Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CANO
GRADO DECIMO
COMPETENCIA: explica las funciones y los materiales con que están constituidos
el conjunto FIJO del motor térmico de combustión interna diésel
CULATA
En la actualidad casi todas las culatas son de fundición, de una sola pieza,
independientes del bloque de cilindro (fig. 3). Las culatas son de aleación de hierro
y cobres o aluminio. Para que sean más robustas y resistentes. Las
canalizaciones de admisión y escape se hacen de fundición o se mecanizan en la
culata.
Algunos pistones llevan la cabeza rebajada (pistones con cabeza cóncava), como
puede verse en la fig.4, para contribuir a la turbulencia de la mezcla.
En “l” – con las dos válvulas ( admisión y escape ) encima del cilindro y en
forma paralelo
En “”H”” - con las dos válvulas (admisión y escape) en cabeza y los
cilindros en “v”.
En “F” - con una válvula en cabeza (admisión ) y la otra lateral ( escape)
En “”L”” - con ambas válvulas laterales (admisión y escape) y paralelas.
En “”T”” – con una válvula a cada lado del cilindro y paralelas.
Las válvulas dispuestas en “l” son más corrientes en los motores modernos.
La disposición en “L” se emplea cada vez menos, por la tendencia a disponer las
válvulas en cabeza.
JUNTAS DE CULATA
La junta de culata debe hacer un cierre hermético para los gases y para el agua
las juntas de culatas se suelen fabrican de cobre y amianto, cobre solo, amianto
forrado de acero de una composición especial con núcleo de acero.
Todas estas juntas hacen un cierre hermético al ser comprimido por el ajuste de la
culata, a medida que se van apretando los tornillos en forma alterna y
progresivamente.
BLOQUE DE CILINDROS
CILINDROS
ENCAMISADO INDIVIDUAL
Camisas secas
Camisas húmedas
Las camisas secas: van embutidas en un cilindro completo (fig 32) la camisa
hace en este caso de superficie de fricción para el pistón. Se denominan camisas
secas por que no están en contacto con el líquido refrigerante.
Las camisas húmedas: forman parte de la pared del cilindro y están en contacto
directo con el líquido refrigerante (fig 32) por eso llevan juntas el agua.
Las camisas húmedas suelen llevar un reborde superior de la camisa que encaja
en el trabajo correspondiente de la parte superior del bloque de cilindros. Entonces
cuando se instala la culata, se mantienen firmemente en su sitio la camisa
CARTER
Su forma cóncava permite alojar los litros de lubricante necesarios para cada
motor, nivel que podemos comprobar en cualquier momento a través de la varilla
que extraemos desde la parte superior del bloque y que recorre internamente el
mismo hasta llegar al cárter nuevamente cayendo por acción de la gravedad.
El aceite alojado en el cárter debe ser succionado por la bomba de aceite, que se
encarga de impulsar el lubricante hacia las partes internas móviles que friccionan
con otras, lo que permite minimizar el rozamiento y el desgaste de las mismas.
Dicha succión se realiza desde la parte más baja del cárter, pudiendo así asegurar
que todo el volumen de lubricante está en todo momento disponible
PARTES DEL CÁRTER
Esta bañera metálica se fija a la parte inferior del bloque motor con tornillos,
aunque hay ocasiones en las que se atornilla también a la caja de cambios para
rigidizar aún más el conjunto. Consta de los siguientes elementos:
Cárter superior
La mitad superior del cárter es la que queda atornillada al bloque motor y puede
llamarse también cárter del cigüeñal. Debe tener una gran rigidez,
Cárter inferior
Esta mitad inferior puede ser también llamado cárter de aceite y se fija con
tornillos al cárter superior, incluyendo también una junta de sellado. Aloja todo el
aceite y tiene forma de cubeta, contando con un tapón en su base para que pueda
realizarse el vaciado cuando sea necesario.
Cubre cárter
No forma parte directa del cárter, pero cumple la importante misión de protegerlo
de golpes provocados por baches, piedras o cualquier otro elemento indeseado
que podamos encontrar mientras circulamos con nuestro vehículo. Suele ser una
gran pieza de metal, plástico o fibra que, al agacharnos y mirar debajo del coche
por la parte delantera, podemos visualizar.
El cárter tiene una función muy sencilla: recoger el aceite que escurre desde el
motor y alojarlo para que la bomba pueda volver a succionarlo. Pero para que ello
suceda sin interrupción, debe ser diseñado con unas formas muy específicas en
función de las necesidades de cada vehículo o motor, evitando vacíos o un efecto
dañino de las fuerzas g que acabe dejando seco al motor y lo dañe por
sobrecalentamiento o exceso de fricción.
La bomba de aceite succiona desde la parte más baja del cárter y debemos
asegurarnos en todo momento de que tiene el suficiente, pues de lo contrario
podríamos gripar el motor. Una vez que recoge el aceite posibilita su recorrido por
el motor, volviendo este al cárter para ser succionado de nuevo.
Pero ello propicia que también aspire aire, que es eliminado por un embudo que
genera un torbellino capaz de separar el aceite por un lado y el aire por otro. Es lo
que se llama separador ciclónico.
Averías en el cárter
Aunque no es habitual que el cárter se vea dañado, puede ocurrir y por ello
debemos conocer los problemas que nos puede ocasionar:
Fisura o rotura
Al encontrarse en la parte baja del motor, puede ocurrir que algo dañe el cárter y
este comience a sufrir pérdidas de aceite. Si la rotura es grave, el motor puede
quedarse sin lubricante y sobrecalentarse hasta quedar gripado.
También puede ocurrir que la junta falle y se produzcan fugas. En ambos casos, la
sustitución de la pieza dañada por una nueva es el procedimiento habitual.
Presión en el cárter
Sin embargo, este aire no escapa al exterior, sino que es reconducido a las
cámaras de combustión para evitar la emisión de gases nocivos. También puede
ocurrir que la pérdida de presión de los pistones y cilindros entre los segmentos
llegue al cárter, aumentando por tanto la presión en el mismo. Si la holgura es
excesiva, la válvula de despresurización no podrá compensar lo suficiente y
llegarán los problemas.
ACTIVIDA PARA REALIZAE EN CASA
1
2
7
c
11
8
9
10