Guia de Abordaje COVID19. V13 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Guías de abordaje y seguimiento

SARS-CoV2/COVID 19
(Nuevo coronavirus)
Equipo técnico SURA / Junio 12 de 2020. Versión 13
Los conceptos y recomendaciones establecidos en estas guías de abordaje pretenden orientar la gestión y el manejo de los pacientes con sospecha y diagnóstico de COVID-19 (Nuevo coronavirus) y
algunas de sus comorbilidades, sin embargo, todo paciente deberá tener un manejo individualizado de acuerdo con sus condiciones particulares.

Para la elaboración de esta guía se consultaron fuentes bibliográficas confiables, con el objetivo de proveer información completa y generalmente acorde con los estándares aceptados en el momento de
la edición. Dada la continua evolución de las tendencias médicas y normativas, en cualquier momento pueden sugerir cambios sobre opciones de diagnóstico, tratamiento yfarmacoterapia.

Persona con IRAG I (Caso 1) Nuevo


PRECAUCIONES PARA AISLAMIENTO
POR GOTAS Y CONTACTO

Caso probable para COVID (Paciente con IRA grave


inusitada o IRAG, con nexo o contacto estrecho)
Persona con fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C y tos (previo o durante la consulta, la admisión o la hospitalización
institucional o domiciliaria), o con cuadro de infección respiratoria aguda grave -IRAG que desarrolla un curso clínico inusual o
inesperado, o con síntomas gastrointestinales (diarrea, emesis, dolor abdominal), disgeusia, augeusia o anosmia. La persona
presenta deterioro repentino a pesar del tratamiento adecuado, que Sí requiere hospitalización, y cumpla con al menos una de las
siguientes condiciones:
• Historial de viaje internacional o a zonas de Colombia con transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de
los síntomas.
• Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario, en ejercicio, que haya tenido contacto con caso confirmado o
probable por COVID-19.
• Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral que haya tenido contacto estrecho**con caso confirmado o
probable por COVID-19.
• Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado o probable con infección respiratoria aguda
grave asociada a COVID-19.
*http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
IRA Grave Inusitada ** Ver descripción en página 8

• Inestabilidad hemodinámica
• Disnea, expectoración, hemoptisis o necesidad de soporte ventilatorio
• Vómito intratable y diarrea con deshidratación
• Deterioro clínico rápido en menos de 72 horas desde el inicio de síntomas
• Confusión y letargia

Clasifique como Caso 1.


Toma de muestra COVID-19 (RT-PCR)
Rayos X PA y Lat Tórax
Dímero D Recuerde que la prioridad es
PCR estabilizar y remitir; estas ayudas
diagnósticas se realizarán en la IPS si
Ferritina la condición del paciente lo permite.
LDH
Hemograma completo

Estabilice, garantice aislamiento por contacto y gotas,


y remita para manejo intrainstitucional.
Cód principal CIE10: U072
Otros dx relacionados
(Ver página 11)

Notificación Ficha epidemiológica 348


Si la segunda prueba es positiva, Repita RT-PCR a
Segunda muestra COVID-19 (RT-PCR) a los 14 días de los 12 días de la segunda muestra y si es positiva se
inicio de síntomas. repite cada 7 días hasta negativizar.
*Probablemente esta muestra sea hospitalaria, en caso de alta
antes de ese tiempo se debe garantizar la toma de la muestra Si la prueba es negativa: Caso recuperado

Nuevo
Seguimiento Incapacidad
• Si el paciente requirió UCI: Realizar seguimiento hasta 5 días posterior al • Incapacidad médica al alta según condición
alta, por los diferentes canales de contacto cada 24 horas*, evaluando signos de clínica, mínimo por 16 días desde el inicio
gravedad. Se deberá garantizar los siguientes seguimientos por video llamada o de los síntomas y esperando conocer el
presencial (de acuerdo a evolución clínica del paciente) a las 48 horas, 7, 14 y 30 resultado de la segunda muestra. Si
días. El resto de los días no se contactará al paciente. segunda muestra es positiva se deberá
• Si el paciente requirió hospitalización general: Realizar seguimiento a las 48 prorrogar hasta nueva prueba negativa.
horas posterior al alta, por los diferentes canales de contacto, evaluando signos
de gravedad. Realizar un segundo seguimiento a los 14 días de inicio de
síntomas para evaluar condición clínica y toma de segunda muestra (en caso que
el paciente no la tenga). Si el paciente tiene una segunda prueba positiva se debe
realizar seguimiento diario hasta nuevo resultado.
*Excepción pacientes mayores de 80 años que será cada 12 horas.
Persona con IRA leve/moderada (Caso 2)
Persona con caso probable para COVID (Paciente con IRA
leve/moderada, con nexo o contacto estrecho)
Criterios de caso probable (en población Tenga en cuenta las manifestaciones en la población
general) al menos uno de los siguientes mayor de 60 años
síntomas respiratorios: Nuevo
• Fiebre • Tos • Dolor abdominal
• Tos • Fatiga/adinamia • Expectoración
Lo más importante es • Dificultad respiratoria • Odinofagia o disfagia • Anosmia o disgeusia
realizar la valoración
integral del las • Odinofagia • Fiebre o hipotermia • Dolor torácico
condiciones del • Fatiga • Milagias/artralgias • Hiporexia Sospechar en población mayor de 60
paciente (clínicas, años si presenta cambios en su
sociales, familiares y • Adinamia o • Rinorrea/Estornudos • Trastornos de la condición de base
epidemiológicas) Recuerde indagar por: • Disnea marcha/caídas
• Disgeusia o ageusia • Cefalea • Delirium
• Anosmia • Síntomas • Escalofrío
• Síntomas gastrointestinales (diarrea, emesis, dolor gastrointestinales • Hematuria/cambios en la
abdominal) (Diarrea/Nauseas/emesis/ orina
epigastralgia)
Debe cumplir lo anterior y al menos uno de los criterios descritos para nexo

Clasifique como Caso 2.


Notificación inmediata. Ficha epidemiológica 346.

Tenga presente la existencia o no de factores de riesgo

Indague por inicio de síntomas

1- 7 días 8-14 días >15 días


• Evalúe y defina si el paciente requiere Realice las mismas actividades descritas • Manejo ambulatorio sintomático
de valoración domiciliaria presencial o en el paciente entre 1-7 días de inicio • Código CIE10: U072
puede continuar en telesalud o síntomas • Seguimiento cada 24 horas
telemedicina Toma de muestra COVID-19 (RT PCR) • Incapacidad por tres (3) días
• Manejo sintomático ambulatorio y Prueba serológica IgM/IgG • Cód. principal CIE10: U072
• Aislamiento obligatorio por gotas y Nuevo • Otros dx relacionados (Ver
• Si la RT-PCR es negativa y la IgM es positiva,
contacto repita la RT-PCR entre 48 y 72 horas SI TIENE pagina 11)
• Incapacidad inicial de tres (3) días UNA ALTA SOSPECHA DE COVID19.
(CIE10: U072)* • Si la RT-PCR es negativa y la IgM es negativa
descarto el caso. Prueba de anticuerpos IgM/IgG
• Seguimiento cada 24 horas
(Ver códigos en pág 8)
• Cód. principal CIE10: U072 Si la RT-PCR es positiva y la IgM es
• Otros dx relacionados (Ver pág negativa o positiva se considera caso IgM-- IgM +
11) confirmado Nuevo
* Recuerde que si pasados los 3 días no hay resultado
• Recomendaciones Solicite RT PCR
de prueba, se deberá realizar prórroga por 1 día más de de distanciamiento • Aislamiento obligatorio estricto
incapacidad a necesidad. social SIN hasta resultado de RT- PCR.
PRÓRROGA DE • Prórroga de incapacidad hasta
Toma de muestra COVID-19 (RT INCAPACIDAD. resultado de RT-PCR negativo
PCR) • Código CIE 10 • Código principal CIE10:
- Z038 y continuar U071 y continuar con los
+
con los demás dx demás dx de la página 11.
• Continuar igual manejo. de página 12. • Estudio de contactos
• Si hay ALTA sospecha de COVID19, repetir la
• Prórroga de incapacidad hasta prueba PCR a las 48- 72 horas
• Signos de alarma • Seguimiento por el tiempo de
completar 16 días. • Prorrogar incapacidad hasta resultado. aislamiento
• Agregar a los diagnósticos el • Si no hay alta sospecha continuar de acuerdo
código principal CIE10: U071 y a caso negativo
continuar con los demás dx de la Ver interpretación de pruebas
página 12. serológicas en pág 9
RT PCR
• Estudio de contactos +
- Si la IgG es positiva e IgM negativa
• Continuar manejo según clínica y NO SOLICITAR RT-PCR.
Segunda muestra COVID-19 (RT-PCR) etiología.
a los 14 días de inicio de síntomas • Recomendaciones para
- + distanciamiento social.
• Incapacidad según pertinencia
por su cuadro clínico NO COVID.
• Continuar igual manejo
• Agregar a los diagnósticos el
Caso • Completar incapacidad hasta 28
código CIE 10 Z038 y continuar
recuperado días
con los demás dx de página 12.
• Aislamiento obligatorio por gotas
y contacto
Repita RT-PCR a los 12 días de
la segunda muestra y si es positiva
se repite cada 7 días hasta
negativizar.
Si es negativa: Caso recuperado
Persona con IRA Grave (Caso 3.1)
Persona con caso sospechoso para COVID (Paciente con IRA grave, sin nexo o
contacto estrecho)
Persona con FIEBRE CUANTIFICADA MAYOR O IGUAL A 38 °C Y TOS (previo o durante la consulta, la admisión o
la hospitalización institucional o domiciliaria), de no más de 10 días de evolución, que requiera manejo
intrahospitalario. Recuerde indagar por: síntomas gastrointestinales (diarrea, emesis, dolor abdominal), disgeusia,
augeusia o anosmia.
IRA Grave
SI NO HAY SÍNTOMAS RESPIRATORIOS,
NO SE CONSIDERA COMO CASO
Clasifique como “Caso 3.1”

Remita a nivel hospitalario (domiciliario o institucional)


Cód. principal CIE10: U072
Otros dx relacionados (Ver página 10)

Notificación inmediata. Ficha epidemiológica


345.
• Si hay ALTA sospecha de COVID19, Panel Viral por aspirado (CUPS 9063290) y
repetir la prueba PCR a las 48- 72 Toma de muestra COVID-19 por hisopado (RT-PCR)*
horas, horas (si menos de 11 días del Recuerde que si consulta entre 8-14 días de inicio de
inicio de los síntomas) o realizar síntomas se adiciona prueba serológica y si tiene más +
IgM/IgG entre el día 11 y 14 de de 15 días ordene solo IgM/IgG
inicio de síntomas. - *Se ordenan exámenes de forma simultánea RT-PCR
• Además, considere si la prueba es • Si se considera hospitalización domiciliaria,
RT-PCR
negativa valorar el caso con: recuerde no iniciar tratamiento “específico” para
o Rayos X PA y Lat Tórax COVID19. (ej: HQ, CQ). Su uso es
o Dímero D intrainstitucional
o PCR Caso
- • Aislamiento obligatorio por gotas y contacto
o Ferritina recuperado Segunda muestra COVID-19 (RT-PCR) a los 14 días
o LDH de inicio de síntomas.
o Hemograma completo RT-PCR +
• Código principal CIE10: U071 y continuar con los demás dx de
RT-PCR - +
la página 11.
• Continúe manejo de acuerdo • Completar otros 14 días de aislamiento.
Manejo como caso
a clínica y etiología (Ver • Incapacidad mínimo hasta completar 16 días luego de inicio de
confirmado
guía ESI/IRAG y NAC) síntomas
• Recomendaciones para • Seguimiento hasta completar 30 días del alta hospitalaria en caso
distanciamiento social. de UCI.
• Incapacidad según • Si solo requirió hospitalización general se realizará seguimiento
pertinencia por su cuadro hasta 15 días posterior al alta.
clínico NO COVID. Si la segunda prueba es positiva, Repita RT-PCR a los 12 días
de la segunda muestra y si es positiva se repite cada 7 días hasta
negativizar.
Si la segunda prueba es negativa: Caso recuperado

Persona con IRA Leve (Caso 3.2)


Persona con caso sospechoso para COVID (Paciente con IRA leve, sin
nexo o contacto estrecho)
Persona con FIEBRE CUANTIFICADA MAYOR O IGUAL A 38 °C Y TOS (previo o durante la consulta o la visita
domiciliaria), de no más de 7 días de evolución, que no requiera manejo intrahospitalario, servicio de
urgencias u observación. Recuerde indagar por: síntomas gastrointestinales (diarrea, emesis, dolor abdominal),
disgeusia, augeusia o anosmia.

Infección Respiratoria Aguda Leve (equivalente


Enfermedad Similar a la Influenza) SI NO HAY SÍNTOMAS
RESPIRATORIOS, NO SE
CONSIDERA COMO CASO
Clasifique como “Caso 3.2”

Notificación inmediata. Ficha epidemiológica 345.

Nuevo
Toma de muestra COVID-19 (RT PCR)

Aplicar conducta de acuerdo a lo descrito en el


caso 2 en paciente con 1-7 días de inicio de
síntomas.
Persona asintomática (Caso 5)
Personas ASINTOMÁTICAS (sin síntomas en los últimos
7 días de exposición) en CONTACTO ESTRECHO* (no
protegido) con pacientes con COVID-19 CONFIRMADO
*Ver descripción en pagina 8

Clasifique como Caso 5.

• Se recomienda aislamiento preventivo Se diligencia el formato de seguimiento


obligatorio hasta resultado de prueba. a contactos de casos positivos COVID-19
• Seguimiento cada 24 horas hasta resultado Al momento de ordenar la muestra, se
envía al laboratorio con ficha 346 o
de prueba
ficha de contactos y solo se notifica a
• Cód. principal CIE10:U072 SIVIGILA solo cuando el resultado sea
• Otros dx relacionados (Ver pág. 12) positivo.

Toma de muestra COVID-19 (RT PCR) a los siete (7)


días desde la última fecha de exposición no protegida
Si hay ALTA sospecha de
COVID19, repetir la prueba
PCR a las 48- 72 horas. Si
es positiva se maneja como
caso confirmado, de lo - +
contrario:
• Continuar distanciamiento social • Incapacidad inicial hasta garantizar
sin incapacidad. resultado de segunda prueba
• Código CIE 11 que corresponda a • Continuar seguimiento diario
etiología y agregar Z038 • Agregar a los diagnósticos el código
principal CIE10: U071 y continuar con
los demás dx de la pág. 11

Segunda muestra COVID-19 (RT- PCR) a


los 14 días de la toma de la primera
muestra

Nueva prueba RT-PCR cada 7 + - Caso Recuperado


días e incapacidad hasta
resultado negativo

Persona fallecida (Caso 4)


Todas las muertes por infección respiratoria
aguda grave con cuadro clínico de etiología
desconocida.

Clasifique como Caso 4. A todo contacto estrecho de


paciente fallecido por COVID-19
debe realizársele la prueba
Notificación Ficha epidemiológica
RT-PCR
348

Aplique Protocolo de manejo paciente


fallecido
En caso de requerir tomar muestra en el
fallecido recuerde que debe hacerse en las
primeras 6 horas post mortem y SOLO si no
cuenta con una prueba previa.

Fin
4
Proceso personal de la salud
Trabajador de la salud con sospecha de
COVID19

El trabajador, ¿tiene síntomas?


SI NO

Clasifique como Caso 1 y 2* Clasifique como Caso 5 solo si tuvo


*Se retira el concepto de contacto estrecho para personal contacto estrecho para salud**
de la salud, para dar cumplimiento al Decreto 538 de 2020: **Ver al final
Inclusión de infección COVID19 cómo enfermedad de origen
laboral directa Nuevo
No se genera incapacidad sino hasta conocer el
resultado POSITIVO de la prueba.
Toma de muestra COVID-19 (RT PCR)
Dar recomendaciones sobre aislamiento
inmediatamente preventivo obligatorio y medidas de bioseguridad

• Aislamiento obligatorio hasta resultado de


prueba y seguimiento diario.
• Tratamiento según síntomas Toma de muestra COVID-19 (RT PCR) a los
• Estudio de contactos siete (7) días desde la última fecha de exposición
• Incapacidad inicial por tres (3) días. Dx: U072 no protegida.

+
- - +
• Continuar aislamiento obligatorio y Nuevo
manejo sintomático. • Reiniciar actividades • Reiniciar actividades • Incapacidad inicial hasta garantizar
• Incapacidad hasta completar 16 laborales laborales resultado de segunda prueba
días del inicio de los síntomas. • Recomiendo uso de • Recomiende uso EPP • Aislamiento obligatorio por este
• Agregar a los diagnósticos el EPP Realizar prueba período.
código principal CIE10: U071 y • Incapacidad según serológica IgM/IgG al • Agregar a los diagnósticos el
continuar con los demás dx de la pertinencia por su día 14 del contacto código principal CIE10: U071 y
pág. 11 cuadro clínico NO continuar con los demás dx de la
COVID. pág. 11
Segunda muestra COVID-19 (RT-
Realizar prueba
PCR) a los 14 días de inicio de
serológica IgM/IgG a
síntomas y realizar prueba Segunda muestra COVID-19 (RT- PCR) a
los 14 días de inicio
serológica IgM/IgG los 14 días (cuando finaliza el aislamiento)
de síntomas
y realizar prueba serológica IgM/IgG

Si la segunda prueba RT-PCR es positiva, Si la prueba RT-PCR es positiva, solicite


solicite repetición cada 7 días hasta repetición cada 7 días hasta negativizar y
negativizar y prórroga de incapacidad. prórroga de incapacidad.

Si la segunda prueba RT-PCR es negativa: Si la prueba RT-PCR es negativa: Reiniciar


Reiniciar actividades laborales actividades laborales

**Contacto para personal de salud


Cualquier trabajador en el ámbito hospitalario o de consulta externa con exposición no protegida:

• SI: el trabajador de la salud no utilizó mascarilla N95 durante la atención del caso confirmado de COVID-19 en procedimientos que
generan aerosoles (por ejemplo: reanimación cardiopulmonar, intubación, extubación, broncoscopia, endoscopia, terapia con nebulizador,
inducción de esputo, procedimientos que estimulan el reflejo de la tos).

• El trabajador del ámbito hospitalario proporcionó atención clínica (examen físico, obtención de muestras, intubación, aspirado de
secreciones, etc.) o atención al usuario (personal administrativo) a pacientes confirmados de COVID-19 y no utilizó los elementos de
protección personal definidos para su tipo de actividad y adecuadamente.

• Las exposiciones del personal sanitario también incluyen contacto a menos de dos metros por más de 15 minutos con un caso de
COVID-19 o contacto con material potencialmente infeccioso del COVID-19 y no utilizó los elementos de protección personal
definidos para su tipo de actividad y adecuadamente.

NO es contacto estrecho en el grupo de personal del ámbito hospitalario:


• Usó adecuadamente los elementos de protección personal durante la atención clínica, procedimientos que generan aerosol o atención al
usuario COVID-19.
• En atención clínica o atención al usuario al caso confirmado de COVID-19, el personal de salud realiza adecuadamente higiene de manos
(en los 5 momentos)
• No tienen contacto a menos de dos metros por más de 15 minutos con un caso de COVID-19 y usó equipos de protección personal
adecuados con un caso de COVID-19
• Tuvieron exposición con fluidos que no transmiten COVID-19 (ejemplo: sangre, líquido cefalorraquídeo, vómito)

ESTAS PRUEBAS SE DEBEN ROTULAR COMO PRIORITARIAS.


Si hay ALTA sospecha de COVID19 a pesar de prueba negativa, repetir la prueba PCR a las 48- 72 horas
Realizar notificación epidemiológica que le corresponde al caso.
Seguimiento casos sospechosos Nuevo

CASO 1 • Paciente se remite a institución hospitalaria


CASO 2 Valoración presencial domiciliaria
• Aparición de NOVO de la combinación de tos y fiebre durante el seguimiento clínico. Esto explicado
porque en el caso 2 por definición NO se presenta esta combinación de síntomas.
• Paciente quien se encuentra en hospitalización domiciliaria y reporte contacto estrecho con caso
confirmado para COVID 19 y la presencia de síntomas que lo clasifican como caso 2.
• Dificultad respiratoria leve

Seguimiento virtual:
Llamada telefónica
Cada 12 horas:
• 1.Personas mayores de 80 años.

Cada 24 horas:
• 1.Personas con tos y fiebre (ambos, como condicionante)
• 2.Empeoramiento de los síntomas
• 3.Persona que no responda el chat, que tenga factores de riesgo
• 4.Si el paciente requirió valoración presencial domiciliaria hasta definir conducta ambulatoria u
hospitalaria.
• A criterio del médico, de acuerdo a la condición clínica individual

Cada 48 horas:
• 1.Persona que no responda el chat y que no tenga factor de riesgo.

Otros canales virtuales


Cada 24 horas:
• 1.Todos los pacientes que no cumplan con los criterios descritos previamente.
CASO 3.1 • Paciente se remite a hospitalización institucional u hospitalaria. En este último caso el seguimiento lo
realiza el prestador domiciliario.
CASO 3.2 Valoración presencial domiciliaria
• Aparición de NOVO de la combinación de tos y fiebre durante el seguimiento clínico. Esto explicado
porque en el caso 2 por definición NO se presenta esta combinación de síntomas.
• Dificultad respiratoria leve

Seguimiento virtual:
Llamada telefónica
Cada 12 horas:
• 1.Personas mayores de 80 años.

Cada 24 horas:
• 1.Personas con tos y fiebre (ambos, como condicionante)
• 2.Empeoramiento de los síntomas
• 3.Persona que no responda el chat, que tenga factores de riesgo
• 4.Si el paciente requirió valoración presencial domiciliaria hasta definir conducta ambulatoria u
hospitalaria.
• A criterio del médico, de acuerdo a la condición clínica individual

Cada 48 horas:
• 1.Persona que no responda el chat y que no tenga factor de riesgo.

Otros canales virtuales


Cada 24 horas:
• 1.Todos los pacientes que no cumplan con los criterios descritos previamente.
CASO 5 Valoración presencial domiciliaria
• Paciente en seguimiento y clasificado como caso 5 en quien se presente la combinación de TOS y
FIEBRE
• Paciente en seguimiento y clasificado como caso 5 en quien se presenten dificultad respiratoria leve.

Seguimiento virtual:
• Llamada telefónica cada 24 horas si el paciente requirió valoración presencial domiciliaria hasta definir
conducta ambulatoria u hospitalaria.
• Seguimiento por el canales virtual definido cada 24 horas.

*Factores asociados a mortalidad por COVID-19: Enfermedad cardiovascular, Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Malignidad, Enfermedades respiratorias crónicas y
Enfermedad renal crónica

Los casos podrán cerrarse por contacto fallido si no hay respuesta de la persona al tercer día, por el canal de seguimiento definido. RECUERDE SIEMPRE reportar esta situación
a la Secretaría de Salud que corresponda.
Nuevo
Seguimiento caso confirmado
CASO 1 • Si el paciente requirió UCI: Realizar seguimiento hasta 5 días posterior al alta, por los diferentes canales de
contacto cada 24 horas*, evaluando signos de gravedad. Se deberá garantizar los siguientes seguimientos por
video llamada o presencial (de acuerdo a evolución clínica del paciente) a las 48 horas, 7, 14 y 30 días. El resto
de los días no se contactará al paciente.
• Si el paciente requirió hospitalización general: Realizar seguimiento a las 48 horas posterior al alta, por
los diferentes canales de contacto, evaluando signos de gravedad. Realizar un segundo seguimiento a los 14
días de inicio de síntomas para evaluar condición clínica y toma de segunda muestra (en caso que el paciente
no la tenga). Si el paciente tiene una segunda prueba positiva se debe realizar seguimiento diario hasta nuevo
resultado.
CASO 2 En caso de Prueba para COVID positivo (RT-PCR): Realizar seguimiento hasta resultado de nueva prueba para COVID
negativa así:
Llamada telefónica
Cada 12 horas:
• 1. Personas mayores de 80 años.
Cada 24 horas:
• 1.Personas con tos y fiebre (ambos, como condicionante)
• 2.Empeoramiento de los síntomas
• 3.Persona que no responda el chat, que tenga factores de riesgo
• 4.A criterio del médico, de acuerdo a la condición clínica individual
Cada 48 horas:
• 1.Personas en el modelo de Telemonitoreo domiciliario (en las regionales que aplique). Dentro del modelo el
paciente realiza automonitoreo de signos vitales cada 4 horas.
• 2.Persona que no responda el chat, que no tenga factor de riesgo o solo tenga uno.
Otros canales virtuales
Cada 24 horas:
• 1. Todos los pacientes que no cumplan con los criterios descritos previamente.

En caso de prueba para COVID negativo (RT-PCR): No se realiza seguimiento y se da de alta. Se recomienda
distanciamiento social durante 14 días y signos de alarma.
CASO 3.1 • Si el paciente requirió UCI: Realizar seguimiento hasta 5 días posterior al alta, por los diferentes canales de
contacto cada 24 horas*, evaluando signos de gravedad. Se deberá garantizar seguimiento por video llamada o
presencial (de acuerdo a evolución clínica del paciente) a las 48 horas, 7, 14 y 30 días.
• Si el paciente requirió hospitalización general: Realizar seguimiento a las 48 horas posterior al alta, por los
diferentes canales de contacto, evaluando signos de gravedad. Realizar un segundo seguimiento a los 14 días
de inicio de síntomas para evaluar condición clínica y toma de segunda muestra (en caso que el paciente no la
tenga). Si el paciente tiene una segunda prueba positiva se debe realizar seguimiento diario hasta nuevo
resultado.
• En caso de prueba para COVID negativo: Seguimiento post hospitalario único por los diferentes canales de
contacto y recomendar distanciamiento social durante 14 días. Se da de alta.
CASO 3.2 En caso de Prueba para COVID positivo (RT-PCR): Realizar seguimiento hasta resultado de nueva prueba para COVID
negativa así:
Llamada telefónica
Cada 12 horas:
• 1. Personas mayores de 80 años.
Cada 24 horas:
• 1.Personas con tos y fiebre (ambos, como condicionante)
• 2.Empeoramiento de los síntomas
• 3.Persona que no responda el chat, que tenga factores de riesgo
• 4. A criterio del médico, de acuerdo a la condición clínica individual
Cada 48 horas:
• 1.Personas en el modelo de Telemonitoreo domiciliario (en las regionales que aplique). Dentro del modelo el
paciente realiza automonitoreo de signos vitales cada 4 horas.
• 2.Persona que no responda el chat, que no tenga factor de riesgo o solo tenga uno.
Otros canales virtuales
Cada 24 horas:
• 1. Todos los pacientes que no cumplan con los criterios descritos previamente.

En caso de prueba para COVID negativo (RT-PCR): No se realiza seguimiento y se da de Alta. Se recomienda
distanciamiento social durante 14 días y signos de alarma.
CASO 5 En caso de Prueba para COVID positivo (RT-PCR), realizar seguimiento hasta resultado de nueva prueba para COVID
negativa así:
• Seguimiento por los diferentes canales virtuales cada 24 horas.
• Adicionalmente, si el paciente está dentro del modelo de telemonitoreo domiciliario, el seguimiento se realiza
cada 4 horas por automonitoreo y se realizará llamada por back de gestión en caso de empeoramiento de los
signos.
• Si el paciente manifiesta síntomas el seguimiento se realiza de acuerdo al caso 2.

En caso de prueba para COVID negativo (RT-PCR): Se recomienda medidas de distanciamiento social. No se realiza
seguimiento y se da de alta
*Factores asociados a mortalidad por COVID-19: Enfermedad cardiovascular, Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Malignidad, Enfermedades respiratorias crónicas y Enfermedad renal
crónica

Los casos podrán cerrarse por contacto fallido si no hay respuesta de la persona al tercer día, por el canal de seguimiento definido. RECUERDE SIEMPRE reportar esta situación a la
Secretaría de Salud que corresponda.
Incapacidades

• CASO 1: Incapacidad médica al alta según condición clínica, mínimo por 16 días desde el inicio de los síntomas. Si segunda
muestra es positiva se deberá prorrogar hasta nueva prueba negativa

• CASO 2: Incapacidad inicial de tres (3) días desde la consulta inicial y conducta según resultado de prueba de COVID-19:
• RT-PCR Positivo: prórroga de incapacidad hasta completar 16 días. Si el segundo resultado es positivo, prórroga de
incapacidad hasta completar 28 días. Si la segunda muestra es negativa NO se prorroga incapacidad.
• RT-PCR o Prueba serológica IgM/IgG negativa: Recomendaciones de distanciamiento social SIN PRÓRROGA DE
INCAPACIDAD.
Nuevo • Prueba Serológica IgM positiva: Prórroga de incapacidad hasta resultado de RT-PCR, en caso que se deba repetir la
prueba molecular.

• CASO 3.1: Incapacidad médica al alta según condición particular y resultado de prueba para COVID-19:
• Positivo: incapacidad mínimo por 16 días desde el inicio de los síntomas. Si segunda muestra es positiva se
deberá prorrogar hasta cumplir 28 días. Si la segunda muestra es negativa y la condición clínica del paciente lo
permite, NO se prorroga incapacidad.
• Negativo: incapacidad médica al alta según condición particular.

• CASO 3.2: Incapacidad inicial de tres (3) días desde la consulta inicial y conducta según resultado de prueba de COVID-19:
• RT-PCR Positivo: prórroga de incapacidad hasta completar 16 días. Si el segundo resultado es positivo, prórroga de
incapacidad hasta completar 28 días). Si la segunda muestra es negativa NO se prorroga incapacidad.
• RT-PCR negativa: Recomendaciones de distanciamiento social SIN PRÓRROGA DE INCAPACIDAD.

• CASO 5: Se recomienda aislamiento hasta resultado de prueba, sin incapacidad. Una vez se tenga resultado de la
prueba de COVID-19 se procede así:
• Positivo: Incapacidad hasta nueva prueba negativa. Si la segunda muestra es negativa NO se prorroga incapacidad.
• Negativo: Continuar distanciamiento sin incapacidad.

Definiciones:

Caso confirmado
Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un resultado positivo para nuevo coronavirus 2019 (COVID-
19) mediante RT-PCR en tiempo real.

Caso descartado
Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un resultado negativo para nuevo coronavirus 2019
(COVID-19).

Distanciamiento social
Se entiende como el conjunto de medidas (uso de tapabocas y distancia mayor de 2 metros) para minimizar el contacto físico entre
personas y de esta manera disminuir el riesgo de contagio por SARS-CoV-2/COVID-19.

8
Transmisión local comunitaria:
Cuando en zonas de un municipio o distrito se presentan casos confirmados por COVID-19, no se identifica una fuente de contagio
(fuente desconocida), es el tipo más frecuente de casos y la mayoría tiene un estado grave.

Contacto estrecho en el transporte:


En los aviones u otros medios de transporte, se consideran contacto estrecho a la tripulación/conductor que tuvo contacto o
exposición no protegida con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 y a los pasajeros situados en un radio de dos
asientos alrededor de dicho caso confirmado por más de 15 minutos.

Contacto estrecho comunitario:


Cualquier persona, con exposición no protegida, que haya compartido en un espacio menor a dos metros y por más de
15 minutos con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 durante su periodo sintomático (esto puede incluir
las personas que conviven, trabajan, visitantes a lugar de residencia); también haber estado en contacto sin protección
adecuada con secreciones infecciosas (por ejemplo: secreciones o fluidos respiratorios o la manipulación de los pañuelos
utilizados).

Tenga en cuenta que NO se considera contacto estrecho las interacciones por corto tiempo, el contacto visual o casual.

Toma de muestras
Los casos asintomáticos positivos (Caso 5) que se tornen sintomáticos requieren nueva muestra al momento del
inicio del cuadro clínico.

Recuerde que NO se repite prueba RT-PCR si la inicial fue negativa en un paciente con más de 14 días de síntomas.

Las pruebas moleculares o serológicas que se ordenen por EPS SURA requieren diligenciamiento de MIPRES.
Las pruebas de Póliza y ARL no requieren MIPRES.

A continuación se comparten los códigos por asegurador:

EPS SURA:

TIPO DE CÓDIGO
DESCRIPCIÓN SURACUPS
COBERTURA SURACUPS

NO POS 1
9085423 PRUEBA RAPIDA PARA LA DETECCION DE ANTICUERPOS IGM/IGG SARS COV2 (COVID-19)
NO POS 1 9088560 PRUEBA MOLECULAR CORONAVIRUS, COVID-19 (NCOV), PCR

POLIZA DE SALUD Y ARL SURA

CÓDIGO
DESCRIPCIÓN MAPIPAS
MAPIPAS

906271 PRUEBA RAPIDA PARA LA DETECCION DE ANTICUERPOS IGM/IGG SARS COV2 (COVID-19)
1966811 CORONAVIRUS, PANEL VIRAL NCOV, VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

9
Interpretación de pruebas
PERSONAS SINTOMÁTICAS
PRUEBAS MOLECULARES: PRUEBAS SEROLÓGICAS:
Estadiode la Resultado Significado clínico pruebas
Estadio de la Resultado Significado Clínico RT-PCR enfermedad IgM IgG serológicas
enfermedad RT-PCR
FASE I N/A N/A
FASE I (Día 1a 7 del inicio
Diagnósticoconfirmado deinfecciónporSARS- CoV2.
(Día 1a 7 del delos síntomas)
Infección temprana. (Escenario más probable).Realizar
inicio de los
síntomas) + segundapruebaalos14días paraconfirmar recuperación.Si la FASE II Diagnóstico probable de infecciónporSARS-
segundasale positiva repetir cada 7 días hasta negativizar.
(Día 8 al14del inicio + +/- CoV2.Infección reciente o paciente recuperado.
de los síntomas)
APLICAN SOLO A Se descarta infección por SARS- CoV2 en el
PARTIR DEL DÍA
- - momento.Considere diagnósticodiferencial.
11 DE INICIO DE
Casodescartado paraCOVID-19 Probable exposiciónpreviaal virus. No
**RepetirRT-PCRalas48-72horas. Si la segunda sale
SINTOMAS. - + corresponde a una infecciónaguda.
positiva repetir a los 14 días de inicio de síntomas. Si esta
- es positiva, repetir cada 7 días hasta negativizar.
Diagnóstico probable de infecciónporSARS-
FASEIII +
(>15días)
+ CoV2.Infección reciente o paciente recuperado.

Probableexposiciónpreviaal virus. No
- + corresponde a una infección aguda. En caso
Diagnósticoconfirmado deinfecciónporSARS- CoV2. Equivale de alta sospecha considerar repetir RT-PCR
FASE II auncuadroagudo.Realizarsegundapruebaa los 21días de en otro tipo demuestra.
(Día 8 al14del
inicio de los
+ inicio de los síntomas para confirmar recuperación.
Diagnóstico probable de infección por SARS-
síntomas) + - CoV2.
Casodescartado paraCOVID-19
Repetir RT- PCR a las 48-72 horas Si hay ALTA sospecha de + - Sedescarta infecciónpor SARS- CoV2enel
COVID19,. Si la segunda sale positiva repetir a los 14 días momento.Considere diagnósticodiferencial.
de inicio de síntomas. Si esta es positiva, repetir cada 7 días
- hasta negativizar.

TRABAJADOR DE LA SALUD
Solo se solicita RT-PCR si la primera muestra solicitada es
(Pruebas serológicas)
FASE III
una Prueba Serológica con IgM positiva por Diagnóstico
(>15días del + confirmado de infecciónpor SARS-CoV2, o en caso de control
- Asintomático
inicio de los con una RT-PCR positiva previa. Estadio de la Resultado Significado clínico
síntomas)
enfermedad IgM IgG pruebasserológicas
Casodescartado paraCOVID-19
Diagnósticoprobable de infección
Si es COVID + + por SARS-CoV2.
positivo o negativo
PERSONAS ASINTOMÁTICAS alos14díasdel Probableexposiciónpreviaal virus.
- + No correspondeaunainfecciónaguda.
Con la evidencia disponible no se recomienda el uso de contacto estrecho Resultado
Resultado
pruebas serológicas en población asintomática excepto que
IgM Diagnósticoprobable de infección
en el interrogatorio se establezcan periodos sintomáticos IgM IgG
+ IgG-
por SARS-CoV2.
previos
Sedescartainfecciónpor SARS-CoV2 en el
Estadio de la Resultado - - momento.
enfermedad RT-PCR Significado Clínico RT-PCR

A partir del Diagnóstico confirmado de infección por Sintomático


día 7de la SARS-CoV2. Realizar segunda prueba a Estadio de la Resultado Significado clínico
exposición los 14días de realizar la primera muestra. pruebasserológicas
enfermedad IgM IgG
noprotegida + Si esta es positiva, repetir cada 7 días
(CASO5) hasta negativizar. Diagnósticoprobable de infección
A partir del día 11 + + por SARS-CoV2.
del inicio de los
Resultado Probableexposiciónpreviaal virus.
Caso descartado para COVID-19. Si hay
síntomas como - + No correspondeaunainfecciónaguda.
- muestra inicial y si IgM IgG
Resultado
ALTA , repetir la prueba PCR a las 48- 72 es COVID positivo o Diagnósticoprobable de infección
horas negativo alos 14días IgM + IgG - por SARS-CoV2.
de inicio de síntomas
Sedescartainfecciónpor SARS-CoV2 en el
- - momento.

Nuevo

Ingrese el paciente para atención por


cualquiera de los canales puerta de entrada
(virtual o presencial). EN CASO QUE EL
PACIENTE
Siempre se debe evaluar el contexto CONSULTE CON
familiar, social y laboral (protocolo de PRUEBAS PARA
bioseguridad empresarial, casos COVID (RT-PCR O
confirmados), para definir si existen criterios PRUEBAS
de clasificación para casos COVID-19. SEROLÓGICAS) EN
EL CONTEXTO
Si la persona tiene criterios repita la prueba EMPRESARIAL
que le aplique por el tiempo de evolución de
síntomas o contacto estrecho si es
asintomático.
Recomendaciones a pacientes Caso 2 y Caso 3.2

Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:


•LÁVESE LAS MANOS FRECUENTEMENTE: puede ser con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua yjabón.

• ADOPTE MEDIDAS DE HIGIENE RESPIRATORIA: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado
o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o
con agua y jabón. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los
que toque.

Utilice siempre la mascarilla (tapabocas) convencional.

•MANTENGA EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Mantenga al menos a 2 metros de distancia entre usted y las demás
personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. Evite compartir artículos de uso personal
(teléfonos, computadores...)

• EVITE TOCARSE LOS OJOS, LA NARIZ Y LA BOCA.

• INFÓRMESE en fuentes confiables: Ministerio de salud, OMS, Instituto Nacional de Salud.

• LIMPIE Y DESCONTAMINE objetos ysuperficies.

•VENTILE SU CASA Y LAS ÁREAS DE TRABAJO cada vez que sea posible.

•Reporte su estado de salud a través de la aplicación del Ministerio de Salud Coronapp

*Estas recomendaciones se encuentra automáticamente en la historia clínica de PHC a través del CDS (Soporte a las
decisiones clínicas)

Recomendaciones para pacientes asintomáticos (Caso 5 )


Se recomiendan medidas de distanciamiento social:
• Si tiene dudas, pregunte sin temor
• Recuerde que nos estaremos comunicando para realizar el seguimiento por los diferentes canales de contacto establecidos
por SURA.
•Si alguno de los convivientes experimenta síntomas respiratorios, comuníquese por los mismos canales.
•Se recomienda en lo posible usar habitaciones y baños diferentes separados. Restrinja las visitas innecesarias al hogar
(avise a sus familiares y amigos),
•El paciente no debe cuidar/manipular mascotas
•Lávese las manos con frecuencia o desinféctelas con alcohol. Puede usar cualquier alcohol con una concentración de al
menos el 70%. Use agua y jabón siempre que vea o sienta las manos sucias
•No se toque los ojos, nariz y boca con las manos sin lavar. Evite saludar de besos y abrazos.
•Si el paciente y el cuidador se encuentran en la misma habitación, ambos deben usar una mascarilla de tela. Las mascarillas
pueden ser fabricadas con tela de algodón
•Use guantes si va a manipular o puede entrar en contacto con los líquidos corporales del paciente confirmado con COVID19
que convive con usted. (Si aplica)
•Deseche las mascarillas de tela desechable y los guantes después de usarlos en una bolsa plástica y ciérrela. Estos
elementos no deben ser reusados. Las mascarillas fabricadas con tela de algodón deben lavarse cada día
•Evite compartir elementos de uso personal, ropa de cama, toallas y utensilios de comida
•Limpie todos los días las superficies de mayor contacto con alcohol desinfectante o jabón (detergente doméstico)
•Lave la ropa diariamente con el jabón usual. Asegúrese de lavarse las manos después de esta tarea

1
A continuación está el registro obligatorio de casos en la historia clínica (Estos
códigos CIE 10 se deben diligenciar en su totalidad en todos los casos).

CASO CONFIRMADO de COVID-19 (Caso 5) en persona asintomática con resultado de laboratorio positivo, con o
sin historia de exposición.

Diagnostico Código CIE-10 Descripción código diagnóstico


Diagnóstico
principal U071 • COVID-19 (virus identificado)
• Registrar Comorbilidad preexistente si la hubiese (enfermedad
Diagnóstico Código que cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica, hipertensión,
relacionado 1 aplique cáncer, problemas inmunitarios)
Diagnóstico
relacionado 2 Z208 • Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles
Diagnóstico Z290 • Aislamiento
relacionado 3 Z017 • Examen de laboratorio

CASO CONFIRMADO de COVID-19 (Caso 1, 2 y 3) en persona con síntomas respiratorios agudos y con resultado
de laboratorio positivo, con o sin historia de exposición.

Diagnostico Código CIE-10 Descripción código diagnóstico

Diagnóstico
principal U071 • COVID-19 (virus identificado)

Diagnóstico J00-J22; J80 • Registrar Enfermedad respiratoria específica, como Neumonía viral leve o
R00–R99 grave, Dificultad Respiratoria Aguda; o, signo o síntoma presente más severo
relacionado 1
(cód. que aplique) o importante.

• Registrar Comorbilidad preexistente de mayor riesgo si la hubiere:


Diagnóstico enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica,
relacionado 2 Código que aplique hipertensión, cáncer, problemas inmunitarios u otra que sea de mal pronóstico
para Covid-19.

Diagnóstico Z208 • Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles


Z290 • Aislamiento
relacionado 3
Z017 • Examen de laboratorio

CASO PROBABLE O SOSPECHOSO de COVID-19 (Caso 1, 2 y 3) en persona que presente síntomas


respiratorios agudos y con resultado de laboratorio negativo o no concluyente, con o sin historia de exposición.

Diagnostico Código CIE-10 Descripción código diagnóstico


Diagnóstico
principal U072 • COVID-19 (virus no identificado)
J00-J22; J80 • Registrar Enfermedad respiratoria específica, como Neumonía viral leve o
Diagnóstico R00–R99 grave, Dificultad Respiratoria Aguda; o signo o síntoma presente más
relacionado 1 (cód. que aplique) severo o importante.
• Registrar Comorbilidad preexistente de mayor riesgo si la hubiere:
Diagnóstico enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica,
Código que aplique
hipertensión, cáncer, problemas inmunitarios u otra que sea de mal
relacionado 2 pronóstico para Covid-19.

Z208 • Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles


Z290 • Aislamiento
Diagnóstico
Z017 • Examen de laboratorio
relacionado 3 Z038 • Observación por sospecha de otras enfermedades y afecciones

12
CASO PROBABLE O SOSPECHOSO de COVID-19 (Caso 5) en persona que no presenta síntomas, con resultado
de laboratorio negativo o no concluyente y con historia de exposición.

Diagnostico Código CIE-10 Descripción código diagnóstico

Diagnóstico
principal U072 • COVID-19 (virus no identificado)

Diagnóstico
relacionado 1 Z208 • Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles

• Registrar Comorbilidad preexistente de mayor riesgo si la hubiere:


Diagnóstico enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica,
Código que aplique hipertensión, cáncer, problemas inmunitarios u otra que sea de mal
relacionado 2 pronóstico para Covid-19.

Diagnóstico Z290 • Aislamiento


relacionado 3 Z017 • Examen de laboratorio

CASO DESCARTADO de COVID-19 (Todos los casos), en personas con síntomas de enfermedad
respiratoria aguda y con prueba de laboratorio negativa.

Diagnostico Código CIE-10 Descripción código diagnóstico

J00-J22; J80 • Registrar Enfermedad respiratoria específica, como Neumonía viral leve
Diagnóstico R00–R99 o grave, Dificultad Respiratoria Aguda; o signo o síntoma presente más
principal
(cód. que severo o importante.
aplique)
Diagnóstico
• Observación por sospecha de otras enfermedades y afecciones
relacionado 1 Z038

Diagnóstico Z115 • Examen de pesquisa especial para otras enfermedades virales


relacionado 2 (si aplica)
Diagnóstico Z208 • Contacto con y exposición a otras enfermedades transmisibles
relacionado 3 Z290 Aislamiento

CASO DESCARTADO de COVID-19, en persona preocupada por la enfermedad, que luego de la evaluación
clínica no amerita investigaciones adicionales.

Diagnostico Código CIE-10 Descripción código diagnóstico

Diagnóstico
Z711 • Persona que teme estar enferma, a quien no se hace diagnóstico
principal
Diagnóstico Z115
(si aplica) • Examen de pesquisa especial para otras enfermedades virales
relacionado 1

Diagnóstico Z290
(si aplica) • Aislamiento
relacionado 2

Referencias
1. Instituto Nacional de Salud. Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda
asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID 19) Bogotá DC Versión 11. Mayo 12 de 2020. Publicado el 14 de mayo.
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Instrucciones para el registro, codificación y reporte de Enfermedad Respiratoria
Aguda causada por el nuevo coronavirus COVID-19, en los registros médicos de morbimortalidad del Sistema de Salud.
Bogotá DC. Versión 1. Abril 2020.
3. Guía de CDC de Atlanta (marzo 16 de 2020) https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/disposition-in-home-
patients.html
4. Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Declaración de consenso en medicina crítica para la atención
multidisciplinaria del paciente con sospecha o confirmación diagnóstica de COVID-19. Marzo 30 de 2020.
5. Asociación Colombiana de infectología (ACIN). Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por
SARS COV-2 / COVID 19 en sensores de atención de la salud. Recomendaciones basadas en el consenso de expertos e
informadas en la evidencia. Versión 2. Abril 2020.
6. http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/index.php
7. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para el uso de pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 (COVID-19) En
Colombia. Bogotá DC. Versión 3. Mayo 4 de 2020.
8. Instituto Nacional de Salud. Orientaciones para la vigilancia en salud pública de la COVID-19.Versión 1. Mayo 2 de 2020.

13

También podría gustarte