Está en la página 1de 3
‘Comentario de Libro La Mente Reconsiderada’ La mente humana y su referente psfquico, la cconceencia, siendo objetos fundamentales de estudio de laPsicologia, han sido di abarcables por la psicologia. Ya en 1934, el recientemente célebre psicdlogo Vigotsky concluye ‘en su obra Pensamiento y Lenguaje: “Zn la conclusién de nuestro estudio no pode- ‘mos dejar de dedicar unas breves palabras a las pers- pectivas que se abren tras él. La investigacién nos jase refleja en la pal que el sol en una pequefia gota de agua. La palabra La herencia cartesiana ha significado una diso- ciacion entre cuerpo y mente, entre mundo fisico y ico, entre res extensa y res cogitans. La dio ée la mente, destacando la metacomunicacién ‘como elemento constitutivo de la comunicacién hu- "Rous, R (Comp). (2001). La Mente Reconsiderada,Seatia- ‘0 Psy. ‘Sin embargo, ha sido la psicologfa cognitiva la ‘que ha abordado con mayor impetu el problema de la mente como objeto de abordaje cientifico, a par- tirde su focalizaciGn en los procesos de conocimien- to, Desde la clésica postura de la mente como ordena- ‘dor computacional el sistema de procesamiento dela informacisn- hasia conceplos como metacognicién, aprendizaje implicito y autorregulacién, la psicologia ‘cognitiva ha venido desarrollando un corpus impor- tante de conocimiento en relacién al funcionamien- to mental, Actualmente, tales desarrollos estén sien- do complementados, ampliados e integrados en un cuerpo de conocimiento mayor: las ciencias ‘cognitivas. ‘Un gran paso hacia la consideracién y el estudio dela mente y sus fenémenos como clement ivos de la psicologia, ha sido una iciada por Premarck & Woodruff y de- ire otros, por Angel Riviére y sus co- fersidad Aut6noma de Madrid: 1a ‘En qué consiste la teorfa de la mente? En una capacidad observada inicialmente en chimpancés y luego aplicada més bien al comportamicnto huma- no: poder atribuir estados mentales a otros y actuar corde a ellos. Dada su cuasi ausencia en personas con autismo y su desarrollo ontogenético homogé. rnco en diversas culturas —Ia capacidad de atribuir cstados mentales a s6lo a partir de los 4-5 afios- pareciéramos estar en presen elemento central del funcionamiento me no, Como sefala Riviere en su intrigant “on Mente 1) capacidad de leer Ia mente es, sin duda, uno de los rasos mas acentuados y profundos de los miembros de nuestra especie. Los humanos somos individuos mentalistas. psic6logos naturales nota- bles, que no sélo interpretamos emociones (y, mas atin, las revivimos) cuando las vemos expresadas por otros, sino que constantemente inferimos las cereencias y deseos de los demés, razonamos sobre sus estados mentales, y empleamos un lenguaje ‘mentalista de una riqueza considerable, compuesto ta.con detenerse a escuchar cualquier conversacién, 188 normal... o con pararse a observar cualquier interaccién cotidiana entre humanos, para caer en a cuenta de hasta qué punto estn moduladas nues- ‘ras relaciones interpersonales por el pensamiento y el lenguaje sobre 1o mental” (1993, p. 13). La capacidad de atender y comprender los esta- dos mentales de otros, implica una diversidad ele- ‘mentos cognitive. Por un lado, una estructura ‘cognitiva capaz de “suspender” su juicio personal y sus propias representaciones sobre los fendmenos de la vida y atender alas de otros. Por oto, una conexién ‘no s6lo cognitiva, sino ademas emotiva-o més bien, ‘ponerse en un estado mental que involucre aspectos cognitivos y emotivos- que permita ponerse en el lugar de otro y observar mediante su conducta y ‘comunicacién verbal y no verbal, una mente que interpreta y da significado distinto del mundo al propio; implica descrifrar cédigos que guiarén el comportamiento del otro y con ello, modulardn las relaciones interpersonales. Comprender Ja Teoria de Ia Mente significa introducirse a la comprensién de conceptos como in como modelo de actividad p: Ellibro La Mente Reconsiderada recoy bajo desarrollado por investigadores de Espatia, ‘Argentina, México y Chile en tomo a la teoria dela riverianos y vygostkianos; ‘modelo de suspensién, a la luz del simbolo y la fic- ci6n en la actividad humana; José Antonio Castorina ccuestiona el desarrollo de la “ieorfa-teorfa” la con- cepcidn de que el nifio construye teorias similares a las del cientifico- en base a los fundamentos de la psicologfa del desarrollo; y Daniel Valdez relaciona los planteamientos de Rivitre en tomo al espectro autista y Sindrome de Asperger, con las categorias diagnésticas del DSM-IV y CIE-10. Desde Ia Universidad Auténoma de Madrid en Espaiia, Mario Carretero conjuga Ia atribucién de LOPEZ Morgade presenta un andlisis de los conceptos intensionalidad, sentido y significado; Marfa Sot los aportes de Ia Teoria de la Mente a la con- ccepcidn del desarrollo filogenético, ontogenético y del espectro autista; y Florentino Blanco desarrolla ” También desde Ta nocién de “objetos en Espaiia, Adolfo Perinat (Universidad Autonoma de Barcelona) arroja luces acerca de los mitos y meté- foras como formas no slo narrativas sino también ‘cognoscentes; y Juan Martos, del Centro Leo Kanner fio autistas, presenta hallazgos en el campo igico y neurobiolégico respecto al espectro sde 1a Universidad Aut6noma del Estado de Morelos en México, lugar donde la mayoria de los autores se reunieron amén de un seminario sobre los aportes de Rivigre ofrecido por dicha universi- dad, René Santovefia presenta la obra general de Rivire como un gran aporte para la Psicologia, y J. Enrique Alvarez destaca el valor de su obra como teorfa psicolégica. Ricardo Rosas, de la Pontificia Universidad Catélica de Chile, ademas de convocar a los auto: res y compilar sus trabajos, ofrece al lector sus re- flexiones acerca del mecanismo de suspensién como principio semi6tico del desarrollo del juego y el sen. ‘ido del humor. ‘Ms alld de una revisi6n espectfica de los diver. sos elementos aporiados en est amerita una detenci6n y discusién a nivel colecti- ‘vo- quisiera situar su relevancia en un plano gene ‘mente de interés. Entre el tun psicdlogo cuya obra ‘pues aporta elementos distintivos y centrales res- pecto a la mente humana: su estructura, funcionalidad, caracterizacién en el desarrollo evo- Tutivo, diferenciacién en el desarrollo filogenético, yy presencia anormal en trastornos especificos. El libro logra reunir y hacer dialogar gadores destacados a nivel internacional tuna temética de gran interés para la psicolog mentando el desarrollo de una re fromers culturalesy geogrfcas. Pero ademas, presenta capitulos de gran valor de contenido para el desarrollo futuro de la teorfa dela mente, algunos de ellos excepcionalmente ilustradores. CONSIDERACIONES ACERCA DE RECONSIDERACIONES 189 or sabre todo, reseatn el valor humano de ta obra, en cuanto gesto colectivo de gratitud por par- te de amigos y discipulos a quien fue, segtin los re Tatos, una gran persona y profesional, apasionado fen su quchacer y abordando su objeto de estudio ~ cl sujeto humano- desde la teorfa, préctica, reflexién y discusién, Como buen libro, La Mente Reconsiderada deja cen lapresencia y te?, jcudl es I rmentira y Teoria de la Mente?, ;es la Teoria de la Mente el tinico factor © 0 del espectro autista? ,qué relaciGn existe entre Teoria de te, inteligencia y adaptaci6n s 10s meniales en cl des: Ia enacci6n para la que a futuro se desarrolien a partir estas y otras imerrogantes, ciertamente influirén en las futuras concepciones de la psicologia cognitiva y del desa- roollo. Verénica Lopez, Escuela de Psicologia, Pontificia UniversidadCatélica de Chile

También podría gustarte