Está en la página 1de 28

PROCEDIMIENTO CIVIL ESPECIAL IPRIMERA CLASE

10 de Agosto de 2020

- Presentación Docente
- Presentación Estudiantes:
+ Ciudad donde se encuentran
+ Dificultades con la conectividad
+ Actividades extras a las que se dedican
- Pacto de Aula

- Todo dentro de lo normado y permitido por los reglamentos de la

Universidad.

- Hay designado Monitor por la Universidad, sino designar

- Que herramientas necesitan: Constitución Política, C.G.P. OPCIONAL

- Doctrina, documentos cuya fuente se encuentre por Internet, la docente lo

remite por los canales habilitados por la Universidad.

- EXAMENES 30 - 30 - 40

- Los trabajos son realizados a puño y letra del estudiante. A no ser que se

pacte distinto.

- El material se les envía. No hay necesidad que copien. Solo lo que

consideren más relevante.

-Parciales: 15% Parcial, 5% Otras estrategias pedagógicas, 5% LMS, 5% MEUM

- Un examen ORAL

- Un examen tipo Saber Pro.


+Socializar la guía catedra

CONTENIDO MATERIA

PROCESO

El proceso es la actividad que surge de la pretensión o de la ley y que se sujeta

a las leyes de procedimiento.

El proceso judicial es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley a
la resolución de un caso. Se trata del instrumento mediante el cual las personas podrán
ejercitar su derecho de acción y los órganos jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una
tutela judicial efectiva.
Los actos jurídicos son del Estado (como soberano), de las partes interesadas (actor y
demandado) y de los terceros ajenos a la relación sustancial. Estos actos tienen lugar para
aplicar una ley (general, impersonal y abstracta) a un caso concreto controvertido para
solucionarlo o dirimirlo.

CLASES DE PROCESOS

El código General del proceso adopta cuatro tipos básicos de procesos

a. Los declarativos que comprenden el verbal y el verbal sumario; los

declarativos especiales que son expropiación, deslinde y amojonamiento,

divisorio y monitorio.

b. El de ejecución.

c. Los de liquidación, integrados por los procesos de sucesión, liquidación de

sociedad es conyugales o patrimoniales por causa Distinta de la muerte de

los conyugues o de los compañeros permanentes Y nulidad Disolución y


liquidación de sociedades y los de insolvencia de la persona natural no

comerciante.

d. Los de jurisdicción voluntaria.

-El derogado código de procedimiento civil de 1970 simplificó el sistema que regía,

e niño varios tipos básicos de procedimientos Para tramitar controversias Que

antes requerían numerosos procesos, Pero para todo mayor reducción de ellos,

Labor que profundizó Y mejoró el C.G.P.

Sin embargo, antes de entrar a dilucidar los tipos de procesos declarativos,

se hace necesario expresar, que la implementación del principio de oralidad

y el sistema por audiencias, en los tipos de procedimiento civil del CGP,

apunta que de ahora en adelante, los procesos declarativos se desplieguen

de manera verbal, por tal razón, los abogados y jueces, entenderán el

concepto de proceso declarativo, como una contienda, en donde el

interesado (accionante), solicita (en audiencia oral) al juez, la declaración de

la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica dudosa.

Así las cosas, el proceso declarativo en la jurisdicción civil, encuentra su


fundamentación y estructura, en el artículo 368 y siguientes, de la ley 1564
de 2012 (CGP), en donde expone, que el mismo, continuo siendo un
sistema bipartito, pues de él, se desprende el proceso propiamente
declarativo y el proceso declarativo especial. La primera categoría, ósea al
proceso propiamente declarativo, se consagraron dos procesos, el verbal
(artículos 368 al 389 del CGP) y verbal sumario (artículos 390 al 398 del
CGP), mientras que la segunda categoría, es decir, el proceso declarativo
especial, se destaca el proceso de expropiación (artículo 399 del CGP), el
de deslinde y amojonamiento (artículo 400 al 405 del CGP), el divisorio
(artículo 406 al 418 del CGP) y el proceso monitorio (artículo 419 al 421 del
CGP).

De los Procesos propiamente declarativos


El proceso verbal, que reemplaza el ordinario de la antigua legislación, se
identifica por conocer de todas las controversias que no tengan señalado un
trámite especial, como también aquellas que no tengan contenido
patrimonial y carezcan de un trámite propio, como es el caso de la
resolución de compraventa, pertenencia, servidumbres, entrega de tradente
al adquirente, pago por consignación, restitución de inmueble arrendado,
nulidad de matrimonio civil, divorcio y cesación de efectos civiles y los
juicios de responsabilidad civil extracontractual contra magistrados y
jueces (entre otros), tal como lo anuncia el artículo 368 del CGP.

De los Procesos declarativos especiales


Este tipo de proceso, se identifica igualmente por no existir certeza jurídica
sobre el derecho, pero la ley, el CGP, ha previsto un trámite especial para
ellos, con el fin de que el operador jurídico se desenvuelva en los mismos,
tal es el caso, de los procesos de expropiación (artículo 399 n. 2 del CGP),
de deslinde y amojonamiento (artículo 400 al 405 del CGP), de divisorio
(artículo 406 al 418 del CGP) y el proceso monitorio (artículo 419 al 421 del
CGP).

CARACTERISTICAS

PRINCIPIOS

Página 140

DEMANDA
CONTESTACION DE LA DEMANDA

DEMANDA DE RECONVENCION

La reconvención o contrademanda es la que es instaurada por


el demandado contra el demandante cuando previamente se
cursa un proceso en su contra.

Para que la demanda de reconvención sea procedente es


preciso que concurran los siguientes requisitos:

 Que el asunto sea de competencia del mismo juez ante el


cual se lleva la demanda inicial.
 Que ambas demandas se puedan tramitar por el mismo
procedimiento, como lo establece el artículo 371 del Código
General del Proceso, que señala que para la procedencia de la
demanda de reconvención esta no debe estar sometida a
trámite especial.

Art. 371 del C.G.P.

 Cuando, habiéndose formulado en proceso separado,


proceda la acumulación de procesos.
La oportunidad para interponer demanda de reconvención es el
traslado de la demanda, es decir, durante el término que se le
da al demandado para contestar la demanda. Esta debe reunir
todos los requisitos de ley establecidos para cualquier
demanda, pues el juez también debe estudiarla para decidir
si la admite, inadmite o rechaza, según el caso. De la
admisión de la reconvención se debe correr traslado para que el
demandado en ella se pronuncie y ejerza los medios de
defensa previstos para cualquier demandado a excepción de
presentar demanda de reconvención, pues esta ya no es
admisible en este caso.
Por último, hay que señalar que tanto la demanda inicial como
la demanda de reconvención deben ser tramitadas conjuntamente,
por ende ambas deben ser resueltas en una misma sentencia.

EXCEPCIONES PREVIAS

Se refieren aquellas facultades Legales que tienen demandado Durante un litigio, Que permitan la
puesta en marcha Del debido proceso. Estas se caracterizan Porque es su finalidad Es controvertir
el procedimiento.

En términos generales, el demandado, En medio de un proceso judicial, Puede proponer


excepciones previas, En el término del traslado de la demanda,.

Estas excepciones encuentran Reglamentadas en el artículo 100 del código General del proceso.

Código General del Proceso


Artículo 100. Excepciones previas
Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer las siguientes
excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del


demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida


acumulación de pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o


compañero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad,
albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al
demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que


corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone


citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta


de la que fue demandada.

EXCEPCIONES DE MERITO

Todo hecho EN VIRTUD Del cual la obligación que se pretende A cargo del accionado no ha nacido,
O si alguna vez existió, Ya se extinguió.

Código General del Proceso


Artículo 442. Excepciones
La formulación de excepciones se someterá a las siguientes reglas:

1. Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del mandamiento


ejecutivo el demandado podrá proponer excepciones de mérito. Deberá
expresar los hechos en que se funden las excepciones propuestas y
acompañar las pruebas relacionadas con ellas.

2. Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia,


conciliación o transacción aprobada por quien ejerza función jurisdiccional,
sólo podrán alegarse las excepciones de pago, compensación, confusión,
novación, remisión, prescripción o transacción, siempre que se basen en
hechos posteriores a la respectiva providencia, la de nulidad por indebida
representación o falta de notificación o emplazamiento y la de pérdida de la
cosa debida.

3. El beneficio de excusión y los hechos que configuren excepciones previas


deberán alegarse mediante reposición contra el mandamiento de pago. De
prosperar alguna que no implique terminación del proceso el juez adoptará
las medidas respectivas para que el proceso continúe o, si fuere el caso,
concederá al ejecutante un término de cinco (5) días para subsanar los
defectos o presentar los documentos omitidos, so pena de que se revoque
la orden de pago, imponiendo condena en costas y perjuicios.

BENEFICIO DE EXCUSION
Esta figura contemplada en el Código Civil para la fianza, consiste en la facultad que
tiene el fiador para exigir que el acreedor de una obligación persiga la deuda en los
bienes del deudor principal, antes de solicitarle al fiador que pague la deuda.

Código Civil
Artículo 2383. Beneficio de excusión
El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual
podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los
bienes de deudor principal, y en las hipotecas o prendas* prestadas por éste
para la seguridad de la misma deuda.

DEMANDA DE RECONVENCION

O Contrademanda es la que se instaura por el demandado contra el demandante, cuando


previamente curso un proceso en su contra.

La demanda de reconvención debe reunir todos los requisitos de ley


establecidos para cualquier demanda pues el juez también debe
estudiarla para decidir si la admite, inadmite o rechaza según el caso; de
la admisión de la reconvención se debe correr traslado para que el
demandado en ella se pronuncie y ejerza los medios de defensa
previstos para cualquier demandado a excepción de presentar demanda
de reconvención pues ésta ya no es admisible en este caso
Por último, hay que señalar que tanto la demanda inicial como la
demanda de reconvención se deben tramitar conjuntamente, por ende
ambas deben ser resueltas en una misma sentencia.

código General del Proceso


Artículo 371. Reconvención
Durante el término del traslado de la demanda, el demandado podrá
proponer la de reconvención contra el demandante si de formularse
en proceso separado procedería la acumulación, siempre que sea de
competencia del mismo juez y no esté sometida a trámite especial.
Sin embargo, se podrá reconvenir sin consideración a la cuantía y al
factor territorial.

Vencido el término del traslado de la demanda inicial a todos los


demandados, se correrá traslado de la reconvención al demandante
en la forma prevista en el artículo 91, por el mismo término de la
inicial. En lo sucesivo ambas se sustanciarán conjuntamente y se
decidirán en la misma sentencia.

Propuestas por el demandado excepciones previas y reconvención se


dará traslado de aquellas una vez expirado el término de traslado de
esta. Si el reconvenido propone a su vez excepciones previas contra
la demanda, unas y otras se tramitarán y decidirán conjuntamente.

El auto que admite la demanda de reconvención se notificará por


estado y se dará aplicación al artículo 91 en lo relacionado con el
retiro de las copias.

Código General del Proceso


Artículo 372. Audiencia inicial
El juez, salvo norma en contrario, convocará a las partes para que

concurran personalmente a una audiencia con la prevención de las

consecuencias por su inasistencia, y de que en ella se practicarán

interrogatorios a las partes. La audiencia se sujetará a las siguientes reglas:


El interrogatorio o declaración de parte tiene por objeto obtener de los demandantes o
demandados la versión sobre los hechos relacionados con el proceso, toda vez que suministra
certeza al juez sobre la verdad de los hechos que sirven de fundamento a las pretensiones de la
demanda o de las excepciones, y con él se busca formar el convencimiento judicial respecto de la
realización de determinados hechos que interesan al proceso, pues constituyen el sustento de las
peticiones presentadas por las partes dentro del mismo
Código General del Proceso
Artículo 198. Interrogatorio de las partes
El juez podrá, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la citación de las partes a fin de interrogarlas

sobre los hechos relacionados con el proceso.

Las personas naturales capaces deberán absolver personalmente el interrogatorio.

Cuando una persona jurídica tenga varios representantes o mandatarios generales cualquiera de

ellos deberá concurrir a absolver el interrogatorio, sin que pueda invocar limitaciones de tiempo,

cuantía o materia o manifestar que no le constan los hechos, que no esté facultado para obrar

separadamente o que no está dentro de sus competencias, funciones o atribuciones. Para estos

efectos es responsabilidad del representante informarse suficientemente.

Cuando se trate de incidentes y de diligencias de entrega o secuestro de bienes podrá decretarse

de oficio o a solicitud del interesado el interrogatorio de las partes y de los opositores que se

encuentren presentes, en relación con los hechos objeto del incidente o de la diligencia, aun

cuando hayan absuelto otro en el proceso.

Si se trata de terceros que no estuvieron presentes en la diligencia y se opusieron por intermedio

de apoderado, el auto que lo decrete quedará notificado en estrados, no admitirá recurso, y en él

se ordenará que las personas que deben absolverlo comparezcan al juzgado en el día y la hora

señalados; la diligencia solo se suspenderá una vez que se hayan practicado las demás pruebas

que fueren procedentes.

Practicado el interrogatorio o frustrado este por la no comparecencia del citado se reanudará la


diligencia; en el segundo caso se tendrá por cierto que el opositor no es poseedor.

El juez, de oficio, podrá decretar careos entre las partes.

1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para la audiencia una vez

vencido el término de traslado de la demanda, de la reconvención, del

llamamiento en garantía o de las excepciones de mérito, o resueltas las

excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia, o realizada

la notificación, citación o traslado que el juez ordene al resolver dichas

excepciones, según el caso.

El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y

no tendrá recursos. En la misma providencia, el juez citará a las partes para

que concurran personalmente a rendir interrogatorio, a la conciliación, y los

demás asuntos relacionados con la audiencia.

2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir sus

apoderados.

La audiencia se realizará aunque no concurra alguna de las partes o sus

apoderados. Si estos no comparecen, se realizará con aquellas.


Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias

probatorias por su inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su

apoderado, quien tendrá facultad para confesar, conciliar, transigir, desistir

y, en general, para disponer del derecho en litigio.

3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta

audiencia, por hechos anteriores a la misma, solo podrá justificarse

mediante prueba siquiera sumaria de una justa causa.

Si la parte y su apoderado o solo la parte se excusan con anterioridad a la

audiencia y el juez acepta la justificación, se fijará nueva fecha y hora para

su celebración, mediante auto que no tendrá recursos. La audiencia deberá

celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes. En ningún caso podrá

haber otro aplazamiento.

Las justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con

posterioridad a la audiencia, solo serán apreciadas si se aportan dentro de

los tres (3) días siguientes a la fecha en que ella se verificó. El juez solo

admitirá aquellas que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y solo

tendrán el efecto de exonerar de las consecuencias procesales, probatorias

y pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia.


En este caso, si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la

haya presentado para que concurra a la audiencia de instrucción y

juzgamiento a absolver el interrogatorio.

4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del

demandante hará presumir ciertos los hechos en que se fundan las

excepciones propuestas por el demandado siempre que sean susceptibles

de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos

susceptibles de confesión en que se funde la demanda.

Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, esta no podrá

celebrarse, y vencido el término sin que se justifique la inasistencia, el juez,

por medio de auto, declarará terminado el proceso.

Las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán, en lo

pertinente, para el caso de la demanda de reconvención y de intervención

de terceros principales.

Cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias anteriores

solo se aplicarán por inasistencia injustificada de todos los litisconsortes

necesarios. Cuando se trate de litisconsorcio facultativo las consecuencias


se aplicarán al litisconsorte ausente.

A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá

multa de cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

5. Decisión de excepciones previas. Con las limitaciones previstas en el

artículo 101, el juez practicará las pruebas estrictamente necesarias para

resolver las excepciones previas que estén pendientes y las decidirá.

6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella

el juez exhortará diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para

lo cual deberá proponer fórmulas de arreglo, sin que ello signifique

prejuzgamiento.

Si alguno de los demandantes o demandados fuere incapaz, concurrirá su

representante legal. El auto que apruebe la conciliación implicará la

autorización a este para celebrarla, cuando sea necesaria de conformidad

con la ley. Cuando una de las partes está representada por curador ad

lítem, este concurrirá para efectos distintos de la conciliación y de la

admisión de hechos perjudiciales a aquella. Si el curador ad lítem no asiste

se le impondrá la multa por valor de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos

legales mensuales vigentes (smlmv), salvo que presente prueba siquiera


sumaria de una justa causa para no comparecer.

7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio.

Los interrogatorios de las partes se practicarán en la audiencia inicial.

El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo

exhaustivo a las partes sobre el objeto del proceso. También podrá ordenar

el careo.

El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que

le resulte posible, siempre y cuando estén presentes las partes.

A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que

determine los hechos en los que están de acuerdo y que fueren

susceptibles de prueba de confesión, y fijará el objeto del litigio, precisando

los hechos que considera demostrados y los que requieran ser probados.

8. Control de legalidad. El juez ejercerá el control de legalidad para asegurar

la sentencia de fondo y sanear los vicios que puedan acarrear nulidades u

otras irregularidades del proceso, los cuales, salvo que se trate de hechos

nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes. Además deberá

verificar la integración del litisconsorcio necesario.


9. Sentencia. Salvo que se requiera la práctica de otras pruebas, a

continuación, en la misma audiencia y oídas las partes hasta por veinte (20)

minutos cada una, el juez dictará sentencia.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo

superior para rendir las alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y

garantizando la igualdad. Contra la decisión que resuelva esta solicitud no

procede recurso alguno.

10. Decreto de pruebas. El juez decretará las pruebas solicitadas por las

partes y las que considere necesarias para el esclarecimiento de los

hechos, con sujeción estricta a las limitaciones previstas en el artículo 168.

Así mismo, prescindirá de las pruebas relacionadas con los hechos que

declaró probados. Si decreta dictamen pericial señalará el término para que

se aporte, teniendo en cuenta que deberá presentarse con no menos de

diez (10) días de antelación a la audiencia de instrucción y juzgamiento.

En los procesos en que sea obligatorio practicar inspección judicial, el juez

deberá fijar fecha y hora para practicarla antes de la audiencia de

instrucción y juzgamiento.
11. Fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento. El juez, antes de

finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la audiencia de instrucción y

juzgamiento, y dispondrá todo lo necesario para que en ella se practiquen

las pruebas.

PARÁGRAFO. Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y

conveniente en la audiencia inicial, el juez de oficio o a petición de parte,

decretará las pruebas en el auto que fija fecha y hora para ella, con el fin de

agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y juzgamiento de que

trata el artículo 373. En este evento, en esa única audiencia se proferirá la

sentencia, de conformidad con las reglas previstas en el numeral 5 del

referido artículo 373.

PROCESO DE ACCION RESOLUTORIA

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia explicó que la acción resolutoria o la


pretensión de cumplimiento, reguladas en el artículo 1546 del Código
Civil, requieren para su buen suceso que el reclamante haya honrado sus
compromisos.
 
En efecto, tratándose de contratos bilaterales, el precepto aludido consagra la
condición resolutoria tácita, que consiste en la facultad que tiene el contratante
cumplido para pedir la resolución o el cumplimiento del pacto, en uno y otro caso,
con indemnización de perjuicios, frente al extremo contrario del negocio que no
respetó las obligaciones adquiridas.
 

Así las cosas, cuando las partes deben acatar prestaciones simultáneas es menester
que el demandante haya asumido una conducta acatadora de sus obligaciones, pues
de lo contrario no podrá incoar la acción resolutoria o la de cumplimiento, en
concordancia con la exceptio non adimpleti contractus, regulada en el artículo
1609 ibídem, a cuyo tenor ninguno de los contratantes está en mora, dejando de
cumplir lo pactado mientras el otro no cumpla, o no se allane a cumplirlo en la
forma y tiempo debidos (M. P. Aroldo Wilson Quiroz).
 
CSJ Sala Civil, Sentencia SC-23072018 (11001310302420030069001), Jun. 26/18.
Código Civil
Artículo 1546. Condición resolutoria tacita

En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de

no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución

o el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

PROCESO DE RESOLUCION DE CONTRATO


Qué es la resolución de un contrato?
Cuando se firma un contrato este puede terminar por voluntad de las

partes, por incumplimiento de alguna de las partes, o por decisión

judicial, y dicha resolución tiene una serie de efectos que se deben

considerar.

En palabras sencillas, la resolución de un contrato es la figura producto de la


voluntad de las partes o la declaración judicial mediante el cual se deja sin efecto
un contrato (cualquiera que sea), que por lo general tiene efectos retroactivos y
por supuesto cesa todo efecto futuro del contrato por cuanto este se deshace.
La resolución del contrato implica la extinción del mismo, su desaparición, por lo
tanto se hace inoponible por la ausencia de todo vínculo jurídico que pudo
derivarse de su existencia.

Cuáles son los efectos de la resolución del contrato?


La resolución del contrato extingue todo vínculo jurídico derivado de él, por lo tanto
deja sin efecto toda obligación pasada y futura debido a la retroactividad que lo
caracteriza, excepto las necesarias para regresar las cosas al estado anterior.
En efecto, la principal consecuencia de la resolución de un contrato es que tiene el
efecto de volver las cosas a como estaban antes de la celebración del mismo, lo
que obligadamente conlleva a que exista la restitución de mutuas como bien lo
advierte la sala civil de la corte suprema de justicia en sentencia SC11287 del 17
de agosto de 2016 con ponencia del magistrado Ariel Salazar Martínez
«El efecto propio de la declaración de resolución del contrato es regresar las
cosas a su estado anterior, lo cual se cumple a través de las restituciones mutuas
que –en términos generales– surgen para los contratantes en virtud del conjunto
de normas que regulan las prestaciones en materia de reivindicación. Y, para el
caso específico de la condición resolutoria tácita del contrato de compraventa, las
contempladas en los artículos pertinentes que rigen tal materia.»
Y luego señala la sala:
«Por una ficción de la ley, se reputa que el contrato destruido no ha existido
jamás, a consecuencia de lo cual cada parte recupera lo que en virtud de él
entregó a la otra, considerándose que las cosas vuelven al estado que tenían
antes de la venta.»
Para ilustrar la aplicación de la restitución de mutuas supongamos el más común
de los negocios entre la gente del común: un contrato de compraventa de bien
inmueble.
En este contrato una parte vende la casa y la otra parte la compra. El vendedor se
compromete a entregar la casa al comprador, y este se compromete a pagar el
precio al vendedor.
Pero suele suceder que el vendedor entrega la casa y el comprador no termina de
pagarla.
Ante esta situación el vendedor puede exigir la resolución del contrato, que de
declararse implica que el juez ordene la restitución de las mutuas, que consiste en
que el comprador reintegra la casa al vendedor y el vendedor devuelva lo que el
comprador hubiera pagado.
La misma sentencia ya referida afirma al respecto:
«En razón de la resolución de la compraventa por incumplimiento del comprador,
las partes se encuentran compelidas a verificar las restituciones recíprocas, por lo
que el vendedor tiene derecho a que se le restituya la cosa entregada y los frutos
que ésta hubiere producido. Por su parte, el comprador tiene derecho a que se le
restituya el pago que haya realizado del precio de la cosa. Esta suma ha de ser
real, es decir actualizada para el momento de esta sentencia, toda vez que la
indexación de una suma de dinero no comporta un beneficio ni puede confundirse
con los frutos civiles que ella produce, porque simplemente constituye el ajuste de
su valor para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, pues de
lo contrario se estaría devolviendo al comprador una cantidad muy inferior a la que
entregó en realidad.»
Aquí se avizora que el vendedor ha recibido dinero del comprador, cuando lo
reintegre en ocasión a la restitución de mutuas debe devolver ese dinero
actualizado, lo cual resulta más que justo cuando han pasado varios años desde
que se hizo el negocio, pues si la restitución de mutuas se hace poco tiempo luego
de firmado el contrato esa indexación no tiene sentido.

Efectos de la resolución del contrato de compraventa por falta de pago.


Cuando el comprador incumple la obligación de pagar el precio de la cosa el
vendedor puede exigir el pago o simplemente solicitar la resolución del contrato;
se considera que hay incumplimiento por parte del comprador en su obligación de
pagar cuando no se efectúa el pago en el lugar y fecha convenida.
Si se resuelve el contrato de compraventa por no pago surgen una serie de
derechos de conformidad con lo señalado en el artículo 1932 del código civil; el
vendedor en caso de resolución del contrato por incumplimiento del comprador
tiene derecho:
 Como primera medida a que se le restituya la cosa.
 A retener las arras si fue quien las recibió o exigirlas doblas en caso contrario.
 A que se le restituyan los frutos producidos por la cosa.
 Al pago de los deterioros que haya sufrido la cosa en poder del comprador.

Los derechos que surgen en caso de resolución del contrato de compraventa por
falta de pago no solo le competen al vendedor; el comprador también tiene
derecho a que se le restituya parte del precio pagado y se le abonen la expensas
necesarias que haya invertido en la conservación de la cosa; respecto al tema de
la expensas, toda vez que la resolución del contrato obedeció al incumplimiento
del comprador este será tomado como poseedor de mala fe.
Al ser considerado poseedor de la mala fe respecto a las expensas, el comprador
culpable de la resolución del contrato no tendrá derecho al abono de las mejoras
útiles, se consideran mejoras útiles aquellas que tienen como finalidad aumentar el
valor de la cosa, no conservarla, aspecto que la diferencia de las mejoras
necesarias que son fundamentalmente para mantener la cosa en buen estado, un
buen ejemplo de mejoras útiles es el siguiente: una remodelación en la que se
cambian aspectos de una casa no para conservarla sino para que se vea más
lujosa
Artículo 374. Resolución de compraventa
Cuando en la demanda se solicite la resolución del contrato de
compraventa en virtud de la estipulación consagrada en el artículo
1937 del Código Civil, el juez dictará sentencia que declare extinguida
la obligación que dio origen al proceso, siempre que el demandado
consigne el precio dentro del término señalado en dicho precepto.

La misma declaración se hará en el caso del artículo 1944 del citado


código, cuando el comprador o la persona a quien este hubiere
enajenado la cosa, se allane a mejorar la compra en los mismos
términos ofrecidos por un tercero y consigne el monto del mayor
valor dentro del término para contestar la demanda.

Código General del Proceso


Artículo 375. Declaración de pertenencia

En las demandas sobre declaración de pertenencia de bienes privados,

salvo norma especial, se aplicarán las siguientes reglas:

1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que

pretenda haber adquirido el bien por prescripción.

2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de

su deudor, a pesar de la renuencia o de la renuncia de este.


3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que,

con exclusión de los otros condueños y por el término de la prescripción

extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien común o parte de él,

siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo

con los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del

administrador de la comunidad.

4. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes

imprescriptibles o de propiedad de las entidades de derecho público.

El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada

del proceso, cuando advierta que la pretensión de declaración de

pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes fiscales, bienes

fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de bien imprescriptible o

de propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que

se refiere este inciso deberán estar debidamente motivadas y contra ellas

procede el recurso de apelación.

5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de

instrumentos públicos en donde consten las personas que figuren como

titulares de derechos reales principales sujetos a registro. Cuando el


inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse el

certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure

determinada persona como titular de un derecho real sobre el bien, la

demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con

hipoteca o prenda* deberá citarse también al acreedor hipotecario o

prendario.

El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del

certificado requerido en el inciso anterior, dentro del término de quince (15)

días.

6. En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la inscripción

de la demanda. Igualmente se ordenará el emplazamiento de las personas

que se crean con derechos sobre el respectivo bien, en la forma establecida

en el numeral siguiente.

En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la

existencia del proceso a la Superintendencia de Notariado y Registro, al

Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), a la Unidad

Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas y al

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo consideran

pertinente, hagan las manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de


sus funciones.

7. El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en

este código y deberá instalar una valla de dimensión no inferior a un metro

cuadrado, en lugar visible del predio objeto del proceso, junto a la vía

pública más importante sobre la cual tenga frente o límite. La valla deberá

contener los siguientes datos:

a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;

b) El nombre del demandante;

c) El nombre del demandado;

d) El número de radicación del proceso;

e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;

f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre

el inmueble, para que concurran al proceso;

g) La identificación del predio.


Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7)

centímetros de alto por cinco (5) centímetros de ancho.

Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio

de la valla se fijará un aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.

Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del

inmueble en las que se observe el contenido de ellos.

La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de

instrucción y juzgamiento.

Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez

ordenará la inclusión del contenido de la valla o del aviso en el Registro

Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la

Judicatura, por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar la

demanda las personas emplazadas; quienes concurran después tomarán el

proceso en el estado en que se encuentre.

8. El juez designará curador ad lítem que represente a los indeterminados y

a los demandados ciertos cuya dirección se ignore.


9. El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el

inmueble para verificar los hechos relacionados en la demanda y

constitutivos de la posesión alegada y la instalación adecuada de la valla o

del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar las pruebas que considere

pertinentes. Al acta de la inspección judicial se anexarán fotografías

actuales del inmueble en las que se observe el contenido de la valla

instalada o del aviso fijado.

Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el

inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los

artículos 372 y 373, y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

10. La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y

se inscribirá en el registro respectivo. Una vez inscrita nadie podrá

demandar sobre la propiedad o posesión del bien por causa anterior a la

sentencia.

En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán

oponibles al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) respecto de

los procesos de su competencia.


PARÁGRAFO 1o. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de

excepción, el demandado deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los

numerales 5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la contestación de la

demanda el certificado del registrador o si pasados treinta (30) días desde el

vencimiento del término de traslado de la demanda no ha cumplido con lo

dispuesto en los numerales 6 y 7, el proceso seguirá su curso, pero en la

sentencia no podrá declararse la pertenencia.

PARÁGRAFO 2o. El Registro Nacional de Procesos de Pertenencia deberá

estar disponible en la página web del Consejo Superior de la Judicatura.

Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/375.htm

También podría gustarte