Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIDÁCTICA DE
TERCER CURSO
DE PRIMARIA
LOMCE
CURSO 2020-2021
0
ÍNDICE
1
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN
DEL CURSO AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
2
También, el área de Ciencias de la Naturaleza de Educación Primaria
contribuye al desarrollo de las otras competencias. Los contenidos asociados a la
forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad
para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender; la utilización del lenguaje
matemático para cuantificar los fenómenos naturales y para expresar datos e ideas
sobre la naturaleza y el rigor y búsqueda de la verdad que supone la utilización del
método científico, contribuyen al desarrollo de la competencia matemática; el manejo
de un procesador de textos, la búsqueda guiada en Internet y la utilización de
simulaciones informáticas para mejorar la comprensión de modelos, favorecen el
desarrollo de la competencia digital; la necesidad de comunicar correctamente las
observaciones experimentales, la exactitud de la terminología científica y el aumento
significativo de la riqueza de vocabulario específico, suponen una contribución de esta
área al desarrollo de la comunicación lingüística; la alfabetización científica constituye
una dimensión fundamental de conciencia y expresiones culturales, que posibilita la
toma decisiones sobre muchos aspectos desde un punto de vista científico y racional;
el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se manifiesta en la planificación y
realización de experimentos científicos; la contribución del área al desarrollo de las
competencias sociales y cívicas tiene relación con la libertad de pensamiento y con la
sensibilidad frente al progreso científico y tecnológico.
1.- Explorar el nivel de conocimientos previos del alumno sobre el texto presentado:
¿Qué sabemos de este texto?
2.- Definir explícitamente el objetivo u objetivos de la lectura: ¿Para qué vamos a leer?
3.- Observar con atención el texto que vamos a leer, identificando y comentando
previamente las informaciones contextuales que contiene: ilustraciones, diagramas,
gráficos, dibujos, etc.
4.-Potenciar el establecimiento de relaciones entre las informaciones contextuales y
los contenidos del texto.
5.- Identificar títulos, subtítulos, palabras destacadas, capítulos… y todo tipo de
señales que aporten pistas sobre la importancia de determinados pasajes de la
lectura.
3
6.- Llevar a cabo una primera lectura, en silencio o en voz alta con fluidez y entonación
adecuadas, que sirva de aproximación al contenido global del texto: ¿De qué trata este
texto?
7.-Practicar la entonación, vocalización, fluidez como medios para favorecer la
comprensión lectora/auditiva.
8.-Relacionar el tema de la lectura con la vida cotidiana del alumnado y con otros
textos ya leídos.
9.- Anticipar el contenido del texto y facilitamos que los alumnos planteen hipótesis y
realicen predicciones sobre su contenido que podrán ser verificadas una vez realizada
la lectura.
10.- Identificar palabras clave que ayudan a la comprensión global del texto.
Las Ciencias Sociales ofrecen los conocimientos necesarios para cumplir los
objetivos de conocer, comprender, observar, diferenciar, clasificar, analizar, relacionar
y emitir juicios de valor que contribuyen al progresivo desarrollo cognitivo y
competencial del alumnado de Educación Primaria.
4
el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, participación, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
5
El texto expositivo en el área de Ciencias Sociales.
1.- Explorar el nivel de conocimientos previos del alumno sobre el texto presentado:
¿Qué sabemos de este texto?
2.- Definir explícitamente el objetivo u objetivos de la lectura: ¿Para qué vamos a leer?
3.- Observar con atención el texto que vamos a leer, identificando y comentando
previamente las informaciones contextuales que contiene: ilustraciones, diagramas,
gráficos, dibujos, etc.
6.- Llevar a cabo una primera lectura, en silencio o en voz alta con fluidez y entonación
adecuadas, que sirva de aproximación al contenido global del texto: ¿De qué trata este
texto?
7.-Practicar la entonación, vocalización, fluidez como medios para favorecer la
comprensión lectora/auditiva.
8.-Relacionar el tema de la lectura con la vida cotidiana del alumnado y con otros
textos ya leídos.
9.- Anticipar el contenido del texto y facilitamos que los alumnos planteen hipótesis y
realicen predicciones sobre su contenido que podrán ser verificadas una vez realizada
la lectura.
10.- Identificar palabras clave que ayudan a la comprensión global del texto.
13.- Trabajar con los textos las normas ortográficas básicas y los signos de
puntuación.
6
3- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
8
El texto expositivo en el área de Lengua castellana y literatura.
3.- Observar con atención el texto que vamos a leer, identificando y comentando
previamente las informaciones contextuales que contiene: ilustraciones, diagramas,
gráficos, dibujos, etc.
6.- Llevar a cabo una primera lectura, en silencio o en voz alta con fluidez y entonación
adecuadas, que sirva de aproximación al contenido global del texto: ¿De qué trata este
texto?
7.-Practicar la entonación, vocalización, fluidez como medios para favorecer la
comprensión lectora/auditiva.
8.-Relacionar el tema de la lectura con la vida cotidiana del alumnado y con otros
textos ya leídos.
9.- Anticipar el contenido del texto y facilitamos que los alumnos planteen hipótesis y
realicen predicciones sobre su contenido que podrán ser verificadas una vez realizada
la lectura.
13.- Identificar palabras clave que ayudan a la comprensión global del texto.
15.- Diferenciar y clasificar las palabras por categorías gramaticales (nombre, verbo,
adjetivo, algunos determinantes y conectores).
9
16.- Trabajar las características y usos de cada clase de palabras así como las
relaciones gramaticales que se establecen entre ellas.
17.- Utilizar las palabras del texto para identificar familias de palabras, sinónimos,
antónimos …
19.- Trabajar con los textos las normas ortográficas básicas y los signos de
puntuación.
10
La normativa actual incluye la competencia matemática en una competencia
clave más amplia: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
11
El texto expositivo en el área de Matemáticas.
1.- Explorar el nivel de conocimientos previos del alumno sobre el texto presentado:
¿Qué sabemos de este texto?
2.- Definir explícitamente el objetivo u objetivos de la lectura: ¿Para qué vamos a leer?
3.- Observar con atención el texto que vamos a leer, identificando y comentando
previamente las informaciones contextuales que contiene: ilustraciones, diagramas,
gráficos, dibujos, etc.
7.- Identificar palabras clave que ayudan a la comprensión global del texto.
9.- Utilizar las palabras del texto para identificar familias de palabras, sinónimos,
antónimos …
11.- Trabajar con los textos las normas ortográficas básicas y los signos de
puntuación.
12
Las matemáticas pueden ver reflejado su apartado de geometría en el bloque
tercero de la educación plástica, las ciencias sociales están intrínsecamente ligadas
con el descubrimiento del patrimonio propio del primer bloque de música o del
segundo bloque de plástica, la lengua castellana y literatura o la lengua extranjera
tendrán una aplicación práctica en su unión con la danza y la interpretación propios del
segundo y tercer bloque de música.
13
6- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.
14
El carácter dinámico de la lengua, también está presente en la Competencias
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) y otras áreas
de conocimiento, a las que la Lengua Extranjera puede contribuir facilitando y
expandiendo el acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación; haciendo
posible un intercambio más directo y fructífero entre comunidades científicas, y
propiciando la construcción conjunta del saber humano.
La actividad lingüística se realiza en gran parte hoy en día a través de medios
tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículo como soportes naturales de
los textos orales o escritos que el alumno habrá de producir, comprender y procesar,
por lo que la Competencia digital (CD) se entiende como parte sustancial de la
competencia comunicativa. Se desarrollaran, reforzarán o ampliarán aspectos del
área con el uso de las TIC. Se utilizará un blog de aula para estos aspectos
(https://ramonlazaingles.blogspot.com).
En el proceso mismo de aprendizaje se desarrolla otra competencia básica, la
de Aprender a aprender (CAA). Se tendrán en cuenta los distintos estilos de
aprendizaje y les proporciona la oportunidad individual de desarrollar y realizar su
potencial de acuerdo con sus puntos fuertes, aptitudes y preferencias. Se establecerán
objetivos claros de aprendizaje al comienzo de cada lección. Al final de las lecciones,
se lleva a cabo un breve repaso para asegurarse de que se han cumplido estos
objetivos.
Respecto a las Competencias Sociales y Cívicas (CSC) y la conciencia y la
expresión culturales (CCEC), se promoverá la participación activa, el respeto a los
compañeros, la voluntad de respetar las normas y la cooperación y colaboración con el
profesor y con los compañeros. Se promoverá en los niños el interés por la cultura
británica, la conciencia de la diversidad cultural y el sentido de la sociedad y la
comunidad a la que ellos pertenecen; aprenden a apreciar y valorar las diferencias
entre ellos y otras personas y a participar y comportarse adecuadamente en distintas
situaciones.
La materia de Lengua Extranjera contribuye al desarrollo de la Competencia
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, en especial por lo que respecta a las
actividades de expresión e interacción oral y escrita, en las que, desde su misma
planificación, el alumno ha de tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo.
15
8.- ÁREA DE ED. FÍSICA.
4. - Aprender a aprender
16
trabajamos en esta competencia clave. Esto nos permitirá localizar el error y el acierto,
para así actuar consecuentemente.
Se contribuirá afrontando con una actitud positiva los nuevos aprendizajes y retos
propuestos, favoreciendo el afán de superación en el alumnado, y dotando a los
mismos de experiencias motrices para que potencien su iniciativa en la práctica y
resolución de problemas, fomentando el compañerismo para conseguirlo (enseñanza
recíproca).
17
También desde la Educación Física fomentamos la creatividad de los alumnos
partiendo de metodologías menos “directivas”, en las que el alumno es el auténtico
protagonista de su aprendizaje.
18
tecnologías para la búsqueda de información y obras, visionado de videos, juegos
interactivos, y nos introduciremos en el mundo de la grabación y la edición musical.
En lo referente a las Competencias sociales y cívicas, la mayoría de las
actividades del aula requiere un trabajo en equipo favoreciendo la cooperación, la
responsabilidad, el cumplimiento de las normas, etc. Cuando la práctica musical se
produzca de manera individual se reforzarán las actitudes que muestren respeto,
aceptación y el gusto por un resultado de calidad.
La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para
aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el
aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, al
tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Además, los juegos y
prácticas musicales permiten al alumnado descubrir sus posibilidades, y utilizar sus
recursos y estrategias para conseguir los diferentes objetivos.
El desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, se
consigue mediante el trabajo colaborativo. El proceso creativo, que lleva al alumno
desde la exploración inicial hasta el producto musical final requiere una planificación
previa y demanda un esfuerzo por alcanzar buenos resultados, exige actuar con
autonomía, y barajar posibilidades y soluciones diversas.
Finalmente, en cuanto a la aportación del área a la conciencia y
expresiones culturales, la música en sí misma es una expresión cultural (por ello,
en los contenidos no aparece específicamente, dado que se trabaja de forma
intrínseca en toda el área). El conocimiento y el uso del lenguaje musical, del
cuerpo en movimiento y la práctica instrumental o vocal posibilitan la expresión de
ideas de forma personal.
Por otro lado, las músicas de diferentes contextos sociales y culturales
también favorecen la comprensión de la realidad histórica y social del mundo. La
música fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de la audición y
actividades de expresión y comunicación con músicas con diferentes culturas,
épocas y estilos.
19
6- ÁREA DE RELIGIÓN.
La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a la
importancia que esta asignatura tiene dentro de la educación para que el alumno
pueda conseguir un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La necesidad de
sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesariamente debe dar
respuesta. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la
maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una
educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones
inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa. Esta capacidad
básica de la persona adquiere su auténtico cumplimiento cuando se descubre el
sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros escolares
ayudará a los estudiantes a ensanchar los espacios de la racionalidad y adoptar una
actitud de apertura al sentido religioso de la vida, sea cual sea su manifestación
concreta. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la
libertad religiosa de personas y pueblos. Por su parte, la Constitución Española no
sólo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el derecho que asiste a los
padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo
con sus convicciones» en el artículo 27.3. Un derecho que también forma parte de
tratados internacionales reconocidos por España como el Pacto Internacional de
Derechos Económicos Sociales y Culturales en su artículo 13.3 y la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3, entre otros. La Iglesia,
como se recoge en el número 2 de la Gravissimun Educationis, ha realizado continuos
esfuerzos para favorecer que la formación religiosa se imparta en el ámbito escolar,
como contribución decisiva a la formación integral de la persona. Por ese motivo, la
Santa Sede suscribió un Acuerdo Internacional con el Estado Español sobre
Enseñanza y Asuntos Sociales, firmado el 3 de enero de 1979, donde se otorga la
competencia para elaborar el currículo de la asignatura de Religión y Moral Católica a
la jerarquía eclesiástica (art. 6). La enseñanza de la religión católica en la escuela
responde a la necesidad de respetar y tener en cuenta el conjunto de valores y
significados en los que la persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad y
que se denomina tradición. Para ello, la religión católica pretende contribuir a la
educación integral del estudiante en dos direcciones. Por una parte, responde a la
dimensión religiosa de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a la luz
de una hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve
el reconocimiento de un sentido de la existencia de una manera coherente con el
propio desarrollo psico-evolutivo del alumnado. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
20
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, en el artículo 6.1, define el currículo
como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y
aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Por ello, el contenido del currículo parte
de la experiencia humana y se desarrolla de manera respetuosa con las etapas del
desarrollo infantil y adolescente, colaborando, en este sentido, con los aprendizajes
instrumentales y transversales propios de cada etapa educativa. El desarrollo del
currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber
antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten
del sentido religioso del hombre, continúan con el estudio de la revelación; Dios se
manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y situaciones
que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha
revelación culmina en Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del
currículo y eje vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia la Iglesia como
manifestación de la presencia continuada de Jesucristo en la historia. Conviene
subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la
enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del
cristianismo y la vida cristiana.
La estructura del currículo de Educación Primaria intenta poner de manifiesto la
profunda unidad y armonía de la iniciativa creadora y salvífica de Dios. El primer
bloque parte de los datos más evidentes: la constatación de la realidad de las cosas y
los seres vivos, de modo especial el hombre. Se nos impone su existencia como dato
evidente. En un segundo paso, si la persona no se queda en el primer impacto o
simple constatación de su existencia, tiene que reconocer que las cosas, los animales
y el ser humano no se dan el ser a sí mismos. Luego Otro los hace ser, los llama a la
vida y se la mantiene. Por ello, la realidad en cuanto tal es signo de Dios, habla de Su
existencia. La iniciativa creadora de Dios tiene una finalidad: establecer una
relación de amistad con el hombre. Es decir, Dios ha creado al ser humano para que
sea feliz en relación con Él. Los relatos bíblicos de la Creación y el Paraíso
ejemplifican bellamente la finalidad de la creación de la persona y del mundo entero
para su servicio. De su origen creatural y de su llamada a participar en la amistad con
Dios surge su dignidad inviolable. No obstante, el ser humano pretende apropiarse del
don de Dios prescindiendo de Él. En esto consiste el pecado. Este rechazo de Dios
tiene como consecuencia en el ser humano la imposibilidad de ser feliz. Dado que su
naturaleza está hecha para el bien, su experiencia de mal y de límite le hace añorar la
plenitud que él no puede darse por sí mismo y busca de algún modo restablecer la
relación con Dios. Esta necesidad del bien, el deseo de Infinito que caracteriza al
21
ser humano se expresa en las religiones como búsqueda del Misterio. A esta
búsqueda humana Dios responde manifestándose en la historia. Para ello, elige un
hombre, Abrahán, del que formará el pueblo de Israel, con quien establece una alianza
en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá dándose a conocer a los
hombres de ese pueblo. Todo este acontecer histórico de la manifestación de Dios
está recogido en los libros sagrados de la Biblia. En este conjunto de libros no sólo se
recoge las diferentes intervenciones de Dios en la historia, sino también la enseñanza
que comunica a su pueblo para que viva una vida santa; una sabiduría que influirá
positivamente en la vida del pueblo de Israel y, con el tiempo, en el mundo entero. La
historia de Israel ejemplifica la traición y rebelión de los hombres ante la iniciativa
amorosa de Dios y al mismo tiempo pone en evidencia la constante fidelidad divina. La
promesa de un salvador se cumplirá en Cristo Jesús. Jesús, el Hijo de Dios, se hace
presente en la historia para llevar a cabo la misión encomendada por el Padre. En
Jesucristo se cumple el deseo de felicidad que el hombre descubre en su corazón.
Jesús no sólo desvela el misterio humano y lo lleva a su plenitud, sino que manifiesta
el misterio de Dios, nos hace conocer que el verdadero Dios es comunión: Dios uno y
trino. Aquellos que participan de la vida de Cristo forman la Iglesia, que es la gran
familia de Dios. Continuamente generada por la acción de Jesucristo a través de los
sacramentos, se pone en el mundo como inicio de un mundo nuevo, de una cultura
nueva. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y el espacio. Sólo en ella la
persona humana se encuentra con el Jesucristo vivo. La vida eclesial es alimentada y
servida mediante los diferentes sacramentos instituidos por Jesucristo, está ritmada
por los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad, fructifica
en la generación de una civilización del amor. Estos cuatro bloques que compone la
asignatura de religión católica incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, que
permite el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los problemas que ésta
plantea. Por ello, los contenidos generales de la asignatura contribuyen a la
consecución de los objetivos propuestos para las diferentes etapas. Este currículo se
vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y
símbolos, el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de
cada etapa evolutiva.
22
El área de Religión contribuye a:
24
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA:
25
Así mismo, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de
su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano
colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a
aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y
actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus
convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.
26
En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora
de valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia
entregando al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y
actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene
precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la
realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a
visiones parciales y determinantes de la libertad propia.
Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica
desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos y alumnas
construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el
mismo evangelio.
28
CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES DEL CURSO
30
La identidad y la y adoptando estilos de cuidado y descanso.
autonomía personal. vida saludables.
Las etapas de la vida. 3.3. Identifica algún trastorno alimentario y
reconoce hábitos saludables para su
- La relación con los prevención.
demás. La toma de 2º) Competencia matemática y
decisiones: criterios y competencias básicas en
3.4. Observa, identifica y describe algunos
consecuencias. La ciencia y tecnología.
avances de la ciencia que mejoran la salud
resolución pacífica de
conflictos. 4º) Aprender a aprender. (medicina, producción y conservación de
alimentos, potabilización del agua, etc.).
5º) Competencias sociales y
- La igualdad entre cívicas.
hombres y mujeres.
4. Identificar, describir y 4.1. Expone cronológicamente las etapas
valorar actuaciones, de la vida por las que pasa el ser humano y
emociones y sentimientos describe alguna característica que las
en la vida diaria. diferencia.
- Función de nutrición, 1. Conocer las funciones 1.1. Define las funciones vitales de los
relación y vitales de los seres vivos. seres vivos.
reproducción de los 1.2. Explica para qué realizan los seres
seres vivos. vivos la función de nutrición.
1.3. Explica y pone ejemplos de cómo
- Animales vertebrados 1º) Comunicación lingüística. realizan los seres vivos la función de
e invertebrados. relación.
Características 2º) Competencia matemática y
31
básicas, competencias básicas en 1.4. Conoce y explica la importancia de la
reconocimiento y ciencia y tecnología. función de reproducción en los seres vivos.
clasificación.
4º) Aprender a aprender.
- Plantas: hierbas,
2. Conocer algunos 2.1. Reconoce, compara y clasifica
arbustos y árboles.
niveles de clasificación de animales vertebrados e invertebrados,
Características
los seres vivos, atendiendo a sus principales
básicas,
características.
reconocimiento y atendiendo a sus
clasificación. características. 2.2. Reconoce, compara y clasifica hierbas,
arbustos y árboles, atendiendo a sus
- La nutrición, relación
principales características.
y reproducción de
animales y plantas. 2º) Competencia matemática y
competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Interés por la
4º) Aprender a aprender.
observación y el
estudio de los seres 3. Clasificar animales y 3.1. Comprende la función de nutrición en
vivos. plantas en relación con los animales, clasificándolos según su tipo
las funciones vitales. de alimentación.
3.2. Explica, a través de un esquema o
dibujo sencillo cómo elaboran las plantas
- Hábitos de respeto y su alimento.
cuidado hacia los 2º) Competencia matemática y 3.3. Compara y diferencia la función de
seres vivos. competencias básicas en nutrición en animales y plantas.
ciencia y tecnología. 3.4. Explica las características básicas de
- Uso de medios la función de relación en los animales.
tecnológicos para el 4º) Aprender a aprender. 3.5. Explica las características básicas de
estudio de los seres la función de relación en las plantas.
5º) Competencias sociales y
vivos. 3.6. Identifica algunas formas de
cívicas.
reproducción en los animales.
3.7. Identifica algunas formas de
reproducción en las plantas.
3.8. Distingue en un esquema o dibujo las
partes de la flor.
3.10. Conoce y valora la importancia de las
plantas para la vida en la Tierra.
4. Usar medios 4.4. Conoce y respeta las normas de uso,
tecnológicos para la seguridad y mantenimiento de los
observación de los seres instrumentos y materiales de trabajo
utilizados
vivos, manifestando
interés por su estudio
riguroso y mostrando
hábitos de respeto y
cuidado hacia los
mismos.
32
Bloque 4. Materia y energía ( 2º y 3º)
33
mecánicos y la función ciencia y tecnología. humanas.
que realizan. 1.3. Identifica los tipos de energía con los
4º) Aprender a aprender.
que funcionan las máquinas.
1.4. Reconoce los componentes básicos de
- Importancia de los un ordenador (CPU, monitor, teclado,
avances de la ciencia ratón, etc.).
y la tecnología en la
mejora de las
condiciones de vida. 2. Conocer y utilizar 2.1. Señala algunos descubrimientos
algunos avances científicos e inventos tecnológicos
- Beneficios y riesgos tecnológicos valorando su importantes para la humanidad, valorando
de las tecnologías y influencia en las su influencia en las condiciones de vida, en
productos. condiciones de vida y en el trabajo y en el medio ambiente,
el trabajo. identificando beneficios y riesgos.
- Utilización básica del 2.2. Explica algunos motivos por los que se
tratamiento de textos. 1º) Comunicación lingüística. debe leer el manual de instrucciones antes
de usar una máquina.
- Búsqueda guiada de 2º) Competencia matemática y
2.3. Efectúa búsquedas guiadas de
información en competencias básicas en
información en Internet.
ciencia y tecnología.
Internet. 2.4. Conoce y valora los riesgos del uso
3º) Competencia digital. inadecuado de las tecnologías de la
- Control del tiempo y información y la comunicación como
uso responsable de las recurso de ocio.
tecnologías de la
información y la
comunicación.
3. Desarrollar la
-Desarrollo de responsabilidad, la 3.1. Aprende estrategias para desarrollar
estrategias para capacidad de esfuerzo y la la responsabilidad, la capacidad de
organizar, constancia en el estudio. esfuerzo y la constancia en el estudio.
memorizar y
recuperar la 3.2. Presenta los trabajos de manera
información ordenada, clara y limpia, en soporte papel
4º) Aprender a aprender.
obtenida, mediante y/o digital, siguiendo el guión previamente
diferentes métodos 6º) Sentido de iniciativa y espíritu establecido por el docente.
y fuentes. emprendedor.
35
sencillos de 5º) Competencias sociales y
cívicas.
divulgación de las
Ciencias Sociales
7. Participar de una 7.1. Participa de una manera eficaz y
(de carácter social, manera eficaz y constructiva en la vida familiar y escolar y
geográfico e constructiva en la vida recibe orientaciones para la creación de
histórico). social, creando estrategias estrategias para resolver conflictos.
para resolver conflictos. 7.2. Identifica y utiliza los códigos de
conducta y los usos generalmente
5º) Competencias sociales y
cívicas.
aceptados en las distintas sociedades y
-Utilización de 6º) Sentido de iniciativa y espíritu entornos (escuela, familia y barrio).
estrategias para emprendedor.
potenciar la
cohesión del grupo 8. Valorar la cooperación y 8.1. Valora la cooperación y el diálogo
el diálogo como forma de como forma de evitar y resolver conflictos
. evitar y resolver conflictos, y fomenta los valores democráticos.
fomentando los valores
democráticos.
5º) Competencias sociales y
-Uso y utilización cívicas.
correcta de 1º) Comunicación lingüística.
9. Desarrollar la creatividad 9.1. Muestra actitudes de confianza en sí
diversos materiales
y el espíritu emprendedor, mismo, iniciativa personal, curiosidad,
con los que se aumentando las interés, y creatividad en el aprendizaje
trabaja. capacidades para que le hacen activo ante las circunstancias
aprovechar la información, que le rodean.
las ideas y presentar 9.2. Manifiesta autonomía en la
conclusiones innovadoras. planificación y ejecución de acciones y
-Estrategias para la tareas y manifiesta interés en la toma de
resolución de 6º) Sentido de iniciativa y espíritu
decisiones.
emprendedor.
conflictos, 5º) Competencias sociales y
utilización de las cívicas
1º) Comunicación lingüística.
normas de
convivencia y 10. Desarrollar actitudes 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación
valoración de la de cooperación así como y valora las ideas ajenas y reacciona con
convivencia el hábito de asumir nuevos intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
pacífica y tolerante. roles en una sociedad en
10.2. Planifica toma decisiones y acepta
continuo cambio. responsabilidades.
36
Bloque 2. El mundo en que vivimos
37
subterráneas. concepto de cartografía y él.
lo que representa. 5.3. Identifica símbolos convencionales e
interpreta leyendas de planos sencillos.
2º) Competencia matemática y
5.4. Define mapa e identifica y nombra
competencias básicas en ciencia
- Los recursos y tecnología. distintos tipos de mapas, explicando qué
hídricos y su 1º) Comunicación lingüística. es una leyenda en un mapa y para lo que
aprovechamiento: sirve.
Consumo
responsable y
problemas de 6. Explicar la diferencia 6.1. Explica cuál es la diferencia entre
contaminación. entre clima y tiempo tiempo atmosférico y clima.
atmosférico. 6.2. Identifica los distintos aparatos de
- El paisaje. medida que se utilizan para la recogida de
Elementos que 1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y
datos atmosféricos, clasificándolos según
forman el paisaje. competencias básicas en ciencia la información que proporcionan:
Tipos de paisaje. y tecnología. anemómetro, barómetro, pluviómetro,
Características y termógrafo y satélite meteorológico.
diferencias.
7. Identificar y explicar los 7.1. Describe los cambios de estado del
- Respeto, defensa estados en que se agua y sus causas.
y mejora del encuentra el agua en la 7.2. Identifica el calor y el frío como causa
paisaje. naturaleza y sus cambios de los cambios de estado y describe
de estado y posición situaciones naturales y artificiales en las
describiendo los paisajes que el agua cambia de estado.
que forman. 7.3. Explica, de forma guiada, la influencia
que la presencia del agua tiene en el
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia paisaje.
y tecnología.
1º) Comunicación lingüística.
38
futuras. 10.4. Identifica los principales riesgos y
amenazas que afectan a los paisajes,
1º) Comunicación lingüística.
realizando acciones dirigidas a
2º) Competencia matemática y prevenirlos.
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
39
- Recursos 4. Identificar las 4.1. Conoce y describe los principales
naturales y manifestaciones culturales monumentos de su localidad y muestra
materias primas. populares que conviven en una actitud de respeto hacia ellos.
el entorno y valorarlas
como elementos de
cohesión territorial.
- Productos
elaborados.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
40
Bloque 4. Las huellas del tiempo ( 2º y 3º)
41
3.- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
42
poemas, adivinanzas, 1º) Comunicación lingüística.
canciones y teatro.
5º) Competencias sociales y
cívicas.
43
4º) Aprender a aprender.
45
1º) Comunicación lingüística. comunicación.
4º) Aprender a aprender.
.
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
-Recursos gráficos en la 1. Leer en voz alta 1.1. Lee en voz alta un texto con
comunicación escrita. diferentes textos, con fluidez y entonación adecuadas,
Consolidación del fluidez y entonación mostrando comprensión del mismo.
sistema de lecto - adecuada.
escritura. 1.2. Aprende del docente como
modelo lector apreciando el lenguaje
1º) Comunicación lingüística.
corporal, entonación, vocalización y
fluidez como medio para la
-Comprensión de textos 4º) Aprender a aprender. comprensión lectora/auditiva.
leídos en voz alta y en
5º) Competencias sociales y
silencio.
cívicas.
46
Diccionario. Sentido 4. Comprender un texto 4.1. Localiza información principal, en
global del texto. Ideas leído reflejando las ideas la lectura de textos diversos del
principales. Subrayado. principales y ámbito escolar y social (cartas,
Resumen. Esquemas. diferenciando las ideas normas, convocatorias, noticias,
Mapas conceptuales. principales de las folletos informativos y webs infantiles),
secundarias. en soporte papel y digital, para
aprender e informarse.
-Textos discontinuos:
gráficos y esquemas. 1º) Comunicación lingüística.
47
cívicas.
48
de la información. con la actividad.
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
49
carteles publicitarios. estudiadas.
Anuncios. Tebeos. 1.5. Utiliza la escritura como
instrumento para establecer procesos
-Normas y estrategias de comunicación en sus relaciones
para la producción de
escolares o familiares, así como para
textos: planificación
(función, destinatario, afianzar conocimientos adquiridos.
audiencia, estructura,...)
-Dictados. Ortografía.
-Plan de escritura.
3. Utilizar el diccionario. 3.1. Utiliza el diccionario regularmente
en el proceso de escritura.
-Esquemas. Resúmenes. 1º) Comunicación lingüística. 3.2. Produce textos de uso habitual en
Mapas conceptuales.
las tareas de aprendizaje y en las
4º) Aprender a aprender.
relaciones interpersonales del aula
-Guiones. Plantilla
(cartas, normas, programas de
actividades y convocatorias).
50
6. Llevar a cabo el plan 6.2. Pone en práctica,
de escritura que dé adecuadamente, normas y estrategias
respuesta a una propias del proceso de producción de
planificación sistemática
textos escritos ,atendiendo a la
de mejora de la eficacia
escritora y fomente la finalidad, destinatario y estructura.
creatividad.
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
52
1º) Comunicación lingüística. sinónimos y antónimos, sustantivo
común y propio, verbo, tiempo verbal
4º) Aprender a aprender.
(presente-pasado-futuro)
5º) Competencias sociales y
cívicas. 4.2. Utiliza correctamente las normas
de la concordancia de género y de
número en la expresión oral y escrita.
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
- Dramatización y
5. Reproducir de memoria 5.1. Memoriza y recita textos orales
lectura dramatizada de en prosa o en verso con la
poemas, canciones,
textos literarios. entonación y musicalidad apropiadas.
sencillos con entonación y
ritmo adecuado.
54
4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS.
55
problemas y 6º) Sentido de iniciativa y espíritu operaciones, etc.
emprendedor.
presentar resultados.
5. Realizar y presentar 5.1. Elabora informes sencillos sobre un
informes sencillos sobre el proceso de investigación realizado,
desarrollo, resultados y exponiendo las fases del mismo,
- Integración de las conclusiones obtenidas en valorando los resultados y las
tecnologías de la un proceso de conclusiones obtenidas.
investigación.
información y la
comunicación en el 2º) Competencia matemática y
proceso de competencias básicas en ciencia
y tecnología.
aprendizaje. 4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
6. Resolver problemas de 6.1. Resuelve problemas de la vida
la vida cotidiana, cotidiana, valorando la utilidad de los
adecuados a su nivel, conocimientos matemáticos adquiridos en
estableciendo conexiones la resolución de los mismos.
entre la realidad y las 6.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado
matemáticas, valorando la para la resolución de problemas.
utilidad de los
conocimientos
matemáticos adecuados
para la resolución de
problemas y reflexionando
sobre el proceso aplicado
para la resolución de
problemas.
56
ante la resolución de problemas con la precisión, esmero e
situaciones desconocidas. interés adecuados al nivel educativo y a la
dificultad de la situación.
2º) Competencia matemática y 9.3. Distingue entre problemas y ejercicios
competencias básicas en ciencia
y aplica las estrategias adecuadas para
y tecnología.
4º) Aprender a aprender. cada caso.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu 9.4. Se plantea preguntas (¿qué quiero
emprendedor. averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?,
¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he
equivocado al hacerlo?, ¿la solución es
adecuada?) y busca respuestas
adecuadas, tanto en el estudio de los
conceptos como en la resolución de
problemas.
9.5. Desarrolla y aplica estrategias de
razonamiento (clasificación,
reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos, etc.) en la resolución de
problemas.
9.6. Toma decisiones en los procesos de
resolución de problemas valorando las
consecuencias de las mismas.
57
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
Bloque 2. Números( 2º y 3º)
Números naturales 1. Leer, escribir y ordenar, 1.1. Lee y escribe, en textos numéricos y
utilizando razonamientos de la vida cotidiana, números naturales
apropiados, números hasta seis cifras, utilizando razonamientos
naturales hasta seis apropiados e interpretando el valor de
- Nombre y grafía de cifras. posición de cada una de sus cifras.
los números hasta 1.2. Ordena números naturales hasta seis
1º) Comunicación lingüística. cifras por comparación y representación
seis cifras. 2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
en la recta numérica.
- Orden numérico. y tecnología. 1.3. Interpreta el valor de posición de cada
4º) Aprender a aprender. una de las cifras de un número dado hasta
Comparación de
6 cifras.
números. Utilización 1.4. Construye series numéricas
de los números ascendentes y descendentes de
ordinales. cadencias 2, 10 y 100 a partir de cualquier
número hasta seis cifras y de cadencias 5,
- El Sistema de 25 y 50 a partir de múltiplos de 5, 25 y 50.
Numeración Decimal: 1.5. Utiliza los números ordinales en
valor posicional de las contextos reales.
1.6. Descompone y compone números
cifras. Equivalencias
naturales hasta seis cifras, atendiendo a
entre sus elementos: su valor posicional.
unidades, decenas, 2. Realizar operaciones y 2.1. Realiza operaciones con números
centenas, etc. cálculos numéricos naturales de suma, resta, multiplicación y
sencillos mediante división por una cifra, utilizando y
- Estimación de diferentes estrategias y automatizando los algoritmos
resultados. procedimientos correspondientes y comprobando los
(algoritmos escritos, resultados.
- Redondeo de cálculo mental, tanteo, 2.2. Estima y comprueba resultados
números naturales a estimación, etc.), mediante diferentes estrategias, valorando
los millares. comprobando resultados. la respuesta.
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia 2.3. Redondea a los millares números
- Comprobación de y tecnología. naturales hasta seis cifras.
resultados mediante 4º) Aprender a aprender. 2.4. Descompone, de forma aditiva,
estrategias números menores que cien mil.
aritméticas. 2.5. Identifica y usa los términos propios
de la multiplicación y de la división.
Operaciones 2.6. Aplica las propiedades básicas de la
multiplicación y división.
- Operaciones con 2.7. Realiza la prueba de la división con y
números naturales: sin calculadora.
2.8. Multiplica números naturales por 10,
adición, sustracción,
100 y 1000.
multiplicación y 3. Conocer, elaborar y 3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo
división. emplear estrategias mental para resolver situaciones de la vida
básicas de cálculo mental cotidiana.
- Las tablas de y aplicarlas en la 3.2. Calcula mentalmente el doble de un
multiplicar. resolución de problemas. número de hasta dos cifras y la mitad de
un número par hasta el 98.
2º) Competencia matemática y 3.3. Cuenta series numéricas ascendentes
competencias básicas en ciencia
58
y tecnología. y descendentes de cadencias 2,10 y 100 a
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
partir de cualquier número hasta seis
- Identificación y uso emprendedor. cifras y de cadencias 5, 25 y 50 a partir de
de los términos múltiplos de 5, 25 y 50.
propios de la división. 3.4. Construye y memoriza las tablas de
multiplicar.
- Propiedades de las 4. Resolver problemas de 4.1. Resuelve problemas, de la vida
la vida cotidiana, cotidiana, realizando operaciones y
operaciones
adecuados a su nivel, cálculos numéricos mediante diferentes
utilizando números estableciendo conexiones procedimientos, incluido el cálculo mental
naturales. entre la realidad y las y la calculadora.
matemáticas, valorando la 4.2. Resuelve problemas numéricos, de la
Cálculo utilidad de los vida cotidiana, que impliquen dominio de
conocimientos los contenidos trabajados, utilizando
- Utilización de los matemáticos adecuados y estrategias heurísticas y de razonamiento
algoritmos estándar reflexionando sobre el (clasificación, reconocimiento de las
de suma, resta, proceso aplicado. relaciones, uso de contraejemplos, etc.).
multiplicación y 4.3. Reflexiona sobre el proceso de
2º) Competencia matemática y resolución de problemas numéricos,
división. competencias básicas en ciencia
y tecnología.
revisando las operaciones utilizadas y las
- Automatización de 4º) Aprender a aprender. unidades de los resultados, comprobando
6º) Sentido de iniciativa y espíritu con o sin calculadora e interpretando las
los algoritmos. emprendedor. soluciones en el contexto.
4.4. Resuelve problemas utilizando la
- Construcción de multiplicación para realizar recuentos en
series ascendentes y disposiciones rectangulares, en los que
descendentes. interviene la ley del producto.
- Descomposición de
números naturales
atendiendo al valor
posicional de sus
cifras.
- Descomposición de
forma aditiva.
- Construcción y
memorización de las
tablas de multiplicar.
- Multiplicación por la
unidad seguida de
ceros.
- Elaboración y uso de
estrategias de cálculo
mental.
- Utilización de la
calculadora.
- Resolución de
problemas de la vida
cotidiana.
59
Bloque 3. Medida
Bloque 4. Geometría
61
y perpendicularidad. culturales. en un contexto topográfico.
62
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
Bloque 5. Estadística y probabilidad
63
2º) Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia
y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
64
texto. comunicación de pegar, modificar tamaño, color, brillo,
manera responsable contraste…) que le sirvan para la
- Introducción a los para la búsqueda, ilustración de trabajos con textos.
derechos y deberes en el creación y difusión de
tratamiento de las imágenes fijas y en 3.2. Conoce las consecuencias de la
imágenes. movimiento. difusión de imágenes sin el
consentimiento de las personas
3.º) Competencia digital. afectadas y respeta las decisiones de
5.º) Competencias sociales y
cívicas. las mismas.
- Utilización de técnicas
tridimensionales de 2. Realizar 2.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o
modelado y construcción. producciones plásticas pictóricas más adecuadas para sus
siguiendo pautas creaciones manejando los materiales
- Interés por la creación elementales del proceso e instrumentos de manera adecuada,
de composiciones creativo, cuidando el material y el espacio de
personales. experimentando, uso.
reconociendo y
- Establecimiento de diferenciando la 2.2. Lleva a cabo proyectos en grupo
protocolos, ordenes o expresividad de los respetando las ideas de los demás y
pautas a seguir en la diferentes materiales y colaborando con las tareas que le
planificación y ejecución técnicas pictóricas y hayan sido encomendadas.
de diferentes proyectos y eligiendo las más
técnicas plásticas. 2.3. Explica con la terminología
adecuadas para la
aprendida el propósito de sus trabajos
realización de la obra
- Uso progresivo y y las características de los mismos.
planeada.
adecuado de términos
referidos a materiales e
instrumentos. 1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
6.º) Sentido de iniciativa y
- Valoración de trabajo en espíritu emprendedor.
equipo y de las opiniones 3. Imaginar, dibujar 3.1. Confecciona obras
65
y valoraciones de los y elaborar obras tridimensionales con diferentes
compañeros. tridimensionales con materiales planificando el proceso y
diferentes materiales. eligiendo la solución más adecuada a
- Conocimiento y sus propósitos en su producción final.
observancia de las
2.º) Competencia matemática
normas de y competencias básicas en
comportamiento en ciencia y tecnología.
6.º) Sentido de iniciativa y
exposiciones, museos y espíritu emprendedor.
actos culturales. 4. Conocer las 4.1. Conoce alguna de las
manifestaciones profesiones de los ámbitos artísticos,
- Conocimiento y
artísticas más interesándose por las características
apreciación de las
significativas que forman del trabajo de los artistas y artesanos
expresiones artísticas de
parte del patrimonio y disfrutando como público en la
su entorno regional o
artístico y cultural, observación de sus producciones.
próximo.
adquiriendo actitudes de
- Valoración del trabajo, respeto y valoración de
proceso y producto que dicho patrimonio.
artistas, artesanos y otros 5.º) Competencias sociales y
profesionales realizan en cívicas.
su entorno regional o 6.º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
próximo.
66
6.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.
67
5. Utilizar habilidades de 5.1. Escucha exposiciones orales y
escucha y el pensamiento entiende la comunicación desde el
de perspectiva con punto de vista del que habla.
empatía, dando sentido a 5.2. Dialoga interpretando y dando
lo que se oye. sentido a lo que oye.
5.3. Se muestra capaz de ponerse en
5º) Competencias sociales y el lugar del otro.
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor.
Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
-El diálogo y la 1. Iniciar, mantener y 1.1. Utiliza los elementos que
argumentación. finalizar conversaciones contribuyen al diálogo.
con una manera de hablar 1.2.Reconoce los elementos que
-Las habilidades adecuada a los bloquean la comunicación en
sociales. interlocutores y el diferentes situaciones.
contexto, teniendo en 1.3. Emplea estrategias comunicativas
-La tolerancia y cuenta los factores que para superar barreras y lograr la
respeto en el grupo. inhiben la comunicación proximidad del interlocutor.
para superar barreras y
-La asertividad. los que permiten lograr
cercanía.
68
Bloque 3. La convivencia y los valores sociales
Estándares de aprendizaje
Contenidos Criterios de evaluación
evaluables
1. Resolver problemas en 1.1. Pone de manifiesto una actitud
-Resolución de colaboración, poniendo abierta hacia los demás compartiendo
conflictos. de manifiesto una actitud puntos de vista y sentimientos durante
abierta hacia los demás y la interacción social en el aula.
-Trabajo solidario en compartiendo puntos de 1.2. Participa en la resolución de
grupo. vista y sentimientos. conflictos en el grupo.
5º) Competencias sociales y
-El altruismo.
cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y
-El compromiso espíritu emprendedor.
social. 1º) Comunicación lingüística.
2. Trabajar en equipo, 2.1. Recurre a las estrategias de
-La igualdad de favoreciendo la ayuda entre iguales.
derechos y la no interdependencia positiva 2.2. Utiliza las habilidades del trabajo
discriminación. y describiendo conductas cooperativo.
solidarias. 2.3. Describe conductas solidarias.
-Los derechos del
niño. 5º) Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
-La conservación del 6º) Sentido de iniciativa y
medio ambiente. espíritu emprendedor.
3. Practicar el altruismo 3.1. Se muestra generoso en su
en el entorno cercano, entorno cercano.
sensibilizando sobre su 3.2. Es capaz de sensibilizar sobre
valor. causas altruistas realizando
exposiciones orales sobre su valor y
5º) Competencias sociales y cometidos.
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
3.3. Colabora en causas altruistas en
6º) Sentido de iniciativa y colaboración con la comunidad
espíritu emprendedor. educativa.
4. Implicarse en la 4.1. Explica el concepto de norma.
elaboración y el respeto 4.2. Reconoce la necesidad de que
de las normas de la existan normas de convivencia en los
comunidad educativa, diferentes espacios de interacción
empleando el sistema de social.
valores personal que 4.3. Infiere la necesidad de las normas
construye a partir de los en su comunidad educativa.
valores universales. 4.4. Participa activamente en la
elaboración de las normas de la
5º) Competencias sociales y
cívicas.
comunidad educativa, asumiendo el
1º) Comunicación lingüística. respeto de las mismas.
5. Comprender la 5.1. Analiza y explica formas de
declaración de la igualdad discriminación: racismo, xenofobia y
de derechos y la no desigualdad de oportunidades.
discriminación por razón 5.2. Analiza y explica hechos
de nacimiento, raza, sexo, discriminatorios: maltrato, exclusión de
religión, opinión o minorías étnicas, reclusión en campos
cualquier otra condición o de concentración, el holocausto yla
circunstancia personal o segregación por enfermedad.
social, aplicándola al
análisis del entorno
social.
5º)Competencias sociales y
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
69
6. Comprender la 6.1. Expone los derechos básicos del
importancia de los niño.
derechos del niño, 6.2. Argumenta la necesidad de
valorando las conductas proteger los derechos básicos del
que los protegen. niño.
6.3. Justifica la importancia de que
5º) Competencias sociales y todos los niños reciban ayuda.
cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
7. Contribuir a la 7.1. Analiza y expone las causas y
conservación del medio consecuencias de la intervención
ambiente, manteniendo humana en el medio.
una actitud crítica ante las 7.2. Reconoce comportamientos de
faltas de respeto y defensa y recuperación del equilibrio
explicando la necesidad ecológico y de conservación del medio
de respetarlo. ambiente.
70
significados a partir distorsionen el mensaje,
de la comprensión se pueda volver a
de elementos escuchar lo dicho o
significativos, pedir confirmación y se
lingüísticos y cuente con apoyo visual
paralingüísticos. o con una clara
referencia contextual.
- Reformulación de
hipótesis a partir de 1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
la comprensión de
4.º) Aprender a aprender.
nuevos elementos. 7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
- Petición y
ofrecimiento de
ayuda, información,
instrucciones,
objetos, opinión,
permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
- Negación (negative
sentences with not;
No (+ negative tag)).
No, I don't like that.
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions). What's
she doing? She's
singing.
- Expresión del
tiempo: presente
(simple present):I get
up at seven o'clock
but he gets up at
nine.
- Expresión del
aspecto: puntual
(simple tenses);
durativo (present
continuous); habitual
(simple tenses (+
Adv., e. g. always,
everyday)) I go to
school everyday.
- Expresión de la
modalidad:
factualidad
(declarative
sentences);
capacidad (can);
obligación
(imperative); permiso
(can).
- Expresión de la
existencia (there
is/are); la entidad
(nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +)
Adj.). He's got black
hair; She's very tall.
- Expresión de la
cantidad
73
(singular/plural;
cardinal numerals up
to four digits; ordinal
numerals up to two
digits. Quantity: all,
many, a lot, some,
(a) few, (a) little,
more, much, half, a
bottle/cup/glass/piece
of. Degree: very, too,
enough).
- Expresión del
espacio (prepositions
and adverbs of
location, position,
distance, motion,
direction, origin and
arrangement).
- Expresión del
tiempo (points (e. g.
quarter past five);
divisions (e. g. half
an hour, summer),
and indications (e. g.
now, tomorrow
(morning)) of time;
duration (e. g. for two
days); anteriority
(before); posteriority
(after); sequence
(first…then);
simultaneousness (at
the same time);
frequency (e. g.
sometimes, on
Sundays).
74
Léxico oral de alta 6. Reconocer un 6.1. Comprende el sentido general y
frecuencia repertorio limitado de datos esenciales de un texto oral, sobre
(recepción) relativo a léxico oral de alta un tema conocido.
identificación frecuencia relativo a
personal; vivienda, situaciones cotidianas y 6.2. Es capaz de ordenar una historia
hogar y entorno; temas habituales y sencilla escuchada previamente en dos o
actividades de la vida concretos relacionados más ocasiones.
diaria; familia y con las propias
amigos; trabajo y experiencias, 6.3. Participa en actividades relacionadas
ocupaciones; tiempo necesidades e con la narración, respondiendo de forma
libre, ocio y deporte; intereses, y utilizar las verbal y no verbal.
viajes y vacaciones; indicaciones del
salud y cuidados contexto y de la 6.4. Identifica objetos familiares descritos
físicos; educación y información contenida oralmente por forma, color, tamaño y
estudio; compras y en el texto para hacerse ubicación.
actividades una idea de los
comerciales; significados probables 6.5. Identifica el léxico trabajado en
alimentación y de palabras y diferentes contextos en vivo y a través de
restauración; expresiones que se medios audiovisuales, con o sin ayuda
transporte; lengua y desconocen. visual.
comunicación; medio
ambiente, clima y 1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones
entorno natural; y culturales.
tecnologías de la
información y la
comunicación
Spare time/ Animals
and environment/
Daily routine/ Town/
School/ Physical
appearance/
75
idea o ideas familiares (uno mismo, el - indicar sus aficiones e intereses y las
principales y su entorno inmediato, principales actividades de su día a día.
estructura básica. personas, lugares, - describir brevemente y de manera
objetos y actividades, sencilla su habitación, su menú
Ejecución gustos y opiniones), en preferido, el aspecto exterior de una
- Expresar el un registro neutro o persona, una animal o un objeto; decir lo
mensaje con informal, utilizando que le gusta y no le gusta.
claridad, expresiones y frases
coherencia, sencillas y de uso muy
estructurándolo frecuente, normalmente 1.2. Se desenvuelve en transacciones
adecuadamente y aisladas o enlazadas con cotidianas en el aula (pedir en una tienda
ajustándose, en su conectores básicos, un producto y preguntar el precio,
caso, a los modelos aunque en ocasiones la informarse sobre el horario de medios de
y fórmulas de cada pronunciación no sea transporte, entre otras).
tipo de texto. muy clara, sean
evidentes las pausas y 1.3. Es capaz de expresar su opinión
- Apoyarse en y titubeos y sea necesaria sobre temas trabajados y respetar la de
sacar el máximo la repetición, la paráfrasis otros.
partido de los y la cooperación del
conocimientos interlocutor para 1.4. Sigue un guión organizado en sus
las carencias mantener la expresiones orales: inicio, progreso y
lingüísticas previos comunicación. conclusión.
(utilizar lenguaje
„prefabricado‟, etc.). 1.º) Comunicación lingüística. 1.5. Muestra buena disposición para
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales
superar las dificultades que surgen en la
- Compensar y cívicas. comunicación en LE, utilizando
mediante 7.º) Conciencia y expresiones estrategias de su propia lengua.
procedimientos culturales.
paralingüísticos o 1.6. Acepta de buen grado la corrección y
paratextuales: se esfuerza por tenerla en cuenta.
- Usar sonidos
extralingüísticos y
cualidades
prosódicas
convencionales.
Funciones
comunicativas 4. Cumplir la función 4.1. Es capaz de dar y solicitar
- Saludos y comunicativa principal del información sobre personas, actividades,
presentaciones, texto (p. e. una horarios, animales y objetos de su
disculpas, felicitación, un entorno.
agradecimientos, intercambio de
invitaciones. información, o un 4.2. Describe a alguien por su aspecto
ofrecimiento), utilizando físico y de carácter.
- Expresión de la un repertorio limitado de
capacidad, el gusto, sus exponentes más 4.3. Sabe expresar el acuerdo y la
la preferencia, la frecuentes y de patrones diferencia de opinión.
opinión, el acuerdo o discursivos básicos (p. e.
desacuerdo, el saludos para inicio y 4.4. Pregunta interesándose por el estado
sentimiento, la despedida para cierre de salud de los demás.
intención. conversacional, o una
narración esquemática 4.5. Expone sus preferencias en
- Descripción de desarrollada en puntos). actividades de ocio, así como sus rutinas
personas, diarias y su horario habitual.
actividades, lugares,
1.º) Comunicación lingüística.
objetos, hábitos. 4.6. Respeta y valora las intervenciones
de los demás cuando trabajan en parejas,
- Narración de equipos o gran grupo.
hechos pasados
remotos y recientes. 4.7. Es capaz de preguntar y responder
acerca de la procedencia y nacionalidad
- Petición y de las personas.
ofrecimiento de
ayuda, información,
instrucciones,
objetos, opinión,
permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
77
Estructuras 5.- Manejar estructuras 5.1. Participa en una entrevista sobre sus
sintáctico- sintácticas básicas (p. e. actividades diarias, horarios, intereses y
discursivas enlazar palabras o grupos aficiones, entre otros temas.
de palabras con
- Expresión de conectores básicos como 5.2. Es capaz de utilizar los conectores
relaciones lógicas: “y”, “entonces”, “pero”, básicos and, but, or, because y then para
conjunción (and); “porque”), aunque se enlazar palabras o grupos de palabras.
disyunción (or); sigan cometiendo errores
oposición (but); básicos de manera 5.3. Es capaz de preguntar y responder
causa (because); - sistemática en, p. e., sobre acciones en curso
Relaciones tiempos verbales o en la
temporales (when). concordancia. 5.4. Sabe preguntar y responder acerca
de los precios, la cantidad y la calidad de
- Afirmación las cosas.
(affirmative 1.º) Comunicación lingüística.
sentences; Yes (+ 5.5. Sabe preguntar y responder sobre el
tag)) tiempo cronológico y atmosférico.
- Negación (negative
sentences with not;
No (+ negative tag)).
No, I don't like that.
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions). What's
she doing? She's
singing.
- Expresión del
tiempo: presente
(simple present):I get
up at seven o'clock
but he gets up at
nine.
- Expresión del
aspecto: puntual
(simple tenses);
durativo (present
continuous); habitual
(simple tenses (+
Adv., e. g. always,
everyday)) I go to
school everyday.
- Expresión de la
modalidad:
factualidad
(declarative
78
sentences);
capacidad (can);
obligación
(imperative); permiso
(can).
- Expresión de la
existencia (there
is/are); la entidad
(nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +)
Adj.). He's got black
hair; She's very tall.
- Expresión de la
cantidad
(singular/plural;
cardinal numerals up
to four digits; ordinal
numerals up to two
digits. Quantity: all,
many, a lot, some,
(a) few, (a) little,
more, much, half, a
bottle/cup/glass/piece
of. Degree: very, too,
enough).
- Expresión del
espacio (prepositions
and adverbs of
location, position,
distance, motion,
direction, origin and
arrangement).
- Expresión del
tiempo (points (e. g.
quarter past five);
divisions (e. g. half
an hour, summer),
and indications (e. g.
now, tomorrow
(morning)) of time;
duration (e. g. for two
days); anteriority
(before); posteriority
(after); sequence
(first…then);
simultaneousness (at
the same time);
frequency (e. g.
sometimes, on
Sundays).
80
quiere decir. diarias).
81
- Inferencia y
formulación de 2. Conocer y saber 2.1. Comprende correspondencia (SMS,
hipótesis sobre aplicar las estrategias correos electrónicos, notas, postales y
significados a partir básicas más adecuadas tarjetas) breve y sencilla que trate sobre
de la comprensión para la comprensión del temas familiares como: uno mismo, la
de elementos sentido general, la familia, la escuela, el tiempo libre, la
significativos, información esencial o los descripción de un objeto o un lugar, la
lingüísticos y puntos principales del indicación de la hora y el lugar de una
paralingüísticos. texto. cita, entre otros.
- Reformulación de
hipótesis a partir de 1.º) Comunicación lingüística. 2.2. Utiliza el diccionario en soporte papel
4.º) Aprender a aprender.
la comprensión de o digital para conocer significados o
nuevos elementos. consultar dudas ortográficas.
82
Funciones
comunicativas: 4. Distinguir la función o 4.1. Reconoce estructuras sintácticas
- Saludos y funciones comunicativas básicas como la interrogativa para
presentaciones, principales del texto (p. e. demandar información o pedir ayuda, la
disculpas, una felicitación, una exclamativa para felicitar o expresar
agradecimientos, demanda de información, sentimientos y enunciativa para hacer
invitaciones. o un ofrecimiento) y un presentaciones, describir objetos o rutinas
repertorio limitado de sus diarias.
- Expresión de la exponentes más
capacidad, el gusto, habituales, así como los 4.2. Identifica el orden de la estructura de
la preferencia, la patrones discursivos diferentes tipos de texto y lo valora como
opinión, el acuerdo básicos (p. e. inicio y facilitador de la comunicación.
o desacuerdo, el cierre de una carta, o los
sentimiento, la puntos de una
intención. descripción
esquemática).
- Descripción de
personas,
actividades, lugares, 1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
objetos, hábitos, 4.º) Aprender a aprender.
planes. 5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
- Narración de
hechos pasados
remotos y recientes.
- Petición y
ofrecimiento de
ayuda, información,
instrucciones,
objetos, opinión,
permiso.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
83
- Negación (negative
sentences with not;
No (+ negative tag)).
No, I don't like that.
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions). What's
she doing? She's
singing.
- Expresión del
tiempo: presente
(simple present):I get
up at seven o'clock
but he gets up at
nine.
- Expresión del
aspecto: puntual
(simple tenses);
durativo (present
continuous); habitual
(simple tenses (+
Adv., e. g. always,
everyday)) I go to
school everyday.
- Expresión de la
modalidad:
factualidad
(declarative
sentences);
capacidad (can);
obligación
(imperative); permiso
(can).
- Expresión de la
existencia (there
is/are); la entidad
(nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +)
Adj.). He's got black
hair; She's very tall.
- Expresión de la
cantidad
(singular/plural;
cardinal numerals up
to four digits; ordinal
numerals up to two
digits. Quantity: all,
many, a lot, some,
(a) few, (a) little,
more, much, half, a
bottle/cup/glass/piece
84
of. Degree: very, too,
enough).
- Expresión del
espacio (prepositions
and adverbs of
location, position,
distance, motion,
direction, origin and
arrangement).
- Expresión del
tiempo (points (e. g.
quarter past five);
divisions (e. g. half
an hour, summer),
and indications (e. g.
now, tomorrow
(morning)) of time;
duration (e. g. for two
days); anteriority
(before); posteriority
(after); sequence
(first…then);
simultaneousness (at
the same time);
frequency (e. g.
sometimes, on
Sundays).
Patrones gráficos y 7. Reconocer los signos 7.1. Reconoce los signos ortográficos
convenciones ortográficos básicos así básicos (punto, coma, apóstrofo,
ortográficas. como símbolos de uso interrogación y exclamación), así como
frecuente (p. e. ☺, @, ₤), símbolos de uso frecuente (☺, @, ₤, €).
Mayúscula e identificar los
significados e intenciones
Punto, coma, comunicativas generales
apóstrofo y los relacionados con los
signos de mismos.
interrogación y
exclamación.
1.º) Comunicación lingüística.
Signos de uso
frecuente como ☺,
€, @, £.
- Apoyarse en y
sacar el máximo
partido de los
conocimientos
previos (utilizar
lenguaje
„prefabricado‟, etc.).
87
5.º) Las competencias sociales
y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones
culturales.
- Establecimiento y
mantenimiento de la
comunicación.
Funciones 5.- Manejar estructuras 5.1. Utiliza los conectores and, but, or,
sintáctico- sintácticas básicas (p. e. then y because para enlazar palabras o
discursivas enlazar palabras o grupos de palabras.
- Expresión de grupos de palabras con
relaciones lógicas: conectores básicos como 5.2. Presta atención a la concordancia de
conjunción (and); “y”, “entonces”, “pero”, número y persona.
disyunción (or); “porque”), aunque se
oposición (but); sigan cometiendo errores 5.3. Es capaz de escribir lo que está
causa (because); - básicos de manera haciendo él/ella mismo/a y sus
Relaciones sistemática en, p. e., compañeros/as en un momento concreto.
temporales (when). tiempos verbales o en la
concordancia. 5.4. Es capaz de preguntar y responder
- Afirmación por escrito acerca de la procedencia y
(affirmative nacionalidad de las personas.
sentences; Yes (+
1.º) Comunicación lingüística.
tag))
88
- Exclamación (What
+ noun, e. g. What
fun!; How + Adj., e. g.
How nice!;
exclamatory
sentences, e. g . I
love salad!).
- Negación (negative
sentences with not;
No (+ negative tag)).
No, I don't like that.
- Interrogación (Wh-
questions; Aux.
questions). What's
she doing? She's
singing.
- Expresión del
tiempo: presente
(simple present):I get
up at seven o'clock
but he gets up at
nine.
- Expresión del
aspecto: puntual
(simple tenses);
durativo (present
continuous); habitual
(simple tenses (+
Adv., e. g. always,
everyday)) I go to
school everyday.
- Expresión de la
modalidad:
factualidad
(declarative
sentences);
capacidad (can);
obligación
(imperative); permiso
(can).
- Expresión de la
existencia (there
is/are); la entidad
(nouns and
pronouns, articles,
demonstratives); la
cualidad ((very +)
Adj.). He's got black
hair; She's very tall.
- Expresión de la
cantidad
(singular/plural;
89
cardinal numerals up
to four digits; ordinal
numerals up to two
digits. Quantity: all,
many, a lot, some,
(a) few, (a) little,
more, much, half, a
bottle/cup/glass/piece
of. Degree: very, too,
enough).
- Expresión del
espacio (prepositions
and adverbs of
location, position,
distance, motion,
direction, origin and
arrangement).
- Expresión del
tiempo (points (e. g.
quarter past five);
divisions (e. g. half
an hour, summer),
and indications (e. g.
now, tomorrow
(morning)) of time;
duration (e. g. for two
days); anteriority
(before); posteriority
(after); sequence
(first…then);
simultaneousness (at
the same time);
frequency (e. g.
sometimes, on
Sundays).
Léxico escrito de 6.- Conocer y utilizar un 6.1. Es capaz de escribir el léxico de alta
alta frecuencia repertorio limitado de frecuencia así como clasificarlo por
(producción) relativo léxico escrito de alta campos semánticos.
a identificación frecuencia relativo a
personal; vivienda, situaciones cotidianas y 6.2. Clasifica un vocabulario dado por
hogar y entorno; temas habituales y orden alfabético.
actividades de la vida concretos relacionados
diaria; familia y con los propios intereses, 6.3. Registra el vocabulario nuevo en un
amigos; trabajo y experiencias y diccionario de elaboración propia.
ocupaciones; tiempo necesidades.
libre, ocio y deporte; 6.4. Relaciona el léxico nuevo con los
viajes y vacaciones; conocimientos previos, incorporándolo a
salud y cuidados 1.º) Comunicación lingüística.
su repertorio.
físicos; educación y
estudio; compras y 6.5. Es consciente de su progreso al
actividades elaborar producciones escritas.
90
comerciales;
alimentación y
restauración;
transporte; lengua y
comunicación; medio
ambiente, clima y
entorno natural; y
tecnologías de la
información y la
comunicación.
91
8.- ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
3.1. Realiza actividades físicas en los tres planos del cuerpo: sagital, horizontal y
frontal.
92
6.2. Realiza actividades ajustando correctamente la respiración.
9. Evitar actitudes que puedan suponer riesgo para su salud. (CC: 4ª y 5ª) (OGE:
K y A)
9.1. Valora y reconoce situaciones en las que pueda hacerse daño (como alturas,
superficies o ciertos movimientos) y las evita.
9.2. Reconoce y evita actitudes en las que pueda hacer daño a los demás (entendido
no sólo como daño físico, sino también a nivel emocional, como quitar material,
insultar o dominar).
11.1. Enumera hábitos nocivos para la salud como sedentarismo, dieta desequilibrada
y consumo de tabaco y alcohol.
93
Bloque 2. Habilidades motrices y salud
Equilibrio.
2. Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio estático y dinámico
(modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del
centro de gravedad). (CC: 4ª y 2ª) (OGE: K)
3.1. Realiza desplazamientos de formas diferentes (por ejemplo: hacia delante, hacia
atrás, pata coja, cuclillas, encima de bancos y sobre planos inclinados)
3.2. Realiza giros sobre distintos planos y ejes y sus combinaciones. Realiza saltos
variando, entre otros, la fase de batida, caída, sobre un pie y con los dos.
6.1. Utiliza estrategias para resolver los problemas motrices (CC: superar un
obstáculo, estimar la distancia, lanzar un objeto a una determinada distancia o con la
precisión para llegar a un objetivo).
6.2. Elige, entre diferentes opciones, la estrategia más adecuada a sus posibilidades
para resolver un problema motriz.
El juego
1. Disfrutar jugando. (CC: 5ª) (OGE: K y M)
1.1. Participa en juegos con actitud positiva, colaboradora y ganas de pasarlo bien.
2.1. Ayuda a sus compañeros durante los juegos y actividades físicas, para diversión
de todos y consecución de las metas propuestas.
4.1. Conoce y practica con interés juegos populares y tradicionales, con especial
relevancia aquellos que pertenecen a su entorno cercano.
5.1. Reconoce y combina las cualidades del movimiento (como pesado, ligero, rápido,
lento y fuerte, entre otros) para expresar y comunicar mediante el gesto y el
movimiento, sensaciones, vivencias, ideas y mensajes.
95
7. Interpretar a través de la mímica actividades cotidianas y dramatizaciones
sencillas. (CC: 7ª y 1ª) (OGE: K y J)
8.1. Participa en danzas y bailes sencillos, aportando creatividad durante los mismos.
3.2. Reconoce y recrimina actitudes contrarias al cuidado del medio (como tirar
colillas, realizar fuegos, tirar residuos orgánicos en ríos, bosques, no recoger residuos
en acampadas y comidas, entre otras).
96
5. Respetar las normas y el espíritu de los juegos y actividades deportivas,
rechazando actitudes antideportivas durante los juegos y actividades. (CC: 1ª y
5ª) (OGE: K y A)
6.1. Se esfuerza en las diferentes situaciones motrices y acepta, como parte del juego,
ganar o perder.
8. Reconocer y valorar las virtudes individuales en uno mismo. (CC: 4ª, 5ª y 6ª)
(OGE: K, D y M)
9.1. No discrimina por razón sexual, religiosa, física, psíquica o social en la práctica de
juegos y actividades deportivas.
10.1. Conoce y aplica habilidades sociales básicas que ayuden a establecer un clima
de sana convivencia (escuchar, iniciar y mantener conversación, formular preguntas,
pedir por favor, dar las gracias, presentar a otras personas, hacer un cumplido entre
otras).
97
11. Respetar personas, instalaciones y materiales rechazando comportamientos
antisociales durante las clases. (CC: 5ª) (OGE: K, A, D y M)
98
16. Valorar y aplicar estrategias de resolución de conflictos mediante el diálogo.
(CC: 1ª, 5ª y 4ª) (OGE: K, C y E)
Finalmente, dado que esta situación afectó también al curso anterior, se han
añadido los contenidos, criterios y estándares que quedaron sin trabajar. Son los
que aparecen en el cuadro en primer lugar:
99
CONTENIDOS DE 2º CURSO PENDIENTES
BLOQUE 1: ESCUCHA
musicales.
2. Analizar la 2.1. Distingue tipos de voces,
Discriminación
organización de obras instrumentos, variaciones y
de sonidos del
musicales sencillas y contrastes de velocidad e intensidad
entorno: paisajes
describir los elementos tras la escucha de obras musicales,
sonoros.
que las componen. siendo capaz de emitir una
Representación valoración de las mismas.
no convencional
de la música. 2.2. Se interesa por descubrir obras
4º) Aprender a aprender.
musicales de diferentes
Identificación y 5º) Competencia social y
características y las utiliza como
reconocimiento ciudadana.
marco de referencia para las
de varias
creaciones propias.
cualidades del
sonido.
Reconocimiento
y discriminación
auditiva de
instrumentos
según la familia
100
a la que
pertenecen.
Escucha activa
de una pequeña
historia de la
música.
Identificación de
la estructura de
una pieza
musical.
Audición activa
de piezas
musicales con
musicógrafas.
Audición de
obras de música
clásica
Audición activa
de canciones y
cuentos.
101
las notas que interpretación en grupo agrupamientos con y sin
aparecen. y respetando tanto las acompañamiento.
aportaciones de los
Acompañamient
demás como a la
o de ritmos con
persona que asume la
percusión
dirección.
corporal, escolar
e instrumental. 1º) Comunicación lingüística.
Interpretación de
las preguntas y
respuestas
musicales.
Identificación de
instrumentos:
cuerda, viento o
percusión y la
interpretación de
sus melodías.
Construcción de
un instrumento
con materiales
reciclados: la
chaparica.
Creación e
interpretación de
respuestas
rítmicas a
102
preguntas
melódicas.
Reproducción de
una partitura
interpretando
unos códigos.
Interpretación de
figuras, grafías,
notas y obras
musicales.
Muestra interés
por descubrir las
posibilidades
sonoras de su
cuerpo y por
sacarle el
máximo partido.
103
Bloque 3. La música, el movimiento y la danza
sus emprendedor.
actuaciones.
104
CONTENIDOS DE 3º CURSO (ACTUAL)
Bloque 1. Escucha
Contenidos Criterios de Estándares de aprendizaje
evaluación evaluables
- Realización de 1. Utilizar la escucha 1.1. Identifica, clasifica y describe
pequeños musical para indagar utilizando un vocabulario preciso
comentarios y en las posibilidades del las cualidades de los sonidos en
descripciones sonido de manera que sus interpretaciones.
sobre audiciones sirvan como marco de
variadas e referencia para
interpretaciones creaciones propias.
suyas con un
1º) Comunicación lingüística.
vocabulario
4º) Aprender a aprender.
preciso. 6º) Sentido de iniciativa y
105
instrumentales. mantenimiento y cuanto a la reproducción y copia
- Realización de difusión aprendiendo el de obras musicales.
audiciones activas respeto con el que
de obras deben afrontar las
representativas de audiciones y
la música representaciones.
occidental y de la
1º) Comunicación lingüística.
cultura de
5º) Competencia social y
Cantabria. ciudadana.
- Introducción a la
Historia de la
Música y algunos
compositores.
- Conocimiento de
las principales
manifestaciones
musicales de
Cantabria.
- Introducción a los
principales géneros
musicales.
- Actitud positiva
para la práctica de
la escucha activa.
- Respeto en las
audiciones y
valoración del
silencio.
- Respeto por el
trabajo de
compositores y
artistas.
- Uso de las nuevas
tecnologías de
manera
responsable como
106
herramienta que
permita la
búsqueda, creación
y difusión de
información.
108
danza y el 5º) Competencia social y
ciudadana.
movimiento como
6º) Sentido de iniciativa y
fuente de espíritu emprendedor.
expresión de
situaciones
cotidianas del aula.
- Interpretación de
danzas de
diferentes estilos y
culturas.
- Conocimiento y
realización de
diferentes técnicas
de relajación
corporal.
109
3.1. Fundamenta el sentido del mandamiento del amor como enseña Jesús.
3.2. Conoce y expresa acciones de generosidad y colaboración de la gente en las
circunstancias actuales.
4. Tomar conciencia de que Jesús nos invita a seguirle y a ser sus discípulos.
Criterio de evaluación:
4.1. Sabe que el Espíritu Santo nos ayuda a conocer a Jesús y nos da fuerzas para seguirle y
ser testigos suyos.
4.2. Muestra deseos de conocer la vida y hechos de Jesús.
110
signos de la amistad de 2.2 Conoce el contenido de
Dios con su pueblo. la Alianza, identifica sus
implicaciones y toma
conciencia del sentido que
pueden tener en la vida
actual.
4. Comprender que la
oración del Padrenuestro 4.1 Explica
expresa la pertenencia a la significativamente el origen
comunidad eclesial. del Padrenuestro. 4.2
Reconstruye y dramatiza el
contexto en el que Jesús
entrega la oración del
Padrenuestro a los
discípulos.
112
CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS DEL
CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS
a) Metodología.
113
Con la metodología que proponemos en nuestra programación potenciamos en
el alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales, impulsamos las
relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y
modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones
colectivas, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la
superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación.
La crisis sanitaria que estamos padeciendo, provoca que la organización de
grupos de trabajo pase a un segundo plano.
Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la
adquisición y configuración de los aprendizajes.
114
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que
fomenten el trabajo en grupo, aunque este año debido a la pandemia deL COVID
estas actividades estarán muy restringidas.
Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la
mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado
en la presentación de los nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía,
apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y
autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje,
que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una
revisión final.
115
actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la
naturaleza, la convivencia…
116
Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.
Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes.
Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y
potenciación de su carácter formativo
Adquisición de la competencia en la Comunicación Lingüística a través
de la lectura y escritura en todas las áreas.
En cada una de las áreas se incluirán actividades tales como:
resúmenes, esquemas, redacciones, dictados y comprensión lectora.
Fomento del interés, la responsabilidad y el esfuerzo en el logro del
trabajo bien realizado, a través de aprendizajes significativos y funcionales que
desarrollen en el alumno habilidades y estrategias que le preparen para seguir
aprendiendo por sí mismo, como parte del principio de aprendizaje a lo largo de
la vida.
Se establecerán medidas organizativas para atender a la necesidad del
alumnado tales como: refuerzos por parte del tutor. Este año, debido al COVID
no están programados desdobles.
117
Se promoverán los aprendizajes significativos, tratando que el alumnos
relacione los nuevos contenidos de aprendizaje con sus conocimientos previos.
Resulta útil partir de un enfoque globalizador, en el que se planteen actividades
didácticas que requieran aplicar diferentes tipos de contenidos y establecer relaciones
entre ellos.
Se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos,
ofreciendo actividades diversas que permitan diferentes niveles de dificultad y de
ejecución, para que puedan participar todos los alumnos.
Se utilizarán los errores como guías que orienten la intervención educativa,
dando importancia al refuerzo y la motivación y promoviendo la seguridad y confianza
de los alumnos, reforzando todos sus logros, y tanto el proceso como los resultados.
Se intentará crear un clima adecuado, basado en la aceptación de las propias
características, la colaboración y el respeto mutuo.
Las tecnologías de la información y la comunicación constituirán una
herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje como
instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.
118
de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación. La información proporcionada
será clara, precisa, inmediata y adaptada
e.2.1.-METODOLOGÍA:
La línea metodológica a seguir pretende poner en práctica una serie de
estrategias, con el fin de conseguir un ambiente escolar basado en la convivencia,
siguiendo los principios democráticos de la libertad responsable, del respeto y de la
solidaridad.
El proceso didáctico ha de adquirir un dinamismo que genere en el alumnado la
autoconfianza suficiente para facilitar el desarrollo de sus actitudes y capacidades
intelectuales, todo ello dentro de las posibilidades individuales de cada persona.
Así, resaltaremos las principales características metodológicas que utilizaremos
en nuestra área:
Basada en la reproducción y en el descubrimiento, promoviendo
estilos que conduzcan al aprendizaje significativo, que hagan pensar, que inciten
a la búsqueda del aprendizaje, a cooperar.
Enseñanza individualizada, combinando estrategias analíticas y
globales, en función de las características y necesidades del alumnado.
Planteamiento metodológico de la Programación Didáctica adecuado a
los Principios Metodológicos: ENFOQUE GLOBALIZADOR en el que el
ALUMNADO DESCUBRA Y CONSTRUYA SU PROPIO APRENDIZAJE,
TRANSFIRIENDO “LO QUE UNO SABE” A ESTOS NUEVOS APRENDIZAJES, para
lograr uno de los fines educativos y competencias clave del Currículo: Aprender a
aprender y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
119
La Actividad lúdica será el eje fundamental sobre el que gire las
actividades motrices, la cual estará siempre presente en nuestras sesiones,
permitiendo practicar, experimentar, analizar e investigar en un ambiente de trabajo
favorable a la comunicaciónn, diálogo, participación y comprensión.
Facilitaremos situaciones naturales de aprendizaje, asegurando la relación
de las actividades de enseñanza-aprendizaje con la vida real del alumno/a,
potenciando los aprendizajes significativos basados en el juego.
Permitiremos y potenciaremos el tanteo, la búsqueda, a través de
diferentes estrategias, sin desechar ninguna que surja de la propia indagación
personal.
Ofreceremos materiales para las sesiones en el aula, que contarán con la
diversidad necesaria para la solución autónoma de las situaciones de aprendizaje.
Procuraremos entornos ricos en los que surjan realidades integradas por
diferentes dimensiones, para favorecer el desarrollo simultáneo de varias
competencias clave.
Fomentaremos la idea del error como integrante necesario dentro del
proceso de aprendizaje, nunca como un aspecto negativo de este, y estableceremos
un clima relajado de confianza en el que los diferentes intentos de solución se
perciban como el camino necesario para el desarrollo de capacidades cognitivas,
físicas y emocionales.
Para la resolución pacífica de conflictos se utilizará el Rincón “BOCA-
OREJA”, donde los/as niños/as aprenden a solucionar sus problemas y conflictos a
través del dialogo.
Utilizaremos el refuerzo positivo, tanto individual como grupal. Para ello
utilizo las felicitaciones orales, considerándolas como una forma de premio hacia
los/as niños/as cuando han cumplido las normas, han solucionado los conflictos que
surjan, se han divertido, etc.
e.2.2.-ORGANIZACIÓN:
▪ AGRUPAMIENTOS:
➢ Organización:
120
En los agrupamientos se mantendrá siempre la distancia de seguridad
interpersonal de 2 metros entre los integrantes, y con el resto del grupo
clase. Se utilizará la mascarilla en nuestras sesiones.
▪ ESPACIO
▪ TIEMPO
➢ Estructura:
➢ Orientaciones
▪ OTROS
RINCON DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: Donde exponer fotos de Actividades
Físicas y Deportes: prensa, dibujos, reflexiones de actividad física, deporte,
salud, etc.
NORMAS DE CLASE: Las normas serán consensuadas entre todos/as,
estableciendo las consecuencias cuando estas no se cumplan.
FAMILIA: colaboración para rellenar la ficha y aspectos de la clase de
Educación Física, además de informar de las diferentes actividades a realizar
e.3) MÚSICA
Se parte de los conocimientos previos de los alumnos/as, proponiendo
situaciones significativas para ellos, favoreciendo los aprendizajes significativos.
122
La metodología puesta en práctica se basa en tres puntos necesarios para
la consecución de un proceso de enseñanza- aprendizaje exitoso: la investigación,
la motivación y la creatividad. La investigación ha de traducirse en la manipulación y
experimentación sobre recursos, materiales y técnicas diversas en las
elaboraciones artísticas, de manera fundamentalmente empírica e intuitiva
inscribiéndose en la cultura propia de la sociedad en la que vive el niño/a. La
motivación supone un factor importantísimo si queremos conseguir los objetivos
planteados inicialmente. Debemos recurrir a algunas estrategias como la utilización
de actividades que tengan un hilo conductor, evitando las actividades
descohesionadas y sin relación; los ejercicios no deben suponer una meta
inalcanzable para el alumnado, pero sí debe constituir un reto al que acceder con
un poco de esfuerzo. Además, las actividades favorecerán el pensamiento
divergente y facilitarán la comunicación. Para desarrollar y potenciar la creatividad
usaremos propuestas en donde el maestro/a actúe como mediador o guía del
proceso, no imponiendo de manera absoluta la realización de las tareas. Asimismo,
dado que este año no se va a poder realizar ninguna actuación en directo ni festival,
se procurará que realicen alguna actividad musical especial utilizando las TIC
(vídeoclip musical, programa de radio con la aplicación Spreaker…), enlazando
dicha actividad con la programación, como elemento motivacional para los
alumnos/as.
Momento inicial
- De silencio y relajación.
- Percusión corporal tanto dirigida como improvisada que nos ayudará
a concentrarnos.
Núcleo central de la clase, dedicado a los aspectos del lenguaje
musical y trabajo del libro:
123
- Práctica instrumental o vocal
- Movimiento. Danzas, baile libre, expresión corporal, dramatizaciones,
ensayo de coreografías etc.
- Actividad lúdica a final de clase siempre que el comportamiento se
adecuado. (juegos como “estatuas”, “las sillas”, “el espejo”, “cajas mágicas”, “Just
Dance” videoclips, baile libre, karaoke…)
Teniendo en cuenta que las actividades son el medio para llevar a cabo los
principios de la unidad con vistas a cubrir los contenidos y alcanzar los objetivos
propuestos, recogeremos en nuestras unidades diferentes tipos de actividades:
124
- Se suprime la expresión instrumental con flauta. Únicamente se realizará la
enseñanza de las posiciones sin el instrumento, sustituyéndolo si fuese el caso por
un tubo de papel individual con los agujeros dibujados.
e.4) RELIGIÓN.
La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica
como: «conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas
por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el
aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados» (Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero. En este sentido la asignatura de Religión Católica utilizará
una metodología que respetará los siguientes principios:
125
Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la
elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupo
concreto que está enseñando. Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a
la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.
Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el
desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención permitirá
combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y
el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.
Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los
estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las
mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión
comienza en la asunción de este principio fundamental.
Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al
servicio de la formación humana. La asignatura de religión, desde su clave
personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales,
cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí
mismos, sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano.
Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de
los intereses y expectativas de los estudiantes, así como de los conocimientos
previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo.
Seguimiento de los criterios de evaluación educativa.
126
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
▪ Áreas de INGLÉS.
ESPACIOS E INSTALACIONES
Los espacios útiles para la práctica de la Educación Física del Centro son:
128
3 Pistas polideportivas cementadas en buen estado: preparadas para
balonmano, fútbol sala, voleibol y una de ellas exclusiva para baloncesto
(castro, chapas…).
Bolera.
Aulas.
RECURSOS MATERIALES
129
ordenador se utiliza fundamentalmente para base de datos del alumnado,
existiendo una ficha de esta área para el alumnado del centro.
▪ Áreas de MÚSICA.
▪ESPACIOS:
Aunque el centro cuenta con aula de música, siguiendo las instrucciones del
presente curso, las clases de música tendrán lugar en las aulas ordinarias de los
alumnos. Se intentará realizar actividades al aire libre siempre que el clima lo
permita (si se puede contar con espacio en el centro para ello) y se puedan respetar
las medidas y distancias de seguridad establecidas.
▪MATERIALES:
▪ Áreas de RELIGIÓN.
Procuraremos siempre estar abiertos a todos aquellos materiales y recursos
didácticos que puedan ser útiles para el desarrollo de las competencias básicas que se
trabajan en área de religión. Utilizaremos:
Guía Didáctica, libros de texto.
Materiales de refuerzo y ampliación proporcionado por las editoriales o
elaborados por los maestros.
TV y reproductor de DVD.
Películas infantiles.
CD con canciones o cuentos.
Revistas, periódicos, cuentos.
La Biblia.
Internet.
131
PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO
a) la evaluación
132
c.1) En las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana, Ciencias
Naturales , Ciencias Sociales y Valores:
133
Pruebas orales y escritas, que garanticen la valoración no sólo
los aspectos conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de
nuestro alumnado.
La evaluación de nuestros alumnos debe ser continua y global. Dentro del
proceso de evaluación encontramos la evaluación inicial, la formativa y la final.
Al principio del curso y al inicio de cada unidad didáctica se realizará una
evaluación inicial de cada grupo para conocer los conocimientos y experiencias
previas que nuestros alumnos tienen sobre el tema que van a estudiar. Este año,
debido al tiempo que los alumnos llevan sin venir al colegio, esta evaluación será de
especial importancia.
A lo largo de las diferentes unidades didácticas, se llevará a cabo la evaluación
del proceso de enseñanza-aprendizaje y la eficacia de nuestra programación curricular
y el grado de desarrollo de las competencias básicas en el alumnado, especialmente
la competencia lingüística en el uso de la segunda lengua.
134
Listas de control. Suponen la explicitación de los aspectos que se van a
observar a modo de afirmaciones y el registro de su cumplimiento o no, por
el alumno. Dejan un grado de apertura mínimo.
Hojas de registro. Supone la explicitación de los aspectos dejando mayor
grado de apertura.
Diario de clase. En él se reflejarán los aspectos importantes que surjan
durante la sesión.
Registro anecdótico. Consiste en recoger los comportamientos no
previsibles de antemano y que aportan información significativa para evaluar
carencias o actitudes positivas. Lo reflejamos en la ficha del alumno/a
para tener todos los datos en su hoja.
Programa Ludos, Clic, Jclic, Activilandia y diversas páginas de
Internet.
Aplicaciones digitales. Kahoot, Plickers, Socrative, EDpuzzle, Quizziz,
etc, para realizar preguntas y cuestionarios de autoevaluación.
Realización y entrega de materiales impresos, audiovisuales e
informáticos para su trabajo en el aula.
Entrevistas personales “a viva voz”. Utilizaré guiones más o menos
estructurados y con ellos evaluar los conocimientos del grupo-clase en
determinados contenidos para conocer el nivel inicial y conocimientos del
alumnado.
Utilizar test motores para comprobar el desarrollo de las habilidades
básicas en relación con las personas de su edad, detectando posibles
anomalías y poniéndolas en contacto con el equipo de orientación y la
tutora, para comunicárselo a la familia.
Rúbricas de evaluación como concreción máxima de los estándares de
aprendizaje evaluables. Responden a preguntas cerradas de sí o no siendo
la forma más objetiva de evaluar al alumnado.
135
▪ CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
▪ MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
1. Sesiones trimestrales.
136
En primer lugar, realizaremos una evaluación inicial mediante actividades de
evaluación o preguntas personales, para ver el nivel que posee el alumnado en
cuanto a los contenidos a trabajar. Realizaremos una prueba objetiva y/o preguntas y
las observaciones que realizaremos las anotaremos en una hoja de registro.
Si les ha gustado o no las tareas propuestas y por qué, si han tenido dificultades y
cómo las han resuelto, si su pareja y/o compañeros/as de grupo han colaborado, si
han desarrollado alguna estrategia, etc.
137
EVALUACION
40% 60%
Salud (20%)
3º EDUCACIÓN
PRIMARIA Comportamiento (20%)
Aspectos motrices
Participación (10%)
Esfuerzo (10%)
138
Esto nos permitirá obtener una evaluación de cara a las tres evaluaciones
cuantitativas del curso, la cual quedará recogida en el BOLETIN DE NOTAS, que se
presentará a las familias.
139
▪ INSTRUMENTOS EVALUADORES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
PRÁCTICA DOCENTE.
Para ello, nos serviremos de los indicadores de logro que facilitarán nuestra
tarea de evaluación y posterior revisión ya que, como venimos señalando, nos
permitirá realizar las modificaciones y mejoras necesarias en función de los
resultados obtenidos tal y como especifica el Decreto 27/2014, de 5 de junio,
modificado por el Decreto 18/2016, de 7 de abril.
Resultados de la evaluación:
140
Se promueve y favorece el reconocimiento de las emociones, autorregulación,
así como el auto concepto y autoestima del alumnado
Se han establecido unas normas e instrucciones en el aula de manera
consensuada en las que los alumnos/as han sido partícipes activamente,
permitiendo crear un clima de respeto y confianza.
Se han integrado contenidos sociales y emocionales a lo largo de todas las
Unidades Didácticas.
141
Se ha considerado la diversidad como un elemento enriquecedor de la práctica
docente diaria, priorizando en todo momento una metodología inclusiva
▪ PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
142
la evaluación y como uno de los mecanismos positivos para la regulación de los
propios aprendizajes.
▪ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
143
Pruebas orales o escritas: Se realizan normalmente a final del
trimestre y normalmente son orales. Sirven para determinar el grado de adquisición
de todo lo aprendido a lo largo del trimestre.
▪ CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
144
La observación de las capacidades resolutivas del alumnado ante situaciones
de conflicto.
El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos a través de los cuadernos,
fichas de trabajo, murales …
La valoración de la participación en los diálogos, debates o dificultades que se
planteen en la clase de religión o que surjan en el día a día.
La valoración de la colaboración entre el alumnado.
Pruebas escritas, que garanticen la valoración, no sólo, de los aspectos
conceptuales sino también los procedimientos y habilidades de nuestro
alumnado.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El 50% de la nota: cuaderno y pruebas escritas.
El otro 50% de la nota: actitudes(respeto, colaboración, participación, esfuerzo...)
145
curricular en cada caso. Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel
de competencia curricular en cada área será tarea del profesor correspondiente.
Habrá que determinar las particularidades de cada
alumno que pueden ser educativas, sociales, integradoras o de
cualquier tipo.
Valorar las particularidades anteriores para ver como
influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Requerir información familiar para constatar las
particularidades que surjan.
Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las
necesidades que puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador
para decidir en casos que lo requieran.
2. Medidas adoptadas
▪ Apoyos
Siempre realizados por profesores especialistas en integración, previo informe
psicopedagógico en el que se concreta que tipo de servicio necesita el alumno,
146
Pedagogía terapéutica o Audición y lenguaje. En ocasiones, podrá intervenir el propio
servicio de orientación.
Son actuaciones encaminadas a dar respuesta a alumnos con necesidades
educativas especiales temporales o permanentes que requieran una atención
específica para lo que habrá que realizar modificaciones del currículo ordinario
mediante adaptaciones individuales o grupales del mismo.
Para adoptar estas medidas será necesaria la intervención de profesores
especialistas con una estrecha colaboración con el tutor correspondiente, máximo
responsable del proceso educativo del alumno.
Cuando existen alumnos con unas necesidades y características que requieren
la modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los
criterios de evaluación y, por tanto al grado de consecución de las competencias del
nivel o etapa correspondiente será necesario la realización para ese alumno de una
adaptación curricular según el modelo que aparece en el PAD ( significativa o no
significativa)
Dentro de las medidas generales organizativas incluimos las medidas de
atención educativa al alumnado extranjero, así como un plan de acogida, Plan de
Interculturalidad
El objetivo último del Plan de Interculturalidad es integrar al alumno NO en el
aula, sino en la dinámica escolar.
147
para formalizar la matrícula.
El mismo día que los padres vienen a formalizar la matrícula se les informará
del funcionamiento del centro. Si los padres no conocen adecuadamente el castellano,
esta información debería dársele en su propia lengua o en un segundo idioma que sí
entiendan. Aquí el coordinador de interculturalidad podrá recurrir a la figura de
mediador intercultural .
Se concertará la entrevista con el tutor/a (más el coordinador de
interculturalidad si se considera necesario) siempre antes de que el alumno/a se
incorpore al grupo de clase.
Se insistirá en la importancia de participar a las reuniones de padres y
madres, a las entrevistas con el tutor/a, con el profesorado especialista...
148
5. AREA DE INGLÉS.
Para poder atender a la diversidad de los alumnos van a existir varias vías
(adaptaciones curriculares, en los materiales, en el acceso, etc.) pero donde es
necesario comenzar con la atención a esta diversidad va a ser en el desarrollo diario
de las sesiones de trabajo por medio de un ajuste continuo de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje, en donde contemplemos las diversas ayudas pedagógicas
que permitan a nuestro alumnado seguir el proceso en función de sus motivaciones,
intereses y capacidades.
149
construcción del aprendizaje. Así mismo la utilización de métodos de enseñanza
adecuados a los distintos momentos de aprendizaje de los alumnos/as y a las
características de los contenidos a trabajar, nos va a permitir contemplar los
momentos anteriormente señalados y adecuar las distintas pautas de aprendizajes.
7. ÁREA DE MÚSICA.
Al comienzo del curso se habla con tutores y orientadora del centro para
conocer NEAE, se lleva a cabo una evaluación inicial a todo el alumnado, y se
realizan adaptaciones en metodología, contenidos, etc., según las necesidades que
presenten. Se revisan y modifican, actualizándolas a las necesidades actuales, las
adaptaciones curriculares que puedan tener algunos alumnos, y estas se evaluarán
trimestralmente
150
La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya
que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar,
independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos
patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha
variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo
de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de
situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo
habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a
los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnóstico y
una atención por parte de profesionales especializados, se considera que en los
grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una
atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.
Debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos/as están dotados de las
mismas capacidades, ni tienen las mismas motivaciones, ni poseen el mismo ritmo
de aprendizaje. Por ello se presentarán gran variedad de actividades de diferente
grado de dificultad adaptadas a cada caso.
8. ÁREA DE RELIGIÓN.
152
Lograr que las medidas adoptadas sean fruto de una reflexión conjunta entre el
profesorado y las familias, revisándolas y modificándolas en función de las
dificultades o mejoras que vayan surgiendo;
Fomentar la cooperación y la elaboración de todos los elementos que forman
parte de este plan;
Abrir el centro al entorno social para mejorar el conocimiento que nuestros
alumnos y alumnas tienen de la comarca y de nuestra comunidad.
153
CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN EL CURSO
154
Trabajaremos, especialmente en el área de Educación Plástica actividades
educativas que fomenten que el alumnado participe en actividades que le permitan
afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el
sentido crítico.
▪ Áreas de INGLÉS.
Los elementos transversales abundan a lo largo del currículo y no son sólo
importantes a la hora de „aprender contenidos‟ sino también para „aprender a comportarse
en sociedad‟. Los elementos transversales serán integrados en el proceso de aprendizaje.
Así, de una manera u otra, ya sea en el tema de la unidad o las tareas específicas, todas
las unidades se trabajará la comprensión lectora oral y escrita, la comunicación
audiovisual, la TICs, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
155
Educación cívica y constitucional: se trabajará mediante asambleas, diálogos y
juegos de rol playing, análisis de situaciones con valores en conflicto, visionando y
análisis de videos
156
asignación de tareas indistintamente... Estos contenidos se trabajan en
nuestras clases de forma activa durante la realización de las actividades y a
modo de reflexiones, situaciones reales y actuaciones empáticas con el fin
de ejercer una ciudadanía democrática, crítica, respetuosa y participativa.
Además, los equipos que se realizan en clase serán mixtos y todos los juegos
que se desarrollan a lo largo de las diferentes unidades didácticas están
enfocadas a ambos sexos. Por otro lado, se utilizará el espacio de forma
equitativa entre ambos sexos.
157
- Por otro lado, a través de nuestra área fomentaremos el desarrollo sostenible
y medio ambiente a través del respeto a la naturaleza, concienciación de la
importancia de llevar los desechos del desayuno a la basura y la importancia
del reciclado. Reflexionaremos para desarrollar actitudes de cuidado y respeto
hacia el entorno: actitud de curiosidad, cuidado y respeto del entorno.
▪ Áreas de MÚSICA.
Las relaciones interculturales que tenemos la oportunidad de experimentar en la
escuela son una fuente de enriquecimiento para todas las personas que la integran. Los
profesionales de la enseñanza tienen la tarea de promover que éstas sean lo más
enriquecedoras posibles mediante prácticas educativas renovadoras que fomenten una
serie de actitudes y valores imprescindibles para convivir.
158
La adquisición de estos valores, adquiere relevancia ante los cambios que se
están produciendo en nuestra sociedad y por lo tanto en la escuela, debidos a factores
como la inmigración, variaciones en la estructura familiar, hábitos crecientes de
consumo, etc.
159
asistencia a espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho
comercial y controlarlo desde las propias opiniones y gustos.
INCLUSIÓN, IGUALDAD, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
PREVENCIÓN DE VIOLENCIA: La música se ha convertido en un vínculo internacional
entre las generaciones y países. En el aula se vivenciarán aspectos musicales que
facilitarán el entendimiento de culturales diferentes (ritmos, danzas, instrumentos…). Es
importante también en este aspecto el trabajo con las audiciones.
DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE: La fuerte invasión
sonora que produce nuestro entorno hace necesaria una toma de conciencia de la
misma que evite repercusiones negativas del abuso sonoro. Se trabajará pues el
concepto de la contaminación acústica.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: En el colegio actualmente se está
tratando el tema de la salud, por eso es de gran importancia incluir este elemento para
trabajarlo a diario en el aula. La actividad vocal, instrumental y motriz ayuda de forma
natural a mejorar funciones orgánicas como la respiración, el control y el dominio
corporal. Los ejercicios psicomotores, así como todo lo relacionado con el ritmo,
desarrollan las funciones generales de control neurológico y favorecen la armonización
y sincronización motora. El hecho de proporcionar elementos liberadores de la tensión
psíquica, tanto motores como emocionales, hace que la música pueda utilizarse como
recurso de relajación y sosiego psíquico. Por otro lado, se trabajará en la toma de
conciencia de los efectos perniciosos que puede tener para nuestros órganos auditivos
el abuso de las fuentes sonoras.
▪ Áreas de RELIGIÓN.
Los valores humanos, éticos, espirituales y religiosos, son patrones de conducta inspirados
en el bien propio y en el ajeno. Es la forma de comportarse sin hacer daño a nadie
buscando el mayor bien para todos. Estos valores son intemporales y universales, es decir,
válidos para todos los tiempos y para todas las personas. Todos son importantes
(honradez, constancia, sinceridad, optimismo, generosidad, etc.) pero cada individuo los
considera de manera diferente, de ahí que consciente o inconscientemente cada persona
se acomode a su propia “escala de valores”.
Los valores se enseñan por medio del lenguaje, pero no tendrán credibilidad si esa
enseñanza no va acompañada del ejemplo personal. Las lecciones teóricas no sirven de
gran cosa sino se llevan a la práctica. Nuestra labor como docentes será exponer y vivir los
160
valores de tal modo que el alumno/a desee aceptarlos como propios incorporándolos a su
vida, y ordenando la conducta de acuerdo con los mismos. Los explicaremos con un
lenguaje claro y breve sin dogmatismos y los animaré mediante ejemplos, a ponerlos en
práctica, en su vida de cada día, a modo de “tarea de casa” o “tarea diaria”.
161
► EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Nuestra área, es un área privilegiada para promover actitudes de respeto, diálogo,
solidaridad, participación y aprenderlas a través de vivencias y experiencias propias.
162