Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma De Yucatán

Escuela Preparatoria No.2

Ciclo Escolar: 2017- 2018

Sexto Semestre

Unidad 2.

Sistemas Del Cuerpo Humano II.

Proyecto Integrador. Fase2

“Cáncer de tiroides”

Mtro: Miguel Hebert Centurión Peniche.

Integrantes:

- Castañares Cruz Carlos Eduardo #10

- Loeza Canul Elsa #27

- Pech Pinzón Fernando #35

- Rodríguez Pinto Ariel Andoni #

- Tec Parra Helena #46

3°20

Fecha De Entrega: Miércoles 11 de Abril Del 2018


“Cáncer de tiroides”

Generalidades:

El carcinoma tiroideo es un cáncer con alto índice de afectación al sistema

endocrino, representando el 90 al 95% de ellos. Sin embargo, hay un bajo índice de

fallecimientos por esta enfermedad.

Dentro de este padecimiento, se desarrolla la siguiente clasificación: el papilar, que

suele ser el más común con un porcentaje bajo de malignidad y su incidencia para aumentar

rápidamente, el folicular, que junto con el papilar se le conoce como diferenciado, y el

medular e indiferenciado, los cuales son los más infrecuentes.

El cáncer de tiroides puede llegar a afectar a los sistemas del cuerpo humano, de la

siguiente manera.

Afectación al sistema endocrino.

Sabemos que este sistema es el conjunto de órganos y tejidos del organismo las

cuales segregan hormonas; por lo que, al afectarse la glándula tiroidea con el cáncer

tiroideo no es posible que cumpla la función de fabricar las hormonas necesarias. Por lo

que, no se podrán sintetizar las hormonas tiroideas T3 (tri-iodotironina) y T4 (tiroxina) en

la glándula. La síntesis tampoco se incluiría en la concentración de yodo por parte de las

células foliculares. Y si el yodo no se encuentra en las células sería imposible que sea

oxidado a una forma más reactiva. Éste siendo organizado mediante la unión a aminoácidos

de tirosina para formar tiroglobulina. Antes de la secreción de tiroglobulina al coloide éste

ya no pasaría por una reacción de acoplamiento para crear T3 y T4 que se sostiene atado a

la proteína.
Por lo consiguiente tampoco se podría que las células foliculares sean estimuladas

por la tirotropina (hormona estimuladora de la tiroides o TSH) de la pituitaria, el coloide no

sería tomado por las células por medio del proceso de endocitosis donde las enzimas

degradan la tiroglobulina y liberan las unidades yodadas.

Afectación al sistema digestivo.

El sistema digestivo depende de varios factores como la dieta, el ejercicio y los

medicamentos para que tenga un correcto funcionamiento. Si existe una anormalidad, en

este caso, el cáncer de tiroides, pueden ocurrir ciertos cambios gastrointestinales que

cambiaran el funcionamiento del sistema digestivo, tales como:

 Estreñimiento (se presenta en algunos casos)*

 Poca absorción de vitaminas y medicamentos

 Indigestión

 Diarrea (se presenta en algunos casos)*

 Dolor en la boca del estómago

 Distensión

 Vómito esporádico

*Si en un caso clínico hay diarrea, el estreñimiento no se presentará.

En todos estos síntomas podemos observar las diversas afecciones ya sea al estómago,

al intestino delgado y al grueso. Un punto preocupante de este es la baja absorción de

vitaminas y medicamentos, ya que en ocasiones hay que estar tomando medicinas para

diversos padecimientos o vitaminas para complementar la dieta diaria y las tomamos, sin

embargo no las aprovecha el cuerpo.


Por lo que hemos notado que es uno de los sistemas más afectados por dicha

enfermedad, es un sistema tan grande que si se afecta algo de él, termina afectando a varias

partes del cuerpo humano.

Afectación al sistema respiratorio.

Algunos pacientes (3-16%) tienen tumores primarios o recurrentes que involucran las

vías Aero digestivas superiores. Suelen presentar un tumor de lento crecimiento, sin

metástasis a distancia, pero se hallan en riesgo de muerte por hemorragia u obstrucción

respiratoria debido a que la glándula tiroides comienza a crecer de manera descontrolada y

afecta a la tráquea la cual está situada detrás de dicha glándula, esto sucede porque al

momento del crecimiento de la glándula, la tráquea se comprime e impide que el aire que se

transporte llegue adecuadamente a los bronquios; se estima que esto sucede en el 5.8% de

los casos64, y el 80-86% de los pacientes que mueren por cáncer tiroideo presentan

enfermedad local persistente.

Afectación al sistema cardiovascular.

En cuanto al sistema cardiovascular, los pacientes con cáncer de tiroides, son más

propensos a desarrollar una cardiopatía, en específico enfermedades coronarias, esto debido

a la dosis de levotiroxina que se usan en el tratamiento de esta enfermedad que suprime la

hormona estimulante de la tiroides (TSH), muchos pacientes con cáncer de tiroides están

expuestos a la supresión a largo plazo de la TSH, en numerosos casos como tratamiento de

por vida esto hace que la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular,

aumente en de 4 a 5 veces más.


BIBLIOGRAFÍAS:

- STEPHEN J. McPHEE & MAXINE A. PAPADAKIS (2015) DIAGNOSTICO

CLÍNICO Y TRATAMIENTO 54ª. California, San Francisco. Mc Graw Hill.

(1082-1084).

- S.A (2014). Anatomía y fisiología de la glándula tiroides. Europa: Eurocytology.

Recuperado de: https://www.eurocytology.eu/es/course/100

- Van de Graaff, K. M. (1999). Anatomía y fisiología humanas (No. 611 V28a Ej. 1

022297). McGraw-Hill,.

- González, G. F. (1999). Dieta y cáncer del tiroides. Rev Cubana Oncol, 15, 119-30.

- Cassola Santana, J. R. (2004). Tratamiento del cáncer tiroideo bien diferenciado.

Revista Cubana de Endocrinología, 15(1), 0-0.

-  Shaha A. Thyroid Cancer: Extent of Thyroidectomy Cancer Control 2000;

7(3):240-5.

También podría gustarte