Está en la página 1de 10

Artículo de Revisión

Ciencia y Agricultura Vol. 10 - Nº. 1


Enero - Junio 2013, p.91-100
ISSN 0122-8420

El valor de la sustentabilidad

Value of Sustainability

Misael Antonio Olmos1, Wilson González Santos2

Resumen Abstract
Uno de los temas de mayor relevancia en la One of the issues of higher relevance in the literature
literatura sobre desarrollo rural es la sustentabilidad on rural development is the sustainability of the
de las actividades agrícolas y la búsqueda de agricultural activities and the search for new options
nuevas opciones para las pequeñas unidades for small production units. The quantification
productivas. La cuantificación de la sustentabilidad of sustainability is a challenge, not only by the
es un reto, no sólo por la complejidad del estudio complexity of the holistic study of its dimensions,
holístico de sus dimensiones, sino porque es vital but is vital for the political understanding of its
para la comprensión política de sus efectos y effects and the close intervention to the reality
para la intervención próxima a la realidad de sus of their affected; for this purpose was used the
afectados; para tal fin se abordó la metodología methodology (framework for the evaluation of
MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas systems of natural resource management by
de Manejo de Recursos Naturales incorporando incorporating sustainability indicators), as the tool
Indicadores de Sustentabilidad), como la that allows to detect, standardize and assess trends
herramienta que permite detectar, estandarizar and relationships between different dimensions
y ponderar las tendencias y relaciones entre las inherent to the concept of sustainability,
diferentes dimensiones inherentes al concepto through appropriate indicators that will lead to
de sustentabilidad, mediante el uso apropiado de the transformation of complex aspects in other
indicadores que conduzcan a la transformación lighter which reveal behavior in the system. The
de aspectos complejos en otros más claros, sustainability must be made operational in each
que revelan conductas a nivel de sistema. La specific context, at relevant scales to achieve it,
sustentabilidad debe ser hecha operacional en and must be designed appropriate methods for its
cada contexto específico, a escalas relevantes long term measurement.
para alcanzarla, y deben ser diseñados métodos
apropiados para su medición a largo plazo. Key words: Desarrollo rural, sustentabilidad
agrícola, MESMIS (Source: USDA)
Palabras clave: Desarrollo rural, Sustentabilidad
agrícola, MESMIS. (Fuente: USDA)

___________________
1
Misael Antonio Olmos Cubides. Estudiante Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Grupo de Investigación CODEL. Tunja. e-mail comunidadrural@yahoo.com.ar
2
Docente Facultad de Ciencias Agropecuarias y Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Grupo de Investigación CODEL. Tunja. e-mail wilson.gonzalez@uptc.edu.co

El valor de la sustentabilidad - 91
Introducción La conciencia ambiental se materializó con una serie
de libros, congresos y encuentros internacionales
La presente revisión surgió de la necesidad del tendientes a rediscutir el desarrollo, debido a los
sustento teórico para realizar la investigación estragos que él mismo generaba en la naturaleza.
titulada “Evaluación de la sustentabilidad de Los niveles de contaminación ambiental o de
unidades cacaoteras en explotaciones familiares depredación de los recursos naturales parecían
del occidente de Boyacá”. En este sentido, se poner en jaque las posibilidades del capitalismo
exploraron diferentes posiciones que plantea la de continuar su crecimiento ilimitado. El amplio
literatura con respecto a los conceptos relevantes abanico de posiciones, en todo caso, reflejaba
en la evaluación de la sustentabilidad, haciendo preocupación por el desarrollo humano y respeto
énfasis en las relaciones sociales, como elemento por la naturaleza externa (Foladori, 2002).
determinante en su construcción en un territorio.
Por tal razón, es importante señalar algunas ideas La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
sobre este tema que convoca el interés mundial Ambiente Humano, que se realizó en Estocolmo,
desde finales de la década de los cincuenta, y sobre en 1972, arrojó como resultado el desarrollo
el cual han surgido diversas propuestas teóricas y del Programa Ambiental de las Naciones
enfoques procedentes del universo académico Unidas (UNEP, United Nations Environmental
y de sectores políticos, económicos, religiosos Programme). Ya para el año de 1983, la Comisión
y culturales, que han interpretado, en el pasar Mundial de Ambiente y Desarrollo (WCED, World
del tiempo, el compromiso que reviste para las Comisión of Environment and Development)
sociedades modernas alcanzar la sustentabilidad identifica por primera vez la importancia de
(Rodriguez et al., 2006). evaluar cualquier acción o iniciativa humana
desde tres enfoques: el económico, el ambiental
La sustentabilidad, el concepto y el social, expresando las relaciones directas
entre la economía y la ecología, con la intención
En el siglo XIX, las clases aristocráticas europeas de que gobiernos y sociedades puedan actuar
promovían ideas románticas, nostálgicas de responsablemente respecto al deterioro ambiental
la vida rural y de un supuesto estado natural (Calvente, 2007).
primigenio, impulsando la creación de reservas
naturales, en defensa de paisajes amenazados A partir de estos hechos se edifica por primera
por la industrialización, y la preservación de vez un concepto básico, pero comprometedor,
nichos de caza y espacios turísticos. Mientras, que hace referencia al desarrollo sustentable, en
los conservacionistas en Estados Unidos estaban el informe Brundtland, “Our Common Future”,
preocupados por la explotación forestal excesiva, publicado en 1987, y que la World Commission
la rápida pérdida de terrenos públicos y la on Environment and Development de las Naciones
destrucción de los bosques y otras zonas, que Unidas adoptó: El desarrollo sustentable hace
amenazaban los hábitats naturales remanentes referencia a la capacidad que haya desarrollado
(Pierri, 2005). el sistema humano para satisfacer las necesidades
de las generaciones actuales sin comprometer los
En cuanto a los orígenes del concepto de recursos y oportunidades para el crecimiento y
sustentabilidad, en el año 1962 la bióloga Rachel desarrollo de las generaciones futuras (Calvente,
Carson escribió el libro Primavera Silenciosa 2007). Concepto que conlleva la debilidad
(Silent Spring), detallando escenarios de un futuro consistente en que todos están de acuerdo con
con terribles consecuencias debido al proceso alcanzar la sustentabilidad, pero nadie sabe bien de
de degradación producido por la contaminación qué se trata; este vacío no admite evaluar progresos,
ambiental; por esos años estaba en uso el pesticida ni retrocesos (Sarandón, 2002); asimismo,
DDT, al que se le atribuye la reducción de la gradualmente las sociedades se reconocen como
población del águila calva, ave emblemática de las únicas capaces de percibir y disfrutar bienestar
los Estados Unidos. A partir de este episodio nace en alguna medida, aspecto clave y auténtico pilar
en los años sesenta el movimiento ambientalista de la sustentabilidad. De ahí que la habilidad de
moderno, que logra que el Congreso de los lograr una prosperidad económica sostenida en
Estados Unidos constituya, en el año 1970, la el tiempo y proveyendo una alta calidad de vida
EPA (Environmental Protection Agency), primera para las personas, protegiendo paralelamente
agencia gubernamental dedicada exclusivamente los sistemas naturales del planeta, representa el
al cuidado del medioambiente (Calvente, 2007). concepto moderno de sustentabilidad.

92 - Misael Antonio Olmos, Wilson González Santos


Hoy se sabe que hay caminos de desarrollo y mantengan la calidad de vida humana y la
que no pueden perdurar por largo plazo, por función de los ecosistemas como proveedores de
amenazar tarde o temprano las bases ecológicas servicios y de alimentos. Lograr el cambio requiere
de la Tierra; de igual forma, se entiende que las que los procesos de transformación biológica
sociedades, bajo ningún criterio, renunciarán y de desarrollo tecnológico e institucional se
al desarrollo como objetivo. Surge entonces la desplieguen en armonía, con el fin de evitar que
pregunta: ¿pueden mantenerse las bases de los el desarrollo empobrezca a un grupo mientras
recursos ecológicos sin detener el desarrollo? enriquece a otro, sin perder de vista la salvaguarda
(Foladori et al., 2000). En este punto, el concepto de la base ecológica que sostiene la productividad
de sustentabilidad se bifurca en sustentabilidad y la biodiversidad (Altieri, 2000).
ecológica y sustentabilidad social (Lélé, 1991),
pues están aquellos para quienes la sustentabilidad En la actualidad, la transición ecológica describe
es exclusivamente una cuestión ecológica o física, la singularidad de la actual crisis de civilización,
y aquellos para quienes la sustentabilidad lleva involucrando en términos tecnológicos la
inmersa, definitivamente, una perspectiva social. tendencia a utilizar cantidades cada vez mayores
de energía, con elevados niveles de entropía
La sustentabilidad ecológica significa asegurarse (Guimarães, 2002). Controversias y desacuerdos
de que cualquier producto de la economía debe sobre el tema destacan diversas corrientes básicas;
sustentarse, de igual manera que el recurso que unas que entienden que la sustentabilidad implica,
está en la base y que permite crear el producto; fundamental y prioritariamente, cuestiones
esta relación técnica se establece entre los seres ambientales o ecológicas, reduciendo el concepto
humanos y la naturaleza externa; a primera vista no a la conservación de los recursos y al impacto sobre
hay relaciones sociales incluidas en este enfoque los sistemas contiguos al agroecosistema donde se
(Pearce, 1998). Por otro lado, la sustentabilidad realiza la producción, y otras que entienden que
social supone la pobreza en forma extendida, la sustentabilidad debe considerar, además del
incluyendo hambre, falta de habitación, de agua ámbito ecológico, el socioeconómico o social, en
potable, de sistema de salud y educación, y el sentido amplio (Tommasin et al., 2006).
incremento poblacional (Lélé, 1991); la pobreza
que aparece en la mayoría de los discursos sobre En estas corrientes sobresale una posición que
desarrollo sustentable, inclinando la balanza entiende lo social como puente para resolver lo
hacia una condición social de la sustentabilidad ambiental. Cuando la situación socioeconómica
(Foladori et al., 2000). obliga a los pobres a sobreexplotar recursos para
poder sobrevivir, y esa sobreexplotación del
Los dos postulados acreditan una relación medioambiente afecta a todos, inclusive a los ricos,
directa, llevando a considerar que un desarrollo allí se ponen en práctica acciones de desarrollo
sustentable ecológica y socialmente debe hacerse tendientes a resolver ese problema. Las acciones
posible (Mansilla, 2008). La tendencia a integrar que se emprenden no se orientan a solucionar la
la dimensión ambiental con la económica, la pobreza y elevar la condición socioeconómica
social y otras ha permitido avances indudables de los pobres, sino a resolver el efecto que los
para abordar de manera más eficaz algunos pobres causan sobre el medio, que afecta a todos;
problemas. Sin embargo, también ha propiciado esta corriente está representada básicamente por
el espejismo de que se pueden lograr todos los la posición de organismos internacionales como
objetivos de manera simultánea (Provencio, la ONU, la FAO y el Banco Mundial, entre otros
1993). Las mediciones sobre sustentabilidad han (Tommasin et al., 2006).
privilegiado el relacionamiento genérico de la
sociedad considerada como unidad frente a la Conviene mencionar a los críticos del crecimiento
naturaleza externa; con ello quedan ocultas las más conservación, que proponen resolver las
contradicciones sociales, que son las verdaderas inequidades sociales y problemas ambientales
causas de los problemas ambientales (Foladori, censurando el sistema capitalista; a la corriente
1999). que se denomina insustentabilidad, que entiende
que la dinámica del sistema capitalista genera leyes
Es imprescindible definir los umbrales de que inexorablemente causan insustentabilidad
empobrecimiento social y ecológico de un (Tommasino et al., 2006), y a la sustentabilidad
sistema, para establecer modelos de desarrollo que débil y la sustentabilidad fuerte, dos concepciones
minimicen la degradación de la base ecológica disímiles sobre el desarrollo sustentable (Gudynas,

El valor de la sustentabilidad - 93
2000). La sustentabilidad fuerte requiere de alguna integran y manifiestan legítimos reclamos de una
medida del stock total de capital natural; si esta sociedad rural cansada de mantener una actitud
riqueza natural declina a lo largo del tiempo, pasiva frente a la incapacidad de las políticas de
ninguna economía cumple con las condiciones para mercado, de plantear respuestas creíbles, exitosas y
la sustentabilidad fuerte. La sustentabilidad débil efectivas a los problemas de pobreza, inestabilidad,
requiere una regla ligeramente distinta: el stock de vulnerabilidad comercial, insostenibilidad
capital total no debe declinar; aparece en escena ambiental e inviabilidad económica que
la depreciación del capital natural, refiriéndose a la ensombrece el futuro de sus territorios. Sociedades
renta de los recursos (Pearce et al., 1993). que no han sido tenidas en cuenta, que tienen
mucho que aportar y que son merecedoras de un
Necesariamente, el desarrollo sustentable tiene que lugar en la historia; colectividades frustradas que
ver con asegurar que alguna medida de bienestar desvirtúan todo aquello que enorgullece a la nueva
humano es mantenida a lo largo del tiempo, y sociedad global (Echeverri et al., 2002).
que es fundamental para esta aproximación al
desarrollo económico que cualquier acción tomada En el interior de las nuevas tendencias se
hoy y que tenga alguna probabilidad de dañar perfecciona un intento por comprender las
significativamente el bienestar futuro debe asociarse desigualdades en el mundo, una perspectiva
a compensaciones reales con vista a ese futuro; de subsistencia en el análisis de la pobreza,
además, el capital debe proveer la capacidad de impulsada por geógrafos de desarrollo desde la
generar bienestar a través de la creación de los bienes década de 1990; esta perspectiva ha provocado
y servicios de los cuales ese bienestar depende. Esto una nueva forma de mirar el desarrollo, donde el
significa que esta generación se asegura de dejar a la eje central es la gente, enfatizando su papel activo
próxima generación un stock de capital no inferior en la búsqueda de oportunidades para afrontar el
al que esta generación ya posee; de otro modo, el cambio; a diferencia de enfoques anteriores, que
futuro será peor, comparado con el presente (Pearce tendían a retratar personas como víctimas de las
et al., 1993). limitaciones estructurales, se centró en los aspectos
propios de los medios de subsistencia desde la
Una tendencia más es la economía ecológica, que perspectiva local, y en determinadas interacciones
expone que la sustentabilidad ha sido considerada hombre-tierra, concentrando esferas económicas,
una relación entre los sistemas económicos y políticas, culturales, sociales y ecológicas. De esta
ecológicos, donde la vida humana puede ser manera esperan esclarecer la confusa relación
mantenida indefinidamente, donde los humanos entre globalización y desarrollo local (De Haan et
pueden reproducirse y donde la cultura humana al., 2003).
puede desarrollarse. Sin embargo, las actividades
humanas están limitadas, para no destruir con Las nuevas tendencias toman fuerza al quedar
excesos la diversidad, la complejidad y las evidenciado que los sistemas productivos
funciones de los sistemas ecológicos y de otros campesinos o familiares, que inspiran el diseño
que apoyen la vida (Falconí, 2002). de sistemas agropecuarios sustentables, son
de subsistencia y de relativa baja articulación
Dada la complejidad del término, existen posturas con el mercado; la heterogeneidad de la
diferentes acerca de cómo hacer operativa la producción campesina, sin lugar a dudas, deriva
noción de sustentabilidad. El término Economía en heterogeneidad de posibilidades para aportar
Ecológica (EE) se describe como una propuesta con en los procesos sustentables (Corrales, 2002).
pretensiones de diferenciarse del paradigma de la A su vez, la integralidad del desarrollo se ajusta
economía ortodoxa o neoclásica, para abordar el a objetivos de competitividad económica, de
tema de la sustentabilidad; mientras que la ortodoxia equidad social, de sustentabilidad medioambiental
utiliza el mercado como el mecanismo más eficiente y de gobernabilidad política, que en conjunto,
para asignar y distribuir los bienes posicionales, y el conforman un proceso cuyas tendencias, bien
lenguaje monetario como una valoración medible de manejadas, describen una trayectoria en dirección
la naturaleza, la comunidad de la EE ha desplegado a la estabilidad social y espacial en el largo plazo
un conjunto de criterios metodológicos críticos a tal (Sepúlveda, 2002).
racionalidad (Fuente, 2009).

Nuevas formas de pensar y entender el desarrollo En la actualidad se está edificado un individuo a


están representadas por expresiones políticas que partir de su identidad, su autonomía y su territorio.

94 - Misael Antonio Olmos, Wilson González Santos


Una política del ser inspira el clamor por el oculta y estancada; por esta razón, han venido
reconocimiento de los derechos a calidad de vida emergiendo grupos importantes que consolidan
y la diversidad cultural de los pueblos, que brinda sus estrategias socioeconómicas con alternativas
un valor agregado a cada comunidad para forjar su de Actividades No proletarias Generadoras de
propio futuro, transformando y reconstruyendo las Ingresos (ANGI) (Barkin et al., 2006). Se trata de
relaciones sociales y productivas con la naturaleza reafirmar elementos de identidad cultural de una
bajo la perspectiva de la sustentabilidad del colectividad con su territorio y de alcanzar un
desarrollo. Aun en el interior de la globalización conocimiento de los recursos y paisajes naturales
se forjan nuevas identidades donde se conjugan y ecoculturales, dentro de una ordenación
diferentes regímenes históricos y epistémicos para armoniosa o equilibrada del territorio, finalidad
que nuevos saberes se articulen con las ciencias esta última que sigue siendo una referencia cada
y las tecnologías modernas (Leff et al., 2002), vez más importante (Plaza, 2006).
abriendo las posibilidades para la convivencia de
lo diverso (Leff et al., 2002). El Análisis de los Sistemas Agrarios debe evaluar
la sustentabilidad, especialmente a nivel de finca
A pesar de que las unidades agrícolas de (Merma, 2012); en este ámbito es donde se expresan
producción familiar son heterogéneas, en relación más nítidamente las limitantes a la producción
con su articulación al mercado, con las tecnologías agrícola, permitiendo abordar y discutir acerca
que emplea, con las formas de producir para el de las barreras técnicas, ecológicas y sociales más
autoconsumo y con las maneras de emplear relevantes (Lovell, 2003; Guzmán et al., 2007).
los recursos naturales renovables, todo queda Una visión más compleja plantea la coevolución,
todavía en una etapa explicativa, y no se ha hecho donde las sociedades interactúan con su ambiente
operativo el término, debido a que no existen local, enriqueciéndolo o degradándolo de acuerdo
parámetros ni criterios universales de evaluación con el conocimiento y valoración que tengan de
(Sarandón, 2002). él; a su vez, el ambiente responde proporcionando
a la sociedad recursos de alta o baja calidad, según
A esta altura es necesario introducir el término el nivel de degradación a que ha sido sometido;
campesino, y apelar inicialmente a los clásicos en este sentido, el valor ecológico y el bienestar
de la economía política para precisar la noción humano adquieren relevancia (Gutiérrez et al.,
de campesinado, que no equivale a una categoría 2008).
social homogénea, sino a una categoría social
internamente heterogénea: siervos, aparceros, Las relaciones sociales que confluyen en un
arrendatarios, independientes…; pero lo que territorio se explican por los vínculos establecidos
realmente unifica diferentes actores sociales entre los protagonistas de un espacio y la sincronía
rurales en un campesinado histórico real, y no organizacional del colectivo inherente a dicho
teórico, son las múltiples relaciones sociales que espacio, es decir, en un territorio existen distintos
vinculan a estos actores con proyectos comunes, niveles de correspondencia social (González,
sustentados en la construcción de una identidad 2011). Caracterizar estos territorios y su capital
colectiva (Llambí et al., 2007). social debe permitir entender sus dinámicas de
desarrollo; lamentablemente, esta caracterización
En la actualidad se debate sobre la necesidad de no se ha compendiado, dificultando la elaboración
alcanzar el desarrollo sustentable, sobre todo de un estudio concluyente acerca de la
en los países de América Latina; sin embargo, la sustentabilidad en nuestra ruralidad y retardando
explotación sistemática de los recursos naturales el diseño y puesta en marcha de políticas públicas
sin los adecuados mecanismos de supervisión incluyentes, participativas y con equidad,
y control, sumada a la aplicación de políticas elementos fundamentales para impulsar un eficaz
económicas que han hipotecado las posibilidades y permanente desarrollo rural.
de inserción a los distintos mercados en condiciones
favorables, y, sobre todo, a la implantación de Algunos ya avanzan con trabajos de campo
modelos de desarrollo que se resumen en la basados en la recopilación de experiencias con
propuesta neoliberal, donde el mercado tiene más unidades campesinas, y en sus conclusiones
poder decisorio que el Estado (Rodríguez et al., destacan cuatro aspectos que permitirían
2006), hacen que el pronóstico no sea favorable. evidenciar un acercamiento al concepto de
Ha surgido en estos países una fuerte resistencia a sustentabilidad: Defensa de los valores culturales
formar parte de las filas de población fluctuante, tradicionales; Mantenimiento o reproducción de

El valor de la sustentabilidad - 95
la estructura comunal con base en la equidad convencionales (Astier, 2006; Masera, 2000; Astier
entre los miembros de la comunidad, y en el et al., 2005); además, desde los años ochenta surgió
consenso a través de la asamblea comunitaria; un movimiento agroecológico que promueve
La alta eficiencia tecnológica y administrativa; agroecosistemas sustentables desde el punto de
El control colectivo de los procesos económicos vista ambiental y sociocultural, incorporando la
e intercambios basados en un cierto equilibrio agroecología, como la disciplina que brinda los
productivo; y El uso conservacionista de los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar,
recursos naturales (Toledo, 2002). diseñar y manejar sistemas que sean productivos, que
sean respetuosos de los recursos naturales, con alta
La dimensión social reclama un lugar como eje sensibilidad cultural y viables socioeconómicamente
de la sustentabilidad, y robustece con propuestas (Altieri, 2002); no obstante, es latente la amenaza de
orientadas específicamente al ser; es el caso del desaparición de los sistemas campesinos, y con ellos
Empoderamiento de los Pequeños Productores el riesgo de daños irreparables en niveles ecológicos
Rurales (EPPR), un método que busca desarrollar las y sociales, debido a la pérdida de la diversidad de
capacidades, actitudes y habilidades sociales de los semillas y cultivos que hacen parte del conocimiento,
individuos para la comunicación, la participación, prácticas y técnicas propias del campesinado; de
la organización y el control en la planeación ahí la importancia de diseñar la reparación de
de sus acciones, en el que la base fundamental sistemas agroalimentarios, procurándoles solidez
la constituye la recuperación de la autoestima y sustentabilidad, explorando una idea operativa y
del pequeño agricultor, la concientización y medible (Astier, 2006).
valoración de su papel protagónico como agente
fundamental en la sociedad (Pérez et al., 2012). MESMIS se describe como una metodología para
evaluar la sustentabilidad de sistemas de manejo
Luego de este recorrido podemos concluir que se de recursos naturales, la cual tiene como base los
ha avanzado considerablemente en el tema de la sistemas de producción campesinos, estableciendo
sustentabilidad y en el estudio de sus dimensiones, una herramienta en permanente construcción,
y que a pesar de lo reciente del concepto, los flexible y adaptable a diferentes condiciones
diferentes trabajos de investigación realizados en económicas, técnicas y de acceso a información
América Latina han venido procurando elementos (Astier M., 2006; Masera et al., 1999).
importantes a la construcción de un argumento sólido
que alimente la discusión académica. Innumerables El marco MESMIS se materializó entre 1994 y 1997,
autores expresan conceptos que se han de considerar cuando la Fundación Rockefeller pidió desarrollar
para otorgarle operatividad al término; sin embargo, un método para evaluar la sustentabilidad de sus
lo que debe hacer la comunidad académica y proyectos productivos liderados en México, y a
científica Latinoamericana es contribuir a imaginar partir de ese momento el proceso de evaluación
alternativas, cambios de rumbo, otras formas de ha sido un intenso ejercicio teórico y práctico que
representar y diseñar nuestras múltiples realidades, ha enriquecido la discusión; tanto que después de
sin reducirlas a un patrón único ni a un modelo la publicación del MESMIS se han implementado
cultural hegemónico (Escobar, 2007). más de cuarenta estudios de caso en América
Latina y Europa, siendo México el país donde
Marco MESMIS, el instrumento se concentran más estudios (Astier et al., 2008;
Astier, 2006).
Las metodologías de evaluación emergieron como
una de las herramientas más útiles para hacer Desde 1995, el marco MESMIS ha sido adoptado
operativo el concepto de sustentabilidad, pues han con éxito a nivel mundial por organizaciones
permitido clarificar y reforzar los aspectos teóricos de productores, por ONG, universidades y
de la discusión sobre el tema, así como formular centros de investigación a nivel internacional. En
recomendaciones técnicas y de política para el Latinoamérica, el marco se ha convertido en una
diseño de sistemas más sustentables en el manejo metodología influyente en el área de la evaluación
de recursos naturales (Astier et al., 2008). de sustentabilidad y manejo de recursos naturales
en el contexto campesino (Astier et al., 2008).
En Latinoamérica, un número importante de MESMIS debe entenderse como un método
comunidades y organizaciones campesinas han para organizar y ampliar la discusión sobre
sido capaces de generar alternativas de manejo de sustentabilidad y la forma de hacer operativo el
recursos naturales más sustentables que los modelos concepto, partiendo de un enfoque sistémico y

96 - Misael Antonio Olmos, Wilson González Santos


multidimensional, donde se evalúan siete atributos de tendencias en el desarrollo de una determinada
o propiedades: productividad, estabilidad, comunidad, determinar problemas concretos
resiliencia, confiabilidad, equidad, autogestión y que aquejan a la sociedad, especificar metas
adaptabilidad (Astier, 2006). consensuadas democráticamente para superarlos,
diseñar un futuro posible, proveer los elementos
Gracias a su flexibilidad, el marco MESMIS es de su cartografía y formular políticas públicas
ajustable a los siguientes parámetros: que instrumenten los cambios requeridos en
comportamientos y conductas. En síntesis,
1. La sostenibilidad de los sistemas de manejo los indicadores deben servir a la comunidad
de recursos naturales se define por siete como radiografía y carta de navegación a la vez
atributos generales: productividad, estabilidad, (Guimaraes, 1998).
confiabilidad, resiliencia, adaptabilidad,
equidad y autoseguridad. Diversos autores se han ocupado en proponer
2. La evaluación sólo es válida para un sistema de sistemas de indicadores (Carrasco, 2009;
manejo en un determinado lugar geográfico, Sarandón, 2002), que se deben entender como
una escala espacial. algo que hace claramente perceptible una
3. Es un proceso participativo que requiere un tendencia o un fenómeno que no es inmediata ni
equipo de evaluación interdisciplinario. fácilmente detectable, y que permite comprender,
4. No se mide la sostenibilidad ‘per se’, sino sin ambigüedades, el estado de la sustentabilidad
que se hace a través de la comparación de de un sistema agrícola o los aspectos críticos que
dos sistemas o más. La comparación se hace la ponen en peligro (López et al., 2001).
transversal o longitudinalmente (López et al.,
2001). La evaluación de la sostenibilidad de los sistemas
de producción agrícolas, mediante el uso de
La metodología MESMIS adquiere gran relevancia una metodología y de indicadores, permite
como la herramienta idónea para impulsar la reflexión observar claras tendencias en el desarrollo de
crítica y el acercamiento participativo y plural en los sistemas productivos. La utilidad y el uso de
el diseño de sistemas de manejo de recursos más este procedimiento metodológico se basan en
sustentables; demanda una visión interdisciplinaria que detecta puntos críticos de la sostenibilidad,
y dinámica de los sistemas, favoreciendo sinergias establece sus causas y propone soluciones
entre la producción de bienes y servicios, la a mediano plazo. Un indicador es un signo,
equidad social en el acceso a estos beneficios y la típicamente medible, que puede reflejar una
conservación de los recursos naturales. Como valor característica cuantitativa o cualitativa, y que es
agregado, MESMIS se inscribe dentro de los esfuerzos importante para hacer juicios sobre condiciones
que procuran descartar el enfoque productivista y de del sistema actual, pasado o hacia el futuro
corto plazo actualmente dominante en el manejo de (Bolívar, 2011).
recursos naturales (Astier et al., 2008).
En la construcción de indicadores se debe partir de
Los indicadores, la carta de navegación las necesidades y problemas de los productores,
así como de los proyectos y las acciones
Si bien es cierto la sostenibilidad, per se, es un propuestos para promover el desarrollo. Sobre esta
concepto holístico, su operatividad obliga al uso base se elabora un marco conceptual; luego, los
de instrumentos –como los indicadores– que conceptos o las definiciones más importantes de
permitan su medición; aunque la significación de ese marco conceptual, que recogen los intereses
desarrollo sustentable es fácil de concebir, tanto y las perspectivas de los actores sociales, se
su puesta en marcha como el diseño de sistemas descomponen en variables, y estas en indicadores
adecuados para medir su evolución presentan observables, medibles o calificables (Bolívar,
dificultades prácticas que aún no se han podido 2011).
resolver (Varsavsky et al., 2003). Lo anterior
obliga a una rigurosa selección ante la carencia Los académicos y los políticos se han dado a la
de criterios universales para su homogeneización, tarea de encontrar indicadores que permitan
creando indicadores que acrediten concordancia estimar la sustentabilidad de las economías. Así,
entre simplicidad y veracidad (Blanco et al., 2001). desde la Economía Ambiental se han propuesto la
Los indicadores tienen como objetivo principal Contabilidad verde, el Producto Nacional Verde,
contribuir para advertir la existencia de riesgos o el Ahorro genuino y el Índice de Desarrollo

El valor de la sustentabilidad - 97
Económico Sustentable, como indicadores información constante a los administradores y
de sustentabilidad. No obstante, dado que la otros interesados, retroalimenta la ejecución
Economía Ambiental parte del supuesto de que el del proyecto y permite identificar los éxitos y
capital natural puede ser sustituido por el capital dificultades, reales o potenciales, para facilitar la
construido por los seres humanos, su alcance para oportuna modificación de las actividades y superar
dar cuenta de la sustentabilidad es limitado, y las dificultades presentadas (Loaiza et al., 2011).
por ello se han considerado como indicadores de
sustentabilidad débil (Tobasura, 2008). No hay que olvidar que los métodos que
construyen indicadores a partir de la contribución
En consecuencia, y desde la óptica de la Economía directa de las comunidades en la captura de
Ecológica, se aportan indicadores alternativos información permiten un diagnóstico muy cercano
como la Huella Ecológica, la Biocapacidad o el a la realidad, ya que el esquema verticalista de
Espacio Ambiental, la Apropiación Humana de desarrollo se conoce por el uso de métodos de
la Producción Primaria Neta (HANNP), Energy investigación que extraen la información de la
Return on Investment (EROI) y el MIPS o Mochila gente sin su participación consciente; y sobre la
Ecológica, basados en flujos y consumos de energía base de estas informaciones se toman decisiones
y materiales que, a juicio de sus proponentes, se en las cuales la gente casi nunca tiene parte. La
ubican en una concepción de sustentabilidad limitante radica en que las instituciones y sus
fuerte, más acorde con la realidad biofísica del técnicos tienen problemas de comunicación con
planeta (Tobasura, 2008). las comunidades, siendo aún más difícil compartir,
porque muchas veces las informaciones no les
Es amplia la literatura que analiza la importancia llegan a las comunidades, o no tienen una forma
del enfoque ecológico o la supremacía del enfoque de que les sea accesible y comprensible (Geilfus,
social; en ambos casos el tema espacial sugiere 2002).
gran atención, muchos autores han abordado
la evaluación de la sustentabilidad, tanto en el La Evaluación de la Sustentabilidad de Unidades
ámbito regional (Winograd, 1998; Sepúlveda Cacaoteras en Explotaciones Familiares del
et al., 2002) como en el ámbito reducido de la Occidente de Boyacá espera contribuir en
finca (Tellarini et al., 2000), coincidiendo de la confección de la arquitectura teórica del
manera generalizada que no existe un conjunto de concepto, y, con la ayuda de este recorrido
indicadores universales que puedan ser utilizados conceptual, evidenciar que existe el método para
para cualquier situación. Por lo tanto, deben evaluar y dar operatividad al término. Entender
construirse y adaptarse a la situación por analizar, la sustentabilidad de manera objetiva permite
y a la vez ser adecuados en función de los objetivos visualizar las extraordinarias oportunidades que el
propuestos. Así, algunos indicadores apropiados medio rural colombiano tiene desde la óptica de la
para ciertos sistemas pueden ser inapropiados para multifuncionalidad como estrategia de desarrollo.
otros (Astier et al., 2008). El término requiere de profundas y amplias
discusiones a la luz de las diferentes corrientes
En cuanto al monitoreo, debe ir acompañado teóricas del desarrollo, pero aun así, no se puede
de un proceso de seguimiento de indicadores negar que la sustentabilidad, por definición,
que permita evaluar avances y retrocesos en las para cualquier sociedad que logre armonizar las
diferentes actividades que hacen parte del sistema diferentes dimensiones que la integran, favorece su
o proyecto evaluado. Este proceso proporciona propia permanencia en el espacio y en el tiempo.

Literatura citada

Altieri, M. (2002). Agroecología: Bases científicas Astier, M. (2006). Medición de la sustentabilidad


para una agricultura sustentable. Brasilia, D. en sistemas agroecológicos. VII Congreso
F.: Guaíba, RS Brasil. p. 338. SEAE Zaragoza, Ponencia 3. México, D.F.:
Altieri, M., Nicholls, C. (2000). Agroecología. MundiPrensa-GIRA-ILEIA-ICCO. pp. 1-7.
Teoría y práctica para una agricultura Astier, M., Hollands. (2005). Sustentabilidad
sustentable (R. d. Caribe, Ed.). México D. F., y campesinado. Seis experiencias
México: Programa de las Naciones Unidas agroecológicas en latinoamérica. México. D.
para el Medio Ambiente. p. 257. F. GIRA AC Mundiprensa.

98 - Misael Antonio Olmos, Wilson González Santos


Astier, M., Masera, O., Yankuic, M. (2008). Evaluación Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo
de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y participativo: diagnóstico, planificación,
multidimenciomanal. Valencia, España: IMAG monitoreo, evaluación. San José, Costa Rica:
IMPRESSIONS, SL., Bonifaió. 200 p. Instituto Interamericano de Cooperación para
Barkin, D., Rosas, M. (2006). ¿Es posible un la Agricultura (IICA). 217 p.
modelo de acumulación? una propuesta para González, W. (2011). La dinámica social en la
la nueva ruralidad. POLIS, Revista Académica definición del espacio rural. U. D. C. A Act. &
de la Universidad Bolivariana de Chile, 5(13). Divulgacion Científica, 14(1), 93-99.
Blanco, H., Wautiez, F., Llavero, A., & Riveros, C. Gudynas, E. (2000). Los límites de la sustentabilidad
(2001). Indicadores regionales de desarrollo débil, y el tránsito desde el capital natural
sustentable en Chile: ¿Hasta qué punto son al patrimonio ecológico. Educación,
útiles y necesarios? EURE (Santiago) [online], Participacion y Ambiente, 4(11), 7-11.
27(81), 85-95. Guimarães, R. P. (1998). Aterrizando una cometa:
Bolívar, H. (2011). Metodologías e indicadores Indicadores territoriales de sustentabilidad.
de evaluación de sistemas agrícolas hacia ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe
el desarrollo sostenible. Red de Revistas de Planificacion Economica y Social, 58 p.
Científicas de América Latina y el Caribe, Guimarães, R. P. (2002). La ética de la
Redalyc 8(1), 1-18. sustentabilidad y la formulación de políticas
Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de desarrollo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo
de sustentabilidad. UAIS sustentabilidad. Latinoamericano de Ciencias Sociales. 31 p.
Universidad Abierta Interamericana, 1(1), 1-7. Gutiérrez, J.; Aguilera, L.; González, C. (2008).
Corrales Roa, E. (2002). Sostenibilidad agropecuaria Agroecología y sustentabilidad. Redalyc.
y sistemas de produccion (I. P. Instituto de Convergencia, 15(46), 51-87.
Estudios Rurales, Ed.), Cuadernos Tierra y Guzmán, G., Alonso, M. (2007). La Investigación
Justicia 5, 1-48. Participativa en Agroecología: Una
De Haan, L., Anneliez, Z. (2003). Development herramienta para el desarrollo. Ecosistemas,
Geography at the Crossroads of Livelihood Revista Científica y Técnica de Ecología y
and Globalisation. Tijdschrift voor Sociale Medio Ambiente, 16(1), 1-12.
Economische en Geografie, 94(3), 350-362. Leff, E., Argueta, A., Boege, E., Porto, C. (2002).
Echeverri Perico, R., Rivero, M. (2002). Nueva La geopolítica de la biodiversidad y el
ruralidad. Visión del territorio en América desarrollo sustentable. En E. A. Leff: Más allá
del Desarrollo Sostenible: La construcción
Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de
de una racionalidad ambiental para la
Cooperación para la Agricultura, IICA. 207 p. sustentabilidad: Una visión desde América
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Latina. México, D. F.: Secretaría de Medio
Construcción y deconstrucción del desarrollo. Ambiente y Recursos Naturales. 112 p.
Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Leff, E., Ezcurra, E., Pisanty, I., Romero, P. (2002).
Perro y La Rana. 424 p. La transición hacia el desarrollo sustentable.
Falconí, F. (2002). Economía y Desarrollo Sostenible Perspectivas de América Latina y el Caribe.
¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? México, D. F.: Programa de Naciones Unidas
El caso de Ecuador. Quito: FLACSO, sede para el Medio Ambiente (PNUMA). 580 p.
Ecuador. 220 p. Lélé, S. M. (1991). Sustainable Development: A
Foladori, G. (1999). Sustentabilidad ambiental Critical Review. World Development, 19(6),
y contradicciones sociales. Ambiente e 607-621.
Sociedade 2(5), 19-34. Llambí Insua, L., Pérez, E. (2007). Nuevas
Foladori, G. (2002). Avances y límites de la ruralidades, viejos campesinismos. Agenda
sustentabilidad social. Economía, Sociedad y para una nueva sociologia rural. Cuadernos
Territorio, 3(12), 621-637. de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61.
Foladori, G., Tommasino, H. (2000). El enfoque Loaiza, W., Reyes A., Carvajal, Y. (2011). Modelo
técnico y el enfoque social. Revista Paranaense para el monitoreo y seguimiento de indicadores
de Desenvolvimiento, (98), 67-75. de sostenibilidad del recurso hídrico en
Fuente, M. (2009). Nueva ruralidad comunitaria el sector agrícola. Revista Colombiana de
y sustentabilidad: contribuciones al campo Geografía. Cuadernos de Geografía, 20(2),
emergente de la economía-ecológica. Revista 77-89.
de la Red Iberoamericana de Economía López Ridaura, S., Masera, O., Astier, M. (2001).
Ecológica, 13(4), 41-55. Evaluando la sostenibilidad de los sistemas

El valor de la sustentabilidad - 99
agrícolas integrados: El marco MESMIS. Pobreza y medio ambiente. Consejo
Boletín de Ileia, 25-27. Consultivo del Programa Nacional de
Lovell, C. A. (2003). The Question of Scale in Solidaridad, México, D. F., pp. 15-36.
Integrated Natural Resource Management. Rodríguez, I.; Govea, H. (2006). El discurso del
Ecology and Society, 109-138. desarrollo sustentable en América Latina.
Mansilla, H. (2008). El desarrollo sostenible y sus Revista Venezolana de Economía y Ciencias
aspectos históricos. Sociedad y Discurso, (14), Sociales, 12(2), 37-63.
55-68. Sarandón, S. (2002). El desarrollo y uso de
Masera, O, Astier, M., López, S. (1999). indicadores para evaluar la sustentabilidad
Sustentabilidad y manejo de recursos de los Agroecosistemas. En Sarandón, S.:
naturales el marco de evaluación MESMIS. Agroecología. El camino hacia una Agricultura
México, D. F.: Ediciones Mundi Prensa. Sustentable, Capítulo 6, pp. 393-414. La
Masera, O., Astier, M., López, S. (2000). Plata: Ediciones Científicas Americanas. 398
Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco p.
experiencias de evaluación en el México Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo sostenible
rural. México, D. F.: Mundi Prensa: Instituto microrregional: métodos para la planificación
de Ecología. local. San José, Costa Rica: IICA, Agroamérica.
Merma, I. J. (2012). Caracterización y evaluación Sepúlveda, S., Castro, A., Rojas, P., Chavarría, H.,
de la sustentabilidad de fincas en Alto Picado, E. (2002). Metodología para estimar
Urubamba, Cusco, Perú. Ecología Aplicada, el nivel de desarrollo sostenible en espacios
11(1), 1-11. Departamento Académico de territoriales. Cuadernos Técnicos, 4, 1-40,
Biología, Universidad Nacional Agraria. Iica.
Pearce, D., Atkinson, G. (1993). Midiendo el Tellarini, V., Caporali, F. (2000). Una metodología
Desarrollo Sutentable. Ambiente y Desarrollo, de entrada/salida para evaluar las granjas
9, 55-60. como agroecosistemas sostenibles: Una
Pearce, D., Atkinson, G. (1998). The Concept of aplicación de indicadores para fincas en el
Sustentainable Development: An Evaluation centro de Italia. Agriculture, Ecosystems and
of Its Usefulness. Centre for Social and Environment, 111-123.
Economic Research on the Global Environment Tobasura Acuña, I. (2008). Huella ecológica y
(CSERGE), 1-24. biocapacidad: Indicadores biofísicos. Revista
Pérez, M., Clavijo, N. (2012). Aprendizaje y Luna Azul, (26), 119-136.
Cooperación: Los senderos de la innovación Toledo, V. M. (abr./junh. de 2002). Agroecología,
rural participativa. Capítulo 3, pp. 17-18. sustentabilidad y reforma agraria: La
En Experiencias y Enfoques de Procesos superioridad de la pequeña producción
Participativos de Innovación en Agricultura. familiar. Artigo-Agroecol. e Desenv. Rur.
El Caso de la Corporación PBA en Colombia. Sustent., 3(2), 36.
(O. D. Alimentación, Ed.), Estudios Sobre Tommasino, H., Hegedüs, P. (2006). Extención:
Innovación en la Agricultura Familiar. 65 p. Reflexiones para la intervención en el medio
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de urbano y rural. Montevideo, Uruguay:
desarrollo sustentable. En ¿Sustentabilidad? Departamento de Publicaciones de la Facultad
Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. de Agronomía, Universidad de la República
Capítulo 2, pp. 27-81. México, D. F.: Cámara Oriental del Uruguay. 366 p.
de Diputados/Universidad Autónoma de Varsavsky, A. I., & Fernández Dillon, D. (2003).
Zacatecas/M. A. Porrúa. 220 p. Indicadores de sustentabilidad, ¿se utilizan
Plaza, J. (2006). Territorio, geografía rural y políticas correctamente? AIDIS-AR, 27, 1-15.
públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las Winograd, M., Farrow, A., Eade, J. (1998). Atlas de
áreas rurales. Boletín de la A. G. E. (Asociación indicadores ambientales y de sustentabilidad
de Geógrafos Españoles), (41), 69-95. para América Latina y el Caribe. Bogotá,
Provencio, E. (1993). Elementos económico- Colombia: PNUMA.
sociales del desarrollo sustentable. En Julia
Carabias y Enrique Provencio (Coords.). Fecha de Recepción: 16 de octubre de 2012
Fecha de Aceptación: 5 de mayo de 2013

100 - Misael Antonio Olmos, Wilson González Santos

También podría gustarte