Está en la página 1de 43
Términos de Referencia Sub-sector Electricidad Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Proyectos de Centrales Hidroeléctricas TdR - ELEC - 01 Lima - Pera Av. Las Artes Sur 260, San Borja Teléfono: (51) (1) 411-1100 WWW.minem.gob.pe ‘vas Artes Sur 260 ToR-ELEC-01 11de 43° sewminemgabe | San Boca, ima 41, Pers Te (514) 411-1100 malt webmaste-@minem g0b.pe w a By TABLA DE CONTENIDO |. RESUMEN EJECUTIVO 4 1. GENERALIDADES. 8 4.1. Introduccién 5 1.2. Objetivos y justificaci6n del Proyecto 5 1.3. Antecedentes.. = 5 1.4. Marco Legal 5 1.5, Alcances 8 1.6. Metodologia 7 2. _DESCRIPCION DEL PROYECTO. 7 2.1. Descripcién de Alternativas iu 2.2. Localizacién... 7 2.3. _ Caracteristicas del proyecto... 7 2.3.1. Construccién 8 23.2. Operacién 2.3.3. Abandono. 9 2.3.4. Acceso al Area del Proyecto 9 2.4. Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectacién de recursos naturales y uso de RRHH. 9 2.4.1. Aguas superficiales 9 242. Vertimientos.... 10 2.4.3, Ocupacién de Cauces "1 2.4.4. — Materiales de Construccién 4 2.4.5. — Residuos Sdlidos 4 2.4.6. Demanda de Mano de Obra, Tiempo e Inversion "1 3. _IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA. 3.1. _ Areas de Influencia del Proyecto 3.1.1, Area de Influencia Directa (AID) 3.1.2, Area de Influencia Indirecta (All) ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.1. Medio Fisico. 41.4. Geologia 13 41.2. Geomorfologia 13 41.3. Suelos. 14 4.1.4. — Hidrologia 14 41.5. Calidad del Agua 18 4.1.6. Usos del agua 16 4.1.7. Sedimentos.. 16 41.8 Caudal Ecolégico 16 41.9. Hidrogeologia 16 4.1.10, Geotecnia. 7 4.1.11. Atmésfera. 17 44111. Clima... 7 4.1.11.2, Calidad del aire 18 4111.3. Ruido 18 41.42. Paisaje....... 19 4.2. Medio Biolégico. 19 4.2.1. Ecosistemas terrestres. 19 42.4.4. — Flora 19 42.1.2. Fauna 20 4.2.2. Ecosistemas acuaticos. 2 4.3. Medio Socioeconémico y Cultural 22 dv. tas Artes Su 260 TdR- ELEC-01 2de43——_wowwiminemad.pe | San Boia, Lima, Pers Tel, (510) 411-1100 Ema webmastec@minem gob.pe 3.1. Metodologia del Estudio. 4.3.1.1. Estudio Cuantitativo 4.3.1.2. _ Estudio Cualitativo 3.2, 3.3. Aspecto Socioeconémico Aspecto Cultural 4.3.3.1. Caracterizacién Cultural de ios Pueblos no Indigenas del AID 4.3.3.2. _ Caracterizacién Cultural de los Pueblos Indigenas del AID 43.4. Tendencias del desarrollo . 435. Poblaciones a ser trasladadas, reubicadas y reasentadas por el desarrollo del Proyecto - 26 4.3.6. _ Patrimonio Cultural. 27 CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 27 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA). 29 6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 29 1.1. Medio Fisico. 2 30 6.1.2. Medio Biolégico. — 31 6.1.3. Medio Socioeconémico ... 32 6.2. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL. . 32 6.2.1. Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se pone 88 6.2.2. _ Programa de Monitoreo Socioeconémico. 6.3. PLAN DE COMPENSACION 64, PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 8 (PRO) 5. PLAN DE CONTINGENCIA 6.5.1. Estudios de riesgos. 6.5.2. _ Disefio del Plan de Contingenci 65.3, — Plan de Contingencia Antropolégico para pueblos Indigenas en aislamiento y contacto inicial 37 6.6. PLAN DE ABANDONO- 38 6.7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA). 38 68. _RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES .. 38 VALORIZACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL. 38 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA. 39 CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES. 39 Av. Las Artes Sut 260 TAR: ELEC -01 34243 wwminemgabpe | San Bora, Lima 41, Per Tet (511) 413-1100 mai: webmaster@minem cb pe ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-d) PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS En este documento se presentan los Términos de Referencia (en adelante TdR) para la elaboracién del Estudio de Impacto Ambiental detallado (en adelante EIA), para “Proyectos de Centrales Hidroeléctricas’. El objetivo de estos TdR es fijar las pautas para la elaboracion de un EIA, de manera tal que se logre la adecuada planificacién para proyectos de Centrales Hidroeléctricas (en adelante el Proyecto)’ La Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) o la Direccién Regional de Energia y Minas (DREM), segin competencia, solicitara la Opinién Técnica correspondiente a los Términos de Referencia del EIA en los siguientes casos * Si el proyecto pretende desarrollarse en Areas Naturales Protegidas (ANP) y/o zonas de amortiguamiento (ZA), deberé solicitar la Opinién Técnica al Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente. * Si el proyecto esta relacionado con el recurso hidrico (Continental y/o marino), se deberé solicitar la Opinion Favorable de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura (ANA). ‘+ Cuando el proyecto, pretenda realizarse en Reservas Indigenas y/o Territoriales, se solicitara Opinién Técnica al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, La DGAAE podra solicitar opinién técnica de los EIA a otras autoridades, la misma que se tendra en consideracién al momento de la aprobacién de los mismos. } EI EIA debe contener: |. RESUMEN EJECUTIVO Debe presentarse como documento independiente al EIA, un Resumen Ejecutivo del mismo, donde se incluiré una tabla de contenido o indice completo del ElA. EI documento debera ser redactado en un lenguaje claro y sencillo e ilustrado con imagenes para su mejor entendimiento y de ser necesario en el idioma, lengua o dialecto de mayor predominancia del Area de Influencia de! Proyecto; para facilitar, que las personas interesadas no expertas en materias técnicas tengan una idea clara del proyecto. EI Resumen Ejecutivo debe contener como minimo la siguiente informacién referida al proyecto: ubicacién (geogréffca y politica), descripcién, requerimiento de mano de obra, tiempo de ejecucién (cronograma), area de influencia y sus caracteristicas socio ambientales; descripcién de los impactos, tanto directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos; las medidas previstas para prevenir, controlar, mitigar y compensar dichos impactos y el plan de abandono. Ademas deberé contener el resumen del presupuesto destinado para el Plan de Manejo Ambiental e indicar la inversién total del proyecto, asi como el presupuesto relacionado a la proteccién y conservacién del ANP y/o ZA (de ser el caso), Adicionalmente debe presentar mapas de ubicacién (geografica y politica) del proyecto; reas de influencia del proyecto con sus respectivos componentes y su red hidrografica, de ser el caso ANP y/o ZA, Comunidades Nativas, Campesinas, Reservas (indigenas 0 * El presente término de Referencia es especifico para proyectos de Centrales Hidroeléctricas, los aspectos que no apliquen se deben justificar tgenicamente. ‘aw Las Artes Sur 260 TaR-ELEC-01 4.4043 wuwiminem.gob.pe | San aria, Uma 42, Perd Tel: (581) 411-2100 Email webmaster@minem.gob.pe -_ Ee Territoriales); en coordenadas UTM’, a una escala adecuada de manera tal que se pueda visualizar su contenido para su revision. 4. GENERALIDADES 4.4, Introduccién Indicar os aspectos relacionados con el proyecto tales como localizacién, justificacion, caracteristicas principales, asi como sus etapas de construccién, ‘operacién y abandono. Indicar las fechas, técnicas y metodologias empleadas durante las cuales se llevé a cabo el levantamiento de informacién en campo para la elaboracién del EIA, de cada uno de los componentes a evaluar. De manera resumida, incluir una descripcién general del contenido de cada uno de los capitulos que contenga el estudio. Adicionalmente se deberd presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la instancia responsable de la gestion ambiental y social; asi como, sus funciones para la ejecucién del proyecto. 1.2. Objetivos y justificacién del Proyecto Definir los objetivos generales y especificos del proyecto. Describir la justificacién del proyecto, indicando quienes son los beneficiarios y cuales son los beneficios del proyecto. 1.3, Antecedentes Presentar los antecedentes relevantes del proyecto hasta la elaboracion del EIA, con énfasis en: justificacion, estudios e investigaciones previas, estudios ambientales anteriores ante la autoridad competente (EIA, TdR, Planes de Participacion Ciudadana, entre otros), identificacién de otros proyectos en el area de influencia, la presencia de otros derechos existentes y otorgados en el area de influencia directa del proyecto; y de ser el caso, los mecanismos utiizados para informarles y/o consultarles de acuerdo con la Ley. Ademas se debera indicar el nombre del proyecto y presentar la identificacién legal y administrativa del proponente. Si el proyecto se encuentra en un ANP ylo ZA: + Mencionar el documento (N° y fecha) con el cual se emitié la compatibilidad previo al otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales ylo a la habilitacién de infraestructura en las ANP y/o ZA + Mencionar la Resolucién (N° y fecha), mediante la cual se otorgé autorizacién para realizar evaluacién de Recursos Naturales y Medio Ambiente en un ANP. + Mencionar la Resolucién (N° y fecha), mediante la cual se dio la autorizacién para realizar investigacién cientifica en la zona de amortiguamiento de un ANP. 1.4, Marco Legal Analizar el marco normativo vigente aplicado a las actividades del sub sector de electricidad, teniendo en cuenta las ANP y/o ZA, las comunidades territorialmente asentadas en el area de influencia local, desde la perspectiva de participacién que confiere la Constitucién Politica del Pert, la Ley General del Ambiente - Ley 28611, la Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental - Ley 27446, la Ley para la Proteccién de Pueblos Indigenas u Originarios en Situacién de Aislamiento y ? Upicacién en coordenadas UTM (Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator), Datum WGS- 24 Av Las Artes Su 260 ToR-ELEC-01 Se 43 wwinem gobge | San Bore Lima 41, Pers Tell :(513) 411-1300 malt webmaster@minem gob pe en Situaci6n de Contacto Inicial - Ley 28736 y las demés leyes que apliquen. En caso el proyecto se desarrolle en zonas donde existan Reservas Indigenas, Reservas Territoriales y/o Areas Naturales Protegidas con presencia de Pueblos Indigenas en Ajslamiento y Contacto Inicial - PIACI, deberd considerarse las normas de creacion de dichas areas. Realizar un resumen de la normatividad existente de cardcter administrative y ambiental, que tenga relacién directa con el proyecto, especialmente aquella relacionada con la proteccion del ambiente, la conservacién de los recursos naturales @ histérico-culturales, el cumplimiento de las normas de calidad ambiental y la ‘obtencién de permisos para uso de recursos naturales, entre otros. En caso de que el proyecto se encuentro dentro de una ANP y/o ZA: + Incluir la normativa asociada a las ANP ylo ZA. + Precisar Decreto Supremo con el que se creé el ANP y/o ZA. + Precisar Plan Maestro del ANP (en caso haya sido publicado). 1.5. Alcances La elaboracién del EIA tiene como finalidad identificar, prevenir, controlar, mitigar y/o ‘compensar (cuando corresponda) los posibles impactos ambientales generados por el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra: a) El proyecto debe estar disefiado a Nivel de Factibilidad como minimo. b) La racionalizacién en el uso de los recursos naturales, minimizando los riesgos impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos. ©) Se deben definir e indicar los diferentes programas, obras 0 actividades del proyecto. @) Con base en informacion primaria, recopilar la informacion veraz, suficiente y actualizada de Linea Base a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementarla con la informacion secundaria requerida segtin sea el caso. ) Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectacién y vulnerabil temas y los contextos sociales f)Proponer las medidas para la prevencién, mitigacién, correccién y compensacién (de ser el caso), para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciéndose el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). 9) Identificar los actores o grupos de interés en el area de influencia del proyecto tales como: Pueblos Indigenas, Asentamientos Rurales, Comunidades Nativas y Campesinas, organizaciones de la sociedad civil grupos e instituciones, representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos grupos que potencialmente podrian ser impactados por la ejecucién del proyecto. h) Promover la participacién de los actores o grupos de interés en el area de influencia del proyecto, mediante los lineamientos de participacién ciudadana vigente. i) Realizar la valoracién econémica de los impactos ambientales, mediante la identificacion y cuantificacién fisica y monetaria de los beneficios y costos ‘vas Artes Sut 260 TaR- ELEC -01 6de43 ——vowwiminemgob.ze | San Boi, Lima 4, Pend ‘el :(511) 411-1100 Email: webmaster@minem gob pe 1.6. 2A. 2.2, 2.3. derivados de cambios en los bienes y servicios ambientales producidos por los recursos naturales; e, indicar la metodologia empleada Metodologia Presentar y justificar la metodologia utilizada para la elaboracién del EIA, obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, incluyendo los procedimientos y métodos de recoleccién, procesamiento y analisis de la informacién; asi como, las fechas durante las cuales se llevarian a cabo los estudios de cada uno de los componentes y las fuentes que de acuerdo a cada especialidad sustenten dichas metodologias. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Descripcién de Alternativas Presentar la evaluacién de las diversas alternativas del proyecto (ubicaci6n, tipo de central: de pasada, a filo de agua, embalse, etc), y la seleccién de la mas eficiente desde el punto de vista ambiental, social y econémico, incluyendo la evaluacién de los peligros que pueden afectar la viabilidad del proyecto o actividad. Realizar una descripcién y un andlisis del proceso de seleccién de las alternativas, en tal sentido se debera justificar cada uno de los criterios que permitieron seleccionar la mejor alternativa. Ademas de evaluar cuando el proyecto se encuentra en un ANP y/o ZA; ademas de los sitios RAMSAR. Localizacion Localizar el proyecto en un mapa georreferenciado en coordenadas UTM a escala 1:25 000 0 mayores, ubicar los componentes del proyecto, red hidrica, ANP, ZA, Reservas Indigenas, Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas, Centros Poblados, entre otros. Si el proyecto se encuentra en un ANP y/o ZA: + Segiin sea el caso, precisar las progresivas/vértices que se superponen al ANP y/o ZA. Adjuntar un mapa a escala adecuada donde se considere ANP y/o ZA. + Considerar que las coordenadas y ubicacién del proyecto deberén coincidir con las coordenadas presentadas en la memoria descriptiva con la cual se emitié compatibilidad al proyecto; de existir alguna diferencia justificar técnica y ambientalmente dicha variacién, asi como el procedimiento administrative realizado para poder validar dicho cambio. Caracteristicas del proyecto Especificar las caracteristicas técnicas del proyecto en las diferentes etapas, capacidad de generacién eléctrica (potencia eléctrica), especificando la escala de produccién real anual, con los respectivos disefios tanto de perfil como de planta de las diferentes obras como: vias, presa, vertedero, ataguia, contra-atagula, obras de desviacién, captacién, conduccién y casa de maquinas, entre otras; caracteristicas del embalse y caudales aprovechables, caracteristicas de operacién; asimismo, independientemente de si son proyectos multipropésito 0 no, se deberan presentar las reglas de operacién, volimenes de corte y relleno, materiales necesarios, ubicacién de las fuentes y volmenes a emplear, sitios de ubicacion y disposicion de excedentes de excavacién, demas obras 0 actividades que se consideren necesarias Se deberan sefialar las necesidades de recursos naturales, sociales y culturales dv. Las Artes Sut 260 TaR- ELEC-01 7 de 43. sewwiminem.gobee | San Bora, Una 43, Perd Tel (511) 411-1100 mal webmaster@minem gob pe oe & EE Elaborar una lista de insumos y materiales que se requerirén en las diversas etapas del proyecto, identificando las sustancias peligrosas que requeriran un manejo especial. Ademés sefialar sus caracteristicas quimicas y potencial riesgo para la salud y medio ambiente. 2.3.4.Construccion Se deberd presentar la siguiente informacion: * La descripcién de la etapa de construccién, indicando las acciones y requerimientos de maquinarias, equipos y requerimientos logisticos que sean necesarios. * Descripcién de las obras a construir y/o adecuar (subestaciones, vias de acceso nuevas o existentes, lineas de energia para la construccién, obras de desviacién, derivacién, captacién, conduccién y entrega, presa, casa de maquinas, estructuras de manejo y control de sediments entre otras). * Descripcin de los métodos constructivos e instalaciones de apoyo (oficinas, almacenes, talleres, entre otros). * Campamentos (ubicacién, capacidad, servicios, abastecimiento de agua y energia, tratamiento de efluentes). ‘+ Incluir una lista de los medios de transporte a emplear, asi como sus caracteristicas y horarios de trabajo establecidos. * Ubicacién y caracteristicas de plantas de triturado, concretos y asfaltos. * Estimativo de los volimenes de desbroce, corte, relleno y excavacién, especificados por tipo de obra 0 actividad. © Ubicacién de los sitios de disposicién de materiales excedentes. * Descripcién de las fuentes de emisiones atmosféricas que se generaran en cuanto a: gases o particulas por fuentes fijas o méviles. * Descripcién de las emisiones de ruido por fuentes fijas y méviles, * Indicar la fuente de suministro y sistema de almacenamiento de combustible y precisar la ubicacién del componente de almacenamiento temporal en caso aplique. + En el caso que el proyecto contemple la construccién de tuineles, incluir la descripcién detallada de las operaciones subterréneas (caracteristicas técnicas, vollimenes a remover, métodos de excavacién, perforacién y voladura entre otros). ‘+ Duracién de las obras y cronograma de actividades. + Estimativo del costo total de esta etapa del proyecto. 2.3.2.Operacion Para esta etapa, el estudio deberd contener la siguiente informacién: + Estimacién de los caudales aprovechables y del caudal remanente a dejar aguas abajo de las obras de desviacién, derivacién, captacién y embalse, incluyendo el caudal ecolégico. * Descripcién de las caracteristicas técnicas de operacién del trasvase (de ser el caso), (mantenimiento de vias de acceso, lineas de energia para la operacién, sistemas de desviacin, derivacién, captacién, conduccién y entrega). * Actividades antes, durante y después del llenado del embalse y su plan operativo. * Ubicacién y caracteristicas de los campamentos, oficinas, almacenes y talleres, de requerirse durante la operacién * Describir el proceso operativo, sistemas de vigilancia y mantenimiento de los componentes del proyecto. Jv. as artes Sur 260 ToR ELEC-01 de 43 wnmuminemgobpe | San Borla, Uma 4, Pert Tel (511) 411-1100 Email webmaster@minem.gob.pe io Niecy a eel * Descripcién de actividades de manejo y dispc atrapados en las estructuras de retencién y derivaci * Estimar el costo anual de operacién del proyecto. © Describir el sistema de despacho de energia eléctrica. * Describir el sistema 0 Linea de Transmisién para evacuar la energia eléctrica generada icién final de los sedimentos 2.3.3.Abandono Deseribir las actividades consideradas en esta etapa, incluyendo las acciones generales que implementaré el proponente del proyecto en dicha etapa. 2.3.4.Acceso al Area del Proyecto Definir los posibles accesos. Para cada minimo, lo siguiente: ‘© Accesos Existentes: ~ Hacer una descripcién del tipo y del estado de las vias y accesos. — De ser el caso cuando se utilice alguna via de transporte, deberé proponer el mejoramiento, rehabilitacién y mantenimiento, de la via a utilizar la cual debera incluir como minimo las obras a construir y, asimismo se presentaran planos 0 mapas en coordenadas UTM a escala 1:10 000 o mayores de tal manera que se permita visualizar su contenido para su evaluaci6n. * Nuevos Accesos: — Indicar cuales seran los métodos constructivos a emplearse ¢ instalaciones de apoyo (campamentos, talleres y otras), asi como los equipos y maquinarias necesarios para su construccién’ — Realizar una descripcién de las especificaciones técnicas y estas se presentaran en planos o mapas en coordenadas UTM a escala 1:10 000 o mayores que permita visualizar su contenido para su evaluaci6n. — Indicar el volumen estimado de remocién de la vegetacién y desbroce; asi como ia, describir, ubicar y dimensionar, como re” el Volumen estimado de cortes y rellenos (desmonte). fe hs ~ Indicar y detallar las fuentes factibles de materiales de préstamo (canteras). j = Estimativo de uso y aprovechamiento de recursos naturales (agua, suelos, recursos forestales, entre otros). Estimativos de mano de obra. 2.4, Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectacién de recursos naturales y uso de RRHH. Presentar una detallada caracterizacién de los recursos naturales que demandara el proyecto y que serdn utlizados, aprovechados 0 afectados durante las diferentes etapas del mismo, incluyendo los que requieran 0 no permisos, concesiones o autorizaciones, 2.4.1.Aguas superficiales Cuando se requiera la utiizaci6n de aguas superficiales, presentar como minimo la siguiente informacién: * Nombre de la fuente, sitio de captacién (georeferenciada), informacion sobre caudales y calidad del agua + Volumen de agua requerido: = Demandas actuales de recursos hidricos. dv Aas Artes Sut 260 TaR-ELEC-01 94043 wnminemgab pe | San Bora, ima 43, Perd Telf:(§11) 411-2100 ai: webmaster@minem gob pe ee ii ae ae i Ee a eee - Demandas estimadas asociadas a la actividad que demuestra la necesidad de agua, la proyeccién de consumo de la fuente de agua y el balance de agua operacional - Para el uso del recurso hidrico se debera especificar e! caudal de explotacién estimado para cubrir las necesidades de la actividad econémica. El caudal de explotacién debe ser expresado en Ils; el régimen de explotacién en: horas/dias, dias/semana, meses/afio, y la masa 0 volumen anual en m’Yafio, asimismo detallar el consumo mensual. + Disponibitidad de agua: - Presentar la disponibilidad del recurso hidrico considerando el balance hidrico y los otros usos dentro del rea de influencia del proyecto, sobre la base de registros hidrolégicos con un periodo minimo de 01 afio o en su defecto de un modelo de escorrentia calibrado. + Infraestructura y sistemas de captacién y conduccién. ‘+ Usos y volmenes aguas abajo de la captacién. 2.4.2.Vertimientos Las operaciones de limpieza y evacuacién de sedimentos del embalse son considerados vertimientos, por lo cual se sujetan a lo indicado en el articulo 34° del D.S. N° 057-2004-PCM. Se debe precisar el diagrama de flujo de uso de agua e insumos (campamentos, produccién, sistema de abastecimiento, entre otros) y generacién de efluentes (de cada proceso 0 actividad contemplada en el estudio), indicando volumenes anuales y caudales horarios maximos. Asimismo, se deberd adjuntar las hojas de seguridad de cada insumo a usar en el proceso productivo, indicando la probabilidad que los insumos entren a los efluentes generados. Cuando se requiera la realizacién de vertimientos de aguas residuales, se debe describir el sistema de tratamiento, puntos de descarga, caudal, caracteristicas del efluente (continuo o intermitente), clase y calidad del vertimiento e incluir como minimo: * Para cuerpos de agua - _Identificar y localizar (georeferenciar) las corrientes receptoras de las descargas de aguas residuales y determinar sus caudales de estiaje. - Realizar un muestreo sobre la calidad fisico-quimica de la fuente receptora. - _Determinar la capacidad de asimilacién del cuerpo receptor. - _ Deseribir los usos del recurso aguas abajo del sitio de vertimiento. + Para suelos - Identificar y localizar (georreferenciar) posibles areas de disposicién y presentar las pruebas de percolacién respectivas. - Realizar la caracterizacién fisico-quimica del érea de disposicién (textura, capacidad de intercambio catiénico, pH, Relacién de adsorcién de sodio - RAS, Porcentaje de sodio intercambiable, contenido de humedad). - _Encaso se proyecte la infitraci6n de aguas residuales en el subsuelo se deberd considerar que esta metodologia de disposicién final sdlo es permisible para aguas residuales domésticas. Para la evaluacién del impacto de la infiltracién de aguas residuales en el subsuelo, se deberd contar con el Test de Percolacién, considerando la normatividad vigente, en la zona de disposicién final, el inventario de pozos y manantiales en el area de influencia y un andlisis hidrogeolégico que compruebe que las aguas residuales tengan un tiempo de permanencia mayor a 365 dias antes de aflorar en los manantiales 0 pozos en proximidad de punto de infiltracion. Para el disefio de sistemas de percolacién ‘Av Las Artes Sut 260 TaR- ELEC 01 10de 43 sew minemgob.pe | San Bri, Lima 4, Pend Tel: (513) 413-1100 mal: webmaster@minem gob pe Mi = jinas | de Energia de aguas residuales domesticas se debe considerar la Norma 1S.020 Tanques Sépticos, 2.4.3.Ocupacion de Cauces ‘Cuando el proyecto requiera la intervencién de cauces de cuerpos de agua, se debe: ‘* Identificar y caracterizar la dindmica fluvial de los posibles tramos o sectores a ser intervenidos. ‘© Describir las obras tipicas a construir, la temporalidad y procedimientos constructivos. 2.4.4.Materiales de Construccién Cuando se requiera de materiales de construccién para la ejecucién de las obras civiles, se debera: * Identificar y localizar (georreferenciar) los sitios que cuenten con las autorizaciones minero y ambientales vigentes, que respondan a la demanda del proyecto. * Indicar el tipo de cantera (lastre, pluvial, roca) y precisar método de explotaci6n. 2.4.5.Residuos Sélidos Con base en la caracterizacién del area de influencia, para la autorizacién del manejo integral de los residuos sdlidos se debe presentar la siguiente informacién: * Clasificacion de los residuos sélidos domésticos, industriales y especiales, Estimar los volimenes de residuos sdlidos domésticos e industriales a generar. ‘+ Alternativas de tratamiento, manejo y disposicién e infraestructura asociada. Cuando se pretenda utilizar la incineracién como manejo se debe tener en cuenta la reglamentacién vigente expedida por las autoridades ambientales. Cuando se requiera realizar el manejo, transporte y disposicién de materiales sobrantes de excavacién, para las altemativas de disposicion propuestas se debe incluir como minimo lo siguiente: * Localizacién georeferenciada y planos topografices con planimetria y altimetria, * Relacién de los vollimenes de material a disponer en cada uno de los sitios identificados, indicando su procedencia. * Analisis de la capacidad portante del sitio con respecto al volumen a disponer. * Disefios y obras tipo de la disposicién que garanticen su estabilidad en planos a escala 1:2000 0 mayores. © Ubicacién de las vias de acceso al para su construccién y operacién. * Propuesta de adecuacién final del relleno y programa de revegetacién (disefio paisajistico) , disefio y medidas de manejo ambiental 2.4.6.Demanda de Mano de Obra, Tiempo e Inversion. Indicar la demanda de mano de obra calificada y no calificada (local y forénea) requerida en cada una de las etapas y actividades del proyecto en un cronograma Presentar un cronograma detallando las etapas y actividades que se realizaran durante la ejecucién del proyecto asi como los tiempos de ejecucién y vida util, ademas estimar el monto de la inversion total del proyecto. ‘avs Las Artes Sur 250 TaR-ELEC-01 114043 warwsminem gob.pe | San ori, Lima 4, Pers Telf (511) 411-1100 Email webmaster@minem-gob pe En caso que el proyecto se encuentre en ANP y/o ZA, en el monto de la inversion del proyecto, se debera incluir el costo de implementacién de las estrategias ambientales orientadas a la conservacién del ANP y/o ZA. 3, IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA 3.1. Areas de Influencia del Proyecto En el EIA debe delimitar y definir las dreas de influencia del proyecto con base en una identificacin de los impactos negativos que puedan generarse durante la construccién y operacién del mismo. Presentar una descripcién del Area de Influencia Directa (AID) y del Area de Influencia Indirecta (All) del proyecto, los criterios que se emplearon para su delimitacién, acompafiado de un mapa (coordenadas UTM, Datum WGS84) impreso y en digital (archivo shape) en el cual se muestre: La ubicacién de la red hidrografica, cuerpos de agua, las ANP y/o ZA, Reservas Indigenas, Reservas Territoriales, Pueblos Indigenas (de ser el caso), otras formas de asentamiento de la poblacién local considerada relevante y los derechos de uso y aprovechamiento otorgados en el area del proyecto, asi como los componentes del proyecto El 4rea de influencia puede variar segtin el tipo de impacto y por las caracteristicas fisicos naturales y las condiciones ambientales del area de influencia que se esté afectando; por tal raz6n, se deben delimitar las areas de influencia desde el punto de vista fisico, biolégico, socioeconémico y cultural* 3.1.1. Area de Influencia Directa (AID) El AID del proyecto, es aquella donde se manifiestan los impactos directos generados por las actividades de construccién y operacién. Se deberd describir claramente la metodologia y criterios usados para la determinacién del drea de influencia directa La caracterizacin del AID debe ofrecer una visién detallada de los medios y basarse fundamentalmente en informacién primaria. 3.1.2, Area de Influencia Indirecta (All) Area donde los impactos trascienden el espacio fisico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al area de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos indirectos. Se debera describir claramente la metodologia y criterios usados para la determinacién del area de influencia indirecta. 4. ESTUDIO LINEA BASE AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Deberd contener las caracteristicas del AID y del All del proyecto, para determinar las condiciones ambientales existentes y el nivel de contaminacién del area donde se llevar a cabo el proyecto; los sitios o estaciones de muestreo deben georeferenciarse (coordenadas UTM), para justificar representatividad en cuanto a la cobertura espacial y temporal (poca de avenidas y estiaje o época hiimeda y seca) los cuales estardn en funcion de la estacionalidad del érea de estudio de acuerdo a un histograma de temperatura, humedad relativa o precipitacién. Asimismo, deberd efectuarse un estudio sobre el émbito social que caracteriza los aspectos social, econémico y cultural del area de influencia de! proyecto. La informacién debera plasmarse en mapas tematicos (Coordenadas UTM, Datum WGS84), los cuales seran firmados por profesionales de cada especialidad. . * En concordancia al Art. 34° del Reglamento de la ley del SEIA, DS N° 019-2009-MINAM. fv. tas artes Sor 260 TéR- ELEC 01 124243 wvewminemaod.pe | San Borja, Lima 43, Perd Tel (512) 411-1100 mai: webmaster@minem gob.pe En el caso que el proyecto se superponga con una ANP ylo ZA, se deberd realizar una caracterizacién de la Linea Base Biolégica por separado, presentando resultados para a) Zona de estudio que se superpone con un ANP y/o ZA. b) Zona de estudio que no se superpone con ANP y/o ZA, donde el componente ambiental sea susceptible a sufrir algtin cambio. 4.1, Medio Fisico. 41.4. Geologia Area de influen ‘* Describir las unidades litolgicas y rasgos estructurales, con base en estudios existentes en la zona y ajustada con informacién de sensores remotos y control de campo e identificar y localizar las amenazas naturales como movimientos en masa, sismicidad (distribucién espacial de sismos, distribucién temporal, frecuencia media, distribucién de sismos y réplicas) y fallas geoldgicas activas. + Presentar la cartografia geolégica detallada (unidades y rasgos estructurales) y actualizada en base a sensores remotos y control de campo, a escala adecuada. * De ser el caso, presentar un cuadro precisando unidades litolégicas encontradas en el ANP y/o ZA, ademas de! componente del proyecto que se ubique en dicha unidad, Area de influencia directa * escribir las condiciones geolégicas del emplazamiento de la Central Hidroeléctrica y presentar la cartografia geolégica detallada (unidades y rasgos estructurales) y actualizada con base a sensores remotos y control de campo. Debe presentarse un mapa a escala adecuada, de sitios de obras 0 1:25 000 de zonas de embalse. Geomorfologia © Definir las unidades geomorfoldgicas a partir del andlisis de: Morfogénesis (andlisis del origen de las diferentes unidades de paisaje), Morfografia (andlisis de las formas de las laderas), Morfodinamica (andlisis de los procesos de tipo denudativo), Morfoestructuras (andlisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve) * Como parte de las variables a integrar dentro del proceso de andlisis, se deben incluir las siguientes: a) Espesor de suelos y formaciones superficiales. b) Condiciones de precipitacién promedio mensual para los tres meses mas lluviosos de la zona, realizando la vinculacién al tema de intensidad de lluvias como factor detonador de procesos de inestabilidad de laderas. ©) Factor de sismicidad. d) Tipo de unidades de vegetacién que presenta el terreno e) Presencia de fallas geolégicas activas o potencialmente activas 0 zonas de deformacién por fallas geolégicas. ) Importancia de procesos de erosién/sedimentacion 4) Informacién hidrogeolégica. h) Direccién del talud respecto a la direcci6n dominante de alineaciones. Av. Las Artes Sut 260 ToR-ELEC-01 134e43.——_wwrwsminemgob.pe | San Bria, Lima 1, Pend Tel: (543) 413-1100 mal: webmaster@minem.cb pe Ne acl been Ambiental * Presentar el mapa geomorfoldgico en base a las unidades geomorfolégicas identificadas, haciendo énfasis en la morfogénesis y la morfodindmica del area de estudio a una escala 1:25 000 o mayores, que se permita visualizar su contenido para su revision, en base a estudios existentes y ajustados con informacién de sensores remotos (imagenes satelitales) y control de campo. * Presentar mapa de pendientes. Suelos © Realizar la clasificacin de los suelos, con base en informacién primaria y ‘secundaria considerando el ordenamiento territorial municipal. * Identificar y cartografiar el uso actual de! suelo. + Clasificacién de las tierras por su capacidad de uso mayor de los suelos; para ello considerar el reglamento de clasificacién de tierras por su capacidad de uso mayor (0.8. N’ 017-2009-AG) o norma que lo sustituya. * Indicar ta ubicacién de los puntos de muestreo y calicatas en coordenadas UTM, Datum WGS84 especificando aquellas que se encuentren en el ANP y/o ZA (de ser el caso), * Establecer los conflictos de uso y sus posibles interacciones con los propésitos de uso del proyecto. * Presentar los resultados de la Calidad de los suelos identificados en el AID del Proyecto, estas deben contener resultados de los indicadores de calidad del suelo ylo propiedades fisicas, quimicas y bioldgicas. Determinar su calidad considerando todos los parametros establecidos en los ECA para suelo que se encuentra vigente. ‘Adjuntar los informes de ensayo del laboratorio (acreditado ante INDECOPI), asi como las cadenas de custodia de las muestras La informacién se presentara en mapas a escalas 1:25 000 o mayor, que permitan apreciar las caracteristicas de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los cambios en el uso del suelo. Hidrologia Area de influencia indirecta + Informacion que defina el comportamiento hidrolégico de ta cuenca hidrografica elaborada sobre la informacién primaria o secundaria, cuya fuente sea confiable y consistente, Indicando el régimen hidrolégico y caudales méximos, medios y minimos mensuales y multianuales, ‘+ Identificar la red hidrografica, asi como la ubicacién y descripcién de los diferentes cuerpos de agua lenticos y loticos existentes en el 4rea de influencia del proyecto y sus caracteristicas hidrograficas mas importantes. + Caracterizacién de los agentes de erosién (agua, viento y antropica); factores que influyen en la erosién (suelo, topografia, clima, vegetacién, entre otros); efectos de la practica de conservacién para los procesos de erosion. * Se deberd incluir un mapa a escala adecuada que represente la red hidrografica, la delimitacién de las cuencas, subcuencas o microcuencas y los componentes de! proyecto. + Se deberd sustentar la caracterizacién de las condiciones de flujo picos y en particular bajos, donde se deberd evaluar el componente de flujo base. Area de influencia directa © Identificar el tipo y distribucién de las redes de drenaje. 2v. Las Artes Sut 260 TaR- ELEC -01 14 de43—wawminemgob pe | San Bora, Lima 4, Pera Talt:($11) 422.2100 mai webmaster@minem-gob pe 1.8. en i Meee ‘ic a de Energa y Minas} de Energia neler na Deseribir y localizar la red hidrogréfica e identificar la dinamica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, asi como las posibles alteraciones de su régimen natural (relacién temporal y espacial de inundaciones). Realizar el inventario de las principales fuentes contaminantes, identificando el generador y tipo de vertimiento. Determinar el régimen hidrolégico y los caudales maximos, medios y minimos mensuales, multianuales de las fuentes a intervenir. Realizar una evaluacién del periodo de retorno para los principales rios o quebradas en la zona de estudio. Calidad del Agua Indicar la categoria del cuerpo receptor y el Estandar de Calidad de Agua (ECA) aplicable a las condiciones del proyecto considerando los criterios establecidos en el Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, la R.J. N° 202-2010-ANA, entre otras que se encuentren vigentes. Para el caso que no exista categorizacién del recurso hidrico, el titular propondré una categoria de uso, el cual sera modificado 0 ratificado por la Autoridad Nacional del Agua. Para las fuentes de agua susceptibles de intervencién (captaciones, vertimientos, ocupacién de cauces, entre otras) y localizadas en el AID del proyecto, determinar su calidad considerando todos los parametros establecidos en el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para agua que se encuentra vigente, considerando al menos dos periodos climaticos (época seca y época de lluvias) Identificar las fuentes contaminantes de los recursos hidricos existentes en el drea de influencia del proyecto, Los sitios de muestreo deben georeferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Serviran de base para establecer la red de Monitoreo que permita el seguimiento del ecosistema hidrico durante la construccién y operacién del proyecto. Presentar los métodos, técnicas y periodicidad de los muestreos, realizando el analisis de la calidad de! agua a partir de la correlacién de los datos fisico-quimicos e hidrobiolégicos. Describir el programa de monitoreo, estableciendo adecuadamente la red de monitoreo, frecuencia y parametros de analisis. Suministrar los métodos utilizados para coleccién de muestras, programas de control de calidad, analisis de laboratorio € interpretacién de datos. Los protocolos utilizados deben ser consistentes y se debera tener en cuenta el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficiales aprobado mediante RJ. N° 182-2011- ANA. La red de monitoreo deberd abarcar puntos de monitoreo aguas arriba, aguas abajo y dentro del area de influencia directa, considerando que el objetivo del monitoreo es establecer la Linea Base que sera comparada con los resultados del monitoreo durante la realizacién del proyecto, lo que permitira reconocer impactos del proyecto en [a calidad de los recursos hidricos. Adicionalmente la red de monitoreo debe abarcar puntos en proximidad a los usos de agua en el area de influencia directa o indirecta, lo que permitird vigilar la calidad y cantidad del recurso hidrico que podria ser afectado. Asimismo, se deberd considerar puntos de monitoreo en las ubicaciones de los vertimientos de aguas residuales proyectados, lo que permitiré la determinacién de la capacidad de asimilacién de carga contaminante. La frecuencia de monitoreo tendré que considerar la variabilidad hidrolégica del cuerpo de agua, condiciones meteorolégicas por su influencia sobre contaminantes de fuentes difusas, flujo picos y en particular bajos, para la evaluacién del flujo base Av Las Artes Sut 250 TeR-ELEC-01 156643 worwiminemgob.ve | San Dori, Lima 4, Pers Tlf (512) 411-1100, Email webmaster@minem gob.pe y del nivel de sensibilidad del recurso y el nivel de riesgo en funcién de la naturaleza de los potenciales contaminantes. * Se deberd incluir el mapa de la ubicacién de los puntos de muestreo, que incluya las posibles fuentes de contaminacién y los componentes del proyecto. 4.1.6. Usos del agua ‘+ Realizar el inventario y cuantificaci6n de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales de las fuentes a intervenir por el proyecto, + Determinar los posibles conflictos actuales 0 potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua, teniendo en cuenta el andlisis de frecuencias de caudales minimos para diferentes periodos de retorno. * Realizar el estudio de Aprovechamiento Hidrico considerando lo siguiente: - Acreditacién de la disponibilidad de los recursos hidricos en cantidad, oportunidad y calidad apropiada de acuerdo a las condiciones del proyecto en un punto de interés de la fuente de agua, compatibles con el Plan de Gestin de Recursos Hidricos de la cuenca. - Un Plan de aprovechamiento de recursos hidricos de tal modo se sustente que no se afectaria los derechos de uso de agua de terceros, incluyendo los derechos de las comunidades campesinas y comunidades nativas, segun corresponda. - Descripcidn de! sistema hidraulico del proyecto, en cuanto se refiere a las obras de captacién y devolucién de las aguas debera dimensionarse de acuerdo con la demanda de agua y capacidad operativa del proyecto. * En el caso que la cuenca cuente con su respectivo Plan de Gestién de Recursos Hidricos o este en proceso, se deberé consignar la informacién relevante que se vincule con el proyecto. Sedimentos Desarrollar y presentar estudios de transporte de sedimentos de los cuerpos de agua a ser intervenidas. Describir el programa de monitoreo sustentando la ubicacién de los puntos de muestreo, frecuencia y parametros de andlisis. Se deberd precisar los métodos utilizados para coleccién de muestras, programas de control de calidad, andlisis de laboratorio e interpretacion de datos. Caudal Ecolégico * Se deberd evaluar el caudal ecolégico sustentando la metodologia empleada para su determinacién. * Se debe considerar la evaluacién de la curva de preferencia de habitat de las especies acudticas. * Se caracterizara las condiciones de flujo picos y en particular bajos, donde se deberd evaluar el caudal ecolégico. 4.1.9, Hidrogeologia Area de influencia indirecta Cuando por las condiciones geolégicas del area, se identifiquen unidades hidrogeoldgicas, presentar la siguiente informacion: * Identificar el tipo de acuifero. ‘aw tas Artes Sur 260 TaR-ELEC-ot 16de43,——wwwminemgob.pe | San Borja Lima 4, Prd Tet (511) 411-2100 mai: webmaster@minem.gob.pe recy Viceministerio ed pene Establecer las direcciones de flujo. Identificar las zonas de recarga y descarga La informacién debe ser presentada en mapas a escala 1:25 000 0 mayor. Area de influencia directa Cuando las condiciones geolégicas del area de estudio identifiquen un recurso hidrogeolégico potencial de importancia, presentar la siguiente informacién: Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, ojos de agua y manantiales, identificando la unidad geolégica captada, su caracterizacién fisico- quimica y los caudales de explotaci6n. Establecer las unidades hidrogeolégicas que intervendra el proyecto. Igualmente, se deben identificar aquellas unidades que tengan conexién hidraulica con fuentes de agua superficiales. Evaluar la vulnerabilidad a la contaminacién de las aguas subterréneas por las actividades del proyecto (combustibles, materiales residuales, derrames sustancias, t6xicas, entre otros), indicar y describir la metodologia empleada, asi como la interpretacién de los resultaos obtenidos y sus conclusiones. La caracterizacién del acuifero deberé comprender por lo menos un ciclo completo de periodo de lluvias (recarga y descarga del acuifero).. Presentar el mapa hidrogeolégico a escala 1:25 000 0 mayor, localizando puntos de ‘agua, tipo de aculfero, direccién de flujo del agua subterrénea y zonas de recarga y descarga 10.Geotecnia Con base en la informacién geolégica, edafolégica, geomorfolégica, hidrogeolégica, hidrolégica, climatolégica y de amenaza sismica, realizar la zonificacion y cartografia geotécnica Realizar un estudio geomecdnico de los suelos, en las dreas donde se proyecten las instalaciones, determinando la capacidad portante del suelo, granulometria, porcentaje de humedad, entre otros. Identificar (si aplica) sitios que permitan el monitoreo y seguimiento de procesos de inestabilidad que indiquen posibilidad de riesgos para la infraestructura existente y proyectada. Se debe presentar un mapa de zonificacién geotécnica a escala adecuada de las areas intervenidas por obras 0 actividades del proyecto tales como: canteras, tUneles, presa, casa de maquinas, subestacién, DME, entre otros. 4.1.11.Atmésfera 4.4.14.4.Clima Identificar, zonificar y describir las condiciones climéticas mensuales y multianuales del area, con base en la informacién de las estaciones meteoroldgicas existentes en la regién (mas cerca al proyecto). Determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para la captura de informacién meteorolégica y si es el caso, recomendar equipos con sus caracteristicas, asi como la localizacién de los mismos. Para la clasificacién climética del area de proyecto, considerar metodologias aceptadas y empleada por el SENAMHI, en caso ho exista un red adecuada de estaciones considerar la realizacién de modelamiento para obtencidn de parémetros meteorolégicos, segtin el alcance del proyecto. [Av Las Artes Sut 260 TaR-ELEC-01 170.43 www.minemgot.pe | San Bri, Lima 4, Pers Tel = (513) 418-1100 malt webmaster@minem gob pe eon w * Considerar como minimo 08 afios de periodo de registro de las estaciones empleadas. + Los parametros basicos de andlisis sern: Temperatura (minima y maxima del dia y media diaria), precipitacién (media mensual y anual), humedad telativa (media mensual, maximas y minimas mensuales), viento: direccién, velocidad y frecuencias en que se presentan, elaborar y evaluar la rosa de los vientos, ademas debera incluir el andlisis, graficos y mapas respectivos. * Presentar la ubicacién de las estaciones meteorolégicas en coordenadas UTM a escala adecuada, que permita visualizar el contenido para su revision y firmados por un profesional de la especialidad 44.11.2. Calidad del aire Evaluar la calidad del aire, considerando: + Las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona: fjas y méviles. * La ubicacién de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas posibles de contaminacién. * En base al parrafo precedente y las condiciones climatolégicas de la zona, realizar un monitoreo de aire en varios puntos durante la elaboracién del estudio. Este monitoreo debe efectuarse por lo menos en tres estaciones (barlovento y sotavento) y para un periodo no menor a lo establecido en la norma ambiental vigente (protocolo de monitoreo). * Los parametros a medir serdn, todos los parametros establecidos en el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para Aire que se encuentre vigente, cuyos resultados permitan compararlos con dicha norma. ‘+ Presentar los resultados del monitoreo de calidad de aire, estas deben contener los informes de ensayo del laboratorio (acreditado por INDECOPI), asi como las cadenas de custodia de las muestras y los certificados de calibracién de los equipos (cuya antigiiedad como maximo sea de un afio). + Presentar el mapa de ubicacién de los puntos de monitoreo a escala 1:25 000 0 mayor, de manera tal que se permita visualizar su contenido para la re correspondiente. 4.1.11.3.Ruido En cuanto a ruido, considerar: + Las fuentes de generaci6n de ruido existentes en la zona. * La ubicacién de los asentamientos poblacionales, las viviendas y la infraestructura social. ‘+ Realizar la medicién de los niveles de presién sonora en zonas de dreas sensibles tomando registros en horarios diurnos y nocturnos, y en las areas a intervenir, los valores seran comparados de acuerdo a los niveles establecidos en el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para ruido que se encuentre vigente. Asimismo se deberd indicar los protocolos y procedimientos para dichos registros. * Presentar los informes de medicién, asi como los certificados de calibracién tanto del equipo de medicion como de su calibrador. * La caracterizacién del ruido, se hard teniendo en cuenta las zonas de aplicacién, el tipo de proyecto y las densidades poblacionales en el area de influencia, © Presentar en mapas georeferenciados (Coordenadas UTM), las curvas de igual presién sonora (is6fonas) en la zona de influencia del proyecto, 2. Las Artes Sut 260 TaR- ELEC -01 184043 wawminemgobipe | San Bora, ima 42, Per Te (611) 411-1100 Ema: webmaster@minem gob pe oy @ EE inas_ | de Energia 44.12.Paisaje 4.2. 4.24 Tar. Para el area de influencia indirecta, se podran utilizar sensores remotos como imagenes de satélite, radar o fotografias aéreas para establecer las unidades de paisaje regional y su interaccién con el proyecto. El estudio de paisaje para el area de influencia directa, debe contemplar los siguientes aspectos: - Andlisis de la visibilidad y calidad paisajistica - _Descripcién del proyecto dentro del componente paisajistico de la zona - _Descripcién de la ecologia del paisaje. - Identificacién de sitios de interés paisajistico. - _ Identificacién y valoracién de sitios turisticos actuales y potenciales. Medio Biolégico La evaluacién debe permitir el conocimiento de las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de los diferentes ecosistemas que conforman el 4rea de influencia del proyecto, determinando ademés su sensibilidad, para posteriormente implementar un. programa de manejo ambiental, para tal efecto. La evaluacion y caracterizacion debe estar basadas en metodologias establecidas o validadas por las entidades nacionales © en su defecto por instituciones internacionales reconocidas (presentar bibliografia en los anexos). Los transectos, parcelas y puntos de muestreo deben georreferenciarse (coordenadas UTM, Datum WGS 84). El esfuerzo de muestreo a emplear durante la evaluacién debera ser representative en relacién a los ecosistemas acudticos y terrestres (unidades de vegetacién) del area de influencia, considerando el factor estacional (época de avenidas y estiaje o época hiimeda y seca). La estacionalidad considerada durante la evaluacién del area de estudio debera ser acorde al histograma de temperatura, humedad relativa y precipitacién. Estos parametros deberan ser procesados, interpretados y analizados en forma integral, para proceder a la elaboracién de la Linea Base Biolégica. Ecosistemas terrestres 1. Flora Con base en el levantamiento de informacién primaria se debe: Localizar las diferentes unidades de vegetacién y uso actual del suelo. Identificar, delimitar y describir ecosistemas sensibles y reas naturales protegidas. Caracterizar y cuantificar las diferentes unidades floristicas; realizar un analisis estructural desde los puntos de vista horizontal y vertical y diagnéstico de la regeneracién natural. Deberd presentar resultados de la evaluacién cuantitativa de la flora y vegetacién, describiendo los siguientes parametros: riqueza, abundancia, dominancia, frecuencia, diversidad floristica y fenologia. Ademds, debera analizar e interpretar la similaridad en relacién a las unidades de vegetacién y el factor estacional. Deberé realizar la evaluacién cuantitativa del estrato arbéreo, arbustivo, herbaceo y otros que el titular estime de importancia en el medio ambiente. Para el caso de superposicién con ANP y/o ZA, se tendré en cuenta el nivel de representatividad de ecorregiones, sistemas ecolégicos 6 formaciones vegetales dentro del SINANPE. Asi como la existencia de especies endémicas, especies nuevas y especies raras. Av Las Artes Sut 260 ELEC-o1 494043 wurwiminem godine | San Boi, Lima 4, Pend Tel: (513) 413-1100 Email: webmaster@minem.gob pe * Identificar la presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas 0 en peligro critico, con valor comercial, cientifico y cultural, teniendo en cuenta las categorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales (D.S N° 043-2006-AG), la Unién Internacional para la Conservacién de la Naturaleza — UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora — CITES. ‘* Presentar los formularios o planillas de campo empleados en la caracterizacién de las unidades de vegetacién identificadas. ‘+ Identficar las especies de uso local (y sus potencialidades), que los pobladores y/o comunidades de la zona utilizan para su aprovechamiento con relacién a la medicina, construccién, alimentacién, artesanias u otros. + El material colectado para la clasificacién taxonémica debe ser entregado o depositadas en las instituciones competentes (herbarios), entre otras, reconocidos a nivel nacional los mismos que deberan de estar certificados para el almacenamiento de material biol6gico. * Presentar el mapa de unidades de vegetacién (incluyendo la ubicacion georreferenciada de los puntos de monitoreo de la flora), zonas de vida y ecosistemas sensibles, a escala adecuada que permita visualizar su contenido para su revision 4.2.1.2. Fauna * Con base en informacién primaria que debera ser complementada con informacién secundaria, caracterizar la composicién de los principales grupos faunisticos de las diferentes unidades de vegetacién y describir sus relaciones funcionales con el | ambiente, haciendo énfasis en aquelios que son vulnerables por pérdida de habitat, categorias de amenaza, endémicas, entre otras. * La informacién debe involucrar como minimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves, mamiferos e insectos. Ademés de artrépodos cuando el proyecto se ‘superpone en una ANP y/o ZA, teniendo en cuenta la toponimia vernacular de la region; la clasificacién taxonémica se debera hacer hasta el nivel sistematico mas preciso. + Deberd presentar resultados de la evaluacién cuantitativa de la fauna, describiendo los siguientes parametros: riqueza, abundancia, frecuencia, analizar e interpretar la similaridad en relacién a las unidades de vegetaciin y el factor estacional. Ademas de realizar un célculo del indice de ocurrencia y abundancia para mamiferos mayores. + Identificar los lugares de importancia ecolégica como collpas, bebederos, bafiaderos, sitios de anidacién, entre otros. + Identificar la presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas 0 en peligro critico, con valor comercial, cientifico y cultural, teniendo en cuenta las categorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, la Unién Internacional para la Conservacién de la Naturaleza = UICN y la Convention on Intemacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora - CITES; para lo cual se deberé consultar la informacién existente en las entidades especializadas en este tema, * Identificar las especies de uso local (y sus potencialidades), que los pobladores y/o comunidades de la zona utilizan para su aprovechamiento con relacién a la medicina, alimentacién, artesanias u otros. hv. as Artes Sur 260 ToR- ELEC -01 200.43 wwewminemgobpe | San Gora, Ui 43, Perd Tot (524) 411-2200 mal webmaster@minemgob.pe Viceministe Minas [de Energia + Describir las principales cadenas tréficas, fuentes naturales de alimentacién y rutas migratorias de las especies mas representativas. Asi mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios. * Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, habitat, corredores de migracion, sitios de concentracién estacional, distribucién espacial, entre otros. + Indicar la metodologia de evaluacién y colecta, protocolos generales de muestreo. La metodologia de evaluacién deberd ser validada y publicada por lo que deberan adjuntarse las referencias. * Para el caso de ANP y/o ZA, identificar la presencia de corredores biolégicos y las rutas de migracién o desplazamiento de las especies entre zonas de importancia biolégica * Incluir una evaluacién de las especies migratorias, para ello debe de considerar bibliografia especializada y actualizada. Ecosistemas acuaticos © Identificar, con base en informacién primaria 0 secundaria (en caso de ser necesario), la biota asociada a los cuerpos de agua de mayor importancia desde el punto de vista ecolégico y econémico. Adicionalmente, para las especies migratorias, se deberan realizar muestreos regionales con el fin de establecer las. rutas de migracién y areas de reproduccién * Caracterizar los ecosistemas acudticos (composicién y estructura), con base en el levantamiento de informacién primaria mediante muestreos de perifiton, plancton, macréfitas, bentos y fauna ictica; analizar sus diferentes habitats, la distribucion espacial y temporal (dentro de un periodo hidrolégico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas y subsistemas (antrépicos y biéticos). ‘+ Identificar las especies Icticas presentes en los sistemas léticos y lénticos, que se afectarén y determinar su importancia en términos ecolégicos y econémicos. + Identificar y describir las rutas migratorias de especies icticas en los cuerpos de agua a afectar. + Identificar las zonas de aprovechamiento de recursos hidrobiolégicos y determinar las ‘especies icticas comerciales, cuantificando su productividad. * Determinar la existencia de areas de reproduccién y hébitats de interés ecolégico de peces migratorios y demds especies que requieran de un manejo especial * Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies presentes en listas de categoria de amenaza (nacional e internacional), de los cuerpos de agua que serén afectados. © Identificar las principales cadenas tréficas y fuentes naturales de alimentacion de las especies acudticas mas representativas, en el area de influencia del proyecto. * Indicar y describir el método de evaluacién y colecta de ser el caso para perifiton, bentos, zooplacton, necton. © Obtener los pardmetros comunitarios para cada unidad de muestreo (riqueza especifica, densidad o abundancia, diversidad especifica de Shannon y Wiener (H1), Indice de equidad de Pielou (J1), dominancia (1-J). + Sise encuentran especies nuevas, serén identificadas y reportadas a las entidades académicas competentes para su respectiva descripcion y depésito en una coleccién cientifica . Av tas Artes Sur 260 ToR-ELEC-01 21de43 ——_wawmnemgob.pe | San rj, Lima 4, Prd elt :(541) 411.2100 mal: webmaster@minem.gob pe + Indicar el esfuerzo de muestreo (multipropésito, ictioplancton, evaluacién de recursos pesqueros, entre otros). «Las estaciones de muestreo deberan estar localizadas geogréficamente, las mismas que deberén estar relacionadas con los puntos de evaluacién de calidad de agua y sedimento. + Se debe Incluir un mapa con las estaciones de muestreo, habitat y zonas de reproduccion, y desove de peces en los ambientes loticos y lenticos en el rea de influencia del proyecto, a escala adecuada. 4.3. Medio Socioeconémico y Cultural La caracterizacién del medio sociceconémico y cultural debe ser analizada en relacién al proyecto de manera tal que la informacién incluida sirva para dimensionar los impactos que éste pueda ocasionar en las dinamicas sociales, econémicas y culturales. Se debera identificar y describir a las poblaciones, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas; entre otros, que podrian ser impactados por el desarrollo del proyecto (en el area de influencia del proyecto). Presentar un cuadro con el detalle de cada uno de los nombres de los propietarios de los terrenos superficiales de las poblaciones, centros poblados, caserios, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, privados o publicos (ya sea regional, provincial o distrital); entre otros, de la extension territorial en unidad de medida, usos de los terrenos, actividades econémicas, subsistencia entre otros; de la demarcacién politica y del area que seran utilizados por los componentes del proyecto (regional, provincial y distrital), con el area de influencia directa e indirecta considerada para el proyecto, Presentar un mapa de las poblaciones del area de influencia directa e indirecta del proyecto, a una escala adecuada que permita visualizar su contenido en coordenadas UTM-Datum WGS884, incluyendo la ubicacién de los componentes del proyecto. En caso aplique, incorporar en un acapite aparte la caracterizacién de los Pueblos Indigenas en Aislamiento y Contacto Inicial, asi como de las éreas sensibles para su existencia 4.3.1, Metodologia del Estudio La metodologia para la recoleccién de informacién de la linea de base social se realizara mediante la evaluacién cuantitativa y cualitativa de las poblaciones, centros poblados, caserios, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, privados, publicos (Regional, provincial o distrital), entre otros, considerada en el AID y el All del proyecto. Asimismo se identificara los grupos de interés del area de influencia del proyecto mediante un mapeo de actores dentro del drea de influencia Para el AID se obtendra informacién a través de fuentes primarias y para el All mediante fuentes secundarias La informacién primaria debe obtenerse mediante el trabajo de campo realizado en el AID del proyecto, donde se ubican a las poblaciones, La informacion secundaria se obtendra de las fuentes oficiales provenientes de los organismos de! estado, local, entre otros. ‘av. Las Artes Su 250 TaR- ELEC-01 22de43 www minem gobpe | San Bora, ima A, Perd Tel: (543) 411-1100 mali webmaster@minem-gob pe En el caso de la existencia de Pueblos Indigenas en Situacién de Aislamiento y Contacto Inicial, en el AID del proyecto, se utilizaran métodos establecidos por el Ministerio de Cultura; al no contarse con estos métodos, el titular debera fundamentar técnicamente dicha informacion. Para la identificacién de los Pueblos Indigenas, se utilizard la base de datos oficial, del Ministerio de Cultura; de no contarse con la misma el Titular debera fundamentar los criterios para ello. 4.3.1.1. Estudio Cuantitativo El estudio cuantitativo consiste en la obtencién de datos mediante la aplicacién de cuestionarios para encuestas; asi como su procesamiento mediante estadisticas que expresan su significancia con relacién a la poblacién. El estudio cuantitativo identificara las caracteristicas sociodemograficas de las poblaciones del area de influencia del proyecto. La encuesta identificara las caracteristicas y variables socio-econémicas de las poblaciones, pueblos indigenas, comunidades nativas y campesinas, entre otros; las familias a entrevistarse, se obtendra la siguiente informacién: edad, sexo, vivienda, educacién, salud, demografia, infraestructura, religién, medios de comunicacién, actividades econémicas, asi como la percepcién de la poblacién, en relacién al proyecto, Este estudio también permitird obtener datos sobre la participacién de la poblacién en instituciones y organizaciones de la zona. 4.3.1.2. Estudio Cualitativo El estudio cualitativo consiste en la obtencién de informaci6n, a través de técnicas de observacién participante, que permiten observar y describir respecto de las opiniones y situaciones que son expresadas por la poblacién respecto al proyecto. Este estudio permitira analizar las percepciones de la poblacién con respecto a su desarrollo y el proyecto; para identificar sus inquietudes, preocupaciones, temores y problemas que pueden percibir por los impactos ambientales, ademas de los socioeconémicos y culturales que pueden generarles por el desarrollo del proyecto. En este estudio se aplicaran entrevistas, técnicas de observacién participante y talleres. Aspecto Socioeconémico Aspectos Sociales Analizar los siguientes aspectos en relacién con las condiciones y demandas del proyecto: ‘* Caracterizacién de grupos poblacionales (indigenas, campesinos y otros) ‘* Dinamica poblacional: listado de unidades territoriales afectadas por el proyecto, incluyendo poblacién total y afectada en cada unidad territorial, composicién por edad y sexo, tendencia de crecimiento poblacional, poblacién econémicamente activa, patrones de asentamiento (nuclear 0 disperso) y condiciones de vida e indice de NBI. Hacer un analisis de la calidad, cobertura, infraestructura asociada, debilidades y potencialidades del servicio, asi: * Servicios: alcantarillado, sistemas de manejo de residuos (recoleccién, tratamiento y disposicién), energia y telecomunicaciones. Jv. Las Artes Sut 260 TaR- ELEC-01 23de43 www inemagab pe | San Borja, ima 4, Prd Tel (511) 411-2300 Email webmaster@minem gob pe ‘+ Servicios sociales: salud, educacién, vivienda y recreacion ‘+ Medios de Comunicacién: radio, prensa, emisoras comunitarias ‘* Infraestructura de transporte b) Aspectos Econémicos Determinar las relaciones econémicas, la estructura, dimensién y distribucién de la produccién y las dinamicas econémicas locales, para precisar en fases posteriores. las variables que se veran afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe definir y analizar: * Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) y formas de tenencias (tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada, entre otras) y conflictos importantes asociados a la misma. * Procesos productivos y tecnoldgicos de los distintos sectores de la economia, analizando la contribucién a la economia local y su efecto sobre las dinémicas Fegionales, la oferta y demanda de mano de obra. * Caracterizar el mercado laboral actual (ocupacién, empleo, desempleo y subempleo) e identificar sus tendencias en el corto y mediano plazo y su afectacién Por la implementacién de las diferentes fases del proyecto y el impacto sobre las. dindmicas laborales de otras actividades productivas. * Analizar los programas 0 proyectos privados, pUblicos y/o comunitarios, previstos © en ejecucién, cuyo registro y conocimiento de sus caracteristicas sea de importancia para el desarrollo del proyecto. ‘+ Identificacion de actividades de autoconsumo y consumo; y los niveles de produccién de actividades econémicas (agricultura, ganaderia, aprovechamiento forestal, mineria, caza, pesca, recoleccién, etc.), estimando los ingresos y costos promedio por actividad por un periodo de un aio, + Identificar y analizar los patrones de asentamiento de la poblacién de! area de influencia. Concepciones tradicionales sobre la ocupacién del territorio. ¢) Aspectos Politico- Administrativos ‘* _Instituciones u organizaciones representativas, procesos de toma de decisiones, relaciones con gobiernos locales, ete. d) Situacién en el Mapa e indices de Pobreza ‘Se presentara el mapa de pobreza de la comunidad, distrito, provi cual seré comparada con dreas vecinas. e) Percepciones de la Poblacién Respecto al Proyecto Se describirén las percepciones, inquietudes, temores y expectativas de las poblaciones respecto al proyecto, por los posibles impactos positivos y negativos. ylo regién, el 4.3.3. Aspecto Cultural 4.3.3.1. Caracterizaci6n Cultural de los Pueblos no Indigenas del AID Identificar los hechos histéricos relevantes como migraciones, adopcién de nuevas tecnologias, cambios de las actividades produetivas originadas por la relacién o contacto con otras culturas y cambios culturales particularmente con efectos en sus estrategias adaptativas, dv. Las Artes Sur 260 TAR: ELEC -01 24.de43 ——wnwminemgobpe | San Bora, ima 4, Peré Tolt (512) 411-1100 mai webmaster@minem.gob.pe Vested pour) 4.3.3.2. Caracterizacion Cultural de los Pueblos Indigenas del AID Cuando en el AID del proyecto se encuentren asentados pueblos indigenas, se les deben identificar, profundizando en la definicion de los aspectos territoriales que involucran estos pueblos. El estudio debe comprender lo siguiente: * Dinémica de poblamiento: Identificar y analizar los patrones de asentamiento, dependencia econémica y sociocultural con los ecosistemas, concepciones tradicionales sobre la ocupacién del territorio y las dinamicas culturales de cambio originadas por el contacto con otras culturas. * Eltrabajo de campo debe identificar y describir la diferenciacién cultural y tradicional del territorio, manejo del espacio a partir de las diferentes expresiones y manifestaciones culturales de los pueblos indigenas * Para esta identificacién se debe tener en cuenta la cosmovisién de los pueblos indigenas, clasificaciones toponimicas, uso y manejos de los recursos naturales, agua, caza y pesca tradicional, bosque, entre otros. + Analizar los siguientes aspectos: a) Propiedad de tierras: Identificar el tipo de tenencia de la tierra de los pueblos indigenas del AID: Reserva, territorios colectivos, areas susceptibles de titulaci6n, entre otros. b) Etnolingiiistica: Determinar la lengua y dialectos predominantes en la poblacién del area de influencia del proyecto, ¢) Etnobiolégico: Determinar los usos y manejos tradicionales de los recursos biolégicos (Flora y Fauna), asi como la poblacion nombra interpreta y organiza el conocimiento a cerca de la biota que Io rodea; el cual debera desarrollarse en concordancia con la Ley 27811*. d) Demogratia: Establecer la poblacién total, su distribucién, densidad, tendencia de crecimiento, composicién por edad y sexo; tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad y migracién. Caracterizacién de la estructura familiar (tipo, tamajio) y la tendencia de crecimiento. e) Salud: Analizar los sistemas de salud tradicionales y practicas tradicionales utiizadas en la actualidad, estrategias y espacios utilizados por estos pueblos. Definir la relacién con los demas sistemas de salud y las caracteristicas de la morbilidad. f) Educacién: Establecer y analizar los tipos de educacién (bilingte, intercultural, formal y no formal) que se imparte en los pueblos, identificando la cobertura, infraestructura existente. 9) Religiosidad: Presentar informacion sobre las practicas y los aspectos religiosos tradicionales mas sobresalientes, mitos, creencias, cosmovision propia de los pueblos indigenas; identificado si permanecen estas practicas y han sido alteradas por el ingreso de otras culturas. h) Economia Tradicional: Caracterizar los sistemas econémicos teniendo en cuenta la propiedad, utilizacién de los recursos, las actividades produetivas, técnicas, tecnologias e infraestructura asociada. Identificar los procesos de comercializacion de productos tanto inter como extralocales y regionales. Determinar las practicas de uso, aprovechamiento e interaccién de la poblacién con los recursos naturales. * Ley 27811 ~ Ley que establece el régimen de proteccién de los conocimientos colectivos de los pueblos Indigenas vinculados a los recursos biolégicos. Av Las Artes Sut 260 ToR-ELEC-01 250.43 wwminem.gobge | San Bora Lima 41, Per Tell =(513) 411-1100 Email webmaster@minem gob pe goers: i) Organizacién Sociocultural: Describir los sistemas de organizacién, cultural, intercultural, colectiva, individual de los pueblos indigenas, los roles mas importantes reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de ny sobre las relaciones de parentesco, vecindad y reciprocidad Precisar los tipos de organizacién, normas colectivas, representantes legales, autoridades tradicionales y autoridades legitimamente reconocidas. f) Presencia Institucional: Describir las investigaciones, proyectos y obras que se desarrollan por instituciones gubernamentales y no gubernamentales dentro de los territorios tradicionales de las comunidades nativas, analizando la funcién que cumple, capacidad de gestién, la vinculacién que tiene la poblacién y la cobertura. 9) Percepciones de los pueblos respecto al proyecto: Describir y analizar las percepciones, inquietudes, expectativas y temores de los pueblos respecto al Proyecto, por los posibles impactos positives y negatives frente a la actividad del pasado y del actual proyecto. Tendencias del desarrollo Establecer las tendencias probables de desarrollo del AID, haciendo un andlisis integral de la realidad socioeconémica del area, resultante de la articulacién de los aspectos mas relevantes analizados en las diferentes dimensiones (demografica, espacial, econémica, cultural y politico-organizativa) y de los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestion ambiental existentes (en ejecucién o proyectados) en los niveles nacional, departamental y municipal. Para lo anterior es necesario identificar los proyectos de desarrollo impulsados por el sector publico o privado, precisando las caracteristicas, cobertura, estado en que se encuentran, agentes sociales involucrados y el tipo de participacin que tiene 0 tendran, con el objeto de evaluar la injerencia del proyecto en la dinamica local y regional Poblaciones a ser trasladadas, reubicadas y reasentadas por el desarrollo del Proyecto Si como consecuencia por el desarrollo de la ejecucién del proyecto se requieren procesos de traslado, reubicacién o reasentamiento de poblaciones respecto a su lugar de vivienda, produccién y redes sociales, se deberé formular un programa de ‘compensacién a la poblacién afectada a partir de a identificacién de la misma con sus condiciones socioeconémicas, con el objeto de garantizar un adecuado proceso de reasentamiento, para lo cual se debera levantar un censo de esta poblacién, donde se identifique y analice: ‘+ Demografia: poblacién total, por edad y sexo. «Nivel de arraigo de las familias, su capacidad para asimilar cambios drasticos por efecto del proyecto (desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio). ‘+ Dindmica en las relaciones de parentesco y vecindad con los demés habitantes de la zona * Base econémica: identificar las actividades productivas principales. y complementarias, economias de subsistencia, economias de mercado, tecnologias y productividad, niveles de ingreso, flujos e infraestructura de produccién y ‘comercializacién, ocupacién y empleo. ‘* De cada familia se debe analizar: ~ Sitio de origen, movilidad y razones asociadas a ella — Permanencia en el predio y en el area ‘Av Las Artes Sur 250 TaR-ELEC- 01 28d0.43 —_wwwarinem gabe | San Bora, ia 43, Per Tet (514) 411-1200 Email webmaster@minem gob.pe Cy , cage — Estructura familiar (tip - Nivel de vulnerabilidad ~ Caracteristicas constructivas, distribucién espacial y dotacién de las viviendas. — Expectativas que la familia tiene frente al proyecto y al posible traslado. - Vinculacién de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias (Jefe, Presidente, Apu) y cargo que ocupa en la actualidad. ‘+ Identificar y analizar el orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulacion que puede producirse en el territorio, por la ejecucién del proyecto. ‘+ Identificar de manera preliminar conjuntamente con cada familia las alternativas de traslado. ‘+ Poblacién receptora: cuando el reasentamiento de la poblacién se realice en una comunidad ya estructurada, debe hacerse una caracterizacién de la comunidad receptora, analizando los aspectos mds relevantes que se considere van a facilitar 0 dificultar la integracién del nuevo grupo en la misma eee a) 5 Catatric) vergeticos. clear, extensa), nimero de hijos y miembros. Patrimonio Cultural Con respecto a los aspectos arqueolégicos e Histéricos, paisaje cultural y Patrimonio inmaterial, si existen dentro del rea de influencia del proyecto: * Identificar y describir si existen evidencias, restos, sitios y monumentos arqueolégicos prehispanicos. + Identificar y describir si existen evidencias, restos, paleontolégicos. + Identificar y desoribir si existen lugares, centros historicos, coloniales, republicanos y del patrimonio de la humanidad. + Identificar y describir si existen lugares que pueden ser identificados como paisaje cultural. ‘+ Identificar si existen poblaciones que cuentan con tradiciones y expresiones culturales; asi como las que pueden estar en peligro de desaparecer, como las lenguas, ritos religiosos, entre otros. 5. CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, /debe partir de la caracterizacién del area de influencia del proyecto. Dicha caracterizacion expresa las condiciones actuales de la zona sin los efectos del proyecto y se constituye en la base para analizar como el proyecto la modificara. Tomando en consideracion todos los impactos ambientales negativos significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duracién del proyecto Esta evaluacién debe contener la identificacién, evaluacién, valoracién, jerarquizaci6n de los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos, generados por el proyecto sobre el entorno, como resultado de la interrelacién entre las diferentes etapas y actividades del mismo y los medios fisico, biolégico, socioeconémico y cultural del area de influencia del proyecto. Dicha evaluacién debe realizarse baséndose en una metodologia establecida y/o aprobada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) 0 una metodologia aceptada internacionalmente, donde se describiré el método de evaluacién utilizado, indicando los criterios para su valoracién y sefialando sus limitaciones, acorde con las caracteristicas ambientales del area de influencia del proyecto y sus actividades. El método utilizado debera utilizar criterios que garanticen la minima subjetividad al momento de hacer la -valoracién de impactos. Igualmente la valoracién debera ser interdisciplinaria, con el fin de hacer la valoracién de una manera objetiva y efectiva. Av. Las Artes Sut 260 TaR-ELEC- 01 27.40.43 ww minem gob pe | San Bora, ima 4, Pert Tel (511) 411.1100 alk webmaster@minem.gob.pe Niue cae Dicha evaluacin debe contar con sus respectivas categorias de manera que facilite la ponderacién cualitativa y cuantitativa de los impactos. Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algin impacto del proyecto sobre el ambiente, se deben realizar y describir las predicciones para el escenario mas critico. En relacién con los impactos ambientales negatives significativos identificados, se analizaran por lo menos los siguientes parémetros, los que deberan ser justificados al momento de emplearios: * Su caracter positivo, negative o © Reversibilidad neutro * Causa — Efecto ‘© Grado de perturbacién. = Momento. * Valor 0 importancia ambiental * Directos e indirectos. (alta, media o baja). Re bilidad. * Riesgo de Ocurrencia eee eeraneee: + Sinérgicos. « ~Extensién. “ * Acumulativos + Duracién. La evaluacién de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de métodos cuantitativos aplicables, como el uso de variables ambientales representativas para identificar los impactos ambientales, mediante el uso de modelos matematicos adecuados en la determinacién de impactos ambientales negativos significativos, la identificacién y evaluacién de los impactos se debe realizar por cada etapa y actividades del proyecto. ‘Ademas demostrar mediante el uso de Modelos de dispersién que la descarga de las aguas turbinadas y los sistemas de purga para sedimentos, no comprometan los usos actuales o futuros previstos del cuerpo receptor. En caso de embalsamiento, se debera presentar el modelamiento de la eutrofizacién en funcién de los contenidos de fésforo y nitrégeno, DBO, identificados en la linea base. ‘Se deberd hacer especial énfasis en los siguientes aspectos: * Impactos generados en el cuerpo de agua por la reduccién de caudales y por la variacién que sobre los mismos ocasiona la operacién del proyecto. * Se debera establecer el impacto ambiental esperado en las comunidades hidrobioldgicas, entre otros aspectos, y hacer un analisis comparativo de los mismos, bajo diversos porcentajes de caudales captados (en lo posible entre el 30 y el 70%), de acuerdo a la relacién de areas de la curva de duracién del rio. + En-caso aplique; se deberd realizar una evaluacién hidrogeolégica aguas abajo del rio objeto de embalsamiento, donde se analizara y concluira sobre los posibles impactos en los suelos, en el ecosistema y en la productividad de! area de influencia por posibles abatimientos del nivel fredtico, ante la reduccién de caudales de la corriente embalsada, como consecuencia de los escenarios propuestos de operacién del embalse. * Se deberd realizar un inventario de los cuerpos de agua ubicados sobre el alineamiento de los tuneles de conduccién y desvio, para los cuales se obtendran registros de caudales mensuales durante un periodo minimo de un afio, lo cual servird como referente para la posterior validacién de los posibles impactos estimados por desecamiento temporal o permanente de dichos cuerpos de agua por la perforacién del tUnel; de acuerdo a lo anterior se deberan plantear los respectivos planes de manejo y de monitoreo y seguimiento del comportamiento de dichas corrientes para las fases de construccién y operacién. ‘vas Artes Sur 260 ToR-ELEC-01 280.43 wwwminemgob.pe | San Bora, ia 43, Per Tel (514) 411-1200 Email webmaster@minem.eob pe De pei Se debera precisar detalladamente el plan operativo para el manejo de sedimentos en la estructura de presa, teniendo en cuenta la minimizacién de impactos sobre la calidad del agua, aguas abajo del proyecto en caso de plantearse la evacuacion controlada de sedimentos mediante estructura de descarga o definir si el manejo de los sedimentos atrapados en el embalse se realizaré mediante procesos de dragado y disposicién en botaderos, para lo cual se debera presentar claramente el proceso y las medidas y acciones de manejo y disposicién final del material atrapado en la estructura de presa * Para aquellos proyectos que impliquen transvase de cuencas, se deberan analizar, evaluar y determinar los impactos aguas arriba del cuerpo de agua a trasvasar por la posible disminucién y eventual desaparicién de la poblacién ictica, en especial la migratoria, por efectos del trasvase de dicha poblacién y de gran parte de huevos, larvas y alevinos al rio receptor del trasvase sin posibilidades de retoro. Igualmente se debera hacer la evaluacién de impactos en el cuerpo receptor, a consecuencia del trasvase, con énfasis en aumento del caudal y afectacion a la comunidad hidrobiolégica. De acuerdo a los resultados del anterior andlisis se deberan plantear las respectivas medidas de prevencién, mitigacién y/o compensacién. ‘© Impactos en la calidad del aire y niveles de ruido, geologia y geomorfolog * Impacts en los suelos, evaluacién y cuantificacién (Has) de los impactos por pérdida y cambio de uso de suelos. + Impactos en el medio biolégico (Cobertura vegetal, ecosistemas, flora, fauna, servicios ecosistémicos, organismos hidrobiolégicos y ecosistemas acuaticos) ‘+ Evaluacién de los impactos en el paisaje. + Deberé identificar, evaluar, valorar, jerarquizar y controlar los impactos ambientales significativos, sobre los ecosistemas, las especies, ambitos de importancia biolégica y procesos priorizados en las ANP y/o ZA identificados en la linea base en todas las fases del proyecto (construccién, operacién y abandono). ‘* Impactos en el medio socio econémico y cultural. ‘* Impacts sobre las actividades productivas, extractivas y de auto consumo en el nivel de ingreso (pérdida de zonas productivas, empleo etc.); afectacin de la infraestructura. * En caso de existir poblaciones indigenas en el area de influencia del proyecto se deberd incluir informacién sobre la posible afectacién de los derechos colectivos de los pueblos indigenas que pudieran ser generados por el desarrollo del proyecto. 6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementacién de las actividades y compromisos a los que esta obligado a cumplir el titular del proyecto durante su period de duracién; de conformidad con la Ley N° 27446, su reglamento y otras normas complementarias aplicables. La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como minimo lo siguiente: 6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) Es el conjunto de programas y actividades, necesarios para prevenir, controlar, mitigar yo compensar (de ser el caso) los impactos ambientales generados por el proyecto durante las diferentes etapas. Para cada impacto identificado, debe formularse como minimo un programa y/o medida-de mitigacién, el cual debe de establecerse por cada etapa y actividades del proyecto, en funcion de los componentes ambientales impactados. ‘av tas Artes Sur 260 TaR- ELEC -01 296e43 —_wwrwsminemgob.ve | San Sori, Lima 4, Pers alt= (583) 411-1100 mall webmaste<@minem gob pe

También podría gustarte