Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

LIC. TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

ASIGNATURA:
NEUROFISIOLOGÍA

Resumen del libro "Neurología para los especialistas de habla y lenguaje"

Presentado:
Paloma Itzel Aguilar Hernandez 1101246

Victoria de Durango, Dgo.,


Equipo N.1

Resumen de mi equipo
Andiola Casas Ana Valeria
Paloma Itzel Aguilar Hernandez
Escobedo García Laura Patricia
Ramírez Arango Gabriela
Santillán Márquez Flor Angélica

INTRODUCCIÓN

En este trabajo hablaremos acerca del sistema visual

El sistema visual es uno de los sistemas sensoriales más famosos y quizás uno de los
sistemas más complejos. Esta complejidad aumenta la dificultad de explicar y comprender
su funcionamiento. Sin embargo, es necesario comprender el sistema visual, la importancia
de este sistema sensorial en los humanos.

Nos proporciona información acerca de la localización, forma, tamaño, textura y


movimientos de los objetos. El primer estadio de procesamiento de esa información tiene
lugar en la retina que utiliza luz emitida o reflejada por los objetos para formar imágenes.

La visión o la vista es una de las principales habilidades sensoriales de los seres humanos y
muchos animales, y la visión se denomina la capacidad de explicar el entorno a través de la
luz que entra en los ojos.

El ojo juega un papel importante en la vida diaria porque funciona como una cámara, y los
párpados, las pestañas y las cejas juegan un papel en la protección de los ojos. Las lágrimas
pueden jugar el mismo papel, manteniéndote permanentemente limpio y destruyendo los
microorganismos
Por tanto, el cerebro se encarga de interpretar las imágenes que percibimos. Los humanos lo
vemos a través de nuestros ojos, pero en realidad lo vemos en el cerebro. La imagen que ve
cada ojo es ligeramente diferente a la del otro ojo. El cerebro se encarga de combinar dos
imágenes, una es más completa.

Contenido
¿Qué es la retina?

La retina es el órgano sensorial del ojo, donde se proyectan las imágenes percibidas, se
procesan en forma de impulso nervioso que sale por el nervio óptico.

Es la capa más interna detrás de los ojos. La imagen pasa a través de nuestras pupilas,
través del cristalino y es enfocada por la retina. Las convierte en señales eléctricas y las
envía al cerebro a través del nervio óptico.

La retina está compuesta de dos fotorreceptoras (los bastones y los conos)

Bastones

Los bastones son tan sensibles a la luz por la cantidad de fotopigmentos, tienen un
segmento externo (cilíndrico) más alargado que los conos, donde hay muchos discos
membranosos con fotopigmentos que los hace más sensible. Para que la luz sea detectada
por los conos se necesitan unos 100 fotones.
Son muy convergentes, se va a recibir mucha información de muchos bastones. Aunque
disminuye la discriminación aumenta la sensibilidad, menor intensidad para generar una
respuesta. Funcionan bien en condiciones de iluminación tenue porque con demasiada luz,
los bastones se saturan y dejan de responder por lo que los bastones son importantes en
condiciones de luz tenue como puede ser el crepúsculo o la noche.

Conos

Tienen un segmento externo cónico y tienen menos discos membranosos. Los conos por el
contrarios como son menos sensibles y menos convergentes, les capacita para ser un
sistema con mayor resolución y, además, proporcionan una luz en color y una visión
ecológica, porque en su membrana se expresan, 3 tipos de fotopigmentos, sensibles a una
porción distinta del espectro lumínico. Cada cono tiene un fotopigmentos diferentes (en los
bastones solo hay un tipo de fotopigmentos).

 El retinal absorbe la luz, pero es la opsina la que hace que el retinal absorba una
determinada longitud de onda.

 El fotopigmentos de los bastones es la rodopsina de la cual hay un solo tipo, lo que


da una visión monocromática.

 El fotopigmentos en los conos es al conopsina, de la cual hay 3 tipos lo que nos


proporciona una visión tricromática.

¿Qué es el nervio óptico?

El nervio óptico es el encargado de enviar las señales que percibe el ojo hasta nuestro
cerebro. El cerebro se encargará después de interpretar estas señales procedentes de
estímulos externos para conformar la imagen mental de aquello que estamos viendo.

Esta parte del ojo es fundamental para la visión, ya que, aunque el globo ocular y todas las
partes que lo componen estén en perfecto estado (la córnea, el iris, el cristalino, el humor
vítreo, la retina), si se produce una lesión en el nervio óptico, como ocurre con el glaucoma,
dejará de transmitirse la información al cerebro y no seremos capaces de percibir imágenes.

El quiasma óptico es una región del cerebro donde se entrecruzan el nervio óptico del ojo
derecho y el nervio óptico del ojo izquierdo.

El tracto óptico. Desde el quiasma posterior parten dos fibras nerviosas, una derecha y una
izquierda, a las que se conoce como tracto óptico (también se conocen como cinta o cintilla
óptica)
Corteza Visual Primaria

La corteza visual del cerebro es la parte de la corteza cerebral responsable


del procesamiento de la información visual. Se encuentra en el lóbulo occipital, en la parte
posterior del cerebro.

En las neuronas de la corteza visual existen muchos tipos diferente de campos receptivos.
Se les denominan campos receptivos simple, complejo, hipercomplejo e hipercomplejo de
orden superior. Las células del campo receptivo simple responden a un haz de luz que
posea una amplitud, inclinación, orientación y posición particulares en la retina.

La corteza visual está organizada en columnas de células que comparten propiedades


similares. Algunas columnas responden solo a un ojo y se les denomina monocular. Otras
responden a estímulos procedentes de ambos ojos y se les conoce con el nombre de
binoculares.

*Esto nos brinda información sobre la profundidad de los objetos visualizados.

Puesto que la posición de los ojos en la cabeza es diferente, las retinas reciben el estímulo
desde posiciones distintas, lo que aporta cierta disparidad binocular a las células de las
columnas.

Se pueden distinguir otras dos vías visuales mayores:

 La vía tectal o colicular se proyecta hacia los coliculos superiores del tronco
encefálico y al tálamo, también reciben estímulos procedente de los sistemas
somatosensoriales y auditivo. Está involucrada en la capacidad para entender y
seguir estímulos visuales.
 Las vías visuales no actúan de forma separada, sino existen interconexiones entre
todos los niveles implicados, desde la retina hasta la corteza.
La corteza visual de asociación

La corteza visual de asociación recibe información del sistema motor sobre los
movimientos oculares e información de la corteza visual sobre el movimiento de la imagen
retiniana, y determina qué movimientos se deben al movimiento de la cabeza y de los ojos
y cuáles a movimientos producidos en el entorno.

 La segunda sección más importante de la corteza de asociación visual está


constituida por la corteza visual temporal.

¿Cómo funciona?

A través de las distintas conexiones que posee, la corteza asociativa integra los estímulos
que recibimos y facilita la interpretación de lo que nos sucede. Lo hace conectándose con
un sistema sensorial o con varios en simultáneo.

Por tanto, la corteza asociativa es una fuerte de traductor: a medida que recibe diferente
información, la transforma en un lenguaje apto para ser computado y comprendido a nivel
cerebral y cognitivo.

Integración visual

Se refiere a la capacidad que tiene el cerebro para reconocer, comprender, interpretar,


discriminar, asociar o integrar lo que los ojos ven.

 Si se dañan las áreas de asociación en los lóbulos periestriados o temporal, o sus


conexiones con otras partes del cerebro, el procesamiento visual puede sufrir toda
una serie de anomalías.

Las lesiones en las áreas periestriadas causan trastornos muy específicos:

 Dificultades para percibir el color o el movimiento

Las lesiones en la zona ventral de la corteza temporo-occipital pueden causar:

 Alexia y gnosias visuales


CONCLUSIÓN

Llegue a la conclusión de que el sistema visual es muy importante ya que gracias a él


podemos ver, el ojo es un órgano que está compuesto por muchas partes, todas con su
función y su importancia El sentido de la visión es quizás uno de los más bellos y
maravillosos que tenemos, es aquel sentido que le da imagen, tamaño, forma y color a la
vida. Pero pocas veces pensamos en ello. Todos nuestros sentidos tienen sus limitaciones y
hay que saber respetarlas y comprenderlas, y también hay que saber que cada sentido se
complementa con el otro, por lo que hay que cuidar cada uno de ellos. Todas las personas
están propensas a sufrir lesiones y enfermedades que de no diagnosticarse a tiempo, puede
incluso ocasionar ceguera total.
Equipo No. 2

Alumnos:
Díaz Carrillo Daniela Viridiana
Chávez Regalado Jessica Alejandra.
Gamón Ibáñez Mónica Alejandra.
Rodríguez Díaz Miriam Guadalupe

Sánchez Reyes Luis Fernando.


NIVEL RECEPTOR

Las células ciliadas del órgano de Corti situadas en la cóclea del oído interno actúan como
los receptores neurales primarios en la audición.

-El oído externo y el VIII par craneal forman parte del sistema periférico, en tanto que el
sistema auditivo central se extiende desde el núcleo coclear hasta la corteza auditiva en el
cerebro

-El Otorrinolaringólogo considera que el sistema periférico va desde el oído externo hasta
las células ciliadas de la cóclea; y el sistema central se extiende desde el nervio auditivo
hasta la corteza cerebral.

NIVEL DEL PAR CRANEAL

El VIII par craneal o el estato-acústico, rige la función auditiva.

Se divide en dos partes:

1. La ramificación coclear. Está asociada a la audición


2. La rama vestibular. Se asocia con el equilibrio.
El nervio coclear circula desde el ganglio espirar a través del canal auditivo interno.

NIVEL DEL TRONCO ENCEFÁLICO

Las fibras de la parte coclear del VIII par terminan en los núcleos cocleares dorsal y
ventral, los cuales recubren el pedúnculo cereboloso inferior. Los núcleos cocleares
contienen las neuronas secundarias del circuito auditivo. Algunas de estas fibras de las vías
auditivas continúan su trayecto desde los núcleos cocleares hasta la parte superior del bulbo
y el puente, y cruzan la línea media

Otro grupo de fibras asciende ipsilateralmente por el tronco encefálico. Las fibras siguen un
curso ascendente en la vía auditiva central ascendente del tronco encefálico. Esta formación
se conoce como el lemnisco lateral. Las fibras pueden tomar varias rutas y las sinapsis
pueden tener lugar en una o más de una de las estructuras siguientes: Olivas superiores,
cuerpo trapezoidal, coliculos inferiores y el núcleo del lemnisco lateral. Todas las fibras
auditivas ascendentes terminan en el cuerpo geniculado medial, un núcleo talamico.

RADIACIONES Y CORTEZA AUDITIVA

Las fibras que proceden del cuerpo geniculado interno y se dirigen a la corteza temporal se
denominan radiaciones auditivas. Atraviesan la capsula interna para alcanzar las zonas
auditivas primarias bilaterales del cerebro en las circunvoluciones temporales transversal y
superior. Estas zonas se numeran 41-42 áreas de Brodmann, y se conocen como la
circunvolución de Heschl.

Los núcleos del circuito auditivo sirven de núcleos transmisores y de centros reflejos. Los
centros reflejos se conectan con los ojos, cabeza y tronco, donde se producen acciones
reflejas automáticas en respuesta a determinados sonidos.

Las fibras eferentes descendentes, junto con las fibras aferentes ascendentes, están
presentes en todas las partes del sistema auditivo central.

FISIOLOGÍA AUDITIVA

El sonido se transmite a las vías auditivas centrales por medio de una onda originada en la
membrana basilar de la cóclea. Esta membrana es más estrecha en la base de la cóclea que
en su ápice (ápice es como un puentecito en forma de cono invertido). El mecanismo de la
membrana en la que se ubica el órgano de Corti varía levemente desde la base hasta el
ápice. La presión de la "onda viajera" de una frecuencia específica determina que un punto
exacto de la membrana basilar vibre a la máxima potencia. La vibración produce impulsos
intermitentes en las células ciliadas que originan cargas eléctricas en las dendritas del
ganglio espiral, las cuales provocan, a su vez, descargas de las células nerviosas.

El órgano de Corti actúa como analizador de las frecuencias sonoras. Tiene una
organización tono tópica, lo que significa que las frecuencias más altas estimulan las
células ciliadas en la porción más basilar de la cóclea, donde la membrana basilar es más
estrecha. Las bajas frecuencias estimulan las porciones de la membrana a nivel del ápice. El
desplaza miento de un área mayor de la membrana activará más fibras nerviosas y una
amplitud mayor de vibración aumentará la frecuencia de la descarga neural.

SISTEMA NERVIOSO AUDITIVO CENTRAL

Una gran parte de la función del habla y del lenguaje depende del sistema auditivo.
Generalmente se clasifica al sistema auditivo como un sentido especial y exteroceptivo. La
neurología de las vías auditivas centrales es imprescindible para comprender los
mecanismos del sistema nervioso que participan en la comunicación.

LESIONES DEL SISTEMA AUDITIVO

Sordera Total: Provocada por lesiones unilaterales del sistema auditivo central, destruyen p
or completo los receptores, el nervio auditivo, o los núcleos cocleares.

Deterioro en la Audición: Provocada por lesiones unilaterales de la corteza auditiva, el


cuerpo geniculado medial, o el lemnisco lateral, con mayor incidencia en el oído
contralateral.
Sordera Cortical, Agnosia no-verbal, o Agnosia Auditiva: Provocadas por las lesiones
bilaterales en la circunvolución de Heschl

*Las lesiones corticales unilaterales no ocasionan sordera total.*


Equipo N.3

Nombre de los integrantes:


Alvares Ávalos Diana Beatriz
Girón Burciaga Daniela Janeth
Graciano Ríos Luz María
Soto Martínez Alondra Guadalupe

El sistema piramidal
Los movimientos voluntarios de los músculos que participan en el habla son
controlados por el sistema piramidal. En realidad, el haz piramidal constituye la via
voluntaria más importante por todo movimiento.
Se compone de:
 El haz corticoespinal: Controla los movimientos finos de los músculos distales
de los miembros y los dedos.
 El haz corticobulbar: Controla los pares craneales, muchos de los cuales se
encargan de inervar directamente los músculos del habla.
 El haz corticopontino: Se dirige hacia los núcleos pontinos que a su vez
proyectan al cerebro.
Los haces corticoespinales, corticobulbar y corticopontino se denominan vías
corticifugas porque todas descienden desde la corteza.
El haz corticoespinal
Desciende desde la corteza cerebral hasta diferentes niveles de la medula espinal.
Comienza en la corteza motora de los dos hemisferios cerebrales, generalmente en la
circunvolución precentral del cerebro y, en menor grado, en la circunvolución
postcentral. Por lo tanto, las fibras corticoespinales bilaterales comienzan en los
lóbulos frontales y parietales del cerebro. Se consideran estas fibras como haces
motores descendentes primarios porque se dirigen en forma descendente desde la
corteza hasta la medula espinal, en donde se entremezclan con los nervios espinales
del sistema nervioso periférico en diferentes niveles de la medula.
Las fibras del haz corticoespinal constituyen algunos de los axones motores más
largos del sistema nervioso. Proporcionan una ruta muy directa para las órdenes
motoras que se transmiten desde las regiones motoras corticales y permiten una
respuesta motora voluntaria extremadamente rápida a nivel del sistema nervioso.
Aun cuando describamos en detalle las vías de activación motora del tracto piramidal
no son meramente motoras. Las fibras van a desembocar a varios puntos a lo largo de
las vías, donde forman sinapsis con interneuronas e influyen en los arcos reflejos y
núcleos de las vías sensoriales ascendentes un ejemplo importante de este efecto son
la sinapsis que se establecen en el núcleo solitario y en el núcleo sensorial trigémino.
Estas interacciones son importantes para e control sensomotor de las funciones oro-
faríngeas implicadas en el habla y la deglución.
Vías motoras descendentes
El haz corticoespinal desciende desde las cortezas motoras bilaterales hasta la
sustancia blanca subcortical en formas distribuidas en forma de abanico formando lo
que se conoce como corona radiada. Las fibras convergen para internarse en una
estructura subcortical en forma de L denominada cápsula interna. Una pequeña lesión
a nivel de la cápsula interna de un lado puede provocar un daño muy grande en el
control motor de una mitad del cuerpo. Las fibras corticoespinales atraviesan el
miembro posterior de la cápsula interna, y las fibras corticobulbares cruzan en forma
transversal la curva o “rodilla “de la cápsula interna. Desde ese punto, ambos grupos
de fibras avanzan hasta conectar con el pedúnculo cerebral del mesencéfalo o cerebro
medio.
Las fibras cruzan la base pontina y llegan al bulbo, que se halla situado en la unión de
la estructura del tronco encefálico inferior y la médula espinal. Las fibras
corticoespinales se unen en el bulbo para formar las pirámides, de las cuales el haz
piramidal toma su nombre.
Decusación
El cruce de haz corticoespinal derecho e izquierdo se conoce con el nombre de
decusación. Un grupo de pocas fibras, Variable en calidad, que no se cruzan, se
denomina Haz corticoespinal anterior no cruzado. El haz corticoespinal primario es el
haz corticoespinal lateral. La decusación lleva implícito que, si una lesión interrumpe
el curso de las fibras antes de que estas se crucen, el efecto se producirá del lado del
cuerpo o puestos la localización de la lesión. Si el haz corticoespinal se interrumpe en
el cerebro, el movimiento voluntario de los miembros estará limitado en la parte
contralateral del cuerpo.
Si la lesión se produce debajo de la adecuación, la alteración del movimiento
voluntario se verá reflejada del mismo lado ipsilateralmente.
Parálisis, paresia y plejia
La privación completa o a gran escala del movimiento se denomina parálisis, y la
parálisis incompleta se le denomina paresia. La parálisis completa o casi total de un
lado del cuerpo se llama hemipáralisis o como se le denomina comúnmente
hemiplejía.
Por lo tanto, generalmente se asocia la hemiplejía derecha a trastornos del lenguaje.
Las lesiones en la franja motora bilateral o en el haz piramidal únicamente pueden
producir los trastornos motrices en el habla conocidos como disartria.
Los tractos corticobulbares
Las fibras corticobulbares del haz piramidal son la vía voluntaria para los
movimientos de los músculos del habla, exceptuando los involucrados en la
respiración. Las fibras corticobulbares comienzan con las fibras corticoespinales a
nivel de la corteza, y terminan en los núcleos motores de los pares craneales. Se
forman de fibras ipsilaterales y contralaterales.
Las fibras corticoespinales y corticobulbares se separan en el nivel superior del tallo
encefálico, los corticobulbares se decusan a diferentes niveles del tallo.
Sistema bilateral
La mayoría de los músculos de la mano con eso no son la línea media presentan
simetría bilateral. Es a causa de la inervación bilateral producida por las fibras
corticobulbares. Todos los músculos simétricos del rostro, paladar, pliegues y
diafragma Trabajan de forma sincronizada la mayoría del tiempo interrogamos la
frente, sonreímos, más citamos, deglutimos y hablamos.
Las lesiones en las fibras corticobulbares no causan debilidad grave debido a la
inervación bilateral.

Inervación contra lateral y unilateral


Cada uno de los núcleos de los pares craneales recibe una cantidad variable de
inervación unilateral en lateral, aun cuando reciban este mes nos informa de lateral.
Las regiones que reciben laterales son las más paralizadas tras una lesión unilateral.
Los músculos más afectados son los de la parte inferior de la cara y los del trapecio.
En la parte inferior del rostro, la inervación a principios contralateral. La mayoría de
las personas pueden contraer una sola comisura de los labios cuando así se le indica.
Debido a la inervación bilateral limitada de los músculos faciales inferiores. Los
principios de la inervación bilateral contralateral se aplican en forma práctica cuando
se realiza un examen de los cuales canales involucrados en el aula para determinar la
existencia de lesiones que afectan a las fibras corticobulbares, a los núcleos
bulevares, o a los propios pares craneales. Los conceptos de simetría bilateral y de
independencia contralateral revisten una utilidad clínica por láctica es sumamente
importante a la hora de analizar y comprender en qué forma actúan los músculos en
caso de disartria.
Equipo N.4

Presentado:

Castillo Valdez Sergio Armando 1103983

Núñez Calzada Tanya Susana 1010321

Simental Lira Carolina 1064467

Torres Velázquez Itzel Natalia 1100736

Neuronas motoras inferiores y superiores.

Todas las neuronas de los haces corticoespinal anterior y corticoespinal lateral que envían
axones desde la corteza cerebral hasta las células del asa anterior de la medula espinal, se
denominan neuronas motoras superiores. Ninguna neurona motora superior sale del
neuroeje. En otras palabras, estas neuronas solo se localizan en el interior del cerebro,
tronco encefálico y medula espinal. El haz piramidal con su activación directa, o sistema
motor directo, debido a sus conexiones directas y a la gran activación que produce en las
neuronas motoras inferiores.

Las neuronas motoras inferiores son las que envían axones motores a los nervios
periféricos, es decir, los pares craneales y los nervios espinales. Se le denomina neurona del
segundo orden. La contracción muscular fina es el resultado de la suma de todas las
interacciones producidas en el sistema nervioso central.

Las lesiones de la neurona motora superior producen una serie de signos y síntomas
totalmente diferentes a los que surgen de afectaciones de la neurona motora inferior
Parálisis de la neurona motora inferior.

Si se produce una lesión en un nervio craneal o periférico, en los núcleos celulares de las
células del asta anterior de la medula espinal, o en axones de los pares craneales del tronco
encefálico, antes del que abandonen el tallo, los impulsos no alcanzaran los músculos.

La hipotonía es la perdida muscular, esta produce músculos flácidos se le llama parálisis


de la neurona motora inferior (parálisis flácida). También asociada a la pérdida de masa
muscular, afección que se le conoce como atrofia, aquí los músculos sufren cierto grado de
degeneración, ya no tiene el mismo tamaño, ni fuerza y tampoco movilidad. La reducción
de respuestas musculares se le denomina hiporreflexia, en cambio la irreflexiva es la falta
total de reflejos, estos se asocian a las alteraciones de la neurona motora inferior. La
poliomielitis bulbar aguda esta ataca las astas anteriores y cervicales superiores al mismo
tiempo que los núcleos de los pares craneales de los músculos y bulbares que controlan el
habla, los músculos del habla estos pueden volverse débiles y atróficos. Miopatía los
músculos del habla pierden fuerza y presentan alteraciones en la masa muscular y en
contraposición con la enfermedad de los nervios periféricos se llama neuropatía.

Parálisis de la neurona motora superior

Tipos de parálisis

Son un grupo de trastornos neurológicos progresivos que destruye las neuronas motoras, las
células que controlan la actividad muscular voluntaria esencial como hablar, caminar,
respirar y tragar.

Las lesiones en cualquier parte de curso del haz corticoespinal producen una parálisis
espástica. Los músculos espásticos presentan un aumento del tono, o resistencia de
movimientos, los que se conoce como hipertonía. La hipertonicidad espástica se puede
identificar moviendo un miembro hasta el ángulo máximo, doblando la articulación.
 Parálisis espástica: son las lesiones en cualquier parte del haz corticoespinal
producen una parálisis espástica.

 La hipertonía es la que presenta los músculos espáticos presentan aumento de tono o


resistencia del movimiento.

 Hiperreflexias es la que asocia con la espasticidad con la exageración de los reflejos


de estiramiento muscular.

Signos que permiten confirmar un diagnóstico

El neurólogo utiliza diversos signos, además de la demostración clínica de la espaciad,


(signo de la navaja) hipertonía e Hiperreflexias para verificar el diagnostico de espasticidad
y localizar la lesión en el haz piramidal.

El signo de Babinski, o signo plantar extensor, en particular, fue identificado como un


signo reflejo anormal que se produce como resultado de una lesión corticoespinal. Surge de
liberar la inhibición cortical de una lesión.

El signo de Babinski es un signo reflejo de los pies. Se produce estimulando la planta


del pie, rascando fuerte. Es más fiable en los adultos que en los bebes y niños la explicación
más común para esta gran variedad es que el sistema nervioso inmaduro y el sistema
lesionado con frecuencia presenta signos y síntomas similares.

Otro signo que sirve para confirmar la existencia de espasticidad es el clonus. Los
reflejos extensores musculares hiperactivos asociados a la espasticidad pueden presentar
una serie sostenida de contradicciones rítmicas o espasmos musculares, cuando el
examinador mantiene el tendón de un musculo extendido, para examinar el clonus se
necesita estirar el tendón de Aquiles a nivel del tobillo

Otro grupo de respuestas reflejas consideradas como signos confirmatorios son reflejos
cremastericos y los abdominales superficiales. Estos reflejos, del mismo modo que el
Babinski, se denominan reflejos superficiales por que los producen los receptores
cutáneos, en comparación con los reflejos extensores musculares que se consideran reflejos
profundos por que los producen los órganos terminales receptores situados en la
profundidad de los tendones.

Neuronas motoras alfa y gamma.

La neurona motora alfa inerva fibras musculares que conocen con el nombre de fibras
extrafusales. El axón de cada neurona se ramifica para abastecer las fibras. Un axón puede
abastecer solo a unas pocas fibras, como en el caso de un musculo pequeño que ejecute una
contracción controlada y precisa, o ejercer control sobre varios cientos de ellas, como en el
caso de los músculos grandes que efectúan movientes fuertes pero toscos.

La neurona suministra factores nutritivos o tróficos que regulan la diferenciación de las


células y mantiene al musculo en buen estado de salud. Estas sustancias se llaman factores
miotroficos.

El huso muscular.

Estos husos sirven de receptores sensoriales, o aferentes, dentro de los músculos estriados.
Proporcionan información sensorial sobre el estado de los mecanismos de estiramiento
normal del musculo. También están inervados por neuronas eferentes, convirtiéndose en
receptores sensoriales más complejos que los que podemos encontrar en tendones y
articulaciones. Los husos musculares están encapsulados, contiene un número determinado
de fibras cortas que son paralelas a otras fibras musculares. Tanto las terminaciones
primarias como la secundaria son estimuladas por el estiramiento de las fibras intrafusales y
por la amplitud de dicho estiramiento. La velocidad con la que los husos musculares
trasmiten información retroalimentadora sensorial al sistema nervioso central los convierte
en los mejores candidatos para hacer funcionar los mecanismos neurales que controlan los
movimientos finos y rápidos de los músculos del habla, así como cambien las actividades
motoras rápidas.

Neuronas motoras gamma


Las neuronas motoras gamma inervan los husos musculares a nivel de cada terminación. La
descarga de las neuronas gamma provoca la contracción de los husos musculares o de las
fibras intrafusales, la contradicción de las fibras es detectada por las terminaciones anulo
espinales y entonces los impulsos aferentes son enviados a la medula espinal o tronco del
encéfalo donde tiene lugar la sinapsis con la moto neurona alfa correspondiente.

La neurona motora alfa proporciona la contracción adecuada de las fibras extrafusales


inervados por los pares craneales y los espinales para actividades articulatorias, pero las
condiciones locales producen variaciones en la forma en que se realizan los movimientos
articulatorios reales.

Órganos tendinosos del Golgi.

Más allá de los husos musculares existen receptores articulatorios y receptores


articulatorios y receptores especiales en los tendones, llamados órganos tendinosos de
Golgi, que intervienen en el control sensorio-motor de los músculos del habla, así como
también de otros músculos del cuerpo.

Lo órganos tendinosos del Golgi se unen directamente a los tendones de los músculos.
Reaccionan cuando el estiramiento o la contracción provocan una tensión en el tendón. Los
órganos del tendón sirven para atemperar la actividad motora e inhibir la actividad en los
músculos cuando se producen niveles de tensión altos en el tendón.
Equipo N. 5

Equipo:

Ana Luisa Solis Rodríguez

Mary jose Paura Gallegos

Génesis Canales Montaño

Ingrid Guadalupe Vázquez González

El sistema extrapiramidal se compone de un conjunto complejo de núcleos motores


subcordinales llamados los ganglios basales, junto con el núcleo subtalamico, la sustancia
negra, el núcleo rojo, el tronco del encéfalo, la sustancia reticular y las complejas vías que
interconectan estos núcleos.

Las vías de activación indirecta.

Las vías de activación indirecta están compuestas de numerosas vías cortas e


interconexiones de estructuras situadas entre el origen la vía en la corteza y su terminación
en la neurona motora inferior. La función primaria de la vía de activación indirecta es el
control motor para regular los reflejos y mantener la postura y la tonicidad. E control
subconsciente/involuntario y requiere de la integración de numerosos músculos. Su efecto
parece ser inhibidor, mientras que el sistema de activación directa es facilitador. En el
habla, el sistema de activación indirecta probablemente inhibe interferencias con el
movimiento de determinados músculos para que se mantenga la adecuada velocidad,
intensidad y dirección de movimiento.

Ganglios basales

Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales (agrupaciones de neuronas)


ubicadas en la profundidad de los hemisferios cerebrales. Están formados por el Núcleo
Caudado, el Putamen, el Globo Pálido, el Núcleo Subtalámico y la Sustancia
Negra. Cumplen una función fundamental en el control motor, emocional y cognitivo, por
eso es habitual que las personas que padecen enfermedades que lesionan los ganglios
basales presentan alteraciones en alguna de estas tres áreas.

Las alteraciones motoras de los ganglios basales se denominan normalmente trastornos del
movimiento involuntario. El término técnico más comúnmente empleado es el de discinesia
(dis = trastorno y cinesia = movimiento). Se describen con vocablos como temblores,
contorsiones, falta de coordinación, agitación, sacudidas y encogimientos bruscos. Los
movimientos inusuales que dominan al tronco y a las extremidades del paciente con
discinesia, también se reflejan en los mecanismos faciales y del habla. El resultado es una
grave y típica disartria. En general, los síntomas específicos de la disartria dependen del
tipo específico de dismnesia implicada.

El termino discinesia se emplea para definir trastornos del movimiento asociados con
lesiones extrapiramidales, pero también puede utilizarse en un sentido más amplio para
denotar cualquier exceso de movimiento (hipercinesia) o reducción de él (hipocinesia o
acinesia).

Las lesiones que paralizan los movimientos voluntarios no se califican de hipocinéticas.


Así, hemiplejia, tetraplejia y paraplejia no se consideran trastornos hipocinéticos.

Así pues, la causa de esta discinesia en concreto es, casi con toda seguridad, una falta de
dopamina o de acción dopamínica.

Tipos de discinesia

Existen diversos signos distintivos, se describirán únicamente aquellos signos motores que
producen síntomas motores del habla.

Temblores: movimientos sin un sentido determinado, que representan acciones rítmicas,


oscilatorias e involuntarias. Se distinguen entre normales o fisiológicos (temblor normal) y
anormales o patológicos (enfermedad determinada).

Temblor en reposo: es el que designa al temblor que se produce en la enfermedad de


Parkinson. Es un temblor de 3 a 7 movimientos por segundo que se produce en los
miembros y manos del paciente mientras que está en reposo, puede afectar a la voz y es una
alteración vocal importante.

Temblor fisiológico o en acción: como sabemos las personas presentamos un temblor fino
en las manos al tratar de mantener la postura, así mismo el promedio varia mediante la
edad, pero por lo común va desde los 4 a 12 ciclos por segundo, por lo cual un temblor en
acción puede afectar los músculos laríngeos y producir un temblor vocal esencial orgánico,
ya que cuyo mecanismo hasta el momento se desconoce. Este temblor normal se distingue
de los patológicos asociados a enfermedades neurológicas como: Mal de Parkinson y
Trastornos cerebolosas.

No obstante, un temblor de intención se produce junto con el movimiento, ya que estos


tienen intensidad a medida que el movimiento se va acabando. Estos temblores
regularmente se presentan en trastornos cerebolosas, ya que se podrían presentar en las
ataxias, pero no es exclusivo de la disfunción cerebelosa.

Por otro lado, la corea son movimientos rápidos, al azar, hipercineticos y simulan
fragmentos de movimientos normales, tanto movimientos del habla, faciales y respiratorios
como de las extremidades, son los que resultan afectados por los síntomas coericos, en
cambio existe un movimiento que se asemeja llamado “tic” y un síntoma de trastorno
hereditario conocido como la enfermedad de Huntington y también se pueden ver en otros
trastornos extrapiramidales.

Por consiguiente la atetosis, hipercinesia, que se presentan con movimientos lentos,


irregulares, groseros, temblorosos y contorsionados, ya que los movimientos de la atetosis
desaparecen cuando el paciente está dormido, a su vez generalmente se presenta en las
extremidades, rostro, cuello y tronco, ya que en el caso de atetosis congénita, se puede
observar también el tipo más común de parálisis espástica, por lo cual participa en los
sistemas piramidales como en los extrapiramidales, aunque una de las causas más comunes
es la hipoxia, o falta de oxígeno en el momento de nacer, produciendo la muerte de células
cerebrales antes y después del nacimiento, por otra parte también se describieron
movimientos coreoatetosicos que corresponden a una discinesia.

Distonía

La distonía consiste en un trastorno que muestra extremidades estéticas distorsionadas y


esto es resultado de en exceso del tono muscular en distintas partes del cuerpo.

En esta se pueden desarrollar movimientos extraños y lentos. Puede presentar disartria lo


cual es una alteración motora que afecta a músculos de la boca y cara también al aparato
respiratorio que controla el habla.

Mioclonía

Este define anormalidades motoras es una contracción muscular puede estar presente al
momento de dormir se siente solo como una contracción muscular rápida. En esta se
integran miembros del tronco, músculos faciales, mandíbulas, lengua, y faringe que podrían
afectar el habla de una persona.

Discinesia orofacial o discinesia tardía

Son movimientos anormales que se muestran en áreas como la boca, rostro, mandíbulas,
lengua en esta se produce muecas, se fruncen los labios y boca también podemos detectar
que hay torsión en la lengua y con frecuencia altera el habla.

Esta se desarrolla a causa del consumo de tranquilizantes, drogas o medicamentos.

También podría gustarte