Está en la página 1de 11

Bacteriuria Asintomática en el Embarazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Dres. : Antonio Lomanto Morán *, Jacinto Sánchez Angarita**,


Alfre do Lo manto Castañeda ***

l. INTRODUCCION no rec ib en t ratami en to, sufr irán pi elo n efri t is aguda


más tard e, po r lo regular en el t ercer trim estr e (3,
Las infecc io n es d e vías urinar ias, qu e incluye n la 4 ). Se ha d e mostrad o a mplia m e n te qu e el trat a-
Bact eriu r ia As into mát ica (B A) , la Ci stit is y la Pido - mi ent o co n a lguno d e los a n t imicrobi a nos di smi-
n efrit is Agu da , so n co mun es en las embarazad as y nuirá al 3 % aprox im ad a m ent e. D e ac u erd o co n el
no emb arazad as. A unque la ge stac ió n en sí no in- a n teri or co ncepto, la b acter iuri a as in to mát ica es de
cre menta la prevalen c ia glob al d e est as in fecc io n es sum a impo rta ncia en la eti o logía d e la Pi elo nefrit is
en muj eres, h ay ca mbio s que a um enta n la incid en- Agu da dura n te el e mbarazo y p or lo t anto e n to d as
cia de la in fecc ió n sin tom ática aguda y en p art icular las muj eres se p ract icará n pru ebas d e d etecció n de
la p ielo n efr it is agu da . Esta últim a es rara en la n o las mi smas, en la prime ra visita prenatal, seguid a d e
emba razada, en ta n to qu e duran te el em barazo se la terap éu t ica a nti mi crob ia na adec uad a y vigilanc ia
tran sform a en el trastorn o m édico más co mún. co n b ase e n cultivos d e or ina.

Las infecc io n es agud as de vías urinari as co ns- Prevalencia


t it u ye n una fu ente d e co mplicac io nes graves p a ra la
emb arazada y el feto . E n su fo rm a más grave, la pi e- La preva lenc ia d e la Bacteriuri a As in to m át ica
lon efrit is agu da y la end otoxemia resulta nte pu eden durante el emb arazo, es del 2 al 7 % según el estad o
ocas io nar insuf ic ie ncia d e múltiples ó rgano s y sist e- socioeco nó mi co d e las muj eres est udi ad as (5 ).
mas d e la gestante, co n d eter ioro co nco mi ta nte d e
la unid ad Útero- pl ace nt aria-fet al (l. 2). Est udios a gran escala d e muj e res en tre los 20
y 5 0 a ños d e ed ad h an de m ostrad o qu e la fr ec u e n-
Mu chas d e las muj eres qu e su fren infecc io n es cia d e bacteriuria era co nstant e y flu ctu aba e n tre el
agudas de vías u r inar ias du ra nte el emb arazo, p erte- 3 y el 7 %, a um e nt and o a ll0-2 5 %en las m uj eres ma-
yores d e sese nta ú íos . Pu esto qu e la mayo r pa rt e
nece n a un p equ eñ o grupo qu e pued en id ent if icarse
d esd e la pr im era visita p re nata l, co mo p or tad oras d e d e las in feccio n es sinto mát icas e n la mujer surgen
BA, y ésta a su vez pued e d efinirse co m o la prese n- d e un a in fecc ió n as in to máti ca preex ist e nte, esta
cia de b acteri as e n mul t iplicac ió n act iva en a lgún bacteriuri a as in to má tica señ ala el sec tor de la p ob la-
punto d e las vías urinarias, excepto en la zo na di s- ció n fe m enina e n el cu al surgirán en fe rm eda d es sin -
to m át icas agudas si no es tratad a .
ta l d e la uret ra, en un mo m e nt o en qu e la muj er no
t iene sín to mas . D e 2 0 a 30 % d e las emb arazad as
La mayor fr ec u en cia se o bse rva e n las mujeres
co n BA de t ectad as a l co mien zo d e la gestac ió n, SI
d e b aj o nivel soc ioeco nó mi co . Ot ro facto r de l hu és-
ped qu e influ ye e n la inc id e nc ia d e la BA es la p re-
* Director Departamento de G ineco logía y Ob stetri cia . sen cia d el rasgo d epra noc ítico y mu est ra frec u en cia
** Instruc tor Asociado, Dep art am ento de Gin eco logía y d o ble en gest a ntes co n e l rasgo m encio nado en re la-
Obste t ricia. ció n co n aqu ell as de simil ar estado soc ioeco nó mi co
** * R es ide nte lll. Dep arta ment o de Gineco log¡'a y Obste tric ia. qu e carece n d e la he mog lo bina drapa noc í t ica (6) .

13
Vol. XLI No. l REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Las muj eres con BA tuvieron más frecuente- na. El problema en este caso es diferenciar entre las
men te anemia, que los contro les al ser visto por pri- bacterias que están en la orina como consecuencia
mera vez y mostraron también evidencia de incre- de contaminación durante la toma y la que se mul-
m ento d e la anemia con el progreso del embarazo. tiplica activamente dentro de las vías urinarias. Casi
El tratami ent o d e las pacientes que tuvieron BA en todas las muestras que se co ntaminan durant e la r e-
el embarazo tempranam ente, con el antibiótico co lección cont ienen menos de mil microorganismos
previno el desarrollo d e la anemia (4). por ml, en tanto que el caso d e infecc ión b acteria-
na sue len exceder de 100.000 mic roo rganism os por
Etiología ml de orina.

Las Enterobact eriác eas son cau sa del 80 % de Como dato importante la exactitud d e un cul-
las infecciones bacterianas de las vías urinarias. No tivo de orina depende en gran parte de lo s m étodos
hay un síndrome único qu e se asocie con alguna es- utilizados para la recolección y procesa miento de la
pec ie en particular. La E. Coli es el agente causal muestra. Para evitar la contaminación bacteriana
del 80 % d e las infecc iones urinarias adquiridas, con excesiva hay que instruir a la mujer para que se ha-
var i s tipos séricos causantes de un gran número de ga antisepsia de la vulva en d os ocasiones y tomar
infecc ion es, sobre todo cuando se compara con su la muestra de la parte media de la micción. De ser
frecuencia en la flora feca l. La Klepsiella Spp pro- posible la or ina debía haber permanecido en la veji-
voca alrededor del 5 % de infecciones, Ent erobacter ga, por lo menos durante 4 horas y no debe ser pro-
Spp y Proteus Spp sólo dan lugar al 2 %d e las infec- ducto de diuresis forzada. Por último, la orina debe
ciones extrahospitalarias. Las infeccion es por Pro- ser cu ltivada inmediatamente o llevada a un refri-
t eu s a menudo coinciden con infe cc io nes renales y gerador para cultivo posterior y así evitar la multi-
requieren de exploración más profunda y tratamien- plicación d e contaminantes bacterianos (8 ).
to activo. Serratia Marcesce ns y Pseudomonas aure-
ginosas son cas i siempre infecciones adquiridas en Casi en todas las pacientes con infección bac-
el h o spital y d ebidas a fall as en las medidas del con- teriana d e vías urinarias se encuentra piuria. Aun-
tro l, por lo genera l despu és del cateterismo uretral. que la determinación de la cifra de excreción de leu-
cocitos es complicada y poco práctica, el recuento
Los Anaerobios ob ligados rara vez causan in- de leucocitos en el hemacitómetro es en realid ad
fec ción d e vías urinar ias, a pesar de su pr edominio sencillo. En el 9 5 % d e las paci ent es con bacteriuria
e n las he ces (mi l millon es por gra mo d e heces). Se est á aumentada (más de 10 leucocitos por ml).
sup o ne qu e la pr esenc ia d e 02 en la orina impide su
crecimie nto y p ersistencia en las vías urinarias. En mujeres normales sin bacteriuria, m enos
del 1 % d e las muestras tienen más de 10 leu cocitos
Stafilo cocus Saprofiticus es el segundo pató- por mi. En cambio más del 90 % d e las pacientes
geno más frecuente en mujeres jóve nes , aislado en con síndrome uretral agudo d e origen bacteriano
la mayor parte de los exámenes y causa aproxima- incluy endo Chlamidia Trachomatis o con cistoure-
dam e nt e el 1 O%de las cistouretritis aguda (7). tritis, BA, y bacteriuria adquirida posterior a cate-
terismo, ti enen más d e 10 leucoc itos por mi. Así,
E l r eservorio de estos microorganismos aún se estos estudios indican qu e la colonizació n d e la mu-
d esco no ce. Stafiloco cus epididimus es causa fr e- cosa de las vías urinarias sin reacción inflamatoria
cu ent e d e infecc iones uterinas intrahospitalarias en del hu ésped es poco frecuente . Sin embargo, para
pacientes cateterizadas y suele ser resistente a mu- determinar si el análisis cuantitativo de la excreción
ch o d e los agentes antimicrobianos. Otros micro- de leucocitos podría ser un procedimiento más útil,
orga nism os gram positivos, incluso estreptococus P con el objeto de detectar a las pacientes con iHfec-
y D son causa casi del 1 a l 2 %de las infecciones de ción a p esar de recuentos bact erianos bajos, es ne-
vía - urinarias. cesario realizar otros estudios.

Diagnóstico Todas las mujeres con posible infección re nal


deben someterse a una pielografía intravenosa con
El diagnóstico d e BA se b asa en los cultivos el fin d e id entificar c ualquier alteración estruct ural.
c uan tit a tivos de or ina para identificar la Bacteriuria. Por lo gen eral, tales alt eraci o nes no se desarrollan
Con toda seguridad son imp ortant es "dos muestras en la vida adulta como consecu encia de infecc ión y
de o rina limpia", de modo que cada una genere la por lo tanto, rara vez se indica la repetición del es-
misma especie de microorga nismo y un recuento de tudio. En la mujer no suele ser ne cesario realizar
co lonias super io r a 100.0 00 gérmenes por mi de ori- una cistourografía d e vaciamiento aunq ue despuL'S

14
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

de la pielograf ía LV. se reco mienda obtener una Por ello m ediante este examen de locali zació n,
po st-mi ccional. Si la función renal es normal, los era posible identificar un grupo de pacientes bacte-
est udio s retrógrados con mat erial d e contraste casi riúricas que p ad ec ían una enfermedad renal qu e es-
nunca son n ecesarios, ya qu e la pielografía intrave- taban, po r ello, en riesgo de present ar una a lta inci-
nosa p ro porcion a m ás informació n acerca d el tama- dencia de niños con un retardo del crecimient o in-
ño, función del riñó n, sin el riesgo d e introducir in- trauterino (7).
fecció n y sin el traumatismo causado p or el cat et e-
rismo uretral y ureteral. El estudio n o est á indicado En el estudio d e Kass, puede ser que hubi ese
en muj eres co n síntomas ex clusivamente vesicales una alta incidencia d e enferm ed ad es renales no di ag-
si mej oran co n t ratami ento d e d osis única . nósticas. Una publicación post erior d e este ce ntro
establece que la tendencia a la prematuridad puede
estar limitada a aquellas p acientes cuya b acteriuria
La ex ploració n cit oscó pica con evaluació n d es-
criptiva d e la mucosa ur etral y vesical es de poca sigu e un curso complicado.
utilidad para el tratam iento d e la infección de las
vías urinarias de la muj er. Sólo cu ando la presencia Brumfitt (4 ), est ableció que los efectos adver-
d e eritrocitos u o tros signos sugieren n eoplasia, o sos d e la BA sobre la salud fetal n o so n dram áticos
los est udios radiológicos indi can refluj o para evaluar y por ello una tendencia de los m édicos a ignorarla,
a la mujer co n cisto uretr itis, serán necesarias un as o al m enos no se la to m a en serio. A pesar de los
Cistoscopias (9) . hallazgos m enos dram áticos, ex ist en evidencias qu e
la BA no tratada durant e el emb arazo incluso cuan-
do es asint omáti ca tiend e a producir un resultad o
Complicaciones de la Bacteriuria Asintomática fetal menos favorab le. El mism o autor observó qu e
cuando los p esos medios al nacer se co locaban en
Si la BA conduce a un parto p re mat uro toda- forma ascend ente los m ás b ajos se asociab an co n
vía permanece siendo un t em a mu y controvertido bacteriuria no tratada. Este se relaciona co n los h a-
(10). Kass, publicó un est udio e n d o nd e afirma que llazgos d e Harris en los qu e se observó qu e los ni-
hay un riesgo elevad o d e premat uridad y d e pérdi- ii. os co n peso más bajo al n acer eran d e madres co n
da fetal en la muj er emb arazada co n b acte riuria per- b actcriuria (7 ). No hay incre mento d e la incidencia
sistente y est ab lec ió qu e el riesgo po dría redu cirse d e ano m alías co ngénitas d e niño s nac idos d e m a-
significativamente m ediant e la administración de dres co n infecció n d el tracto urinar io . Las ano m alías
agentes antimicrobianos durant e la gestación (7 ). congénit as mínim as han oc urrid o como el resul-
Una revisión completa d e Whalley ( 11) reveló qu e tado del tratami ento , co mo p or ej emplo admini stra-
cuando cada pac ient e bacteriúrica era co mparada ció n d e tetraciclinas. Cuando se ad ministra tetraci-
co n una paciente sin b acteriuria , las tasas de prema- clina en el último trimestre de gestació n atraviesa la
turidad de los do s grupos eran similare~ (11). Sin place nt a y pro duce una d eco loració n amarilla de
emb argo, se observó un increm ento d e partos pre- los di ent es del recién na cido.
términos, en aquellas muj eres b acteriúricas qu e d e-
sarrollan una pielonefritis ant es del co mienzo del Las co mplicacio nes d e la Bacteri uri a Asinto-
parto. Por ello la prevenc ión d e la pielonefritis p o- mát ica durant e el emb arazo pued en ser co n sid era-
dría ser uno de los factores fundamentales en el d es- d as co n relac ió n a la madre y el feto. Una variedad
censo de la tasa de prem at urid ad . Utilizando el exa- d e efectos adversos sobre la m adre han sido d esc ri-
men d e anticu erp os fluoresce ntes co mo método d e t os incluyendo el d esarro llo de pielo nefritis agud a,
lo ca lización y el isóto po d el yo do, se d em ost ró que anemia, t oxem ia, b acteriuria persistente y pielo ne-
no existía una diferen cia estadísti cam ent e signifi ca- fritis crónica. La asociac ió n m ás interesan te está en
tiva en las tasas de prematuridad d el grupo no bac- la presencia d e bacteriuria en el prim er trim estre y
teriúrico y del grupo t o t al d e pacientes b act eriúri- el d esarro llo de pielonefritis aguda, la cua l ocurre
cas . Sin embargo, un p orcentaj e mayor d e madr es durante el tercer trimestre (10).
b acteriúricas co n un examen d e anticu erpos fluor es-
cent es po sitivos dieron a luz niños con un retraso
del crecimiento intrauterino . Para los niñ os con di- Tratamiento
cho retardo la evid en cia d e enfer med ad renal cró ni-
ca mat erna incluía los valores de aclaram iento de El tratamiento antimi cro biano seleccionado
creatinin a b aj o s, las elevacio nes de la presión dias- para el manej o d e las infecciones del tracto urin a
tólica y la existencia de anticuerpos fluor escent es rio durant e el emb arazo es extremad am ent e impor-
positivos. tante no sólo para la resolución de la infecc ió n sino

15
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

tamb ién para el bienestar continuado de la madre y potencial menor para el feto y seguridad del cumpli-
el f eto. Es diferente del que habitualmente se utili- miento de las órdenes médicas por parte de la pa-
za para pacientes no embarazadas con infecciones ciente. Otro aspecto importante del tratamiento de
del tracto urinario. mujeres con BA es la identificación de los fracasos
medicamentosos y las reinfecciones, porque estas
Como ciertos agentes antimicrobianos pueden pacientes están expuestas a riesgos de sufrir pielone-
ser nocivos para el feto, la utilización de una droga fritis, salvo que se elimine su bacteriuria por un nue-
segura es una de las consideraciones más importan- vo tratamiento. Sobre estas bases hay que hacer
tes. Casi todas las sustancias farmacológicas atravie- una o dos semanas después del tratamiento, cultivo
san la barrera placentaria y la respuesta del feto a la de orina y a partir de esa fecha, repetirlos cada mes
droP"a suele ser diferente de la que presenta la ma- por el resto del embarazo. Al hacer los cultivos de
dre. Habitualmente una respuesta típica es un au- orina en intervalos apropiados después del trata-
mento de la toxicidad debida a un incremento en la miento, el médico puede identificar la infección re-
perm eabilidad del cerebro y la función inmadura currente del riñón o la vejiga al detectar el tipo de
de las enzimas hepáticas fetales. recurrencia, ésto es, reinfección o recaída se defina
como la infección ocasionada por la misma especie
El microorganismo que con mayor frecuencia y cepa, con tipo específico de microorganismo que
se id entifica en la bacteriuria asintomática es el E. estaba antes del tratamiento lo cual representa un
Coli, razón por la cual la selección inicial de cual- fracaso terapéutico. Todas las recaídas aparecen en
quier antimicrobiano suele ser empírico y se ha de- término de dos semanas (por lo regular en un lapso
mostrado que son innocuos y eficaces agentes co- menor de 5 días) de terminado el tratamiento y se
mo sulfonamidas, nitrofurantoinas, ampicilina y ce- acompaña de infección renal y no vesical. La recu-
falo sporinas. Todos son excretados por el riñón y rrencia o recaídas mencionadas deben tratarse nue-
alcanzan concentraciones en la orina mucho mayo- vamente con base en los dat os del antibiograma
res de las necesarias para combatir todas las infec- con agentes microbianos a altas dosis durante dos
ciones de vías urinarias por E. Coli. Un tratamiento o tres semanas por lo menos.
de 10 a 14 días con cualquiera de los cuatro anti-
microbianos mencionados, erradicarán la BA en La reinfección es la infección recurrente por
65 %de las embarazadas aproximadamente (13). una especie diferente de bacterias después del tra-
tamiento satisfactorio inicial. Dichas infecciones
Se han acumulado pruebas de que cuando m e- suelen limitarse a la vejiga y no aparecen hasta tres
nos en la mujer no embarazada una sola dosis de o más semanas después del tratamiento. La reinfec-
antimicrobiano es muy eficaz para combatir las in- ción identifica a las mujeres que, a pesar del buen
feccio nes sintomáticas de vías urinarias que se limi- tratamiento inicial están expuestas a mayor riesgo
tan al tracto inferior como sería la cistitis. de episodios repetitivos de bacteriuria durante el
embarazo razón por la cual son tratadas mejor con
No se ha evaluado extensamente la importan- otro lapso breve de antimicrobianos, seguidos de
cia de una sola dosis de antimicrobiano en el trata- tratamiento profiláctico a largo plazo con baja do-
mient o de la bacteriuria asintomática durante el em- sis, durante el resto del embarazo. La nitrofurantoi-
barazo, pero los pocos estudios publicados señalan na (100 mg cada noche) o la ampicilina (250 mg)
un í u dice de cura inicial semejante con el tratamien- cada noche, suelen ser eficaces como agentes supre-
to corriente de dos semanas. Harris y colaboradores sores de infecciones urinarias crónicas ( 14).
( 7), con una sola dosis de dos gramos de ampicilina
sumada a un gramo de probenecid, curaron el 71 %
de em barazadas con bacteriuria asintomática. Los 11. MATERIAL Y METODOS
resultados son prometedores, pero el número total
de ca sos que se han estudiado es muy pequeño y se Desde hace mucho tiemp o se reconoce la fre-
necesitan más investigaciones para que se pueda prf- cuencia Y· seriedad de las infecciones urinarias asin-
cisar la importancia absoluta de estos tratamientos tomáticas del embarazo.
en particular por estudio y todos han demostrado
que la bacteriuria asintomática afecta el riñón en el Desde mediados de 1985, los resultados de los
5O %d e los casos, en promedio. estudios demuestran que:

Los principales beneficios de una sola dosis se- l. La Bacteriuria Asintomática es un hallazgo re-
rían, menos costo, menos efectos adversos, peligro lativamente común en la mujer embarazada.

16
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

2. Del 3 0 al 40 % de las grávidas con Bacteriuria 2. A las pacientes con Bacteriuria Asintomática
Asintomática desarrollan pielonefritis aguda si se les llenó la Historia Clínica, según el formu-
no se tratan adecu adamente. lario precodific ado .

3. Las infecciones urinarias sintomáticas aumen- 3. A las pacientes con Bacteriuria Asintomática
tan el riesgo de prem aturez. se les trató con un antibiótico por diez días de
acuerdo con el antibiograma.
4. Los ep isod ios de pielonefritis aguda son am-
pliamente preve nibles y puede reducirse lata- 4. A las 72 horas de iniciado el tratamiento y a
sa de prematurez p or m edio d e un tratamien- los 5 días de terminado se hizo urocultivo y
to temprano y adecuado de la Bacteriuria luego cada mes ha sta el término del embarazo
Asint omática . y sexta semana del puerperio.

De acu erdo con estas prem isas, se pro.pus o en 5. Las pacientes que presentaron recidivas o rein-
el Departame nto de Ginecología y Obstetricia de la fección se trataron d e acu erdo co n el antibio-
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional grama.
un estudio de tipo prospectivo y descriptivo, donde
se evalu ó la ep idem iología, diagnós tico, manejo y 6. Se valoró el p eso del recién nacido , capurro y
pronóstico de la Bacteriuria Asintomática en la ges- la m orbilidad neon atal temprana.
tación, con pac ientes que asistieron a co ntrol pre-
natal en el Instituto Materno Infant il de Bogotá y Los resultados se presentaron con base en 28
Clínica Hospital Fray Bartolomé de las Casas desde pacientes que ya estaban desem.barazadas en el mo-
el lo. de mayo de 1987 hasta el 3 0 de abril de mento d e t erminad o el estudio.
1988.
111. RESULTADOS
Los obj etivos específicos fueron:
F recuencia de la Bacteriuria Asintomática
l. Identificación de las p ac ien tes embarazadas
l. 23 8 p acientes asistieron a control prenatal
con Bacteriuria Asint om ática.
en tre el lo. d e m ayo de 1987 y el 30 de abril de
1988, a quien es se les practicó urocul tivo, de l as
2. Frecuencia e incidencia de las pacientes emba-
cu ales 3 7 presentaron urocultivo positivo con m ás
razadas con Bacteriuria Asintomática.
de 1 OO. 000 colonias por ce . p ara una fre cu encia del
3 %. Fig. l.
3. Con ocer los factores predisponentes y co nco-
mitantes en las pacien tes con Bacteriuria Asin- FIGURA 1
tomática.
FRECUENCIA

4. Identi ficar los gérmenes más frecuentes rela-


cionados con la Bacteriuria As int omática.
3%
5. Valorar la eficacia del tratamien to de la Bacte-

6.
riuria Asintomática.

Practicar seguimiento adec uado para descubrir


la persistencia y recidiva de la Bacteriuria Asin-
tomática.
1. 238

Total pacientes
[] Pacientes
co n bac t eriuria 1\.
7. Análisis de la morbilidad peri natal de las pa-
cientes con Bacteriuri a Asintomática. Identificación de la paciente con
Bacteriuria Asintomática
La muestra se manej ó de la siguiente manera:
A. Eáad
l. A todas las pacien tes en su primera visita de La edad de nuestras pacientes vari ó en tr e los
con troJ prenatal se les solicit ó Uroc ul tivo, an- L6 y 42 allos . 22 (80 %) estaban en tre los 20 y los
tibi ograma y rec uen to de colonias . :~!! allos. F ig. 2.

17
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

FIGURA 2 FIGURA 4

E DAD RAZA

33.33 % 63.33%
30 % -

36.66%

9 10

16.66 %
l O% 11 19

6.66 %

3 5 3.33 %
O%
2 1
Blanca Mestiza Negra

11 20 21 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 -- 45
D. Nivel soáo eco nómico

B. Paridad 1 4 ( 46.6% ) fueron de nivel socioeconó mic o


bajo, 15 (50%) medio y 1 ( 3 . 3%) alto. Fig. 5 .
Hubo 12 ( 40 %) d e primíparas y 18 (60 %) de
mu lt í paras . Hubo un caso de gran multípara. FIGURA 5
Fig. 3.
NIVEL SOCIOECONOMICO

FIGURA 3 50%
-
PARIDAD 46.66%
40 %

26.6 % 15
.....---
14
20 %
r-

12 10% 3.33%
.....---
8 1 1
6 Bajo Medio Alto
3 1%
Factores predispo nentes y concom itantes
o% 1
1 1 A . Antecedentes médz.cos personales
2 3 4 5 6
2 (6.66 %) pac ien tes tenían el au tece d ente de
C. Raza haber sufrid o eclamp sía-p reecla mp sía en ant er iores
partos; una (3.3 ~~) ten í a an tecedent e de enferm e-
11 (36 .6 %) fueron de raza blanca y 19 (6 3 . 3 %) dad renal cró nica y una (3 . 3 %) te nía antecedente
de raza mestiza. Fig. 4 . de a nemia m o derada severa. Fig. 6.

18
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y G INECOLOGIA

FIGURA 6 tritos positivos y 21 (70%) tenían bacterias 3


ó 4 cruces . Fig. 9 y 1 O.
ANTECEDENTES PERSONALES
FIGURA 8
86.6%

n GL ICEMIA

56.6%

3 6.6 %
r-

6.6%
17
3 . 33~ J
1
3 .33 %
O% O%
11
lliper- [.Renal A n em ia Diab e tes Ec lampsia - Sin.
tensió n Preecl amp sia 1\nt.
6.6%

B. Factores concomitan~es

5 0 -- 60 70 - 8 0
Í'l
90 - 100
l. HEMOGLOBINA: 1 (3.33%) t enía Hb m en o s
de 10; 14 (46 .66%) entre 10 y 12,y 15 (49.99)
entre 13 y 16. Fig. 7. FIGUR A 9

PRESENCI A DE NITRITOS EN EL PARCI AL DE ORINA


FIGURA 7
60%
HEMOGLOBI NA

46.66%

43.33'"/o
4 0%

18

14
13 12

6.66 % N itrit os= + Nitritos= -


3.33 %
FIGURA 10

Menor d e 1O 11 - 1 2 13 - 14 15 - 16 PRESENCI A DE BACTERI AS

46.66%
2. GLICEM IA : Se practicó glicemia pre y post a
las 2 horas y fue normal en todas las pacien-
t es. Fig. 8.
n
23.33% 23.33 %
3. FROTIS VAG INAL: 9 (30%) de las pacientes
presentaban flujo genital durant e su prim er
control prenatal de las cuales 5 reportaron mo-
14
11
nilias y 4 inespecífico . 7 7 6 .66%

4. PARCIAL DE OR INA: En las pacientes con


Bacteriuria Asir·tomática 18 (60%) tenían ni- 4 Cruces 3 Cruces 2 Cruces
N
1 Cruz

19
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Edad gestacional al tiempo del diagnóstico Sensibilidad de los microorganismos al


antibiograma
El diagnóstico de Bacteriuria Asintomática se
realizó en 7 (23.3%) en el primer trimestre; en 12 Los mi croorganism os en co ntrad os en la Bact e-
( 40% ) en el segundo trim estre y en 11 en el tercer riuria As in tomática presentaro n la siguiente sensibi-
trim stre. Fig. 11. lidad a los a ntimicrobi anos : A Amp icilin a 5 0%, a
Tri m ct ropin sulfa 10%, a Gent a micina 50%, a Ce fa-
FIG URA 11 losporina 5 0% , a Acido Na lidi x ico 5 0% y a Nitrofu-
ran to in a macrocri stales 87%. Fig. 1 3 .
DIAGNOSTICO X EDAD GESTACIONAL
FIG URA 13
3 0% 3 0%
- - SENSIBILIDAD DE LOS GERMENES
A LOS ANTIBIOTICOS

AMPICIUNA !10 %

16.ó6%
9 9
TRNETOPRIM-
J O% SULFAMETOXAZOL
10%
r--

6.66% 5 6.66''\/o
r-- GENTAMICINA !10%
3
2 2

i'vl e n o r d e 15 16 - 20 2 1 - 25 26 - 30 3 1 - 35 36 ..J.() CEFALOSPORINAS !1!1%


1
.
. , ..•... r,:~;;ni
. ~.· ·"c''"at
·. . "112
.

Ident ificación d e los microorganismos


El ge rmen más frecue nt ement e enco ntrad o en AODO NALIDIXICO ~0% 1: . 1·. . 1 . r~nl. l2
las pac ie nt es co n Bactc riuri a Asi ntom át ica fu e el
E. C li en 22 (73.3%); Kl ebsie ll a en 2 (6.6%); Esta-
filo co Aureus coagul asa pos itivo en 2 (6.6%); En-
t erobac ter en 2 (6.6%); Pro t eus en 1 (3 .33%) y \lor-
NITROFURANTOINA
MACROCRISTALES
87% l. 1

gancla en 1 (3.33%), Fig. 12 . Tratamiento d e la Bacteriuria Asintomática

FIGURA 12 El trata mi e nto se rea li zó d e ac u erdo co n el an-


tibiograma: 26 (8 7% ), re cibi e ron ni trofura nt o in a
IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS macrocrista les 100 mg cu atro veces a l día po r 1 O
días; 2 (7%) rec ibi ero n critromi ci na 500 mg.cuatro
73.3 3% veces a l día por lO días; 1 p%) recibió ampi cilina 1
g. cuat ro veces a l día por 10 d ías y 1 (3%) amo:-;i ci-
lina 1 g. cuatro veces al día por 1O el ía s. Fig. l-t.

FI GU R :\ H

TRATAMIENTO
22 Flujo de tipo in específico
... . . . _ . ... · . ~.,:~ ;:::, ;i~r-··· .
3 0% NITROFURANTOINA
MACROCRISTALES 1
1. . 1 . . . 1 ~ . . . ~~·~.:·-:~.;. -... ... ·. .
\
26

ERITROMICINA r.r.rl2
6.66% 6.66%
Uf.J
3.33%
2 2 2 AMPICILINA

E. Col i Kl ebsiclla Estafilococo Proteus Entero· Morga nela


mi
Aur eos COG bac t cr AMOXILII-IA

= 1- fin'
20
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Urocultivo a las 72 horas de iniciado el (6.66 %) pacientes presentaron preecla mpsia; 4


tratamiento (13.3 %) am enaza d e parto pretérmino y 2 (6 .6 %)
Ruptura Premat ura de Membranas. Fig . 18 .
A 24 (80%) se les pract icó u rocultivo a las 72
horas y fuero n n egat ivos. Una paciente tenía nitri- FIGURA I 7
tos positivos a las 72 horas . Fig. 15.
UROCULTIVO A LAS 6 SEMANAS DEL PUERPERIO

F IG URA 15 76.6 %
PE RSISTE CIA

UROCULTIVO A LAS 72 HORAS 23


80% PACIENTES

Negat ivo 24 100%


Positivo *
O%
Urocultivo a Jo s 5 días de terminado el
tratamiento Negativo Positivo

FIGURA 18
A 24 (80%) pac ientes se les pract icó uroculti-
vo a los 5 días de termi nado el tratam iento de los MORBILIDAD MATERNA
cual es 1 (4.1%) fue positivo, recibiendo nu evamen-
13.3 %
te tratamiento de acu erdo co n el a ntibi ograma. Fig.
16.

F IGUR A 16

RECIDIVA 4
6.6% 6.6%
UROCULTI VO
A LOS 5 DIAS DE TERM INAR E L TRATAM IENTO
2 2
O% O% O%
76%
I nfe cc ió n Pielone- Preeclamp- RCIU RPM Amenaza de PP .
Urin aria fritis sia

. Morbilidad Perinatal - R esultado Perinatal


23
PARTO: 22 (7 3.33%) presentaron p arto es-
pontáneo y a 8 (26 .66%) se les pract icó cesárea por
causa obstétrica. Fig . 19, 20.

FIG U R A 19
4. 1%
PARTO
1 1
Negativo Positivo 73.33%

Uro cultivo a las 6 se manas del puerperio

A 23 (76 .6%) se les practicó urocul t ivo a las 26.66 %


22
6 sema nas de l puerperio los cuales todos fueron ne-
gativos. Fig . 1 7.

Morbilidad matern a 8

Después de hec ho el di ag nóstico d e Bacter iu-


na Asintomát ica durant e el co ntrol prenatal, 2 Espontáneo Cesárea

21
Vol. 1 No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

FIGURA 20 no y 1 (3 .3%) óbito fetal, el cual se presentó en una


paciente con preeclampsia IIB sin control prenatal
CAUSASDECESAREAS completo. Figs. 22 y 23.

26.G% FIGURA 22

,_/_---</ PESO DEL RECIEN NACIDO

-
43.33 %

Añosidad: l 16.6% 13
Iterativas: 3
13.3%

.______ /
Macrosomia: 2
S ist. Transver.: l
T. Parto prolongado: 1
3.3% 3.3 % 4
5 10%
-10%

3 3
l 1 11 1 1
SEXO: 21 (7 0%) fueron de sexo masculino y 1000 - 1500 - 2000 - 2500 - 3 000 - 35 00 - 4000 +
9 (3 0%) femenino. 1499 1999 2499 2999 3499 3999

PESO: 6 (20%) menos de 2.500 gramos, 21 FIGURA 23


(70 %) entre 2.500 y 3.999 grs. y 3 (10%) de macro -
sóm icos. Fig. 21. MORBILIDAD PERINATAL

FIGURA 2 1 13.33 %
10%
SEXO

70% 4

1
Pretérmino
11 RCIU

l. La frecuencia de la Bacteriuria Asintom ática


en la mujer embarazada en control prenatal en
el Instituto Materno Infantil y Clínica Hospi-
21 tal Fray Bartolomé d e las Casas entre el1 o. de
3 0% mayo de 198 7 y el 30 de abril de 1988 fue
del 3%.

2. El 80% de las pacientes con Bacteriuria Asin-


tomática estaban entre los 20 y 35 años; el
9 60% eran multíparas. La totalidad del grupo
era de raza blanca y mestiza. El 97% era de ni-
vel socioeconómico medio y bajo.
Fcmemno Masculmo
3. El 33% tenían factores de riesgo como ane-
Morbilidad Perinatal - Morbimortalidad Perinatal mia, preeclampsia, enfermedad renal crónica y
flujo genital.
Hubo 4 (13 .33%) de recién nacidos pretérmi -
no, 3 ( 10%) con retardo de crecimiento intrauteri- 4. No hubo diabéticas en el grup o de estudio.

22
Vol. XLI No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

5. Al 64% de las pacientes se les hizo el diagnós- control prenatal y presentó óbito fetal a las
tico de Bacteriuria Asintomática en el primero 30 semanas de gestación con un peso aproxi-
y segundo trimestre. mado de 900 grs.

6. La evaluación de los nitritos positivos y el re- RESUMEN


cuento de leucocitos en el parcial de orina, tie-
nen un valor preditivo de Bacteriuria Asinto- Se analiza la epidemiología, diagnóstico, ma-
mática del 60 y 70% respectivamente. nejo y pronóstico de la Bacteriuria Asintomática en
las pacientes que asistieron a control prenatal en el
7. El microorganismo más frecuente fue el E. Instituto Materno Infantil de Bogotá y Clínica Hos-
Coli (7 3.3%). pital Fray Bartolomé de las Casas, desde el lo. de
mayo de 1987 hasta el 30 de abril de 1988.
8. El tratamiento se realizó de acuerdo con el an-
tibiograma teniendo en cuenta las drogas que La frecuencia de la Bacteriuria Asintomática
se pueden utilizar durante el embarazo. en la mujer embarazada fue del 3% . El 80% de las
pacientes estaban entre los 20 y 35 años. El 60%
9. La persistencia de la Bacteriuria Asintomática eran multíparas; la totalidad de raza blanca y mes-
fue del 4%. La recidiva después del tratamien- tiza y el97% de nivel socioeconómico bajo y medio.
to fue el 4.1% y no se presentó Bacteriuria a
la sexta semana del puerperio por lo cual no El 33% tenían factores de riesgo como ane-
se hicieron exámenes complementarios de fun- mia, preeclampsia, enfermedad renal crónica y flu-
ción renal. jo genital.

10. La morbilidad materna fue del 26%(amenaza En el 64% se hizo el diagnóstico en el primero
de parto pretérmino, preeclampsia y RPM). ·y segundo trimestre, siendo el E. Coli el germen
más frecuente (7 3%) y el tratamiento se hizo de
11. No hubo Pielonefritis en las pacientes tratadas acuerdo con el antibiograma, teniendo en cuenta
con Bacteriuria Asintomática en nuestro es- las drogas que se pueden utilizar durante el ambara-
tudio. zo, con una persistencia del 4% y una recidiva del
4.1% y ninguna paciente presentó pielonefritis.
12. La morbilidad perinatal fue del 23% (Pretér-
mino y Retardo de crecimiento intrauterino). La morbilidad materna fue del 26%: Amenaza
del parto pretérmino, preeclampsia y RPM. La mor-
13. La muerte perinatal se presentó en una pacien- bilidad perinatal fue del 23%: Pretérmino y Retar-
te con preeclampsia II B que no continuó su do del crecimiento intrauterino.

BIBLIOGRAFIA
l. WHALLEY, PJ.; CUNNINGHAM, F.G.; MARTIN, F.G. 8. HANKINS, G.D.; WHALLEY, PJ. Infecciones agudas de vías
Transient renal Dysfunction associated with acute pyelone- urinarias durante el embarazo. Clínicas Obstétricas y Gineco-
phritis of pregnancy. Obstet. Gynecol. 46: 174, 1975. lógicas, 2: 3309, 1985.
2. GILSTRAP, L.C. III; CUNNINGHAM, F.G.; WHALLEY, P.]. 9. RON ALD, A.R. Conceptos actuales en el tratamiento de in-
Acute Pyelonephritis in Pregnancy: a retrospective Study. fecciones de vías urinarias en adultos.
Obstet. Gynecol. 57: 409, 1981. 1 O. KRIEGER, J .N. Complicaciones y tratamiento de las infeccio-
3. WHALLEY, PJ. Bacteriuria of pregnancy. Am. J. Obstet. nes del tracto urinario durante el embarazo. Clin. Uro!. of
Gynecol. 97: 723, 1967. N orth A m. 13, 4: 685, 1986.
4. BRUMFITT, W. Los efectos de la Bacteriuria en el embarazo 11. SAVAGE, W.E.; SAMIR, N.H.; KASS, E. Demographic and
sobre la salud materna y fetal. Kidney International, 8: 113, Prognostic Characteristics of Bacteriuria in Pregnancy. Prin-
1975. ted in USA. 4, 5: 385, 1967.
5. HILL, J .A. Frequency of asymtomatic bacteriuria in Pre- 12. WHALLEY, P.]. Bacteriuria of Pregnancy. A m. J. Obst. Gin.
eclampsia. Obstet. Gynecol. 67: 4: 529, 1986. 97: 723, 1967.
6. WHALLEY, P.].; MARTIN, F.G.; PRITCHARD, ].A. Sickle 13. WHALLEY, P.]. Short Term Versus Continuos antimicrobial
cell trait and urinary tract infeccion during pregnancy. JAMA therapy for asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Obstet
189: 903, 1964. and Gynecol. 49: 262, 1977.
7. HARRIS, R. Infección aguda del tracto urinario y problemas 14. KENNE TH, J .L. and Cols. Bladder versus renal bacteriuria
posteriores. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, 4: 1109, during pregnancy: Recurrence after treatment. Am. J. Obstet
1984. Gynecol. 139, 4: 404, 1981.

23

También podría gustarte