: especificación del objetivo a alcanzar,
exposición de los pasos que permitirán alcanzar esos objetivos, especificar lo
que se debe evitar durante la ejecución. Las instrucciones influyen o ayudan al
paciente para que se comporte de una manera determinada y proporcionan al
paciente la información necesaria para que le sea posible adquirir, mantener o
eliminar una conducta concreta.

Ej. Terapeuta: Por favor, preste mucha atención a lo que voy a decir. Me
gustaría que usted se relajara todo cuanto pueda. Esta tarea le será muy fácil si
se esfuerza por hacer lo que yo le vaya indicando. Siéntese cómodamente.

 Encuadre
Intervención con la que el entrevistador trata de predisponer al paciente para que
considere una situación o suceso desde una perspectiva determinada. El
encuadre tiene como objetivo motivar al paciente para que permanezca en la
situación de entrevista o para que se someta a un tratamiento concreto y ayudar
al paciente para que comprenda los objetivos generales y específicos del
tratamiento. después de encuadrar la situación terapeútica es aconsejable que el
terapeuta comprueba si el paciente ha comprendido su mensaje. Esta actividad
suele realizarse pidiéndole que describa sus expectativas en función del
contenido del encuadre.

Ej. Terapeuta: Nuestros esfuerzos se centrarán en dos aspectos fundamentales.


En primer lugar, intentaremos aclarar cuáles son los móviles por los que usted
solicita un tratamiento, para después, establecer algunos objetivos concretos en
la solución de sus dificultades. Cuando hayamos logrado estos objetivos nos
plantearemos el problema de elegir el tratamiento más adecuado.

12
 Información
Consiste en transmitir al paciente datos referidos a hechos, experiencias,
sucesos, alternativas o personas con objeto de: identificar alternativas, evaluar
alternativas y disipar mitos. La información ha de ser enunciada de manera
comprensible, para que el paciente la pueda asimilar y aplicar sin especiales
esfuerzos. Debe ofrecerse de manera objetiva, sin ocultar nunca aquellos
aspectos que puedan resultar desagradables o comprometedores. Cuando el
terapeuta prevea que la información que ha ofrecido al paciente, le ha supuesto
un impacto emocional, conviene que explore sus sentimientos o actitudes al
respecto. El entrevistador nunca debe ofrecer una información de la que no está
completamente seguro. En entrevistador nunca debe dar más información que la
estrictamente necesaria.

Ej. Terapeuta: Si usted verdaderamente desea ampliar sus conocimientos a


través de estudios universitarios, sin que ello signifique abandonar su puesto
trabajo, puede matricularse en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Al final de este mismo paseo se encuentra el Centro Asociado de
nuestra región. Allí, en horas de oficina, pueden ofrecerle una información más
detallada.

13

También podría gustarte