Evaluación y medición
20251917497
Ibagué (Tolima)
2. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuáles son los signos, síntomas,
síndromes o enfermedades que presenta o ha presentado ya que esto involucra
factores como desarrollo emocional, social y físico del niño. Para ello es necesario la
recogida de datos mediante la entrevista y cuestionarios para los padres. El niño va
a desarrollar sus cambios más evidentes son los exteriores, aunque también
internos, ya sea funcionales o psicológicos, estos son más difíciles de notar, pero
que van a marcar distintas etapas o períodos en su vida.
3. La edad del paciente es un factor que hace que la terapia o intervención cambie
totalmente ya que el pronóstico evolutivo del trastorno varía en función de las
diferentes edades en las que se ha iniciado el mismo, condicionando, a su vez, la
gravedad y posible cronicidad de los síntomas, en este aspecto podemos ver cómo
las diferentes etapas de desarrollo pueden cambiar muchas percepciones y
procesos psicológicos, para esto se necesita preparar muy bien la terapia y saber
manejar el entorno en donde se hará para así manejar mejor la situación.
4. Es importante tener en cuenta tres principios generales para abordar con éxito la
evaluación e intervención dentro de esta población. Estos principios se agrupan bajo
las siglas CAP (Creatividad-Asesoramiento-Prudencia). En cuanto a estos principios
o factores se pueden manejar en intervenciones tanto con niños como con
adolescentes ya que de este modo lograremos crear un entorno confiable y didáctico
que brinda la posibilidad de un acompañamiento ameno, todo va de la mano con el
buen asesoramiento, pautas claras desde el principio y la prudencia que
demostremos.
5. No forzar las situaciones, el buen ambiente debe ser fluido y confiable, si forzamos
al paciente a compartir una experiencia o problema que le dificulta abordar o
expresar, será mucho más difícil de manejar. Si un niño no desea dibujar o realizar
cualquier actividad lo mejor es no obligarlo o si un adolescente no quiere compartir
un pensamiento o idea, no es bueno forzarlo.
6. El juego, como medio comunicativo, acompañado de diálogo donde el niño puede
expresarse a partir de dibujos, objetos o juguetes es especialmente útil, con los
niños la intervención cambia mucho, para ellos el expresar las cosas puede ser muy
difícil a la hora de guardarse problemas por temor (si el problema involucra una
tercera persona como un acusador), es por eso que mediante los juegos o dibujos
los niños dejan salir sus temores y problemas más fácilmente, solo hay que saber
interpretar lo que vemos pero no escuchamos.
El juego en la casa de muñecas puede ser muy útil y factible ya que las muñecas llenan
cierta cantidad de roles, los niños pueden jugar de manera realista tomando distintos
escenarios y personajes que tengan como rol el de algún familiar o persona allegada, de
esta manera podemos brindarle ciertos vínculos que le hagan salir de su zona de confort o
que nos exprese situaciones que sean difíciles de interpretar.
Con este juego se pueden manejar muchas cosas, el hecho es que estemos conectados
con su forma de jugar y llevemos siempre el mismo ritmo que el paciente, así el sentirá que
es dueño de su juego y que nosotros somos un simple acompañante o amigo de juegos
como más lo sienta cómodo.
Entre más escenarios y muñecos o personajes mejor interpretación habrá, mientras que el
niño sienta que un vínculo con lo que ve y juega mejor será para nosotros la evaluación
psicológica.