El 27 de octubre de 1994 en Colombia se firma la ley 164 por medio de la cual se
aprueba la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático
hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992, lo que indica el cumplimiento de los compromisos allí planteados, con el ánimo de buscar alternativas que permitan adelantar acciones contra el cambio climático según sus prioridades nacionales de desarrollo. Luego el 27 de diciembre del 2000 por medio de la ley 629 se aprueba el protocolo de Kioto y Colombia como estado no anexo se compromete a informar periódicamente el estado de sus emisiones e implementar políticas nacionales encaminadas a la mitigación y la adaptación al cambio climático. En 2001 el país presento su primera comunicación nacional de cambio climático ante la convención, esto fue coordinado por el ideam que analizo y expuso el inventario nacional de gases de efecto invernadero para los años 1990 y 1994. En 2002, el hoy ministerio de ambiente y el departamento nacional de planeaciones elaboraron los lineamientos de política de cambio climático donde se plantean estrategias de mitigación del cambio climático en respuesta a la primera comunicación ante la convención. En el 2004 se designo al ideam como la entidad encargada de coordinar la elaboración de las comunicaciones nacionales ante la convención y en ese mismo año se expiden resoluciones por parte del ministerio de ambiente con el objetivo de establecer procedimientos para la aprobación de proyectos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero En junio de 2010 se presentó la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC. Este documento expuso el inventario nacional de fuentes y sumideros de GEI para los años 2000 y 2004, cuyo cálculo se determinó utilizando las metodologías aprobadas por la CMNUCC. Tanto la Primera como la Segunda Comunicación Nacional, pusieron en evidencia que Colombia es un país altamente vulnerable a los efectos de la variabilidad del clima y del cambio climático por su posición geográfica , Esto se evidenció claramente de 2010 a 2011 cuando Colombia tuvo que enfrentar –sin estar preparada– un fenómeno de la Niña muchísimo más intenso que los anteriores. Hubo lluvias por encima de los promedios históricos e inundaciones; vías, puentes, acueductos, viviendas y edificios fueron completamente destruidos; cientos de hectáreas productivas estuvieron inundadas por meses lo cual pone en riesgo la sostenibilidad del desarrollo y hace necesaria la elaboración de una estrategia coordinada para la adaptación a los impactos que tendrán estos fenómenos sobre la población, el medio ambiente y la economía del país. Y por ultimo en el 2017 se firma la ley 1844 el 14 de julio por medio de la cual Colombia ratifica el acuerdo de parís y presentara una serie de contribuciones para este nuevo acuerdo, Colombia anuncio que su compromiso es la reducción del 20% de emisiones de GEI respecto a las proyectadas para el 2030