Está en la página 1de 44

Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra.

Quincena de Octubre
Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra. Quincena de Octubre

Contenido General

ASESORÍA TRIBUTARIA
Informe
Tratamiento tributario de los contratos de construcción ................................................................................... A-1

Casos Prácticos
Método a) del artículo 63° de la LIR .................................................................................................................. A-5

Nos Consultan
Servicio de capacitación de personal-CDI con Chile ........................................................................................... A-9

Indicadores Tributarios ................................................................................................................... …………… A-11

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA


COSTOS POR ÓRDENES ........................................................................................................................................... B-1

ANÁLISIS LABORAL
Informe
Nueva regulación de gratificaciones y CTS .............................................................................................................. C-1

Nos Consultan
Cuándo y cómo se puede disponer de la CTS .......................................................................................................... C-5
Derecho a la CTS, fuera de planilla .......................................................................................................................... C-5
Calculo de la CTS ..................................................................................................................................................... C-5
Gratificación y remuneración variable .................................................................................................................... C-6
Calculo de gratificaciones y renuncia ...................................................................................................................... C-6
Inafectación de las gratificaciones .......................................................................................................................... C-7
Infracción laboral con subsanación ......................................................................................................................... C-7
Infracción laboral sin subsanación ......................................................................................................................... C-7
Retención del impuesto a la renta de quinta categoría del mes de diciembre considerando
la bonificación extraordinaria según la Ley N°30334 .............................................................................................. C-8

Casos Prácticos
Aplicación de la Ley 30334 y su reglamento Decreto Supremo N° 012-2016-TR .................................................. C-10
Calculo de intangibilidad de la CTS……………………………………………………………………………………………………………………….C-11

Indicadores Laborales .......................................................................................................................................... C-14

ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA


Indicadores Financieros ......................................................................................................................................... D-1

ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR


Abandono legal de mercancías .............................................................................................................................. E-1

ASESORÍA DERECHO COMERCIAL


Análisis Legal
Métodos de contrataciones del estado................................................................................................................... F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
Informe

ABOG. Dayana Cáceres Mori


TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

El sector Construcción constituye en la actualidad uno de los sectores más dinámicos de la economía
nacional y, por ello, tiene uno de los más altos índices de crecimiento. Ello ha conllevado a que se
constituya en una muy importante fuente generadora de mano de obra, así como en una relevante
consumidora de bienes y servicios conexos.

No obstante, debido a sus especiales características, las cuales tienen fundamentalmente su origen en
plazos de ejecución que requieren muchas veces varios períodos o ejercicios, genera que su tratamiento
contable y tributario también sea distinto al de otras actividades. Es por ello que la normatividad
tributaria concede a este sector la posibilidad de tributar de una forma distinta a la que lo hace la
generalidad de empresas, en especial en cuanto se refiere al Impuesto a la Renta y al Impuesto General
a las Ventas. Estos tratamientos serán analizados en los puntos siguientes.

II. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

De acuerdo a al artículo 3° inciso d) de la Ley del IGV construcción son “las actividades clasificadas como
construcción en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas”

División 41 – Construcción de edificios


Grupo 410 Construcción de edificios
Clase 4100 Construcción de edificios

División 42 – Obras de Ingeniería Civil


Grupo 421 Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril
Clase 4210 Construcción de carreteras y líneas de ferrocarril
Grupo 422 Construcción de proyectos de servicio público
Clase 4220 Construcción de proyectos de servicio público
Grupo 429 Construcción de otras obras de ingeniería civil
Clase 4290 Construcción de otras obras de ingeniería civil

División 43 – Actividades especializadas de construcción


Grupo 431 Demolición y preparación del terreno
Clase 4311 Demolición Clase 4312 Preparación del terreno
Grupo 432 Instalaciones eléctricas y de fontanería y otras instalaciones para obras de construcción.
Clase4321 Instalaciones eléctricas
Clase 4322 Instalaciones de fontanería, calefacción y aire acondicionado
Clase 4329 Otras instalaciones para obras de construcción
Grupo 433 Terminación y acabado de edificios
Clase 4330 Terminación y acabado de edificios
Grupo 439 Otras actividades especializadas de construcción Clase 4390 Otras actividades especializadas de construcción

Es importante señalar que para verificar en detalle las actividades que califican como construcción debe
revisarse la totalidad de las divisiones, grupos y clases, información que puede encontrarse ingresando al
siguiente link: http://proyectos.inei.gob.pe/ciiu/

2.1. Nacimiento de la obligación tributaria

El momento en que nace la obligación tributaria es importante para la aplicación eficiente del IGV, dado
que determina las reglas que deben aplicarse a la operación, tales como el período en que debe
declararse y pagarse el impuesto, así como la tasa a aplicar.

A-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
En el caso específico de los contratos de construcción, el inciso e) del artículo 4° de la Ley del IGV
dispone que la obligación tributaria se origina, en la fecha que ocurra primero:

 La emisión del comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, o


 La percepción del ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones periódicas.

Sobre el particular, según el literal d) del numeral 1 del artículo 3º del Reglamento de la Ley del IGV la
obligación tributaria nace en la fecha que ocurra primero:

 La emisión del comprobante de pago por el monto consignado en el mismo, o


 En la fecha de percepción del ingreso por el monto percibido

Al respecto, el reglamento de comprobantes de pago en el artículo 5° indica lo siguiente:

“Artículo 5º.- Oportunidad emisión y otorgamiento de comprobantes de pago

Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad que se indica:
(…)

6. En los contratos de construcción, en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el
monto efectivamente percibido.” (…)

Es importante señalar que en los Contratos de Construcción, la Obligación Tributaria del IGV también
nacerá cuando las arras, depósitos o garantías pactadas superen el 3% del valor total de la construcción.

EN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

En la fecha de la emisión En la fecha de


del comprobante de pago percepción del ingreso
Ó
por el monto consignado sea total o parcial o por
en el mismo valorizaciones periódicas
por el monto percibido

Lo que ocurra primero

III. IMPUESTO A LA RENTA

La ley del impuesto a la renta no define lo que es Construcción, sin embargo establece un procedimiento
especial para efectos de la determinación de la renta de las empresas constructoras y similares, dicho
procedimiento se encuentra previsto en el artículo 63° de la Ley y 36° del Reglamento.

Si bien es cierto el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que las rentas de tercera
categoría, ingresos y gastos se consideran producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen, el
artículo 63° antes señalado nos crea una excepción a esta regla por lo que el tratamiento tributario
aplicable dependerá del ejercicio al que se imputen los resultados del contrato.

A-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
IMPUTACIÓN DE RESULTADOS

Regla de excepción

Artículo 63º.- Las empresas de construcción o


similares, que ejecuten contratos de obra cuyos
resultados correspondan a más de un (1)
ejercicio gravable podrán acogerse a uno de los
siguientes métodos (…)

Empresas de construcción o Renta que provenga de la


Resultados de la ejecución que
similar ejecución de un contrato
correspondan a más de un ejercicio
de obra

 No aplica a obligaciones de dar (actividad inmobiliaria)


 No aplica a otras obligaciones de hacer (diseño arquitectónico)

3.1. Métodos de imputación – art. 63° LIR

a) Método del Percibido

Consiste en asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de aplicar sobre los importes
cobrados por cada obra durante el ejercicio comercial, el porcentaje de ganancia bruta calculado para el
total de la respectiva obra.

Al respecto cabe precisar, que mediante Informe N° 174-2013-SUNAT/4B0000 la Sunat precisa que
aquellas empresas de construcción que se acojan al método previsto en el inciso a) del citado artículo 63º
de la Ley del Impuesto a la Renta determinarán su renta bruta aplicando sobre los importes cobrados por
cada obra, durante el ejercicio comercial, incluyendo el monto cobrado por adelantos de obra, el
porcentaje de ganancia bruta calculado para el total de cada una.

Por su parte el artículo 36° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la renta precisa que “para efecto de
asignar la renta bruta a cada ejercicio gravable de acuerdo a lo previsto en el inciso a) del artículo 63° de
la Ley, entiéndase por porcentaje de ganancia bruta al resultante de dividir el valor total pactado por
cada obra menos su costo presupuestado, entre el valor total pactado por dicha obra multiplicado por
cien (100)”:

Renta Bruta del


ejercicio
= Importe cobrado en X % de Ganancia Bruta calculado para
dicho ejercicio el total de la obra

Asimismo, añade que el costo presupuestado estará conformado por el costo real incurrido en
el primer ejercicio o en los ejercicios anteriores, según corresponda, incrementado en el costo

A-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
estimado de la parte de la obra que falta por terminar y será sustentado mediante un informe
emitido por un profesional competente y colegiado. Dicho informe deberá contener la
metodología empleada así como la información utilizada para su cálculo.

b) Método del devengado

Consiste en asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que se establezca deduciendo del
importe cobrado o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio
comercial, los costos correspondientes a tales trabajos.

En caso la empresa opte por aplicar el método del devengado, se debe considerar que en la
medida que las normas tributarias no contemplan una definición del devengado corresponde
recurrir a las Normas Internacionales de Contabilidad. Asimismo, el artículo 63° señalado
anteriormente indica que la diferencia que resulte en definitiva de la comparación de la renta
bruta real y la establecida mediante la aplicación de los procedimientos señalados, se imputará
al ejercicio gravable en el que se concluya la obra.

Renta Bruta del Importes cobrados y por


ejercicio
=
cobrar de trabajos ejecutados - Costos
correspondientes
de tales trabajos

Finalmente, el cuarto párrafo de dicho artículo señala que el método que se adopte, según lo
dispuesto, deberá aplicarse uniformemente a todas las obras que ejecute la empresa, y no
podrá ser variado sin autorización de la SUNAT, la que determinará a partir de qué año podrá
efectuarse el cambio

Cabe precisar, que según la Única Disposición Complementaria del Decreto legislativo Nº 1112
de fecha 29 de setiembre de 2012, vigente a partir del 01 de enero de 2013, se derogó
el inciso c) del artículo 63º de la Ley del Impuesto a la Renta el cual contemplaba el
Método del diferido por el cual las empresas diferían sus resultados hasta la
terminación total de la obra.

Dicha disposición transitoria añadía que las empresas constructoras o similares que hubieran
adoptado el método del diferido, hasta antes de su derogatoria seguirán aplicándolo respecto
de las rentas derivadas de la ejecución de los contratos de obras iniciadas con anterioridad al
01 de enero de 2013, hasta la total terminación de las mismas.

En el caso que la empresa constructora haya iniciado actividades recién en el ejercicio 2013,
de ninguna manera en materia tributaria es posible la aplicación del método del diferido al
encontrarse derogado en dicho ejercicio.

A-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
Casos Prácticos

ABOG. Dayana Cáceres Mori


Método a) del artículo 63° de la LIR: Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que
resulte de aplicar sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el
porcentaje de ganancia bruta calculado para el total de la respectiva obra.

Caso: La empresa “INVERSIONES Y CONSTRUCTORA DEL NORTE” S.A.C. con RUC Nº


2095148723, contribuyente del Régimen General, celebra un contrato de construcción
por la suma de S/. 5, 400,000 más IGV para construir una planta industrial.
La obra se ejecutará por un periodo de dos (2) años, considerando un costo total de
S/. 3, 240,320.
La obra comienza en el mes de octubre de 2015 así como las operaciones de la
empresa.

Datos adicionales:
- La empresa constructora se acoge al método del literal a) del artículo 63° de la LIR.

- Los gastos operativos son:

Año Gastos operativos


2015 40,000
2016 195,400

¿Cuál es el impuesto a la renta por cada ejercicio? Y ¿Cuál es el pago a cuenta mensual?

Solución:

Tratamiento tributario

El artículo 63° de la Ley del Impuesto a la Renta señala lo siguiente:

Las empresas de construcción o similares, que ejecuten contratos de obra cuyos resultados correspondan
a más de un (1) ejercicio gravable podrán acogerse a uno de los siguientes métodos, sin perjuicio
de los pagos a cuenta a que se encuentren obligados, en la forma que establezca el Reglamento:

a) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que resulte de aplicar sobre los importes
cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, el porcentaje de ganancia bruta
calculado para el total de la respectiva obra;

b) Asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que se establezca deduciendo del importe cobrado o
por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio comercial, los costos
correspondientes a tales trabajos; o,

En todos los casos se llevará una cuenta especial por cada obra.

En los casos de los incisos a) y b) la diferencia que resulte en definitiva de la comparación de la renta
bruta real y la establecida mediante los procedimientos a que dichos incisos se contraen, se imputará al
ejercicio gravable en el que se concluya la obra.

A-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
El método que se adopte, según lo dispuesto en este artículo, deberá aplicarse uniformemente a todas las
obras que ejecute la empresa, y no podrá ser variado sin autorización de la SUNAT, la que determinará a
partir de qué año podrá efectuarse el cambio.

Tratándose de bonos dados en pago a los contratistas de obras de edificaciones, pistas, veredas, obras
sanitarias y eléctricas del Sector Público Nacional, dichos contratistas incluirán, para los efectos del
cómputo de la renta, sólo aquella parte de los mencionados bonos que sea realizada durante el
correspondiente ejercicio. Se encuentran comprendidos en la regla antes mencionada en este párrafo, los
Bonos de Fomento Hipotecario adquiridos por contratistas o industriales de materiales de construcción
directamente del Banco de la Vivienda del Perú con motivo de la ejecución de proyectos de vivienda
económica mediante el sistema de coparticipación a que se refiere el Artículo 11 del Decreto Ley Nº
17863.

Año 2015

 Facturación del año 2015

Valor de venta IGV Total S/.


Octubre 92,000 16,560 108,560
Noviembre 96,000 17,280 113,280
Diciembre (Cancelado enero 2016) 120,000 21,600 141,600
TOTAL 308,000 55,440 363,440

 Pagos a cuenta del impuesto a la Renta 2015

Pago a
Importe
Mes cuenta IR
cobrado
1.5%

Octubre 92,000 1,380


Noviembre 96,000 1,440
Diciembre (Enero 2016) 0 0
TOTAL 188,000 2,820

 Impuesto a la Renta del ejercicio 2015

El porcentaje de la ganancia bruta del total de la obra.

Monto de la construcción S/. 5, 400,000


Costo de la Obra S/. 3, 240,320
Utilidad S/. 2, 159,680

S/. 2, 159,680/ S/. 5, 400,000 = 0.399940741 = 39.9940741%

Calculamos la Renta Bruta del ejercicio 2015:

Importe cobrado del ejercicio 188,000


Porcentaje de la ganancia 39.9940741%

Renta bruta del ejercicio 2015 = 188,000 x 39.9940741% = 75,188.86

Calculamos el Impuesto a la Renta del ejercicio 2015:

Renta bruta del ejercicio 2015 = 75,188.86

A-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
Gastos operativos = 40,000.00
Renta Bruta = 35,188.86
Impuesto a la Renta 28% = 9,852.88

 Regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio 2015

Impuesto del ejercicio 2015 = 9,852.88


Pagos a cuenta mensuales = 2,820.00
Saldo por regularizar = 7,032.88

Año 2016

 Facturación del año 2016

Mes Valor de venta IGV Total S/.


Enero 285,000 51,300 336,300
Febrero 420,000 75,600 495,600
Marzo 380,000 68,400 448,400
Abril 430,000 77,400 507,400
Mayo 400,000 72,000 472,000
Junio 480,000 86,400 566,400
Julio 440,000 79,200 519,200
Agosto 445,000 80,100 525,100
Septiembre 452,000 81,360 533,360
Octubre 460,000 82,800 542,800
Noviembre 420,000 75,600 495,600
Diciembre 480,000 86,400 566,400
TOTAL 5,092,000 916,560 6,008,560

 Pagos a cuenta del impuesto a la Renta 2016

Coeficiente enero y febrero 0.015


Coeficiente marzo a diciembre 0.0524 (9852.88/188000)

Importe Pago a
Mes Coeficiente
cobrado cuenta IR
Enero (120,000 de enero) 405,000 0.015 6,075
Febrero 420,000 0.015 6,300
Marzo 380,000 0.0524 19,915
Abril 430,000 0.0524 22,536
Mayo 400,000 0.0524 20,964
Junio 480,000 0.0524 25,156
Julio 440,000 0.0524 23,060
Agosto 445,000 0.0524 23,322
Septiembre 452,000 0.0524 23,689
Octubre 460,000 0.0524 24,108
Noviembre 420,000 0.0524 22,012
Diciembre 480,000 0.0524 25,156
TOTAL 5,212,000 242,293

A-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
 Impuesto a la Renta del ejercicio 2016

El porcentaje de la ganancia bruta del total de la obra.

Monto de la construcción S/. 5, 400,000


Costo de la Obra S/. 3, 240,320
Utilidad S/. 2, 159,680

S/. 2, 159,680/ S/. 5, 400,000 = 0.399940741 = 39.9940741%

Calculamos la Renta Bruta del ejercicio 2016:

Importe cobrado del ejercicio 5, 212,000


Porcentaje de la ganancia 39.9940741%

Renta bruta del ejercicio 2016 = 5, 212,000 x 39.9940741% = 2, 084,491.14

Calculamos el Impuesto a la Renta del ejercicio 2016:

Renta bruta del ejercicio 2016 = 2, 084,491.14


Gastos operativos = 195,000.00
Renta Bruta = 1, 889,491.14
Impuesto a la Renta 28% = 529,057.51

 Regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio 2016

Impuesto del ejercicio 2016 = 529,057.51


Pagos a cuenta mensuales = 242,293.00
Saldo por regularizar = 286,764.51

A-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
Nos Consultan

ABOG. Dayana Cáceres Mori


SERVICIO DE CAPACITACIÓN DE PERSONAL – CDI CON CHILE

Una empresa chilena especializada en capacitaciones al personal (que no es Asistencia Técnica) presta un
servicio en Perú para una empresa domiciliada. Este servicio se ha prestado por el lapso de una semana,
además la empresa chilena no cuenta con establecimiento permanente. Nos consultan: ¿es renta de
fuente peruana?, ¿qué retención es aplicable?, ¿se aplica el Convenio para evitar la Doble imposición con
Chile?, de aplicarse el CDI ¿qué mecanismo se utiliza para evitar la doble imposición?

Solución:

Renta de Fuente Peruana

El análisis más importante corresponde a determinar si la operación se trata de una renta de fuente
peruana a efectos de estar gravada con el impuesto a la Renta. Para esto debemos analizar el artículo 9
de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual señala las bases para determinar la fuente peruana, en
particular debemos remitirnos al inc. e) el cual señala que son rentas de fuente per uana: “Las originadas
en actividades civiles, comerciales, empresariales o de cualquier índole, que se lleven a cabo en territorio
nacional.”

Como refiere el caso, la capacitación se lleva a cabo en territorio nacional y al ser considerada una
actividad comercial califica en el supuesto de Renta de fuente peruana por lo que la referida actividad sí
se encuentra gravada en Perú. Además es importante reconocer que se enmarca dentro de las
denominadas rentas activas.

Retención aplicable

Las rentas de fuente peruana generadas por no domiciliados se encuentran sujetas a retención por parte
de contribuyentes domiciliados en principio, ya que puede darse el caso que el no domiciliado tribute
directamente sobre sus rentas cuando en la operación ninguna de las partes sea sujeto domiciliado.

Al respecto, nos debemos remitir al art. 71° inc. c) de la Ley del Impuesto a la Renta mediante el cual se
establece que las personas (ya sea naturales o jurídicas) o entidades que paguen o acrediten rentas de
cualquier naturaleza a beneficiarios No Domiciliados deberán efectuar la retención correspondiente.
Respecto a los momentos en que debe realizarse la retención, nos remitimos al art. 76° de la misma
norma, que en sí establece dos supuesto para efectuar la retención; el primero se da cuando se acredita
o se otorga el pago, en ese momento debe efectuarse la retención para su posterior declaración y pago,
el segundo supuesto es cuando no hay pago pero sí existe una contabilización de los comprobantes para
efectos del gasto o costo.

Respecto a la tasa de retención, si bien es renta de fuente peruana y la tasa nominal del impuesto ha
disminuido a 28% y tiene posteriores disminuciones establecidas, esta situación aplica a los
contribuyentes domiciliados; como el presente caso se trata de un No Domiciliado debemos aplicar lo
establecido en el art. 56 de la LIR, el cual establece que la retención por rentas de fuente peruana
obtenidas por el No Domiciliado al ser una persona jurídica será de 30% sobre el monto total de la
operación.

Convenio para evitar la doble imposición con Chile

Actualmente tenemos firmado con el vecino país Chile un Convenio tributario para efectos de evitar la
doble tributación, es importante resaltar que el convenio firmado obedece a los lineamientos de
convenios establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que
por lo tanto cuando el Convenio deba ser interpretado primero se apreciaran las premisas de la OCDE y
se recurrirá a la legislación peruana o chilena cuando así lo exija o faculte el Convenio. Un dato

A-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
importante es el hecho de que Perú no es miembro de la OCDE pero Chile sí.
Para este caso debemos apreciar lo estipulado en el artículo 7 del Convenio, que regula los Beneficios
Empresariales, el cual refiere lo siguiente:

“Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante (CHILE) solamente pueden someterse a
imposición en ese Estado (CHILE), a no ser que la empresa realice su actividad en el otro Estado
Contratante (PERÚ) por medio de un establecimiento permanente situado en él. Si la empresa realiza o
ha realizado su actividad de dicha manera, los beneficios de la empresa pueden someterse a imposición
en el otro Estado (PERÚ), pero sólo en la medida en que puedan atribuirse a ese establecimiento
permanente.” (Anotaciones resaltadas son nuestras)

Este artículo como se refirió líneas arriba proviene del Modelo OCDE el cual tiene como criterio de
vinculación principalmente la “Residencia”, es decir, que no importa la fuente, sino quien la produce
residente de qué Estado es. Siendo que del caso planteado la empresa que recibe beneficios
empresariales es Chile corresponde únicamente que se tribute en Chile.

Para esto es necesario que la empresa Chilena presente un Certificado de Residencia a efecto de acreditar
que efectivamente puede gozar de la normativa establecida en el Convenio y que de esa manera no se
evite un gravamen en Perú.

El mecanismo en este caso para evitar la doble tributación es la exención de este tipo de renta en la
fuente, sino que a través del criterio residencia se logra una única tributación.

A - 10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Octubre A
Indicadores Tributarios

TIPO DE CAMBIO 2016


OCTUBRE
Tipo de Cambio aplicable al IR Tipo de Cambio
aplicable al IGV
DÍAS COMPRA VENTA TC/VENTA
(USO SUNAT)*
1 3.397 3.403 3.403
2 3.397 3.403 3.403
3 3.388 3.393 3.403
4 3.394 3.398 3.393
5 3.401 3.404 3.398
6 3.407 3.411 3.404
7 3.405 3.408 3.411
8 3.405 3.408 3.408
9 3.405 3.408 3.408
10 3.395 3.398 3.408
11 3.397 3.401 3.398
12 3.404 3.408 3.401
13 3.407 3.411 3.408
14 3.399 3.403 3.411
15 * * 3.403
*Para efectos tributarios utilizar el TC Venta. D.S. N° 136-96-EF Numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV.

A - 11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Octubre B
Informe
C.P. Luis Arroyo Correa

COSTOS POR ÓRDENES

I.- INTRODUCCIÓN

El sistema de costos por órdenes permite determinar los costos de producción total y por unidad de los
pedidos que el cliente solicita, dichos costos incurridos se acumulan por lote trabajado y sólo se podrá
obtener el costo real al terminarse el lote que se está confeccionando.
El sistema de costos que se diseña en este tipo de empresas es para costear cada lote de productos. Se
fabrica de acuerdo con las especificaciones que indica el cliente. La mano de obra y las inversiones en
activos fijos que tiene la empresa le permite cubrir las necesidades de los clientes. Estas empresas para
iniciar la actividad productiva requieren emitir una orden de producción específica, la cual deberá
contener, entre otras cosas, el número de la orden, la cantidad y características de los productos que
deben elaborarse, los costos de materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de
producción, así como el costo unitario.

Acumulación y cálculo de costo en el sistema de costos por órdenes específicas:

Estas empresas efectúan sus costos por lotes, controlan sus operaciones de producción a través de
órdenes de producción para una cantidad específica o definida de artículos terminados. Estas órdenes
están destinadas a surtir de nuevo el almacén o para atender un pedido realizado por un cliente. Para el
costeo de las órdenes de fabricación se utiliza una hoja de resumen maestra conocida como HOJA DE
COSTO POR ÓRDENES ESPECÍFICAS. En esta hoja hay tres secciones que representan los tres elementos
de costo: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

CASO PRÁCTICO

La empresa industrial ‘’ MUEBLES COMODIN’’, quienes se dedican a la fabricación de muebles, con


domicilio fiscal en la av. Sayón 2451 Villa el Salvador – Lima, la cual tiene saldos iniciales al 01 de Enero
del 2016 la siguiente información:

Efectivo y equivalentes en efectivo S/.96,000


Materias primas indirectas S/.17,500
Maquinaria y Equipo S/.84,000
Unidad de transporte S/.60,000
Depreciación acumulada de maquinaria S/.16,800
Depreciación de unidad de transporte S/.15,000
Facturas por pagar S/.8,750
Capital S/.207,350
Resultados acumulados S/.9,600

En el mes de Enero se realizaron las siguientes operaciones:

 Se realizó una importación a la empresa ‘’ MADERAFINA’’ de madera caoba según los siguientes
datos:

DATOS DE LA IMPORTACIÓN

Detalle De la Importación: Dólares Soles


FOB según F/848382 $ 10,000 34,000
FLETE según F/003456 $ 2,000 6,800

B-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Octubre B
SEGURO según F/05567 $ 1,200 4,080
VALOR CIF $ 13,200 44,880
Ad Valorem $ 1,188 4,039.20
Sub total $ 14,388 48,919.20
IGV $ 2,589.84 8,805.46
TOTAL $ 16,977.84 57,724.66
Tipo de cambio 3.40
Detalle de los gastos de aduana Soles
Gastos operativos 354
Otros 59
Comisión 118
Sub Total 531
IGV 95.58
Sub Total 626.58

Resumen Soles
Costo de importación 48,919.20
Gastos de aduana 531.00
Sub total 49,450.20
IGV 18% 8,901.04
Costo total 58,351.24

Considerando:

1) Que toda la materia prima importada se ha enviado a producción (S/.49,450.20) distribuidas de


la manera siguiente:
- Orden de producción 2016-01 por S/.19,780
- Orden de producción 2016-02 por S/.29,670.20

2) Que la materia prima indirecta que existe en stock inicial se envía a producción por el importe de
S/.8,750

DATOS DE LA PLANILLA

Detalle de la planilla de remuneraciones Soles


Remuneración bruta 16,500
AFP 12.50% 2,062.50
Remuneración neta 14,437.50
Essalud 9% 1,485.00
Total cargas 17,985

3) Datos adicionales con respecto a la planilla de remuneraciones:


 Personal administrativo - remuneración S/.1,380
 Mano de obra directa:
Orden de producción Nro.2016-01 S/.5,811.75
Orden de producción Nro. 2016-02 S/.7,472.25
Total mano de obra directa: S/.13,284

 Mano de obra indirecta S/.3,321

4) Los gastos de los servicios básicos son los siguientes:

B-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Octubre B
Concepto Importe Producción Administración
(+ IGV) % %
Luz y Agua 1,200 90 10

5) Las ventas del mes fueron de S/.86,000 más IGV, con el siguiente detalle:

Orden Precio de venta


2016-01 S/.144
2016-02 S/.400

6) Las unidades terminadas y vendidas en el mes por cada orden fueron:

Orden Unidades
2016-01 250
2016-02 125

7) Las tasas de la depreciación que se aplican son 20% anual para maquinarias y equipo y el 25%
anual para las unidades de transporte.

8) La distribución de costos indirectos de fabricación será de acuerdo con las siguientes bases de
asignación:

Materia prima indirecta………..Materia prima directa


Mano de obra indirecta………..Mano de obra directa
Depreciación, luz y agua……….. Costo primo.

Se solicita:
1) Hoja de costos determinando el costo unitario para cada orden de producción
2) Registros contables del libro diario.

Solución:

1) HOJA DE COSTOS

 ORDENES DE PRODUCCION

Detalle ORDEN 1 ORDEN 2 TOTAL

% Costo total Unitario Costo total Unitari


o
Costo de 40 19,780 79.12 60 29,670.20 237.36 49,450.20
M.P
Costo de 43.75 5,811.75 23.25 56.25 7,472.25 59.78 13,284
M.O
Costo 40.79 25,591.75 59 .21 37,142.45 62,734.20
primo
Carga 5,964.61 23.86 8,586.39 68.69 14,551
fabril
Costo de S/.31,556.36 126.23 S/.45,728.84 365.83 77,285.20
producc.

 DISTRIBUCION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Detalle Orden N° 01 Orden N° 02 Total


Materia Prima indirecta 3,499.99 5,250.01 8,750
Mano de obra indirecta 1,452.94 1,868.06 3,321
Depreciación 571.12 828.88 1,400

B-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Octubre B
Gastos indirectos 440.57 639.43 1,080
Total costos indirectos S/.5,964.61 S/.8,586.39 S/.14,551

 UNIDADES VENDIDAS Y PRODUCIDAS

Detalle Orden N° 01 Orden N° 02 Total


Unidades producidas y vendidas 250 125
Precio unitario 144 400
Precio de venta S/.36,000 S/.50,000 S/.86,000

2) REGISTROS CONTABLES

Registro contable de los saldos iniciales


-----------------X-----------------
10 Efectivo y equivalentes en efectivo 96,000
104 Cuentas corrientes en instituciones
financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
24 Materias primas 17,500
241 Materias primas para productos
manufacturados
2411 Materia prima indirecta
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 144,000
333 Maquinarias y equipos de explotación
33311 Costo de adq.o prod. 84,000
334 Unidades de transporte 60,000
33411 Costo
39 Depreciación, amortización y 31,800
agotamiento acumulados
391 Depreciación acumulada
39132 Inmueble maquinaria y equipo – costo
39134 Unidades de transporte –costo
42 Cuentas por pagar comerciales – 8,750
terceros
421 Facturas, boletas y otros
comprobantes por pagar
4212 Emitidas
50 Capital 207,350
501 Capital social
5011 Acciones
59 Resultados acumulados 9,600
591 Utilidades no distribuidas
5911 Utilidades acumuladas
X/x Por el activo, pasivo y patrimonio al
inicio de nuestras operaciones
comerciales.
------------------x-----------------

Registros de las operaciones en el mes de Enero 2016, son los siguientes:

Concepto Importe Cuenta


contable
Costos de importación 48,919.20 604
Gastos de aduana 531 609
Gasto de sueldos 1500 621

B-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Octubre B
Gasto de salarios 15,000 622
Gasto de seg y prev. social 1,485 627
Gasto por prov. Del ejercicio 2,650 683
(Dep. de ime)
Provisión de los gastos de servicio 1,200 636
de agua y luz

Registró contable del movimiento de la MPD y MPI,


-----------------x-------------------
24 Materias primas 49,450.20
241 Materias primas para productos
manufacturados
61 Variación de existencias 49,450.20
612 Materia prima
6121 Materia prima para productos
manufacturados.
X/x Por el ingreso de la materia prima al
almacén
(C.Imp + Gastos de aduana)
----------------x--------------------
61 Variación de existencias 58,200.20
612 Materia prima
61211 M.prima directa 49,450.20
Prima indirecta 612128,750.00
24 Materias primas 58,200.20
241 Materias primas para productos
manufacturados
X/x Por la salida de los materiales del
almacén.
----------------x-------------------

Registro contable del consumo de la materia prima y destino de las cargas de planilla .
------------------x-----------------
92 Costo de producción 74,805.20
921 Materia prima directa 49,450.20
922 Mano de obra directa 13,284.00
923 Carga fabril 12,071.00
M.P.I. 8,750
M.O.I. 3,321
94 Gastos administrativos 1,380
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de costos 76,185.20
791 Cargas imputables
X/x Por el destino del consumo de la
materia prima y las cargas de la
planilla.
------------------x----------------

Registro contable del destino de los gastos de depreciación y los servicios básicos de la empresa .
--------------------x----------------
92 Costo de producción 2,480
923 Carga fabril 2,480
Depreciación 1,400
Serv.basicos 1,080
95 Gastos de ventas 1,250

B-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Octubre B
951 Gastos de ventas
94 Gastos administrativos 120
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de costos 3,850
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x Por el destino de los gastos de
servicios y las cargas de la
depreciación:
Serv.basicos 1,200 x10%(adm)
Un.transp 60,000 x 25%/12 (adm)
------------------x-----------------

Registro contable de la producción terminada


------------------x-----------------
21 Productos terminados 77,285.20
211 Almacén
21101 Orden Nro. 2004-01 31,556.36
21102 Orden Nro. 2004-02 45,728.84
71 Variación de la producción almacenada 77,285.20
711 Variación de productos terminados
X/x Por la producción en el presente mes
terminada para ser entregada a
nuestros clientes.
------------------x-----------------

Registro contable de las ventas de los productos.


------------------x-----------------
12 Clientes 101,480
121 Facturas, boletas y otros
comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 Tributos, contraprestaciones y aportes 15,480
al sistema de pensiones y aportes al
sistema de pensiones
401 Gobierno central
40111 IGV – cuenta propia
70 Ventas 86,000
702 Productos terminados
X/x Por las ventas de los productos
terminados según especificaciones en
cada orden de producción
------------------x-----------------

Registro del costo de ventas


------------------x------------------
69 Costo de ventas 77,285.20
692 Productos terminados
21 Productos terminados 77,285.20
211 Almacén
21101 Orden Nro. 2004-01 31,556.36
21102 Orden Nro. 2004-02 45,728.84
X/x Por el costo de los productos vendidos
en el presente mes.
------------------x-----------------

B-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Informe

ABOG. Dayana Cáceres Mori


Nueva regulación de gratificaciones y CTS

Recientemente se publicó el Decreto Supremo N° 012-216-TR que, reglamenta la Ley N° 30334, Ley que
establece medidas para dinamizar la economía en año 2015, entre las materias reguladas por esta norma
se encuentran disposiciones referente a la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y las
gratificaciones legales.
En las siguientes líneas analizaremos las distintas obligaciones señaladas en la ley concordada con su
Reglamento y si concilian todas las dudas respecto de la Ley.

1. Obligaciones en materia de gratificaciones legales

La Ley establece que, las gratificaciones por Fiestas patrias y navidad no se encuentran afectan a
aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna; excepto aquellas otras establecidas por ley
o autorizadas por el trabajador.

Antes de las normas de inafectacion las gratificaciones estaban afectas a los siguientes tributos:

i. EsSalud
ii. Sistema Nacional de Pensiones
iii. Sistema Privado de Pensiones
iv. Impuesto a la renta de quinta categoría
v. Seguro complementario de trabajo de riesgo
vi. Senati
vii. Conafovicer

Las gratificaciones legales estaban afectas porque constituían un beneficio de carácter remunerativo, sin
embargo a partir de la publicación de la Ley 29351 (01.05.09) se declaró la inafectacion de las
gratificaciones a aportaciones, contribuciones o descuentos de índole alguna, con la característica de que
inicialmente tal inafectacion seria temporal.

La Ley 30334 mudó la vigencia de estas disposiciones, ya no serán temporales, ahora tendrán vigencia
indefinida.

El Reglamento de la Ley establece que, la inafectacion es de aplicación a las gratificaciones por Fiestas
Patrias y Navidad que correspondan ser pagadas a partir del semestre correspondiente a su entrada en
vigencia.

La Ley entró en vigencia el 25 de junio del 2015, pero ya antes las gratificaciones estuvieron inafectas,
por medio de la ley 29351, Ley que reduce costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por Fiestas
Patrias y Navidad, modificado por la Ley 29714, que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2014.

En puridad la nueva Ley inafecta a las gratificaciones, pero las anteriores solo las exoneraba n.

Esto hace indicar que existe un periodo del 1 de enero del 2015 al 24 de junio del 2015 que las
gratificaciones (truncas) estuvieron afectas a los tributo señalados inicialmente.

1.1. ¿Qué es una gratificación proporcional?

La Ley 25139, introdujo la obligación de pago de las denominadas gratificaciones truncas, disponiendo
que si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficios,
pero hubiera laborado como mínimo un mes integro en el semestre correspondiente, tendrá derecho a
percibir la gratificación respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados, la cual
se pagara conjuntamente con todos los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido

C-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
el cese.

Por esto el reglamento recalca que la norma solo se aplica al semestre de su vigencia.

A las gratificaciones proporcionales se les suele llamar truncas, pero en la Planilla Electrónica Plame se le
puede encontrar con la denominación de “proporcionales”, ya que la ley vincula este término al pago de
gratificaciones vinculado al cese del trabajador.

1.2. Trabajadores con Remuneración integral anual

La Ley guarda silencio al respecto, pero por criterios de interpretación se podía llegar a la misma
conclusión establecida en el Reglamento, aun así resulta novedoso en el reglamento, al señalar que e n
casos de convenios de remuneración integral anual (RIA), a que se refiere el artículo 8 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
003-97-TR, así el empleador podrá pactar con el trabajador que perciba una remuneración mensual no
menor de 2 UIT (actualmente S/ 7,900), una remuneración integral computada por un periodo anual, que
comprenda todos los beneficios legales y convencionales aplicables a la empresa, con excepción de las
participación en las utilidades.

Indica expresamente el Reglamento que, la inafectación alcanza a la parte proporcional que corresponda
a las gratificaciones por fiestas patrias y navidad, la misma que deberá estar desagregada en la planilla
electrónica.

1.3. Oportunidad de pago de la Bonificación Extraordinaria

La Ley dispone que el monto que abonen los empleadores por concepto de aportaciones al Seguro Social
de Salud (EsSalud) con relación a las gratificaciones de julio y diciembre de cada año sea abonado a los
trabajadores bajo la modalidad de una bonificación extraordinaria.

Al respecto la ley no indicaba expresamente la oportunidad de pago de la bonificación extraordinaria, así


que el reglamento indica que esta se paga conjuntamente con el pago de las gratificaciones .

1.4. Monto de la Bonificaciones extraordinarios

La Ley establece que el monto que abonan los empleadores por concepto de aportaciones al Seguro
Social de Salud (EsSalud) con relación a las gratificaciones de julio y diciembre es abonado a los
trabajadores bajo la modalidad de bonificación extraordinaria de carácter temporal 1 no remunerativo ni
pensionable.

El Reglamento especifica que, el monto de la bonificación extraordinaria equivale al aporte al Seguro


Social de Salud - EsSalud que hubiese correspondido efectuar al empleador por concepto de
gratificaciones de julio y diciembre.

Lo novedoso en el Reglamento es que, tratándose de trabajadores cubiertos por una Entidad Prestadora
de Salud, la bonificación extraordinaria equivale al 6.75% del aporte al Seguro Social de Salud - EsSalud
que hubiese correspondido efectuar al empleador por concepto de gratificaciones de julio y diciembre.

Esto es importante, en la medida que evita las interpretaciones de parte, ya que efectivamente se había
llegado a la misma conclusión, a partir de la diferencia entre aportes y contribuciones inafectas y
contraprestación de servicios, y que concluía que a las EPS se le debía abonar si o si su 2.25% del aporte
a EsSalud, pues este monto no era un tributo sino una contraprestación.

Sin embargo aún queda duda respecto a la inafectacion y el seguro complementario de riesgo (SCTR),
pues la Ley ni el Reglamento no precisan el tratamiento que corresponde respecto al SCTR, ya que este
aporte no tiene naturaleza tributaria, según lo establecido por el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 0800-
4-2009. Ante esta situación, pero en el contexto de la Ley 29351, se planteó una consulta al Ministerio de
1
Lo de temporal solo es nominal ya que la ley que sin efecto sino es por otra ley que la modifique o la derogue.

C-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Trabajo y Promoción del Empleo, quien mediante el Informe N° 505-2009-MTPE/9.110 considero que la
finalidad de la ley fue liberar a las gratificaciones de toda carga, tenga esta naturaleza tributaria o no, por
lo cual se concluyó que no debería efectuarse aportes al SCTR por este concepto.

Sin embargo, la Superintendencia de Banca y Seguro, en el Oficio N° 35077-2009-SBS se pronunció de


manera contraía, y sostuvo que a las gratificaciones no le son aplicables las inafectacion al SCTR, ya que
estas no son una aportación, contribución ni descuento, sino primas a cargo del empleador.

La postura conciliadora consiste en señalar que solo se deberían afectar las aportaciones que se realicen
por el SCTR cuando se contrate con EsSalud y la ONP. En los demás casos podrían las EPS o
aseguradoras privadas exigir el pago de esta contribución.

2. Obligaciones en materia de Compensación por Tiempo de Servicio

La Ley 30334 establece que los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el
Decreto Supremo 001-97-TR, podrán disponer libremente del cien por ciento (100%) del excedente de
cuatro (4) remuneraciones brutas, de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que
tengan acumulados a la fecha de disposición.

Para tal efecto, se considerará el monto de la última remuneración del trabajador, y corresponderá a los
empleadores comunicar a las instituciones financieras el monto intangible de cada trabajador. El
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de la presente
disposición.

El Reglamento agrega que, la determinación del monto no disponible de la Compensación por Tiempo de
Servicios se efectúa considerando la última remuneración mensual a que tuvo derecho el trabajador antes
de la fecha en la que haya comunicado a su empleador la decisión de disponer de sus depósitos,
considerando todos los conceptos remunerativos según la norma de la materia.

Y más importante aún aclara como se debe proceder cuando de un trabajador con ingresos variables se
trata, señalando que en el caso de comisionistas, destajeros y en general de trabajadores que perciban
remuneración principal imprecisa, la última remuneración mensual se establece en función al promedio
de las comisiones, destajo o remuneración principal imprecisa percibidas por el trabajador en los últimos
seis (6) meses. Si el período a considerarse fuere inferior a seis (6) meses, la última remuneración se
establecerá en base al promedio mensual de lo percibido durante dicho período. Obt eniendo el monto
intangible multiplicando este mondo por cuatro.

2.1. Comunicación a las entidades financieras

El Reglamento precisa la manera en que se debe proceder a la comunicación a las entidades financieras,
para esto los empleadores deberá comunicar a las entidades financieras, a pedido de los trabajadores, el
monto intangible de cada trabajador. Dicha comunicación no deberá exceder el plazo de tres (3) días
hábiles contados a partir del requerimiento del trabajador.

En caso de negativa injustificada, demora del empleador o cualquier otro caso en que se acredite la
imposibilidad de la comunicación a las entidades financieras dentro del plazo establecido, se dará lugar a
que, acreditado el derecho, la Autoridad Inspectiva de Trabajo sustituye al empleador y extiende la
comunicación correspondiente a las entidades financieras.

Lo previsto en esta disposición se produce sin perjuicio de las multas administrativas que puedan
corresponder por no cumplir con los deberes de información hacia las entidades depositarias relativos a la
disponibilidad e intangibilidad de los depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios.

2.1.1. Trabajadores con más de una cuenta de depósito de Compensación por Tiempo de
Servicios activa

C-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Precisa el Reglamento que en caso de trabajadores con varias cuentas individuales de depósito de la
Compensación por Tiempo de Servicios activa en una misma entidad depositaria, en monedas distintas y
provenientes del mismo empleador, el monto total de las cuentas deberá convertirse al tipo de moneda
elegida por el trabajador para calcular el monto del saldo disponible. La conversión se realizará al tipo de
cambio vigente en la entidad depositaria al momento de efectuar la disposición de la Compensación por
Tiempo de Servicios.

En sentido contrario si el trabajador por algún motivo tuviera dos cuentas en soles están tendrán un
tratamiento unitario

2.1.2. Trabajador con más de un empleador

Establece el Reglamento que en el caso de trabajadores que tienen más de una cuenta individual de
depósito de Compensación por Tiempo de Servicios activa que correspondan a distintos empleadores,
para efectos de los límites establecidos por la Ley, cada cuenta se administrará de manera
independiente; no debiendo sumarse los saldos.

3. Norma exclusiva

El Reglamento establece, tal vez lo que es la aclaratoria más importante de la Ley, esto en razón a las
distintas normas que regulaban esta obligación y que originaba confusión respecto a la comunicación del
empleador con las entidades financieras.

Originalmente la Ley N° 29352, Ley que establece la libre disponibilidad temporal y posterior
intangibilidad de la compensación por tiempo de servicio, instauro la obligación de comunicar a las
instituciones financieras respecto del equivalente al monto intangible de cada trabajador. Si bien e sta
norma quedo sin efecto por las disposiciones posteriores que aumentaron el porcentaje de la libre
disposición de la CTS, originando un derogación tacita, sin embargo no quedaba claro si la obligación de
comunicar los montos intangibles al 31 de mayo y 30 noviembre seguían vigentes, porque las
regulaciones posteriores regulaban supuestos distintos.

Por eso la aclaratoria establecida en el reglamento es importante, al señalar que, “(…) la obligación de
comunicar a las entidades financieras el monto intangible de la Compensación por Tiempo de Servicios se
regula únicamente por lo dispuesto en la Ley y el presente decreto supremo”.

Por tanto esta es la única obligación respecto a comunicación de montos intangibles a la que están
obligados los empleadores.

Conclusión

El Reglamento cumple su función desarrolladora, especialmente respecto al tema de La CTS, donde se


aprecia mayor desarrollo que en el tema de la gratificación que deja al debate el tema de la afectación de
este al SCTR.

C-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Casos Prácticos

ABOG. Dayana Cáceres Mori


1. Aplicación de la Ley 30334 y su Reglamento Decreto Supremo N° 012-2016-TR

1.1. Gratificación proporcional

La empresa Kkan SAC, tiene dos trabajadores pendientes de liquidar y nos pregunta ¿Cómo se calcula
ahora las gratificaciones proporcionales y si las mismas se encuentran afectas?, según los siguientes
datos:

Primer trabajador (Régimen General Laboral)

 Fecha de ingreso: 1 de enero de 2015


 Fecha de cese: 24 de junio de 2015
 Tiempo computable (*) : 5 meses
 Remuneración mensual: S/. 2,300.00 nuevos soles
 Asignación familiar: S/. 85.00 nuevos soles
 Asignación por educación (**): S/. 600.00 nuevos soles

(*) Conforme al artículo 6 de la Ley N.° 27735, se señala (…) en caso que el trabajador cuente con
menos de seis meses, percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados (…)
(**) De acuerdo al numeral 3.1 del Decreto Supremo N.° 005-2002-TR, no se considera
remuneración computable los conceptos regulados en el artículo 19 Decreto Supremo N.° 001-97-
TR.

Solución:

a. Remuneración computable:

Básico (S/. 2,300.00) + Asignación familiar (S/. 85.00) = Total (S/. 2,385.00).

b. Cálculo de la gratificación trunca:

Remuneración computable (S/. 2,385.00) / Periodo computable (6) x Periodo laborado de meses (5) =
Total de Gratificación Trunca (S/. 1,987.50).

En este caso, el monto a percibir como gratificación trunca será de S/. 1,987.50, el mismo que se
encuentra afecto a aportaciones, contribuciones y descuentos de ley; asimismo, el 9% de EsSalud será
aportado al mismo seguro, puesto que La Ley N° 30334 recién entró en vigencia a partir del día 25-06-15
(la norma no es retroactiva). En consecuencia, su trabajador al haber cesado antes que la norma se
aplique, solo percibirá dicha gratificación trunca con sus respectivas afectaciones y no percibirá el 9% de
la bonificación extraordinaria.

1.2. Segundo Trabajador (Régimen General Laboral)

Trabajador que aporta a la ONP en el semestre respectivo tuvo 3 inasistencias,

 Fecha de ingreso: 1 de marzo de 2015


 Fecha de cese: 26 de junio de 2015
 Tiempo computable (*) : 2 meses y 27 días
 Remuneración mensual: S/. 3,500.00 nuevos soles
 Alimentación principal: S/. 350.00 nuevos soles
 Movilidad supeditada a la asistencia (**): S/. 200.00 nuevos soles

C-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
(*) En dicho periodo el trabajador tuvo una inasistencia de 3 días, por lo cual conforme al numeral
3.4 del Decreto Supremo N.° 005-2002-TR, se señala que el tiempo de servicios para efectos del
cálculo se determina por cada mes calendario completo laborado en el periodo correspondiente.
Los días que no se consideren tiempo efectivamente laborado se deducirán a razón de un treintavo
de la fracción correspondiente.
(**) De acuerdo al numeral 3.1 del Decreto Supremo N.° 005-2002-TR, no se considera
remuneración computable los conceptos regulados en el artículo 19 Decreto Supremo N.° 001-97-
TR.

Solución:

a. remuneración computables:

Básico (S/ 3,500.00) + Alimentación principal (S/ 350.00) = Total (S/ 3,850.00).

b. Cálculo de la gratificación trunca

Por meses

Remuneración computable (S/ 3,850.00) / Periodo computable (6) x Periodo laborado de meses (2) =
Total de Gratificación Trunca por meses (S/ 1,283.33).

Por días

Remuneración computable (S/ 3,850.00) / Periodo computable (6) / N.° de días en el mes (30) x N.° de
días laborados (27) = Total de Gratificación Trunca por días (S/. 577.50).

Monto total por gratificaciones truncas: S/ 1,283.33+ S/ 577.50= S/ 1,860.83

c. Cálculo de la bonificación extraordinaria

Gratificación trunca (S/ 1,860.83) x 9% = S/ 167.47

El total a pagar al trabajador por gratificación trunca será de S/ 1,860.83; asimismo, a partir del 25-06-
15 ya no se encuentran afectas a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna, excepto
aquellos otros descuentos establecidos por ley (por ejemplo renta de quinta categoría ) o autorizados por
el trabajador, conforme al artículo 1 de Ley N.° 30334.

Adicionalmente, el trabajador percibirá la bonificación extraordinaria de S/ 167.47 (afecto a renta de


quinta categoría), de acuerdo al artículo 3 de la precitada Ley, puesto que su colaborador cesó luego de
la entrada en vigencia del dispositivo legal.

2. Calculo de intangibilidad de la CTS

2.1. Calculo de monto intangible

La empresa Samsa EIRL nos solicita calcular el monto intangible de la CTS de su trabajador, según la Ley
30334. Nos proporciona los siguientes datos.

- Fecha de ingreso: 1 de noviembre de 2008

- Monto depositado en la cuenta de CTS: S/ 9,100.00 nuevos soles

- Remuneración básica agosto 2015: S/. 1,400.00 nuevos soles

- Asignación familiar: S/. 85.00 nuevos soles

C-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Solución

a. Remuneración computable
Básico (S/. 1,400.00) + Asignación familiar (S/.85.00) = Total (S/. 1,485.00).

b. Cálculo del monto intangible


Remuneración computable (S/. 1,485.00) x (4) = Total de monto intangible (S/. 5,940.00).

c. Cálculo del monto disponible

Monto depositado cuenta de CTS (S/. 9,100.00) - Monto intangible (S/. 5,940.00).= S/. 3,6000.00

(*) (*) De acuerdo al artículo 5 de la Ley N.° 30334, el trabajador podrá disponer libremente
del 100% del excedente de cuatro remuneraciones brutas, de los depósitos por CTS
efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición.
Asimismo, señala que para ello, se considerará el monto de la última remuneración del
trabajador.

2.2. Infracción leve por no comunicar el monto intangible de la CTS

La empresa Kkan SAC nos comenta que tiene 70 trabajadores, que se encuentran distribuidos de la
siguiente manera

- Régimen general: veinticinco (25) trabajadores.


- Régimen especial de la micro y pequeña empresa: cuarenta y cinco (45) trabajadores, inscritos
en la pequeña empresa.

Sin embargo, nos indica, que la no comunicó al banco sobre el monto intangible del mes de mayo, de
todos de sus trabajadores dentro del plazo establecido por ley (son tres días de plazo), pese a qu e
estos los solicitaron por escrito.

El representante legal nos pregunta lo siguiente:

1. ¿Se ha cometido alguna infracción?


2. ¿Cuánto es la multa a pagar tanto para el régimen general como para el régimen especial de
micro y pequeña empresa (en concreto, la pequeña empresa)?

Respuesta

Según el Decreto Supremo N° 019- 2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo, nos menciona lo siguiente: Artículo 24: Son infracciones leves : “(…) 2.8 No cumplir
oportunamente con los deberes de información, hacia las entidades depositarias, relativos a la
disponibilidad e intangibilidad de los deposito por compensación de tiempo de servicios (…)”.

Como podemos observar en el caso concreto, la empresa ha cometido una infracción leve en materia
de relaciones laborales.

Al ser setenta (70) los trabajadores afectados, pasemos a verificar a cuánto ascendería la multa por
esas infracciones.

El Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,


modificado por el artículo 3 del Decreto Supremo N° 012-2013-TR estipula en su artículo 48.1 la
cuantía y la aplicación de sanciones según el régimen de la empresa y la cantidad de trabajadores
afectados.

La empresa pertenece al régimen especial y es una pequeña empresa, sin embargo tiene

C-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
trabajadores dentro del régimen general y del especial veinticinco (25) trabajadores, y cuarenta y
cinco (45) trabajadores, respectivamente. Asimismo, las multas se expresan en unidades impositivas
tributarias (UIT). Por ende, el cuadro de la multa sería el siguiente:

Empresas del régimen especial- pequeña empresa


Número de trabajadores
Gravedad de la infracción 21 a 30
Leve 0.5 (UIT)

Empresas del régimen general (NO Mype)


Número de trabajadores
Gravedad de la infracción 26 a 50
Leve 2.45 (UIT)

Por la infracción leve (régimen especial-pequeña empresa)

0.5 (UIT) = 0.5 x 3950 = S/ 1,975

Por la infracción grave (régimen general)

2.45 (UIT) = 2.45 X 3950 = S/ 9,677.5

Total: S/ 11,652.50

Como podemos observar, la multa ascendería a S/ 11,652.50. Sin embargo, con base en la Ley N°
30222, Ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su disposición
complementaria transitoria única nos menciona que cuando durante la inspección del trabajo se
determine la existencia de una infracción, el inspector de trabajo emite un acto de requerimiento
orientado a que el empleador subsane su infracción. En caso de subsanación, en la etapa
correspondiente se dará por concluido el procedimiento sancionador; en caso contrario, continuará la
actividad inspectiva.

En el caso planteado por la empresa, si esta subsana las infracciones cometidas antes de que se
realice una inspección o realizada la inspección subsana las infracciones cometidas, no sería pasible
de multa.

Cabe recalcar que esta norma no es permanente sino temporal, y como lo establece la propia norma
solo estará vigente por un periodo de tres (3) años desde su publicación. Quiere decir que está
vigente desde el 12-07-14 hasta el 11-07-17, pasado este periodo se aplicarán las multas
correspondientes a pesar de que opere subsanación.

C-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Nos Consultan

ABOG. Dayana Cáceres Mori


1. Cuándo y cómo se puede disponer de la CTS

Un trabajador del régimen general nos consulta como puede hacer uso de toda su CTS
depositada en una Cooperativa de ahorro y crédito.

Respuesta

Según los Artículos 44° y 45° del Decreto Supremo N° 001-97-TR la totalidad de la CTS es de libre
disponibilidad del trabajador cuando cesa en su trabajo. En ese caso el empleador le entrega una carta de
cese dirigida a la entidad financiera para que el trabajador pueda hacerse cobro de la suma depositada.

Sin embargo, el trabajador puede disponer parcialmente de su CTS, siempre y cuando tenga más de 4
veces su última remuneración.

2. Derecho a la CTS, fuera de planilla

Una empresa nos consulta si es necesario que a sus trabajadores que no están en planillas
perciban la CTS.

Respuesta:

La respuesta correcta es la positiva. La CTS es un beneficio social de todo trabajador del rég imen laboral
de la actividad privada (excepto quienes laboran en microempresas registradas en REMYPE), no sólo de
los que se encuentren en planillas.

Lo que ocurre es que los empleadores normalmente no pagan CTS al personal que labora por fuera de
planillas. En ese caso el trabajador puede solicitar al Ministerio de Trabajo una inspección de
cumplimiento de obligaciones laborales o interponer una demanda laboral. Generalmente este tipo de
trabajadores demanda el pago de su CTS junto con todos sus demás beneficios sociales cuando termina
su relación laboral.

3. Calculo de la CTS

La empresa Nuevo Horizonte S.A. dedicada al rubro de la informática, recién se ha constituido


como tal y nos consulta como realizar el cálculo de la CTS sus trabajadores que van a estar en
el régimen general

Respuesta

Para los empleadores del régimen laboral general de la actividad general la CTS que deben abonar a sus
trabajadores es igual a una remuneración más 1/6 de las gratificaciones legales por cada año laborado.

En términos prácticos si un trabajador percibiera todos los meses la misma suma de dinero, su CTS
equivaldría a 1.17 remuneraciones por año laborado o a 0.585 remuneraciones por semestre trabajado;
por dicha razón, si se quiere calcular la CTS total de un trabajador cuya remuneración no ha variado lo
más fácil y rápido para saber el monto de la CTS que le corresponde es multiplicar su sueldo por 1.17 y
por el número de años trabajados (por ejemplo: si un trabajador siempre ha ganado 1,000 soles y se
quiere saber cuánto le corresponde como CTS por 5 años ya que nunca le han depositado ese beneficio,
multiplicaríamos 1,000 por 1.17 por 5 dando como resultado 5,850 soles). Ahora, si queremos saber
cuánto se le debe depositar en su cuenta CTS este semestre a un trabajador cuyo sueldo es uniforme
simplemente se multiplicaría su sueldo por 0.585 (por ejemplo: si el trabajador gana 1,000 soles
mensuales y se le debe depositar este 15 de Noviembre, entonces multiplicamos su sueldo por 0.585
dando como resultado 585 soles).

C-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Pero si el sueldo ha variado en el tiempo o se quiere calcular meses o días, es mejor calcular por
semestres según la fórmula que señala el Decreto Supremo N° 001-97-TR:

Para el semestre Noviembre – Abril (depósito CTS del 15 de Mayo):

- Determinamos la remuneración computable sumando el sueldo de Abril del presente año más 1/6
de la gratificación recibida en Diciembre del año anterior. Por ejemplo: 1,200 (sueldo de Abril)
más 200 (1/6 de la gratificación de Diciembre) es igual a 1,400 soles.

- Si se quiere calcular el depósito del semestre completo dividimos la remuneración computable


entre 2. Por ejemplo: 1,400 entre 2 es igual a 700 soles.

- Si se quiere calcular meses menores a 6 dividimos la remuneración computable entre 12 y


multiplicamos por el número de meses laborados. Por ejemplo: si el trabajador laboró sólo 5
meses en el semestre dividiríamos 1,400 entre 12 y multiplicaríamos por 5 dando como resultado
583 soles.

- Si se quiere calcular días dividimos la remuneración computable entre 360 y multiplicamos por el
número de días laborados. Por ejemplo: si queremos calcular la CTS de 10 días en el semestre
dividiríamos 1,400 entre 360 y multiplicaríamos por 10 dando como resultado 38 soles.

Para el semestre Mayo – Octubre (deposito CTS del 15 de Noviembre):

- Determinamos la remuneración computable sumando el sueldo de Octubre más 1/6 de la


gratificación recibida en Julio del presente año. Por ejemplo: 1,200 (sueldo de Octubre) más 200
(1/6 de la gratificación de Julio) es igual a 1,400 soles.

- Si se quiere calcular el depósito del semestre completo dividimos la remuneración computable


entre 2. Por ejemplo: 1,400 entre 2 es igual a 700 soles.

- Si se quiere calcular meses menores a 6 dividimos la remuneración computable entre 12 y


multiplicamos por el número de meses laborados. Por ejemplo: si el trabajador laboró sólo 5
meses en el semestre dividiríamos 1,400 entre 12 y multiplicaríamos por 5 dando como resultado
583 soles.

- Si se quiere calcular días dividimos la remuneración computable entre 360 y multiplicamos por el
número de días laborados. Por ejemplo: si queremos calcular la CTS de 10 días en el semestre
dividiríamos 1,400 entre 360 y multiplicaríamos por 10 dando como resultado 38 soles.

4. Gratificación y remuneración variable

Nos consultan como realizar el cálculo de las gratificaciones de un trabajador que percibe solo
comisiones

Respuesta

Si el trabajador ha venido percibiendo comisiones, el monto de la gratificación se calcula sobre la base del
promedio percibido en los últimos seis meses anteriores al 15 de julio. No es requisito que las comisiones
hubieran sido percibidas durante tres veces en el semestre como sí ocurre con las horas extras.

5. Calculo de gratificaciones y renuncia

Un trabajador empezó a laborar en una empresa desde el 7 de enero de 2016 hasta la fecha.
Su contrato inicial era por 6 meses, culminando la primera semana de julio de 2016. No
obstante, le extendieron el contrato por un año adicional, es decir hasta primera semana de
julio de 2017. El trabajador desea renunciar en la quincena de diciembre, nos consulta ¿si

C - 10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
recibirá gratificación completa en diciembre de 2016?

Respuesta:

La respuesta correcta es la negativa, las gratificaciones por fiesta patrias y navidad se abona por meses
completos trabajados, así que si el trabajador renuncia en la quincena de diciembre solo recibirá su pago
de gratificaciones proporcionales a 5 meses (julio – noviembre), si el trabajador desea percibir su
gratificación completa tendría que renunciar el 31 de diciembre.

6. Inafectacion de las gratificaciones

Se va a liquidar a un trabajador y no preguntan a que se le debe afectar su gratificación

Respuesta

Las gratificaciones quedan inafectas de aportes, contribuciones y descuentos, con lo cual no se aplicarán
sobre las gratificaciones los aportes a fondos pensionarios (AFP/SNP), EsSalud, contribuciones al Senati,
Sencico o Conafovicer.

Se exceptúa de dicha inafectación al Impuesto a la Renta (IR), los descuentos autorizados por el
trabajador y los descuentos judiciales (como los de alimentos o deudas civiles o com erciales).

En cuanto a la contribución a EsSalud por las gratificaciones que no se pagará a dicha institución, ésta
deberá abonarse a los trabajadores bajo el concepto de bonificación extraordinaria no remunerativa ni
pensionable por lo que sólo se encuentra afecta al impuesto a la renta de quinta categoría.

Tratándose de trabajadores cubiertos por una EPS, la bonificación extraordinaria equivale al 6.75% del
aporte a EsSalud que hubiese correspondido efectuar al empleador por concepto de la gratificación por
Fiestas Patrias.

7. Infracción laboral con subsanación

La empresa inmobiliaria Samsa (acogida al régimen general) no ha cancelado el pago de las


gratificaciones por Navidad de 10 trabajadores y desea saber a cuánto equivale la multa por dicha
omisión.

Solución:

Según el cuadro de multas, el mismo que se encuentra detallado en el artículo 48 del D. S N° 019-2006-
TR establece que en el caso de una empresa del régimen general que haya omitido el pago de las
gratificaciones afectando entre 1 a 10 trabajadores habría incurrido en falta grave cuya multa es de 3
UIT. Sin embargo, gracias a la única disposición complementaria de la Ley 30222, cuando durante la
inspección del trabajo se determine la existencia de una infracción (leve o grave), el inspector de trabajo
emite un acto de requerimiento orientado a que el empleador subsane su infracción.

En caso de subsanación, en la etapa correspondiente, se dará por concluido el procedimiento sancionador


y no se aplicará multa alguna (exoneración de multa).

8. Infracción laboral sin subsanación

La empresa Kkan SAC No Mype nos menciona que ha recibido una visita inspectiva por parte de Sunafil,
donde se ha acreditado que la empresa no ha cumplido con el pago de la gratificación por Navidad de 400
trabajadores, del periodo diciembre 2015, el inspector ha otorgado un plazo para que lo subsane y a
pesar de ello la empresa no lo ha subsanado. Nos consulta: ¿a cuánto equivale la multa en este caso?

Respuesta

Según el cuadro de multas, el mismo que se encuentra detallado en el artículo 48 del D. S N.º 019-2006-

C - 11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
TR establece que en el caso de una empresa del régimen general que haya omitido el pago de las
gratificaciones afectando de esta manera entre 301 a 400 trabajadores habría incurrido en falta grave
cuya multa es de 25 UIT. Sin embargo, gracias a la Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el trabajo (en su tercer párrafo) establece que la multa que se imponga no será
mayor al 35% de la que resulte de aplicar luego de la evaluación del caso concreto sobre la base de los
principios de razonabilidad, proporcionalidad así como las atenuantes y/o agravantes que correspondan
según sea el caso.

En este caso concreto la multa sería el 35% de 25 UIT (considerando agravantes) 35/100 x 25
(3,950.00) = S/. 34,562.50. La multa a pagar sería un total de S/. 34,562.50.

9. Retención del impuesto a la renta de quinta categoría del mes de diciembre


considerando la bonificación extraordinaria según la Ley N° 30334

En una nueva empresa, nos consultan como se debe proceder a retener el impuesto de renta de quinta
categoría respecto a la bonificación extraordinaria.

Respuesta.

Pese a que este ingreso es regular y debería proyectarse conjuntamente con la remuneración mensual,
este concepto recibe un tratamiento distinto como veremos a continuación:

Para el caso de trabajadores con remuneración fija se debe seguir el siguiente procedimiento:

a) La remuneración ordinaria mensual puesta a disposición del trabajador en el mes se multiplica


por el número de meses que falte para terminar el ejercicio, incluyendo el mes al que
corresponda la retención. Al resultado obtenido se le suma las gratificaciones ordinarias que
correspondan al ejercicio y las remuneraciones ordinarias y demás conceptos que hubieran sido
puestas a disposición del trabajador en los meses anteriores del mismo ejercicio, tales como
participaciones, reintegros y cualquier otra suma extraordinaria.

b) Al resultado obtenido anteriormente se le restará el monto equivalente a siete (7) unidades


impositivas tributarias. Si el trabajador percibiera solo rentas de quinta categoría, el gasto por
concepto de donaciones que hubiera realizado solo puede ser deducido en el mes de diciembre en
la regularización anual del impuesto, debiendo acreditar las donaciones con la documentación
respectiva.

c) Al resultado obtenido anteriormente se le aplicarán las tasas previstas para determinar el


impuesto anual según lo siguiente:

- Hasta 5 UIT 8%
- Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14%
- Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17%
- Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20%
- Más de 45 UIT 30%

d) El impuesto anual determinado en cada mes se fraccionará de la siguiente manera:

1. En los meses de enero, febrero y marzo el impuesto anual se divide entre doce (12).
2. En el mes de abril, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas de enero a
marzo del mismo ejercicio. El resultado se divide entre nueve (9).
3. En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas
en los meses de enero, febrero, marzo y abril del mismo ejercicio y el resultado se divide
entre ocho (8).
4. En el mes de agosto, al impuesto anual determinado se le deducen las retenciones
efectuadas en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio del mismo

C - 12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
ejercicio y el resultado se divide entre cinco (5).
5. En los meses de setiembre a noviembre, al impuesto anual se le deduce las retenciones
efectuadas en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto del
mismo ejercicio y el resultado se divide entre cuatro (4).
6. En el mes de diciembre, con motivo de la regularización anual, al impuesto anual se le
deducirán las retenciones efectuadas en los meses de enero a noviembre del mismo
ejercicio.

e) En los meses que se ponga a disposición del trabajador cualquier monto distinto a la
remuneración y gratificación ordinaria, tales como participación de utilidades o reintegros por
servicios, gratificaciones o bonificaciones extraordinarias; se deberá determinar el monto por
retener de la siguiente manera:

1. Se aplicará lo establecido en los incisos a) al d); resultando el impuesto por retener en


cada mes sobre las remuneraciones ordinarias.
2. Al monto determinado anteriormente se sumará el monto que se obtenga del
procedimiento siguiente:

i) Al resultado obtenido de aplicar los incisos a) y b) anteriores, se le sumará el monto


adicional percibido en el mes por concepto de participaciones, reintegros o sumas
extraordinarias.
ii) A la suma anterior se le aplican las tasas previstas en el inciso c).
iii) Al resultado anterior se le resta el impuesto calculado en c).

La suma resultante constituye el impuesto por retener en el mes.

f) En los casos en que la remuneración se abone en forma semanal o quincenal, el impuesto por
retener del mes se fraccionará proporcionalmente en las fechas de pago.

El empleador deberá incluir toda compensación en especie que constituya renta gravable y deberá
computarla por el valor de mercado que corresponda atribuirles. Base legal: art. 40 del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta.

C - 13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
Indicadores Laborales

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA NACIONAL

OCTUBR CONTINENTA COMERCI FINANCIER SCOTIA- INTERBAN MI PROMEDI


CREDITO BANBIF
E L O O BANK K BANCO O

1 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

2 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


3 2.01 5 1.91 5.37 4.07 2.49 3.01 5.68 3.32
4 2.01 5 1.91 5.37 4.07 2.49 3.01 5.68 3.31
5 2.01 5 1.91 5.18 4.07 2.51 3.01 5.68 3.3
6 2.01 5 1.91 5.21 4.07 2.52 3.01 5.68 3.31
7 2.01 5 1.91 5.19 4.07 2.52 3.01 5.71 3.31
8 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

9 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


10 2.01 5 1.9 5.2 4.05 2.62 3.01 5.71 3.33
11 2.01 5 1.9 5.1 4.05 2.49 3.01 5.71 3.3
12 2.01 5 1.9 5.12 4.05 2.53 3.01 5.7 3.31
13 2 5 1.77 5.02 4.05 2.5 3.01 5.7 3.33
14 2.01 5 1.77 5.02 4.04 2.52 3.01 5.68 3.32
15 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA EXTRANJERA

OCTUBR CONTINENTA COMERCI FINANCIER SCOTIA- INTERBAN MI PROMEDI


CREDITO BANBIF
E L O O BANK K BANCO O

1 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

2 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


3 1.65 3 1 2.49 1.55 1.03 2.01 2.13 1.57
4 1.65 3 1 2.82 1.57 1.03 2.01 2.13 1.57
5 1.65 3 1.01 2.85 1.61 1.05 2.01 2.13 1.57
6 1.65 3 1.01 2.85 1.61 1.04 2.01 2.13 1.57
7 1.67 3 1.01 2.81 1.34 1.04 2.01 2.13 1.56
8 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

9 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


10 1.67 3 1 2.81 1.35 1.04 2.01 2.13 1.56
11 1.64 3 1 2.85 1.4 1.05 2.01 2.13 1.56
12 1.63 3 1.01 2.85 1.41 1.04 2.01 2.13 1.47
13 1.6 3 0.94 2.84 1.33 1.04 2.01 1.95 1.45
14 1.6 3 0.93 2.84 1.27 1.03 2.01 1.95 1.43
15 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

C - 14
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra.Quincena de Octubre C
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL
(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
OCTUBRE TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.77% 0.00008 1.88168 0.33% 0.00001 0.69097
2 2.77% 0.00008 1.88175 0.33% 0.00001 0.69098
3 2.75% 0.00008 1.88183 0.33% 0.00001 0.69099
4 2.67% 0.00007 1.8819 0.33% 0.00001 0.69100

5 2.70% 0.00007 1.88198 0.33% 0.00001 0.69101

6 2.67% 0.00007 1.88205 0.33% 0.00001 0.69101

7 2.68% 0.00007 1.88212 0.32% 0.00001 0.69102

8 2.68% 0.00007 1.8822 0.32% 0.00001 0.69103

9 2.68% 0.00007 1.88227 0.32% 0.00001 0.69104

10 2.67% 0.00007 1.88234 0.33% 0.00001 0.69105

11 2.66% 0.00007 1.88241 0.33% 0.00001 0.69106

12 2.69% 0.00007 1.88249 0.34% 0.00001 0.69107

13 2.70% 0.00007 1.88256 0.34% 0.00001 0.69108

14 2.63% 0.00007 1.88263 0.34% 0.00001 0.69109

15 2.63% 0.00007 1.88271 0.34% 0.00001 0.69110


* Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

APORTES, COMISIONES Y PRIMA DE SEGURO - AFP


Obligación Octubre 2016
AFP Aporte Comisión Comisión Prima de
Obligatorio por Flujo Mixta Seguros
HABITAT 10% 1.47% 1.25% 1.33%
INTEGRA 10% 1.55% 1.20% 1.33%
PRIMA 10% 1.60% 1.25% 1.33%
PROFUTURO 10% 1.69% 1.20% 1.33%

PRIMA DE SEGURO Y GASTOS DE SEPELIO-AFP*


Tope para aplicar la prima de seguro S/.9,101.34
Gasto de Sepelio S/.4,127.17
Remuneración mínima vital S/.850.00
* Períodos: Octubre, Noviembre y Diciembre de 2016

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES


AFP
Efectivo, Declaración Declaración
Mes de la CONAFO-
Ch/mismo Ch/otro sin pago con sin pago con SENATI
Obligación Declaración sin pago 50% interés 80% interés VICER
Banco, Banco
Ch/Gerencia
OCTUBRE - 2016 08.11.2016 04.11.2016 08.11.2016 22.11.2016 21.12.2016 15.11.2016 17.11.2016

C - 15
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Octubre D
Indicadores Financieros

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC): 2015-2016


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual *
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENERO 116.84 122.23 0.17 0.37 0.17 0.37 3.07 4.61
FEBRERO 117.20 122.44 0.30 0.17 0.47 0.55 2.77 4.47
MARZO 118.10 123.17 0.76 0.60 1.24 1.15 3.02 4.30
ABRIL 118.56 123.19 0.39 0.01 1.64 1.16 3.02 3.91
MAYO 119.23 123.45 0.56 0.21 2.21 1.37 3.37 3.54
JUNIO 119.62 123.62 0.33 0.14 2.55 1.51 3.54 3.34
JULIO 120.16 123.72 0.45 0.08 3.01 1.6 3.56 2.96
AGOSTO 120.61 124.16 0.38 0.36 3.40 1.96 4.04 2.94
SETIEMBRE 120.65 124.42 0.03 0.21 3.43 2.17 3.9 3.13
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
* CIERRE AL 15 DE OCTUBRE 2016 FUENTE: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM): 2015-2016


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual *
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENERO 101.16 104.13 -0.31 0.03 -0.31 0.03 1.13 2.94
FEBRERO 101.51 104.37 0.35 0.23 0.04 0.26 1.28 2.82
MARZO 102.21 104.07 0.69 -0.29 0.73 -0.03 1.59 1.82
ABRIL 102.16 103.37 -0.05 -0.67 0.68 -0.71 1.48 1.18
MAYO 102.55 103.29 0.38 0.08 1.06 -0.78 1.68 0.72
JUNIO 102.82 103.86 0.26 0.56 1.32 -0.23 2.10 1.02
JULIO 102.77 103.56 -0.04 -0.30 1.28 -0.52 1.95 0.76
AGOSTO 103.02 104.00 0.24 0.43 1.53 -0.10 1.99 0.95
SETIEMBRE 103.26 104.82 0.22 0.79 1.76 0.69 1.87 1.52
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
* CIERRE AL 15 DE OCTUBRE 2016 FUENTE: INEI

D-1
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Octubre D
DÓLAR AMERICANO Y EURO

OCTUBRE Bancario al Cierre DÓLAR USO SUNAT(*) EURO

DIA C V C V C V
1 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
2 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
3 3.388 3.393 3.397 3.403 3.753 3.955
4 3.394 3.398 3.388 3.393 3.798 3.895
5 3.401 3.404 3.394 3.398 3.778 3.956
6 3.407 3.411 3.401 3.404 3.650 3.996
7 3.405 3.408 3.407 3.411 3.698 3.915
8 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
9 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
10 3.405 3.398 3.405 3.408 3.661 3.986
11 3.397 3.401 3.395 3.398 3.656 3.905
12 3.404 3.408 3.397 3.401 3.725 3.847
13 3.407 3.411 3.404 3.408 3.697 3.860
14 3.407 3.411
15

*CIERRE AL 15 DE OCTUBRE 2016


*En la página de la sbs el tipo de cambio no muestra para la fecha, considerando tipo de cambio
anterior (bancario al cierre) y Euro
.
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL 2016
(CIRCULARES N° 021-2007-BCRP)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
OCTUBRE TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.67% 0.00008 7.07294 0.33% 0.00001 2.04164
2 2.77% 0.00008 7.07348 0.33% 0.00001 2.04166
3 2.75% 0.00008 7.07401 0.33% 0.00001 2.04168
4 2.67% 0.00007 7.07453 0.33% 0.00001 2.04170
5 2.67% 0.00007 7.07505 0.33% 0.00001 2.04171
6 2.70% 0.00007 7.07557 0.33% 0.00001 2.04173
7 2.68% 0.00007 7.07609 0.32% 0.00001 2.04175
8 2.68% 0.00007 7.07661 0.32% 0.00001 2.04177
9 2.68% 0.00007 7.07609 0.32% 0.00001 2.04179
10 2.67% 0.00007 7.07765 0.33% 0.00001 2.04181
11 2.66% 0.00007 7.07817 0.33% 0.00001 2.04182
12 2.69% 0.00007 7.07869 0.34% 0.00001 2.04184
13 2.70% 0.00007 7.07921 0.34% 0.00001 2.04186
14
15

* CIERRE AL 15 DE OCTUBRE 2016


* Acumulado desde el 16 de setiembre de 1992 FUENTE : SBS

D-2
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Octubre D
TASAS DE INTERES ACTIVA PROMEDIO DE MERCADO EFECTIVA 2016
CIRCULAR BCR N° 041-94-EF/90
MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
TAMN TAMN + 1 TAMN + 2 TAMEX
DIA TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIOF. ACUM* TASA F. DIARIOF. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 17.16% 0.00044 3,070.42 18.16% 0.00046 5,601.41 19.16% 0.00049 10,163.81 7.76% 0.00021 18.42078
2 17.16% 0.00044 3,071.77 18.16% 0.00046 5,604.01 19.16% 0.00049 10,168.76 7.76% 0.00021 18.42460
3 17.20% 0.00044 3,073.13 18.20% 0.00046 5,606.61 19.20% 0.00049 10,173.72 7.75% 0.00021 18.42842
4 17.13% 0.00044 3,074.48 18.13% 0.00046 5,609.21 19.13% 0.00049 10,178.67 7.74% 0.00021 18.43224
5 17.11% 0.00044 3,075.83 18.11% 0.00046 5,611.80 19.11% 0.00049 10,183.61 7.72% 0.00021 18.43605
6 17.11% 0.00044 3,077.17 18.08% 0.00046 5,614.39 19.08% 0.00049 10,188.55 7.69% 0.00021 18.43894
7 17.12% 0.00044 3,078.52 18.12% 0.00046 5,616.99 19.12% 0.00049 10,193.51 7.67% 0.00021 18.44363
8 17.12% 0.00044 3,079.88 18.12% 0.00046 5,619.59 19.12% 0.00049 10,198.46 7.67% 0.00021 18.44742
9 17.12% 0.00044 3,081.23 18.12% 0.00046 5,622.19 19.12% 0.00049 10,203.42 7.67% 0.00021 18.45120
10 17.07% 0.00044 3,082.58 18.07% 0.00046 5,624.78 19.07% 0.00048 10,208.37 7.67% 0.00021 18.45499
11 17.05% 0.00044 3,083.93 18.05% 0.00046 5,627.38 19.05% 0.00048 10,213.31 7.68% 0.00021 18.45878
12 17.04% 0.00044 3,085.27 18.04% 0.00046 5,629.97 19.04% 0.00048 10,218.26 7.60% 0.00020 18.46254
13 17.02% 0.00044 3,086.62 18.02% 0.00046 5,632.56 19.02% 0.00048 10,223.20 7.57% 0.00020 18.46628
14
15
*CIERRE AL 15 DE OCTUBRE 2016 FUENTE:SBS

TASAS INTERNACIONALES LIBOR 2016


LONDRES NEW YORK
OCTUBRE LIBOR TASA ACTIVA PRIME RATE BONOS DEL TESORO
30 DIAS 90 DIAS 180 DIAS 360 DIAS 12 30 AÑOS
01 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
02 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
03 0.5311 0.8537 1.2397 1.5518 3.50 2.32
04 0.5272 0.8643 1.2514 1.5657 3.50 2.41
05 0.5257 0.8679 1.2558 1.5727 3.50 2.42
06 0.5296 0.8716 1.2624 1.5812 3.50 2.45
07 0.5290 0.8761 1.2622 1.5862 3.50 2.45
08 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
09 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
10 0.5296 0.8739 1.2603 1.5862 3.50 2.45
11 0.5307 0.8775 1.2635 1.5912 3.50 2.50
12 0.5346 0.8811 1.2637 1.5957 3.50 2.50
13 0.5346 0.8800 1.2623 1.5873 3.50 2.48
14
15
* CIERRE AL 15 DE OCTUBRE 2016

D-3
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Octubre E
Informe

ABOG. Dayana Cáceres Mori


ABANDONO LEGAL DE MERCANCÍAS

I. INTRODUCCIÓN

Por abandono legal de mercancías, se hace referencia a aquella acción en donde las mercancías son
dejadas ante aduanas y declaradas en abandono por diversas causas contempladas en la Ley General de
Aduanas. Cuando se realizan operaciones comerciales internacionales suelen presentarse ciertos
inconvenientes y dificultades que impiden el cumplimiento de los plazos establecidos para destinar las
mercancías, despacharlas para su consumo o efectuar el retiro de las mismas. Dicho vencimiento origina
que las mercancías sean declaradas en abandono legal ya sea por su inmovilidad por parte del dueño o
consignatario o por no haber retirado las mercancías dentro del plazo establecido y que por lo tanto la
Administración aduanera las adquiere en propiedad.

En el presente informe brindaremos mayores alcances respecto de cómo se produce el abandono legal
acorde con las modificaciones realizadas por la Ley General de Aduanas.

II. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ABANDONO LEGAL?

Nuestra legislación aduanera define al abandono legal como la institución jurídica aduanera que se
produce en los supuestos contemplados por la Ley General de Aduanas, en donde las mercancías se
encuentran en abandono legal por el solo mandato de la ley, sin el requisito previo de expedición de
resolución administrativa, ni de notificación o aviso al dueño o consignatario.

Es importante tomar en cuenta que no todas las mercancías que son ingresadas a Aduanas llegan a ser
desaduanadas con éxito y ante esta situación la administración aduanera no opta por esperar a que se
finalice con el procedimiento de importación, sino por el contrario una vez cumplido el plazo que
establece la ley, aduana procede a señalar las mercancías como abandono ya sea como abandono legal o
como abandono voluntario.

Abandono voluntario

Este tipo de abandono en materia aduanera se da por la manifestación de voluntad escrita e irrevocable
formulada por el dueño o consignatario de la mercancía o por otra persona que tenga el poder de
disposición sobre una mercancía que se encuentra bajo potestad aduanera, mediante la cual la abandona
a favor del Estado, siempre que la autoridad aduanera la acepte, conforme con las condiciones
establecidas en el Reglamento.

Ante esto podemos decir que el dueño o propietario de la mercancía puede dejar sus mercancías en
potestad de la autoridad aduanera antes que se venza el plazo establecido para destinarlas
aduaneramente, liberándose así del cumplimiento de las obligaciones tributarias causadas por el régimen
aduanero que fue objeto de abandono.

A diferencia del abandono legal este abandono voluntario limita al dueño o consignatario en cuanto a la
responsabilidad de las mercancías y a que posteriormente se requiera recuperarlas, pues se caracteriza
por ser definitivo y no se puede cancelar. Es importante considerar que la aceptación de este abandono
voluntario va a depender de la Administración aduanera, pues existen muchas mercancías que no están
en condiciones de ser comercializadas en nuestro país, como por ejemplo las mercancías prohibidas,

E-1
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Octubre E
explosivas y tóxicas, en donde indudablemente la Administración aduanera denegaría la solicitud de
abandono voluntario.

III.CAUSALES DE ABANDONO LEGAL

La Ley General de Aduanas en su artículo 178, se señalaba dos causales para que se produzca el
abandono legal, son las siguientes:

1. No hayan sido solicitadas a destinación aduanera dentro del plazo


establecido para el despacho diferido, o dentro del plazo de la prórroga
otorgada para destinar mercancías previsto en el artículo 132 del presente
Decreto Legislativo;
2. Hayan sido solicitadas a destinación aduanera y no se ha culminado su
trámite dentro del plazo de treinta (30) días calendario contados a partir
del día siguiente a la numeración de la declaración o dentro del plazo de
cuarenta y cinco (45) días calendario cuando se haya numerado una
declaración bajo la modalidad de despacho anticipado.”

El artículo 179 señala que produce el abandono legal de las mercancías en


los siguientes casos:

 Las solicitadas a régimen de depósito, si al vencimiento del plazo


autorizado no hubieran sido destinadas a ningún régimen aduanero;
 Las extraviadas y halladas no presentadas a despacho o las que no han
culminado el trámite de despacho aduanero, si no son retiradas por el
dueño o consignatario en el plazo de treinta (30) días calendario de
producido su hallazgo;
 Las ingresadas a ferias internacionales, al vencimiento del plazo para
efectuar las operaciones previstas en la Ley y el Reglamento de Ferias
Internacionales;
 Los equipajes acompañados o no acompañados y los menajes de casa,
de acuerdo a los plazos señalados en el Reglamento de Equipaje y
Menaje de Casa; y,
 Las que provengan de naufragios o accidentes si no son solicitadas a
destinación aduanera dentro de los treinta (30) días calendario de
haberse efectuado su entrega a la Administración Aduanera.
 Las que cuenten con resolución firme de devolución y no hayan sido
recogidas dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, computado a
partir del día siguiente de notificada la resolución al dueño o
consignatario.

IV. ¿QUÉ DESTINO TIENEN LAS MERCANCÍAS EN ABANDONO LEGAL?

E-2
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Octubre E
Con la modificatoria de la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo
N.° 1235, el artículo 180 se establece que la Administración aduanera puede rematar, adjudicar, destruir
o entregar al sector competente las mercancías en situación de abandono legal, abandono voluntario y
las que hayan sido objeto de comiso aun cuando estén vinculadas con un proceso administrativo o
judicial en trámite. Asimismo, puede disponer de las mercancías incautadas si la naturaleza o estado de
conservación lo amerita, o han transcurrido seis (6) meses desde la fecha de su ingreso a los almacenes
aduaneros y continúan en trámite los procesos mencionados en el párrafo precedente.

La disposición de las mercancías que se encuentren vinculadas a un proceso judicial en curso, se efectúa
dando cuenta al juez que conoce la causa.

De disponerse administrativa o judicialmente la devolución de las mercancías, previa resol ución de la


Administración Aduanera que autorice el pago, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
del Ministerio de Economía y Finanzas efectuará el pago del valor de las mercancías determinado en el
avalúo más los intereses legales correspondientes que serán calculados desde la fecha de numeración. El
Reglamento establece las pautas que debe seguir la Administración Aduanera para el ejercicio de esta
facultad. Bajo este supuesto, la legislación aduanera determina la potestad que otorga a la autoridad
aduanera de poder disponer de las mercancías aun cuando estas se encuentren tramitando algún proceso
administrativo o judicial, añadiendo además en su nueva versión que puede disponer de aquellas que se
encuentren dentro de los almacenes aduaneros y que continúan aun en trámite, siempre que haya
transcurrido 6 meses desde la fecha de su ingreso.

A continuación hablaremos de cada una de las disposiciones a las que son destinadas las mercancías que
caen en abandono legal, voluntario o comiso.

1. REMATE DE LAS MERCANCÍAS

El remate es aquel procedimiento mediante el cual la administración aduanera ofrece en venta


mercancías, en pública subasta, y las adjudica al mejor postor, conforme con el procedimiento
establecido legalmente.

El precio base del remate, para las mercancías en situación de abandono legal, abandono voluntario y
comiso estará constituido por el valor de tasación de las mercancías, conforme con su estado o condición.
Es importante tener en cuenta que salvo disposición contraria de la Ley de Equilibrio
Financiero del Presupuesto del Sector Público de cada año fiscal, las mercancías vendidas en remate
constituirán recurso propio de la Sunat en un 50%.

2. ENTREGA AL SECTOR COMPETENTE

Se entiende por sector competente, al sector que otorga los permisos, autorizaciones, licencias y
registros u otros documentos similares para el ingreso al país de mercancías restringidas. En este caso la
administración aduanera pondrá a disposición del sector competente las mercancías restringidas que se
encuentren en situación de abandono legal, abandono voluntario o comiso.

La entrega al sector competente de mercancías restringidas en situación de abandono legal que han sido
solicitadas a destinación aduanera se efectuará previa notificación al dueño o consignatario y la entrega
al sector competente de mercancías restringidas en situación de abandono legal que no han sido
solicitadas a destinación aduanera se efectuará previa publicación de la información de las mercancías en
el portal electrónico de la Sunat.

E-3
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Octubre E
El dueño o consignatario podrá recuperar las mercancías si cumple con las formalidades de ley y paga la
deuda tributaria aduanera y demás gastos que correspondan dentro de los cinco días siguientes a la
fecha de notificación o de publicación. Vencido este plazo, la Sunat procederá a su entrega al sector
competente.

3. MERCANCÍA RESTRINGIDA VENCIDA

Las mercancías que se encuentran vencidas no podrán ser entregadas al sector competente, procediendo
la administración aduanera a su destrucción.

E-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL - 1ra.Quincena de Octubre F
Análisis Legal

ABOG. Dayana Cáceres Mori


MÉTODOS DE CONTRATACIÓNES DEL ESTADO

Mediante la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado se establecen las disposiciones y
lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones de
bienes, servicios, consultorías y obras que realicen, por lo que estas entidades públicas cuenta con los
siguientes métodos:

a) Licitación pública.

b) Concurso público.

c) Adjudicación simplificada.

d) Selección de consultores individuales.

e) Comparación de precios.

f) Subasta inversa electrónica.

g) Contratación directa y

h) Los demás procedimientos de selección de alcance general que contemple el reglamento, los que deben respetar
los principios que rigen las contrataciones y los tratados o compromisos internacionales que incluyan disposiciones
sobre contratación pública.

1. Licitación pública y concurso público

La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras.

El concurso público se utiliza para la contratación de servicios.

En ambos casos, se aplican a las contrataciones cuyo valor estimado o valor referencial, según corresponda, se
encuentre dentro de los márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público.

Los actos públicos deben contar con la presencia de notario público o juez de paz. Su actuación es desarrollada en
el reglamento.

2. Adjudicación simplificada

La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes y servicios, con excepción de los servicios a
ser prestados por consultores individuales, así como para la ejecución de obras, cuyo valor estimado o valor
referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que establece la ley de presupuesto del
sector público.

3. Selección de consultores individuales

La selección de consultores individuales se utiliza para la contratación de servicios de consultoría en los que no
se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en tanto que la experiencia y las calificaciones
de la persona natural que preste el servicio son los requisitos primordiales, conforme a lo que establece el
reglamento, siempre que su valor estimado o valor referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los
márgenes que establece la ley de presupuesto del sector público.

F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL - 1ra.Quincena de Octubre F
4. Comparación de precios

La comparación de precios puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de disponibilidad inmediata,
distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del
contratante, siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado, conforme a
lo que señale el reglamento. El valor estimado de dichas contrataciones debe ser inferior a la décima parte del
límite mínimo establecido por la ley de presupuesto del sector público para la licitación pública y el concurso
público.

5. Subasta inversa electrónica

La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios comunes que cuenten con ficha
técnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.

6. Contrataciones Directas

Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con un determinado proveedor en los siguientes
supuestos:

a) Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de oportunidad resulte más eficiente
y técnicamente viable para satisfacer la necesidad, y no se contravenga lo señalado en el artículo 60 de la
Constitución Política del Perú.
b) Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos, situaciones que afecten la
defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el grave peligro de que ocurra alguno de los
supuestos anteriores, o de una emergencia sanitaria declarada por el ente rector del sistema nacional de
salud.
c) Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada, que afecte o impida a la Entidad
cumplir con sus actividades u operaciones.
d) Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos conformantes del Sistema
Nacional de Inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter secreto, secreto militar o por
razones de orden interno, que deban mantenerse en reserva conforme a ley, previa opinión favorable de la
Contraloría General de la República.
e) Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado proveedor o un determinado
proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos.
f) Para los servicios personalísimos prestados por personas naturales, que cuenten con la debida
sustentación.
g) Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los medios de comunicación televisiva, radial, escrita
o cualquier otro medio de comunicación.
h) Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías de obra, que son la continuación y/o
actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor individual a conformidad de la Entidad,
siempre que este haya sido seleccionado conforme al procedimiento de selección individual de consultores.
i) Para los bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o desarrollo de carácter científico o
tecnológico, cuyo resultado pertenezca exclusivamente a la Entidad para su utilización en el ejercicio de sus
funciones.
j) Para el arrendamiento de bienes inmuebles y la adquisición de bienes inmuebles existentes.
k) Para los servicios especializados de asesoría legal para la defensa de funcionarios, servidores o miembros
de las fuerzas armadas y policiales, a los que se refieren el Decreto Supremo 018-2002-PCM, el Decreto
Supremo 022-2008-DE-SG y otras normas sobre defensa de funcionarios, o normas que los sustituyan.
l) Cuando exista la necesidad urgente de la Entidad de continuar con la ejecución de las prestaciones no
ejecutadas derivadas de un contrato resuelto o de un contrato declarado nulo por las causales previstas en
los literales a) y b) del artículo 44, siempre que se haya invitado a los demás postores que participaron en el
procedimiento de selección y no se hubiese obtenido aceptación a dicha invitación.
m) Para contratar servicios educativos de capacitación que cuenten con un procedimiento de admisión o
selección para determinar el ingreso o aceptación de las personas interesadas, por parte de las entidades
educativas que los brindan.

Se pueden efectuar compras corporativas mediante contrataciones directas.

Las contrataciones directas se aprueban mediante Resolución del Titular de la Entidad, Acuerdo del Directorio,

F-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL - 1ra.Quincena de Octubre F
del Consejo Regional o del Concejo Municipal, según corresponda. Esta disposición no alcanza a aquellos
supuestos de contratación directa que el reglamento califica como delegable.

El reglamento establece las condiciones para la configuración de cada uno de estos supuestos, los requisitos y
formalidades para su aprobación y el procedimiento de contratación directa.

7. Rechazo de ofertas

- Para la contratación de bienes y servicios, la Entidad puede rechazar toda oferta si determina que, luego de
haber solicitado por escrito o por medios electrónicos al proveedor la descripción a detalle de todos los
elementos constitutivos de su oferta, se susciten dudas razonables sobre el cumplimiento del contrato. El
rechazo de la oferta debe encontrarse fundamentado.

Adicionalmente, la Entidad puede rechazar toda oferta que supera la disponibilidad presupuestal del
procedimiento de selección, siempre que haya realizado las gestiones para el incremento de la disponibilidad
presupuestal y esta no se haya podido obtener.

- En el caso de ejecución y consultoría de obras, la Entidad rechaza las ofertas que se encuentren por debajo del
noventa por ciento (90%) del valor referencial o que excedan este en más de diez por ciento (10%).

8. Declaratoria de desierto

Los procedimientos de selección quedan desiertos cuando no quede válida ninguna oferta. La declaración de
desierto en la contratación directa, la comparación de precios y la subasta inversa electrónica, se rigen por lo
señalado en el reglamento.

9. Cancelación

La Entidad puede cancelar el procedimiento de selección, en cualquier momento previo a la adjudicación de la


Buena Pro, por razones de fuerza mayor o caso fortuito, cuando desaparezca la necesidad de contratar o cuando
persistiendo la necesidad, el presupuesto asignado sea insuficiente o tenga que destinarse a otros propósitos de
emergencia declarados expresamente, u otras razones justificadas, bajo su exclusiva responsabilidad, de
conformidad con lo establecido en el reglamento.

La Entidad no incurre en responsabilidad respecto de los proveedores que hayan presentado ofertas por el solo
hecho de actuar de conformidad con el presente artículo.

10. Métodos especiales de contratación

Las Entidades contratan, sin realizar procedimiento de selección, los bienes y servicios que se incorporen en los
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco como producto de la formalización de Acuerdos Marco. El reglamento
establece los procedimientos para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

F-3

También podría gustarte