Está en la página 1de 40
La metodologia de la investigaci6n en debate Néstor Cohen y Juan Ignacio Piovani (Compiladores} Los capitulos que componen este libro han sido someticos @ evaluacién interna y extema en ls que actuaron expertas de ls Universidad de Buerios Ales y de la Universidad Nacional de Cuyo, Reudeba Nasrex Conary Junn euacie Rovnse Cotsen Produccién y reproduccién de sentidos en torno a Io cualitativo y lo cuantitativo en la sociologia’ FA.) fenguaye €s um arsenal de armas. Si uno ve a manpular- des sn controler 51 estén cargads, solo cabe esperar qe oe {erro en tanto te exploten en la cara (Stephin Fr, The Lig? 1. Introducci6n: Este captulo es el fruto del trebayo colectvo de un grupo de imestigadores y bbecanes de la UNLP y de la UBA mnteresadcs en temas de metodolagia de las ‘oencias sociales, Durante cast un aho el grupo trabajé con el obetiva de investigar ‘cémo se produce y reproduce una cuestion que ya forma parte del sentido comin metodoloaco: ia dicotomia cualtatwofcuantitatve Esudiar este saber metodolégico en términos de «sentido comuino tlene una fundamentacén, En la actualded es habitual concebir los obietos de investigaciin fe las cendas humanas coma constructiones scales naturalzedes que forman parte de un sentido corn con ei que se debe establecer una erupturan al aborcir- las centfcamente, Pero como hen sugerido Kuhn (1962) y muchas de aquellos que ‘con postenoridad se han abocado al desarrollo de la Sociologia de fe Gencia, estos sentidos comtunes no operan solo-en el émbito de a vica cotidisna, el cientifco ‘nota tambien ha nzturalizado una sére de saberes que comgarte con la comu- sidad centfica @ fa que pertenece y que caracterzan 3 un momento histineo ambiente determinaios. Estos saberes se adquieren princmalmente a ievés de los procesos de souallzacién secundana (en el sentido de Berger v Luckmen, 1S66}y a "an Ignace Plvani (coordinator, CWeCS-UNLMConnceD Lis Adan (CMeCS-UNL”, Lucas airugaray (civecs-UN.prconiet, Amalia Egela (CMeCS-JNLP/conicad, Gabriela G3moz Rolat (UA), Rodelfo lullana (elslacS-UNLF/Cemest) Valeria Malia 1 Maiegane (UGA), Susere Massoron’ (UPA), Leticia Mantz Terr Susana Onae (Civecs UNUFCIc), Marat. Pega (CIMeCS-UNIP, LUNCP/Carv ce, Waza Porsio (USA), Maia E- Rausky (CiMECS UNL Mara (dec UNUPConeeb, Javet Santos (CIMeCs-UNI Gla en Mess (1990) fre efrealalengus ings, er a idea ws apable a csiqer lena 121 Lesrooachee umemanaenenontare Mppeweunamenctnmnenen ‘xsl ¢operar como supuestos raramente discutidos 0 someti i dos @ conside- ita rete ea pact ces cele conc, th suena que las suceswes separaciones o particiones ten tal hthicaente en lb sociedad occidental, y las formas como se ha maui elearcciento sobre las bases de este proceso de sucesnas separa. misc e335 dimensiones consttutnas de los seberes modernos cue Tenet 2 eplcar su efzane naturelizora. Pera este aucor, apart dela 7 specalmente con el cesarolo postenor dela cenoas moderna, A setemauzarse y multioicarse estas separacanes (cuerpa/mente, Tate. wnersalparicula, dbjesvo/subjetno, etc). La distincion cuantita. tie assis qe una de eles desta consderactones, fa propuesta del equipo d i ' Jequipo de investigacin f ut a a rau eseenin Gea cettavetualtetivo» y anlizarcrlicamente las formas de produc, ce ongtdxctn de esta Sesaracién al interior de la comunidad socolegica fy ‘in pens Sociales), asi como su naturalizacién en una suerte de sentid reanat2ao (formando una mesa de matenalcogntvo prerretinado y coat aeane sikh base para conocimentos mas refinadas, analicos, er epeos componentes son en si dudesos i wes Pes, 1968)° Vie foarte "cles det sntido comin metodokbgico en tomo @ fo cualitativa y fo sors utd al descubierc al pasar fas dfinicones encclopédlas que ise esi no profurdizan en la cUEtn As, b nvestigadiSn enone si dete como aquelia eque permite la medicion de vonables en. Fors, pes) aus sit en detos numéncos sets 9 ands extarsteo, seu gh tulezs es una form de positives, ya Cualtalna como cae psa en métodos como 2 obsewvacion perticpante ¢! emudio do oe fs faen neo esctvo de un ambient orci La zai amente rechazan al posit n ogilam coke interpretativan.* pening Y sdheren a é cuntstic/euontitatvo hayan llegade @ convertirse en a oe st uid eel lenguaje metodoldaico de las cencossocsles ee une Teco table a rats del ands dels articues mdizads en este campo, ro Skea Abstacts una tase de datos ae cap le Meare “rt inareena dea socoogia de cas cence scale), pubends St ‘Bae nen eo ennai neneeann oat temeha ntraneeo te me [Nester Coven Jum luce Pevata/ Conrescenss niles 62 revistas de todo el und (ocemas de libres y ects de congress) editada por Camidge Scenic Absirect (con uns coberture que se expande desde los ‘afios 50 hasta la aclualdad), se ha constatado lo squirt: los térinos ‘quay’ 0 ‘qualitawue’aparecen en el titulo de 4754 articuiosy en el titulo 0 en el abstract de 25 579; los terminos “quantity © ‘quantaative estén presentes‘en 921 ttulos y en £8950 thulos o abstracts, Finalmente, los teninos ‘quantiyiquantitaove' y ‘quali? qualizatwe’ aparecen simulténeamente en 35 tftulos de arlcuios y en 581 titulos © abstracts? Tal profusion, por otra parte, no se lima a una unica comunidad lingtistica 0 contexto académico: los térmuncs aparecen recurrentemente en revi ta5 de todo el munco y en varios idiomas (entre ellos inglés, alemn, francés, ceste- liano,italane, portugues, rumeno, checo, po'aee). Tal vez podria argumnentarse que a pesar de esta masiva presencia en la Iteratura ‘especlizada, los tdrminas refendas son marginale (desde el punto de vsta rao) ‘con respecto e otros. Pero si considerarnos algunas de las palabras que Willams (1988) define como dave en les estudios sobre la cutura y la sociedad, se pod alcanzar una idea del grado de penetzacion que «cvattatves y «cuantitativo» benen fn la termnciogia coriente de Ia investigation soca. Solo considerando ‘ius, a orden deetecemte de apancién de algunos térranos seeccionadks es el siguiente ‘socclogy (24 183), theory (20-485), development (18 568), society (18030), gender (15910), cuture(15234),rofe(103 17), states (6429), democracy (5575), revctution (4618), ideology (4281), empirical(3553), etimaty 318), cepitalim (3081), socal class (1488), elite (1 435) Se constala asi que as palabras cbieto de este trabajo ‘tenen una frecuencia de apandiin equvalente a térninos que denatan concepts ‘entrals de las cenais socales, como democracy, revolution, ideology, y muy sue petior 2 ots camo empirical, capitalism y social class. “Ahora bien, zcémo se ha encarado en esta mmvestigeciGn la cuzstion de la produccién y reproduccién ce sentides en torne ala dicotomia cualtativa/cuant- ‘avo, cuya importanci en la literatura de las cencies souiales acabernes de mos: ‘rar? Para abordarla se ha recurrido a una sere de estrategias. En termes gene rales se puede dividir | trabaro en cos grandes partes, La primera se ocupa, a partic del andlsis de matanales SblocrAficos, de rastrear los erigenes de lo cual- tativo y lo cuantitativo en las cencies sociaes, los ergumentos utlizados pare dotar de sentico ala distincién y los intentos por superar, o per plantearalteriae tivas de compiementacior/artculacion. Se trata basicamente de un estedo de la ‘cuestién. La segunda parte se centra en la preduccidn y reproduccién de sentides 2 Ee cls we wali en septerbe de 2006, * Idem nota 5. iano en ls s0colega argentina actual A través de tram toa, enrestsenprofunddady ands de documen cine eres He MESO, ene, pfesonaesy cfm oro, ce ha alredo ro aprecen eis cue te dil en pega de 2egnatues metologeas fraps do aga ces see pan es Gut 29 temas en cestn pre Eien ler resypsble nes de refi csc de come se cat Fy CED SCONCES Stes 2 losorigenes dela investigacion cualitativa y cuantitativa .dprtda, que no ease Un dnico camine con el cual Sem cs fco 0 cuanto mencs el econodminto de que hie rote sels aera. 5 estas carnos son con- dena A tad (al a defncién correspondiente a su ongen on ogo negea 0 deera sorprender que se hayan propvesto Sg ee pdsin catatvecuartiatno para refeise alos i ep tnt, mola en pancapo un acto clesfiatono ed eR gee oxenctn del Concept errétodo. Se trata sin em Lage Scan ambile, porque a ests dro su furdamentun et taro en el cial 5 098° fl Gsion) yb} en fa disincisn cites es ij means en algunas de sus versiones, no se trata solo de ‘ech emenensn deur conepioespeclico (meted) sino de cuestcnes rig eas que xe 25 cnteides semanticos més habeus: ig a ee ones de ONCE a cence, lc! Por oa ed setanién en sms armbiguo ypolisamicoy, por 1a ena Sc scree eta Casicando Un misma Concepto soo por- con ectencs sf po en eakdad Se estéhacendo roferenca 2 Sree msmo te Seep ier" iény daco cue ‘a geinesigan y dado quela eperimentacién ha sido pen tao mtd ra des cneie modern, la visiones cendnicas i te ane eran Ta ee oP xpermenalho-epernetal She ye rucios cet que #585 cestones mas Generales estan IPOS rag he, 8 tn ta SE ey mpatman Ge taal ences 4 leony vs en 7) Mar esos Conn Jun ewsco Pevast! Cournacenes Sin embargo, la categona residual de los emétodos no-expenmentales» engioba cenfoques muy diversos y especialmente en el campo de las dencias soca, donde | espace pata recur a la expenimentacién €5 muy fimitado, esta casficacién ha resuitado insatisfactoria (Marradi y Plovam, 2002). En estes dsciplinas ha sido mu: cho masatiizada la distincién ~que Bau nos ocups- envte «métodos cuanitatwoss ¥y crrétodos cualitaivose, que suelen incluso presentarse come «tipos ideals anta- onices del proceso de irnestigacions (Bryman, 1988, 93) ‘A pesar de su notable presenca, esta disuncién es selatwamente recente. No esta dare cuando surgen exactamente expresiones tales como emétedo cuantiat- vo», eirvestigacién cuanttativar, xmétodo cualtatnos e einvestgacion cualtat vay, Algunos autores suaieren que hasta ios aos 70 del siglo pasado fy en particu lar einvestigacion cualitatva») eran mas ben margiales, hecho del que podemos obtener un indicio a través del andlss de fos ufos de la producesén eserta de las, crencies sociales. Come puede observerse en ef Grafico 1, ls frecuencia de uso de tales expresiones en fos ttlos de los taboiow es baiisima hasta bien entrada la década de 1980." La expresion «metodo cuitatvor wetrs afin no tue utiizads en un titulo hastala primera rita dela década del 60, vempez0a oopularzarserecién 2 part de la segunda miiad de la década squeemte, superando cada vez més en'su ‘empleo ¢ expresiones como «método cuantitatwoo" (bien frecuencia de utlize- cian de esta ditima tambien crecé enormemente en el riseno periodo) Sin embargo, los ¢érminos «cuentitatvor y scualitavoo pare relernse 2 as actos Ge la realidad socal y ales formas de estudiela tienen Una histona mucho sas larga. Lundberg (1960: 791, al anaizar el desarrlio de los méiodos cuantite- ‘avos en la sociologie norteamericana en el period 1920-1960, indica que ya en fsa epoca se enconiraba muy difundida la idea flosofica sequn |a cual ios #even- tos observables, que constituyen el objeto de teda ciencia, pueden divicise, por virtud de diferencias inherentes, en tos clases, a saber, cuacrttativas y cult {Wosn, A su entender, en los afios 29 y 30 del siglo pesado se cio va una primera batalla entre ambos entoques, pero expresada en aguel entonces a través de otios ‘grmines: métodos estadisicos y estudios de caso respectwvemente,™ 2 Seats de os trahansinades en Soonioga Abst, “ Nétete an amberga que en mezio med a en a decade de 1940 Geeman uabe la egreien “emia cumtatiges ene ode un tilled ane Boe del we stitute de Srelogs ‘BlaFacutad de Flow yotas dela Germans, G. (1349, cV#odosuartaivsen rwetic6n ‘Ge opine play es aches socesn ole det asta de Scan 85-108, pall contine ef etki festvo ale vor dmvesiacon ultwvne (qualia ecard ns ‘onocsdaendopacia lactones rant 7980 ames gadon custaiva Ise vl tn ipo Se inmstgaatn comnants 0 8 manes sgnfeatno~ en e208 campos [Genes sales, Bre ‘ShieranvihipeddsorohuilQuaitaive teaarc> ‘TU eauela de Cheage hata 122?) er generamante conser el expenente de os estos de ase, merits que [3 aba de Clumber coicerada el basen ce os métodos uantiale, as Laneros0.00i Dea mvecraaste ev pears —eee Gréfico 1: Frecuencis de apanci6n de las expresiones «metodo cuantitativor, smétodo cualitativon, «anvestigacién cuanttativa, «investigaciSn eualitativas @ fines en thulos de articulos ce ciendias scciales indizados. Cantidad de articulos tags 1560-1563. "1970- "1975 "1980. tsBe- “Iga9- "1995. 2n0o isso 1964196 te74 157 Take 58d Teen oe EE lo gue el aréfico + pareceria indicar. Cave tal ve a resgecto hacer una ding faite térings y conesptos, st claro que el grafico da cuenta del recente yy hasta hace pocos decenios escaso~ uso de los términos en consideracion, Pex, qué se podria decir con respecte 2 los conceptas que on la actualdad habitual mente expresamos @ través de esos términes? Son anteriores en las cence Soules? ¢Se los expesaba antes por melo de otros palabras? En efecto, algunos autores creen que las ideas metodalegicas uncuiadas a lo cuanitatvo y lo cate, {he acomparan alas clencas scales desde su configuracin moderna, sake qu estas ideas se habnien crscafizado a través de distinias expvesiones en diferentes we Neston Conn yJoun ten Provan Cowmi scents momentos y lugares. En este sentide, y 2 pesor de que coexisten en ei prasenie, frecuentemente se indica 2 xméiodos elncgrficoss, eflelciwork> y «observacien partipantes como antecedentes de ' més actual expresion «investigacién cual tatnan, ya amétoros estaisticos» y «surveys como antepesados de winvestiga. én cuantitatvas Que estos otros términos sean incicatvos de lo cualtatvo y o cuantitativo en ‘alguno de las sentidos que hoy le atribuimos en las ciencias sociales es algo en dscusién (ya volveremos sobre este punto), pero al menos podemos determina’, cefectvamente, que eran mucho més frecuentes en la fieratura de las cienaes sociales hasta que ls tésminos ecusitatie> y ccuantitatwvo» empezaron a ganar peso relatwo a sus expenses, Ls gréficos siguientes 2 v 3) as’ lo demuestran: dol total de articulos publicados ¢ ndizados hesta 970. y que hacen referencia al smétodo en su titulo, encontramos en fo atinente a lo cuantitativo que sco el 84% tsa estrictamente esta expresién (contra el 24% de estacisticay el 6H% de survey), Para el periodo 2000-2004, en cambio, sinvestigacions 0 emétodo cuaititativen yaapsrecian en ces. el 40% de los erticulos que er su titulo hacian alguna referen- al metodo. Con respecte alo cualtatvo, hasta 1970 fs expresién solo aparecia fen al 4% dl los titulos (contra 2 1395 de efielework, el 28% de observacién partiipantey e 35% de etnogratla). En 2000-2004, ya aparecta ene! 42% (contia 1 10%, 21 2% y el 46% respectvamente). Gréfico 2: Frecuencia relatwa de cistintas expresiones ligadas al enfoque cuan- ‘ttativo en thtulos de acticulos ind zados, Hasta 1970 Perle 2000-2006 3% 2% 30% 51% 08 70% 1B2 Us 1B Os + métedovinvestigaclin estaistics; 3- me- Nota: 1- matedovinvestigacion cvanttatns; ‘tode/investigacion esurveyn, Fuente elaboracisn propes 3 part de la base dle dates Sociologia Abstrects a Lanerenccoasteunanixabnncoen Graco 3: Frecvencsreatva de dtntas i fro es abe fe as estes ats a enfogu cu es 98 Peviode 2200-2008 oy a ax ss 20% Il 3% fox 61h @:Os 6.04.0, Nota: 1- mbtodaimes cane N ci uss, 2 nor, 3+ absrea. in rigaee gta ‘taba de ape (fede 3 We: elabovacin pans «pao tse de ds Soclogeal Abstracts, A pesado ea ton npc ll mente amen recente : nen tendo en fa Kteratwra cen, al explicar e ongen de tb esigecon stirs rande acacia crs tats erat me shirts msde Vales 69 : pals pore nen casera unease Some con le referencia consiante ac to de mvesigain opuests \ativa, Ents agus que encuetn f we cs, re in se encanta es elas 3 Cone (185, 16 (1984) postula a Fat yee, onl Gecia cia, como re {arts de ts poru faes ptesibe ype eta 7 Suna Fecién en os tirpos de Nave aia deb aproxmacion matenna ‘yevpaatica come rele de cen egars converte en hecemorncs cuanto (1996) por su pate sede qua gees cs Ip wesigacin cone femora apartn dls ites taninas que buscaron tenner Sojenraae tans fy su srcamasin cel inponanca dis maternatcary Con coor eat2 | cnoaments cesta, pars nda des mvetigne preranreitat asides Kans van ala mtequeteciony cone Mg tanto proces counts eb gamtid dar pasa estemolagae “Sertadas en ellos. Ensuimesigansibek gnessy decal ge lamest 128 Iitsron Como len laste Prvas Coumtaponss ion cualtaina mencions a Dilthey como heredero de las ideas kantianas.” Sefila {que este cutor puso enfass en la distincién entze ciencias de ba nacuraleza y caenaias humanas (0 cencias del esprit, goisteswnssenschaften), y establecio ‘que el objeto de estudio de las dtimasincluyea la conciencia coma algo conocble por mecio de fa comprensién. Surge asf ta nocién de vestehen (comprensién) contrapuesia al concepto cartesiano de erklarung (explicecién), una propuesta ~analitca que en realidad ya habla planteado Droysen unos afos aries en su GrundliB der Hstork (1868) En una linea simile, Smith (1983) sostiene que et debate toma forma heca fines del siglo XIX, momento en el que para él se aricula la moderna estrategia ‘uantitatva, generando un enfrentarniento entre dos grandes escuelas de pensa- rmiento én tomo al modo apropiado de investicar el mundo so: el positinemo ‘eredero dela tendenca cuentificatore de Newton) yelidealsmo (lundado en la {radicion katana). Esta misma idea ha sido retomada por Neuman (2003). Fort (1993) presenta una de las descrpoones mas detaliadas del desarrollo hristérico de los mécodos cuslitatwes y cuantatives. Su propuesta excede el rata- mianto de los métodos en si, ya que se wscrive en el marco de las distintas estrategias de recoleccin y andlisis igadas a las tradiciones norteamencanes europeas deste los ongenes de Iz sociologia, Para este autor, le diferenaacién entre corrientes metedolégicas data de pnnapios dei sgio XIX: Quetelet sens el antecesor de la descncién cuantitatva, y contemporaneamente Tocqueville de la cualitatia, A fines de’ siglo Xi, luego de haberse multiplicado las investigaciones cempiricas, se crstaiizarfan las discusiones sobre el método, sendo las obras de Durkheim y Weber equeliasen les que se hece exalicita la itencidn de tundamen- tar una metadciogla socoldare. £ primero reclamaré al sociologo, desde una vision obietviste, ponerse en el mismo estado espiitual de los fsicos y quimicos. En © Suicidio (1837) propondré demostrar la objetwidad y external dad de los fendmenos sociales, recurnendo.a una estrategiz cuantitatva de explicacion cau sal que anticipa la ISgiea del modelo de endiisis multivarado, Weber, en cambio, concebird 2 la sociolog’a coro sune ciencia que pretende entender, interpretin- dla, la accion social, ligando esta titima a un sentido subjetivo. En el marco de las obras dle Durkherm y Weber se habrian termnado de configura’ dos antinomsas © Hughes y shasock (1937) wien tan a Dine cmno une des precesoes de a wena \nterpretatiae enias anes sosaes. Pero aeran ena tadcln hemensita, asutu wiade Linas dfcada anes nor fchermachor on lnea cor Tos potulsdos dl feat talons Vio. Garou (2006) a eiteado le poste de Sith por earacer varie locas aguelas anslogst) pponande’ ef grass er que su argumentacion nc datfica la aesion del debate Cualitv0 vs Suanttatwo,Feche que deria de una eronos mlerretacin dela aenca, a fosola fa lsola |Rgenaa. ena quese contundes os panos ontotagesyensteratanco, yas release amb 129 PAivPonauc x inom cuca eo a rence Seana enaraan alas definiciones mas tradicionales de lo cuelitatwo y lo conccane, abcion vs. comprension (ya presente en Droysen y Dithey), y rickets MIKO vs. idecarico (olantesda entre otros por Windelband Hess Bc del slo XX ~prosguerdo con la presentation ee los lo eanee i 982)-te Escuela de Chicago ser ef mbito institucional en el que renal ai un aveve mpulso a aves det cescuvimerto de ls eae (Shea eo cl pequera escleariatcamunidad/nterecon seal ve Poe neva adr la investigacin coro un oftdo e38 artesanal. entreny ft Bogdan (1886 los métodas cualtavosfobsorvecion descriatna, Fase ey 6 20 ten antguas come la histona esrta; sus organs pueder Mares meee histondores, wiaieros ¥ escritores que van desde Herodoto hasta 205 dedone Fe he duente el saio Xix,"*y atin més esbectfcemente a commen mene ue los métotos cualtativos eripezaron a ser emplescos consciente. so Auvetac soca en antropologi, la iwestigadien de capo fico sent ett en Stas Unidos y Europa con Boas y Malinovsh resoectva. ro nl soclogal Escue'a de Chicago empueze a desaroln en esac tas ate eMart (1983), aun recoaociendo como Taylor y Bogdan que a rater nde case en el pasa, sone cue su pres noose bbs de tS Pus 2 prnapios del siglo XX_a partr ce be putida oe tras yranecl, The Polish Peasant in Europe and Ammeica (1918) y Un te, y ge etetsmento Cres devensores dels estos Ge case, por mer 1S tees esiaclsticos, por otro.” Lundleerg (1960) cree que fue arse anacantave Pelabas, coca decise que esta evsién est uit’ esterectipaday sucie ati- cama fen 2 mexalogia cualtatva~comg se ha wsin~ a leseatctenas oo fekdwor dearolacas en la Escuela de Chicago o 9 es récticas de ety oemregnnscrerin eecn sn score cae enn r eet e Serr pees et errata cee ay Sari dnntamsmermatencrengee cee aM wocrmmneome Seige pects tt nt merece ree Si ot a fs account Ce a ens psn est ancon aoe iors edie iments nmin et 130 Neon Conan Jun sino Prova Conpsccrst Investigacion de antropélogos de la misma époce (especialmente las de Malinowski, quien sugiio que el trabajo de campo ~entendido como permanens ‘aa prolongada ene! tereno~ es clave en fa ivestigacién etnogrifica, una posture ue sstemazzaria en Argonauts of the Western Pacific, 1922). Denzin y Lincoln (2005) reconocen esta conternporaneided en e! desarrollo ¢e los métodos cualta, ‘ives en Ja sonclogia¥ fa antropotogia. Flos argumentan que fue entre 1920 y 1930 que la Escuela de Chicago puso el enfais en la importancia dela investiga. ion cualitabva para et estudio de los grupas hammaros, y que en la antroaolocka de| mismo perado estucios como los de Mead, Raddife-brown y Malinowski, entre otras, estableceron el perfil del método de trebaio de campo, Pero los ivestiiadores ~por cerio pocos que han hecho de ios origenes de los métodos y del debate cualitatvo/cuantitatwo su objeto de estudio han llegado 2 fa condlusién de que estas versiones muy difundidas, que se reproducen en muchos de los manvales y cursos universitaros de metodologla, son histérica- mente inexacte. Las ideas estereatpicas con respecio a la génesis y desarrollo de los metodos clentificos,y sus aplicaciones en las cence sociales, tienan evidento- mente algén fundemento, pero come sucede con los estereotpes, son visiones simolficades ce una trarra socio-histérice mucho mas complete. Piovani (2005, 2006), por etemplo, ha mastrado algunes asaoctos de esta trama en fo que cons ‘Gere ala evolucién de los méiodos cuantitativos. En este sentido, ya Lazarsefeld (1967) hebie sefalado que Ia tendencia ala cuantifcacin en los estudios sociales empiticos es anterior a la ferrralzecion estadistica y se remonta a mediados cel siglo XVI, Asimismo, ha sugerido que la estadistica en sus formulacones ongina- Jes del siglo XVI no tmplicaba un compremiso con Ja cuantificacion, sine més bien con le desenpcién de Ios elementos cualitativs de los objetos de estudio, Plat (1982; 1983; 1985), uno de los mésamios referentes en el estudio de los aspector metodolégicos de la Escuela de Chiceg, ta condludo que el origen ce la metodclogta cualitativa en esta Escuela (através de su supuesto desarrollo de ia ‘obsenvacion participate} es solo amiticoy. En fz misma Free podrian considerar- se textos come los de Bryan (2001), Bulmer (1984); Chapoul (1987), Cortese (1995); Cressey (1983), y Hammersley (1989), Por otra part, {os estudios supues- temente cualitativos no parecen haber sido excluyentes en este ambiente institucional: Forni (1992) y otres han itustrado la rportancia de la estadistica en ls Escuela de Chicago y especialmente fos avances que se produteron en esta inea a partir de fa legada de Cghurn a finales dela déceda ce 1920. Piatt (1985) también ha puesto en duda la supuests relacién de los métodes ‘ualitatvos con la comente nterpretativa de la socilogfa y en particular con fa idea weberiana de verstefien. fn este sentido, ha mostrado que na exste vider ‘cia acerca de que los eportes de Weber hayan tenido ia sufitiente mfluenca en las cetapas formativas dal desarrello de los métodas cualitatvos de investigecién en FE. UU. Si bien es comtn el reconocmuenio de la influencia de Weber en estos 13 Lammcoonocl usta neste eh OgbATE _metods, tal asociacion parecera otorgar un lugar central en sus ortgenes que no le corresponde. En general, las practices de investigacién del ala nae -ccusitasta» deja Escuela de Chicago se exalican con relacin a la influenca de Cortientes como af Pragmatism y el Interaccionesmo Simbélicoy de autores come Dewey, Simmel y Cooley. Sclo para complejizar mas stn el panorama, cabe deste, ‘tla atinidad de Dewey, especialmente en su uventud, con los méssdos estes, ticos: a partir de una resera del mas importante trabajo de Francs Galton, babri sido uno de fos maxims propuisores de la difusion de estos. ¢nuenee, Imetodos estadstcos» en Estados Unidos (Piovari, 2006)" Er €l caso de la Antropologia, Uny (1984) ha destacodo la importancie de Practices etnograficas norteamericanas de metiados de siglo XIX en las que ye se ‘encuentran antecedentes de investigacon de campo cor formas superficainec andlogas 2 la moderna, mucho antes de Boos y Malinowski Asimismo, destecs ue Malinowski no pucde considerarse como figura fundacional excluyente. sel {abate de campo cualtstvo ri siquera en e! marco de fa tradicin banca, ya que solo articulé una sente de ideas v practicas que estaban tomande forms Con anteriorided, especialmente en la cba de Rivers For otra parte, muchos son las que han destecado, al igual que en et caso de [2 socologis, que las practicas anteriores a Malinowski en antrapologiss inauce les de este miso autor~ no pueden tora linea mente como onginanes de is Concepcion actual ya que terian otro tac de fundamento y objatne, En efector Boss pesar de la teconacida influencia que tuvo en élelpensemiente de Oithey, impulko un métado etnegrafico caractezado por la etnaustva recoleccién ap {ites empficas sn una apelacion cara elo intepretativo, y prop.so un vines ‘nenle invenciaca por ceatcos postivstas ve la tala de Comte, Spencer y ferteulermente Durkhern, ara Radclffe-Brown (192%) el antropclogo debia captor {as regutaridades observables mediante el trabalo de campo y luego reordensrise fe forma de generaizaciones emplrcas o leyes socioligieas Uinversales, pologia pacio sna intencion de ecomprender al oa. Winch (1868), pa eer Po, ha demostredo contundentemente esta escasa sensioildad ecompreneer tnterpretaina en el caso de Evans Pritchard y sus estudio empirices dle cuore CBRE cnc ete lara de omy yl Pero de es esaens cee EEE el so er io cones etade, 77 Pou ‘ eos Sasa aus iat tmon de Dist np on tees de ns por spree ‘Seatac, Sendo qe ca ra declarative runes oie eet Neston Conny Jun eae Provand Conmoonee ‘zande, El eovros era el ex8tic, el primitive que provenie de una cultura menos cevllzada, Desde el inicio la ivestigacién cualiativa antropolagica estuvo imate da en un proyecto raceta, y especialmente la escuela tunconelsta forecié ene marco de una estrecha relacién con él colonialismo (Denzin y Lincoln, 2005), ‘aportando un soporte ideotogico y herremiontas de domncién mientras cbte nia el sistema colonial la posibilidadd de desarrallar lo que hoy consideramos su metodologla désca:e trabajo de campo. ; Para Hammersley y Atkinson (1894) el sentido modemo de lo culitctive em- ppleza a tomar torma mis recentemente, cusndo con el répido desarroo de les istodos estadisticosy la creciente influencia de a filsorla positivist la investiga ‘dn con cuestionanos (surveys) comenz6 2 ser contemolada como una tredicon metodoligica axtosufivente y surgieron en consecuercia un conjunto de aiterna- tivas metodelégcas bien diferencadas. Plat (1982; 1983) afrra que esto tome forma haca mediados del sglo XX y el conunto de tales allemawas incluy inicialmente encuestas, andi secunderi/documental y observacién. Para Burgess (1990), el sentide moderne de lo cualtatvo debe entenderse en el marco de lo ue define como ela welta a casa de la etnogratian (a partir de fos procesos de sescolonizacién) y fa consecuente resignificacon de practicas ya exstemtes ela uz de supuestos teoricorlosoficos basados en la corriente interpretative, Fara entender estes procesos de resignificacion es necesorio anafzar el dese- rrolo de ls cencis sociales desputs de la Segunda Guerra Muncial. Wallerstein? afitma gue «todo cambié con posterioddad 2 1945, primordiaiente porque el mundo real cambio en vanos sentidos, Tras la Segunda Guerra Mundial suroen Jos Estados Unidos como la fuerza dominante econdmica, pata y culturalmente, Por cerca de 70 0 15 aries lega @ ser de modo literal y numérico dominante ‘también en el mundo de le ciencia socals 2 . Antes de la quer, y 8 pesar del desarrollo de comientes tedricas divergentes, ‘no s¢ habtan consituide aun conjuntos de nstrumentos conceptuales y operatives. ‘para la vestigacion empticaarliculados o defnidas en funcién de su capacidad ava realizar estos sunuestos tebncos alterrativostcompetitves sobre la naturale- 22 ylos fines de las aencias sociales. Los mvestgadores emotics recurdan a una serie de mstrumentos técnicos, en algunos cas0s andlogos 2 los usados en la actualided, sin preblematizar en demasia la cuestin metedlbgic. Los inside rrentos aue hoy podeenos definr ex post como antecedentes de técnicas cualitar ‘ivas y cuantitativas 5e usaban de modo complementario e incluso intercambiable. 2 Conrad en 1895 onl Sell Sac esa Counc de Neen Yo. * fmearadosetes sts vd enue ese Ugo to ase a pester vont eo can core Tom 15 provi se os fobs 133 Laurroooiace oe reson en oetre ee buego de la Segunda Guerra Mundial confluyeron una see de cucunstancias {que comenzarian a alterar este panorama, La consoliacién de 8. UU, come sete de prmacia mundial tendio a prilegir os estos scciles Ceiermnads por so agenda interna las onlentaciones de la opsnicn pbc, las beses para les decsio~ 15 de gobierno, los aspectos demegraficos, enfin, todo tipa de datos cuenta. {or agreaados.fstofovoread el desaialo el survey (basado en una sen oy artculaga de instrumentos conceptuales y operativos: la muestra aloatona, €! ‘uestionario estandsnzado, el andlisis estacstica) por sobre otres formas de ve aigodi, fo que a su vez coadyg ala decadencia de a Escuela do Chicago 2 4a entronizacion de fa Escuele de Columbia, quiaca entonces por Lazasfelé: tet ‘navumentos metodolésiccs formaron un todo coherent, en lo que Gliders (1979) lara acorsenso ortodaxo» de ias eencias sociales, urto con la standard Few Sputemelosica (specalmente el falsecomismo pepperana) y con la pets Pectva tecrica del estructura-uncenalsmo. El cansenso ortodox® tenia per bb {nto os tes ingredientes bésices de un paradgma: decisiones enetemolSaies, {gras y metodologicas comparttas. Si bien nc lag imponerse como un para oma en sentido estrto, gozo de cena hegemonia relatha, espeaclmerte oo lo atts 50. En la década del 60 comenzo a darse sy ealsolucion®. En un cuee Contextohisiénce, marcado por ia descolontzocién, los movmmiemtos sociales tore {etataros del orden esablecio y la crisis de la idea de verticacion © pauehs co hioteas (ura Martin, 1983), las bases del consenso ortodono sean pussing ce Jague en un uento por redefinir los fines de la soctologiay el rol socal deh acceso inienpretativo al mundo-de la vida socal. fn este conteco, en palabras de Castro (1896), two lugar un resurgimionto G2 les métcdos cualitewves que ha wransformado la identidad de las cioseee sodaies porque significa, ante todo, y mas ala del welea hacia fos métodes cusltalves, le adopsion de una perspectiva episteolégica aliematia, Este rok -@2 se ha reflejado en las pracicas de investiga yen fa proscckonesonter ecty inferbretaciin del engen y desarroio ¢el debate cuaitatwa‘cuantitatve, en dere rir, es consistant con la muttiplcacion de artcuoe a paride preps ala SG 986 ssn au conte sas postenores a gue, slg eceeicn ofa argo desocsogs saaitatios eres Nesrok Conn yun eno Povam/ Coneuaccess lin Revs Connon cada de 1970, ents que se secure al temino ecualitativo» para dar cuenta del emfoque metocaidgico, De todos mods, la cuesion dels orgenes del debate y su expiczcion co-es tun tema zanjado, sobre el que exsta un conserso general. Para Valles (1997), ne de las condlusiones que permite el repaso de i historia del debate es la varocee sue el sanfcaco de fo cuaftatvo (yo cuantitativo) ha expermientado eo iargo, deltiempo2 Por otra parte, aun en una misma época (onncinalmerte ls acuate contri de dichas espresiones puede encerta: una considerable polsetna Arne tanta ambigiedad, tol ver resute pertinente reviser los térmings, plsnosy diners ‘Sores en que se ha planteado el debate cvaltatva/cuanttativo an la Iteiaives scaologice. A esto cecicames le siguiente seccion, 3. Los términos del debate cualitativo/cuantitativo en la literatura sociolégica: argumentos axiolégico, ontologico, gnoseologico, epistemologico y técnico “Alaa Martin (1983) seflala que durante la década de 1970 se plantes, desde 4s flosofia de la ciency desde fa metodologis, la exstencia de una dicotomia metodolégco-sustantiva radical en la sociotogia la perspeciva humanist {aia vs. la perspectva cientficste/cuantitativa, Para ustfcar tal distncén, dar cuenta de las diferencias entre lo cualitativo y fo cuantitato y del devate conse, {0 corstituiée pore saber de los actores seiaes, que se conaben como eager ‘0s sobre su propio mundo. > temas generalss, como se acaba de sefelar mas arriba -y de aqur jlgunas de les estereotipos clascos en el plano entokignco, te ha Recade a {a Wadicion Cuantittva con la ides de la extstercia de una realised objet independiente del investigador, y a su vez estatica, que se presis ala mediene externa. Desde el enfoque cuaitativo, en cambio, ge ha sostenido que los realidades multiples y soclmente consirudas exigen procesos inerpreratios ¥ comprensivos.. De Scura Minayo (1937) argumenta a favor de los métodos cuatativos af= mando que el cbjete de las cenaas sociales es en si mismo cualtatuo, Alvio Martin (1883), en cambio, crtica los ergumentos ontolégices come bese peta Cistingusr entre lo cualtatve y lo cuantitatwo: que algo se identiique como cua, lided © cantidad depende de nuestra elec del simbolismo pare wepresenaro, la transformacien de cantidad en cuaiided 0 vceversa es ut proceso l6gica Semantko, no una cuestion entolégica. Davila (1994) tambign adverte sobre el dogmatsme y «estado de questa» cuantitalne/cualtativo basad en la distinon ontokigies entre cantidad y cualidad. 4 Se eanbergo, Ko Pearson, figura tundaconal dl roderoo ans cuanto de core estado, 4 ce es cmos resansatis de su dsion en ar cere te tales, oooreios cetea een respect al suet Par ta besten cece ‘ian produco de cons wcdores i cenca dependa ras on conctatos (ures scutes ine) ue de jess betes extenos (Rovers, 2008 Oo — 138 Laueroeoiota oct usu DEEATE E] plano gnoseolégico Algunos autores ven en el quicbre cuaitativacuanttatve una especticidad gnoseologica, En este sentido, dan cuenta de sus diferencias a parar de los mo- os, posiidades y mites de conccimento (en general), ce los caracterstias -arribuidas al sujeto cognoscente y al objetc (sujete) conocido, y de la interaccion ‘entre ambos. Colorbis (1996), por ejemplo, sostiene que se trata de formas ments. las \Ogicas Cuantitativa y cualitativa responden a diferentes formas de Ia ‘mente y por eso recurten a conceptas, propiedades y dimensiones especificas ¥ distintas en cada caso. En otras palabras, habria para él une estructura mental 2 token y Equa (1994) desrben_ 2 parte de un esto epic sabre programas, sce, tas veraie dr incombinas desk casuanbtalwasy cuistvar lanteando a nee de esa at ‘unos pangpio Ge iglaras tans eps alegtos come metodcigices. 131 i i Lasroco.oan of At maceM DEBATE eerenmanorunetrmcemnemne Como se ha sugerida en el parrato antenor, las propuestas multimnStoco yle multrestrategs, af igual que las ideas de triengulacidn en general, tambien han recibido sevas erticas. Bryan (2004) se hace eco de algunas: la supuesta falacia en relacibn con que fos halazgos resuitanies de la aplicacion de una estrategle ‘uantitalia puedan ser validados recurrientio a los de una cualtatva,y ta cificub tad de tratar la disparidad entre la evidence cuanttatwa y cualtatva (orolemas de iteroretadén, especialmente cuando les resultados son anconsstentes) As. mismo, ha destacado que a investgacidn multi-metodo encierraciertas desverta- {as en ténmnos de tiempo y casios (Bryman, 1988; 2004). ‘Cones (1987) también encuentra graves incorvenventes metodoligices en el so combinado de ambas técnicas, especialmente stel objeto de estudio es de una naturaleza compieja y difimente reducible a tems discretos y concretos, lo que puede derivar en uns desestructuracém y desartculacién oel objeto mvestigeds, Pare Massey (1899), uno de los principales problemas de la adogcion del con ecto de tmangulecion metodolégica en las clencas sociales es que muchas han lvidalo que se trata semplemente de una metéfora y han ebusado de el, tornan- dola demasiado teralmente.* En este sentido, se ha convertido en un ciche. una idea <2 la moda» que en muchos casos esconde cevta fata de reflexion crea en ‘ommo de los problemas metodoligios. Kelle (2001), quien ha analzado fa nocign de tnangulacién, sus fmtacianes y potenciaidades como maxicta de integradiin de los métocos cualtatives y cuantitathves. astreando las implicancis semanticas que tiene ! uso de esta metéfore geommétnce en la investgacién soca, sostiene que no puede interpretarsela como un modelo dnico ¢intercambiable aplicable a cualquier ‘ipo de mvestigacién que demance la arteulacion de metodatogias. Su erica prine bal es que no se a prestaco suficiente atencién a la relaciin ene el metodo y a (infcrmante NB, Profesional en consultoria en sector privade). Como puede observarse, en fos dscursos presantados subyace la idea de la Importancia de la reflexion sobre ta metedoloafa en el praceso de investigacién, Al respecto, uno de los entrevistados planted una postura ciferente, a relatizar el papel de la ngurosidad metodolégica frente a la creathidad del investigadar: scounciue sé que no se hegan grandes trabajos bare cual ‘quier forme... ls forma siempre es supereda por una gran ‘dea, y ahi cualquer gran idea convive con cualquier forms uy comodamente (.) Un poco e! libro tote es lo que yo ‘pienso combina ngor. investigation, archivo, rmaginadén, para citar 8 Wright Mills, imaginacién socioidgica(.) yo me ‘quedaria con una especie de espacio metodoligica de I~ bertad de imagmacien pero tomando fas legados del deba- te aleman sobre la legalidad que tiene la irvestigacién y ‘Gertos hechos singulares que pugnan por su propia legal dad» (informante N° 5, docente). 5.1.2 Opiniones sobre cl debate cualitativo/cuantitative Con seleciin # fa discusion cvalitatwofcudatitatno, los emreustados comeidie- ron en sefialar cue si bien ambes estrategias fueron concebides durante mucho ‘tempo como antagdricas, hoy en dla se raconoce: que existe una importante ter dence a la complementariedad entre ambas, En termina de Pawson (1994), esta postura estatia haciendo referencia 2 la segunda fase del debate cualitativotcuanti- ‘atv (mencionads en la seccion 3), ya que se plentea la pasbidad de ariculacion. ‘«cTe0 que hoy por hoy hay bastante consenso... en que ‘ade una aporta cosas distitas en... al ser el abordaje dife- Fete, asrespuestas que te pugde dar son distintas, para mt hay un enrsquecimiento mutuo entre uno y otro. esa es la Invrada,..» (niormant N° 7). sue un debate (..) mas agude en otras momentos, Las ‘metodologias incorporaran iéenicas cualitativas muy clara- mente, las nuevas generaciones fo hacen sin problemas Ainformante N° 2, docente-mestigeder). Neston Cony ua lena Ployan/ Conimanones «es inevitable recur a ambos métodos, parece que a veces se hace como una especie de choque un poco falsa (..) Entonces, me parece que a veces hay un falo entrentarmen- {yo cual/evanti que me parece imperlante iraar de superar bo... (informante NP3, docente), eno hay un rechazo prewicoso de... que alguna vez exstié ‘ycree que hay una concienc en cada caso, tanto entre los cLaltanvistas come entre los cuantitatnistas, de Ias lnitae ‘ones, de las poslbllidaces y de las limitaciones de cade Uno dé los enfoaues...» (Informante N° 1). reflexi6n en torne 2 los términos actuales del debate, los entrevistados siren ssn enters Soon fo que ryan (98) derorana argumento técnico. La dsc idea de que el abcrdale metodoldgico debe ser escogido de acuerdo a los objetives cognitives que se persiquen en la investiga ‘Gn fue asi puesta de manifesto: la estrategia metodalégica que uno uttiza la utiliza en fun ‘cin de responder preguntas y obletwos, entonces ya mu- chas veces la naturaleza de la preguiata la naturaleza det objetwo te marca un camino bastante dato de cul serla | carina a seguir metocolégicamente..» (intormante NF 7) ieniormerie ctados, le al coma Se observa en algunos de los extractas antenormente i dimension anon del Geb tani estuvo presente en las entrevctas, 2 que vincutada cone pasado reciente de lz socologa argentina, momento en que se supeditaban las opciones metodologicas a las posturas ideclogtcas: oss ce pes enn. sects sa i no que uno decia ‘bueno, no me gustan fos funcicnatistas' emer mse ee se puede hacer esta en lo social’...» {Intormante N° 3), «Fue una bandera politica, de incorporaciin politica de un debate de los 60 contra el centifictsnc, Es una zona pol 2, aue creo cue no then lugar en la practic conersta de investigacion y que no se lo cree nadie...» (informante N° 2). 6 fr de imensin epistemolagica se hizo presente en algunos relatos a par te dsm oro a Zomo posleConsturconaemen eo “era 0, a t | | Lanropoiocts oF abnamsscbn neOtars mas especificamente, sobre |a posibtidad de construirio recuttiendo a cierto ‘upo de técricos: «shay una discusin de: ‘éste no puede construrr conoci- ‘mento en base a un comentaria de 3 tipos que le dieson tal cosa’. Y rambign me parece un certo prejuce porque hay ‘veces que una conversacién a uno le permite fuminarse on. tra seve de ideas o cuestiones vagas que tenia y brinda alguna ides sugerente de lo que pasa en algin lugar. (nformante N° 3) Finalnente, también con relacion a fa dimension epstemoldgica, uno de los eentrevstados planted Ja cuestién en on nivel mds general, considerércola heredera de una dscusiin ms antigua acerca de fa naturaleza de conocmiento centifica ela division entre ciencias dutas y ciencia blandas, que me parece una visién muy incomodista, muy improusada de day panorama a la Ciencia, son sustitucones dei gran deba- te aleman sobre ls cenca del epintuy a cencs de ba nate faleza, que visto asl sempre me resuté un debate intere- sante porque las nexos exsten pero son problemstics; cen ies dur y ciendas blandas, lor nexosya na son problems ticos, son disputas de subsitios... o sea la expresién dura- blando susttuye un gran debate que acompahé todo ef siglo XX, ese debate me parece vgente a mi siempre sers wigente porque supone que hay muchas cencias, muchos estes de investigac'6n; cara tema de algtin modo redamia Su propio estilo de investigacién, yo say partidario de ese ides, no de un a prior investigatio que despues... recorre inmurablemente todos los temas» (Informante N° 8) 5.1.3 Visiones acerca de la repercusion de le discusién cualitativo/ cuantitativo en la investigacién sociolégica académica y sobre el uso de los métodos en dicho émbito A pesar del reconoamiente de la crecterte compiementaniedad de los méto- dos sefaiada en el apartado entener, algunos enirevistados coincidieron en afir- ‘mar que muchas veces dicha complernentartedad es mas una corwencion, un acto discursive, que una realidad que pueda comprobarse en la practica cotidiana, puss aunque se acepta y auspicis la combinaciin entre los méiodes, en muchos ‘casos en fa praca se sigue inclinendo la balanza haga uno u otro: 158 Neston Conn Ian auacr Provan Comreaoon en el discurso todas aceptan todo, pero me parece que cada uno sigue su terreno y los cualitattivistas somos mas cualitatinivistas y los cuantitatiistas son mas...» (n= formante WP 1). “Hoy por hoy la mayona esta en et medio, hay bastante con- senso en que cada una de las perspectvas aporta cosas dis- ‘untas...esté en el medio en cuanto a postura, despues cada uno lee y trabaja con su metodologiaa (inormante N° 7) ros entrevstados seftalaron también que, sibien dscurswamente se apelaa ccomnplementariedad, en la prSctica algunos investigadores contindan postiondnds dogrnaticamente en una de las perspectnas, descalifcando a la otra «El smbito académnco tiende a estar divdido entre cual y ‘vant, que tienden ano gustarse mutuamente, 2 tener con- Fico, a acuserse, descalicaree, pero cada uro hace a suya, cada Uno estuda a su modos (nformante NP 8). cepero después también tends los que estan... los que mr ‘2h, os qe estén paracosen una dptica muy cuantitatwsta Y rman los iabalos cualitatwos desde la critica de la no Tepresentatvidad, de... bueno todo esto cue ya saberes, y vceverso, desde los que se ponen en ef oifo lado, dejo ‘ually la poce riqueza o comprensién de los fenomienos ‘que uno puede tener atraves de un andi nds... macro» Anformanie N°7) Con respect ai uso de los métodos en el mbito académico, yo fue mencior do ene! apartado 5.1.1 que los entreystades plantearon cries a a forma en q se reaizan certas investigaciones cualtativas,calificndolas coma demasiado fe bles, carentes de refiexicn metodoléica 0 poco analtcas. Muctos coincidien en desiacar la difcultad y compleidad que presenta la ebuena» aplicacion « bordaye cualitatvo en el campo de la investgacien socal, y el escaso nimer investigaciones que Io tepresentan Pareciera que es més fac8 haces, cuando en relidad har cer buena investigacién cvalatva es muchisimo sts cf Jo que pass es que a veces para mucha gente es més accesi- ble v mas facil, porque creen que agarran varias entrevists yyhacen investigacién cualitatva y no es... €s0 nes buena Investigacion (..) Entonces uno ve investigaciones ce base cualitaiva que son simplemente una descripcign de entre LararopctoGi Os A MURIEL EH OREATE vistas sin demasiado andisis(..) Uno no lee tan frecuente- mente buena mvestigacién cualitaiwar {Informante N° 7). En cuanto a la metodologia cuantitativa, la mayor parte de los entrevistados no ‘cuestiond fa manere en que se la utiza en las unvestigaciones académicas, por lo ve puede deduarse de sus discurscs la existencia de una legitimacién implicit 5.1.4 Opiniones sobre la repercusiéa de la discusién cuslitativo/cuan- Aitativo en el elercicio profesional (organismos del stado-sector pri- vado) y sobre el uso de los métodos en dichos ambitos ‘Ademas de sus vsiones sobre el ambito académico, se consutté alos entrens- tados por Sus opiniones respecto de la repercusién del debate cualitatwro/cuanti- tativo en el serciao profesconal. Solo uno de los entrevistados hizo referenca al ¢feraco profesional en general ~considerando come equwalentes Ia practica en eb Estado y en el sector orivado- y planted que dicha p-Sctica sivie para superar la ‘oposicion cuaiitatworcuantitalo en el Ambito académicor desde el punto de vsta de a didcica de lameioe pret wns as coreso muosearoen eae lucene en encefana, dando lygaralaormacion de lb que Orv thong ¥ leech (2604) leman iestigedoresrestingidos cxcuswamots ¢ tne oo Yous (unireserchers. As a warsmisiOn de conocimertes Felsuars tig 170 ston Conny Au unc Provan /Cotmnavenss propane analzar 9 continuscién las creencas de fos socdlagos en fosmacén de |b USA la UNLP.» A modo de contestuslzeckon prelinaner, se considera oportu- ‘no comenzer por une revisi6n dela idea que tienen acerca de la ametodologia de la iewestigacién socils, asi como por una recuperacion de su psiconamiento respecte de! debate actual sobre io cuantitativo y Io cualitatwo, Solve fos usos terminatigicos en el émbito del debate metodolégico: ‘Un punte de partida para analiza la perspective de fos estudiantes respecto del debate metadatégico -objeto de mdagacon en esta investigacion-, fue inten- tar reconocer los sentidas con que ellos asocion Ia expresion emetodotogia de la investgacion soxtal, conscientes de que les formas de conceptuslizaci6n ocddian tener consecuentcas importantes para la comprensin del (y posiconarmento con. relacién al) debate metodolégico. ‘Segan Marradi (1996), en las cencias sociales los tétminos «metodologian, «mmétodon y «técnica» (de nvestigacién) han sufride un considerable estiramien- to semantico que he desembocado en una persistente polisema. De acuerdo con su origen etimal6aico, e! término «metodoicgia» deberia entenderse como edie curso sobre, 0 reflexion acerce del método> y su objeto no deberta en este sentida ser otro que el andlisis de los procedimientos centificos de construction y vaida- Gon de conoermientosy de las técricas e mstrumentas de investigacién. Para este autor a metodologia ocuparia el nucleo central de un continuum de ans ritico entre ei estudio ée fos postulados epistemol6aicos que hacen posible el conoarmiento social y fa elaboracién de is téenteas de investigacion; ocuporse de meiedclogie implicania entances posicanarse en fa tensi6n entre ambos polos. En este sentido, sila metcdotogia ebandonera su lado epistemolégico se reduc tia a una tecnologia o practice no contratada intelectualmente aero s: dejar su lado téenico se transformana en pura rellexién fiosbfica sobre las Cencias socia- les, mcapaz de inci sobre las actwvidades de nvestigacion. Ls resultados obtenidos en el relevamiento de kes estudiantes de socoloaia {en referencia 3 las asocaciones con el iérmino «metodologias) constatan fa co- sexistencia de moitipes significacos, La principal de igs asocaaciones refiere a euna sere de norrnasy proceditnenos recorcidos para desarolla una tea de ies- tigacions. Ast, pata casi el 60% de los encuestados emetodologia» seria equi lente a [o que habitualmente se define como amétodor Pare casi el 30%, en cambio, emetcdotogian remite al sentido oniginena del término, vale decr, a fa reflexion acerca de los procedimientos cntificns y sus nstrumentos de investign- ion, Por itimo, ue 12% de los encuestados adhirid gla afirmacion que asocia Ia 2 Date gue no ey dfeenc mateass ca es esate de os estes de ames ures, m Lanrreoooci on: mamrcnct Ot m8rE ‘metociolagia a «un conuunto de competencas practicas necesanas para le vila én correcta de técmicas de recoleccién de datoss, es dear, uno de los desgnata el tarmino etécnican (Ge investigacién), tal como los ha detinido Gallina (1978). >> Asi, entendiendo a la metodolagia como poticicnada al centro de fa tensién ‘entre los polos ene bs gue apoyan estes ies de a Fase 23 ene ais ante gu a hi al 0% €8 gine echeren aa ea de eo Ness Conon June lannco Pevai/ Count anonts -Los planos Gel debate: Plano epistemoligico Como ya se he planteedo, la disncion cusFtatnaycuanttatvo ha side explcada en alguns casos en ncn de diferentes consideraciones sobre qué es ls cencia y cusles son sus fundamentes, naturaleza y condioones de vatdez, Uno de is ester reot/pos carectersticos de este plano es aquel que afirma que «el paracigma pos tivista da [ugar a la metodologia cuanttativa yelinterpretatwo a 2 cualtatwas. A, wel erateco, exe estereoipo es sostenido por el 43% de los estudiantes (que representa ces al 70% de los que toman posiién sobre este unto}. Tambien resukan dignas de mencion las reacciones frente 3 la ies que afira la impesibil- daa de eplicer abordates cualitativos desde una perspectiva positista; si bien el esterzctizo tene alguna presencia su peso relatwo es escaso: 4 de cada 10 estu- clantes (60% de los que asumen aostura al respect) sostiene Ia ides contraia.* ‘Al indagar sobre la cientificidad y vale del concxciriento, fos esterectipos que ‘han dado cuenta de ello por eemplo: slos métodas cuentitativos son mas cect 06 que los cualitatwose y «usar métodos cuanttatves garantiza la vaiez de los resultados de investigaciéno} parecen no gozer en fa actualidad de mucha adhe- si6n, Al respecte, enste un mercado desacuerdo: 86% con respecto a la primera afinmacn y 73% con relacion ale segunda, Para los encuestadls, ni el graco ¢e ‘entieidad ri la validez son atvibutos especticos de uno de los métodes. La afirmacién segun Ia cual en los debates metodokiaios se he do superando progresivamente el recurso a ls argumentos epistemologices en favor de los de ‘Bpo tecnico na parece tan wnternalzada entre os estudiantes. En este sentido aun se encuentan esteceat pos con cara vigencia (cor el que reconoce [a exstencia de paradigmas que dan lugar a los métodos cualitztwo y cuantitativo respectiva- ‘mente) junto a otros que la han perdido faquelles relaconados con las creenctas acerca de que un métedo es mas centfico 0 valde que oto) Ei plano anologico: ‘Al respecto de la dimension anolégica, 1 87% de los estudiantes afirma que ninguna nvetigacén esravra se8caitatvao ciara recess pats de la muestra se declara en desecuerdo con que la metocologla cuantittiva per rite evtar ia influencie de los valores y las ideas polticas en el proceso de ivest- dca er > to pdr lc on un ia de aged: en min core veka ee nl Sec De vats de cameo dena x afcpogon que debian ls lamas ek 173 LE : E Lanrono.c6i ota sak BUOERATE V7" sgacidn, y el 20% esté en desecuerde con que la metodotogis cualitativa implique Sore epee ees an pe sorters POTS et, os das en el cuestionario. ssercones Fenten I plane entolégico: En le base de as traicines cualtatves y cuantative, aloo, extn dleencis fundamentals en cuanto afar eastansiee oe is auignan aI realidad socal y las consecuentes formas de abordarla, A respecte poreciera encontatse en la muestra dos posturas bien de-enciades, Ung ove 2olutina a casi la mad de Jos encuestados y que hace propies les expresiones que dan cuenta de una posicin intermedia en la que se eonugan des segamers date cualtativo, Por otra parte, el 86,4 % de quienes creen esto tambi Pe arte, el 86, to tambien sosti . Las acitudes de avaloracién ‘yrespetos exptesan un certs culo ala centfcdac, ura toma de poscén en la que ro precera haber lugar ~2l menos nominalmente- para el debate entre perspectt vas metodolégices. A este respecto, el Plan de Estudio de la UBA proyecta nara sus graduados un perfil profesonal en el que, ene olfos aspectos, prme una «Buena formacion, Concorniento DE TEORIAS Y METODOLOGIAS, Pluralsmo. Persamien- Se snalevon 3 planes de etude: UBA 1938, UNLP 1991 y 2001. “Clas tar en eae gue eo Plan do Esco doa UIA se ince une rate espacticn de Epktoroog, oetas que ene pln dl 91 ela UMLP ro. "7 Lvmeroce.oal cea mesic 1 DeRATE to attcos. De modo que tampoco en este caso se propone explictamente como un aspecto relevante para el perfl de los tuturos prefesionales el conoamiento de las posibles articulaciones enlve estralegas metodologices cualtatwas/cuantitatves. Sin emisargo, ls maytisculasy el plural utlizades one! término «METODOLOGIAS» permiten infer fa exstercia de un interes instituconal en foemiarprofesonales que ho se circunscrban a un supuesto unico emétoco centfco>, sino que sean metodologicamente pluralistas, For otra parte, en los contenidos minimos de las materias metodotéicas det Plan de Estuedio del aflo 2001 (UNL, los métodos cualtativos y cuantiatwos se Proponen desconectedos de las discusiones epsstema'égicas y no se observa Un interés por abordar Js zelacion que pudiera enstir entre ells. La excepcién es Metodoioola en la que se presenta la relacién como un edebates, mediante ce tuna contextualizacion soco-historica.® (tra consideracion que surge del andisis comparado de los plsnes de la UNLP (4981 y 2001) ¢s que el campo de la metodoiogia en general y de a perspectiva , en: Cipolla, C. y De Lillo, A. (eds), 1/ socioioge e fe swene, La sfida der meiodi qaitstw. Milan, Angel, 1996. g ends: F «Una propuesta de use conjunto de las técnicas cuantitativas y Saltatvas en fa irwestigacion socal. Elisomorfismo de ls dimensiones topologae=s ‘te ambas tenicasn, en: REIS: Rewsta Espa de Investigaciones Sociolsgicas 39.1987, _ “las perspectivas metacoligicas cvalitatva y cuanttatva en.lcontexic de lahistonade a Ciencia», en: Delgado, l-y Gutierec, | (compl) Métodes y técnicas cualtativas de Investigaciin en clencras sociales Madrid, Sin. tess, 1994, 7 Cortes F., Menendez, E. y Rubalcava, R. M., «Aproxmactones estadisticas y ‘ualatives: opasiciones, complementaciones e incompatbilidades», en: del trabajo materno en Is salud infant. Contrbuicién af debate deste as, Sodales. México, El Colegio de Méuico, 1956, Nescon Coney Juan eco Pan / Convasoones = Cortese, A., eTre Rise, Hegemony, and Decine of the Chicago Schoo! of Soowlogy», en: The Socal Science Jounal, 32, 3, 1995. + Cressey, D., «The methodology of the tax-dance hall: an early account of Chicago etogiaphy from de 1920s, en. Urban if, 12, 1983. = Creswell, J, W., Research Design: Qualitative and Quantitative Approaches, Newry Park, CA, Sage, 1595. Dal Lago, A. (1987), eltredumones, en la tre. ialana de Schwartz, H. y Jacobs, J., en: Sociologia cualitativa. Método para la reconsiruccién de Ja realidad. Mésico,Trelas, 1984" wa ycuantitativa en ls = Davia, A, Los pespactvas metodolégicas cvalitatva y cuantiat ciencias sociales: debate teonco @ xnplicacones praxcoldgicase, en: Delgado, J. ‘M. y Gutiérrez, J. (compis), Métodes y técnicas cualitativas de investigacién en caencias sociales. Madi, Sitesi, 1994 i unplanned = Deacon, D. et al, «Collison oF collusion? A discussion of the unpl tnanguiation of quantitative and qualtstve research methodse, en: internauonal Journal of Social Research Methodology 1, 1998, ~Dermin, N., The Research Act. Chicago, Aldine, 1970. + Denzin, N. y Lincoln, ¥., The Sage handback of Qualitative Research. Thousands Oaks, Sage, 1994/2005. = De Olivera, Oy Garcia, B. «Encuestas, chasta dénde?», en: Revista Mexicana de Sociologia, Ano XLX, 1987, ie met imvestiga~ = De Souza Minayo, M. C., «lntroduecién a la metodologia de la investi Gon», en: De Souze Minayo, MC (ed), Ei desatto det conocimiento. Investigacion ‘cualitativa en salud. Suenos Aires, 1997. = Droysen, Johann G., Grund der Historik. Lemzig, Veit, 1868. - Durkheim, E., 12 Sutide. Pars, Alcan, 1897. «= Etrandonea, A, (sid), «Mletodologia cualitativa vs. Metodologia cuanttatvay = Ferrarott F, Storia e stone oi vita. Ban, Laterza, 1981 OO (Uwrosoiocin oF ARESneACeh EN OEATE + Fistead, W., Qualitatve Methodology. Chicage, Markham, 1970. - Foltan, R., eAlgunes Problemas en torno 2 la investigacién cualitetivas, en: rensta de Ciencias Sociales, UNQ, $, 1998. = Forni, F, «Estrategias de recolecci6n y estrategras de andlisis an la investigae Gén socials, en: Fom, F. et al, Métodos cualitalives Ula practice de le mvestiga~ ‘ido. Buenos Aires, CEAL, 1993, Gallant. M. A., eLa integracién de métodos y la metadologla cuslitatva, Una reflexion desde la practica de investigacién, en: Form, F. ef al, Métodos cuslita tivos i La practca oe le mvestigacién. Suenes Aites, CEAL, 1993, ~ Galina, L., Dizionanio df Soaciogra. Turin, UTET, 1978, ~ Garikoy, R., «Qualtative/Quantitatve Debate n Social Scrnce», 2006, en: < IConsulte: 12 de agosto de 20061. = Kuhn, ,, The structure of scientific revolutions. University Press, Chicago, 1962. ~ Lander €., «Cienass Soaaies: saberes colonialesy eurocéntricass, en: Lander, E. (ed), La Colomalidad det Saber: Euracentrsmo y Ciencias Sociales. Perspectvas Lotincamencanas, Suenes Aires, Clacso, 2000. = Lavarsfeld,P.F, eblotes on the History of Quantification in Sociology. Trends, Sources and Problems», en: bss 52, 2, 196%. = Leonardi, F, «Contro lanalist qualitativas, en: Sociologia 2 ricerca socvle, 35, 1981 + Lundberg, G., «Quantitative Methods in Sociology: 1920-1960», en: Social Forces 39, 1, 1960. = Marradi, A.. inguaggio scientific o torre di Babele?, en: «Rivista italiana di Scienza Politica» 18, 1, 1987. -ehtetedo come atten en: Quadenn af Sociologia 40, 10, 1936. —____»fsperimento, associazione, insieme non standard?s, an: G. Betiin fed), Paltica @ Societa, Padova, Cedar, 1997. 198 Lawmrocotodi oa ieiakossen mare + Marradi, A y Piovani, J. 1, «Fundamentas files6ficos de los métedos de tmvestigacion», en Dei, H. (ed), Pansar y hacer en mvestigacion, Sucnes Aires, Dacencia, 2002. ~ Massey, A., «Ivethodologial Triangulation, Or How To Get Lost Without Being Found Out», en: Massey, A. y Walford, 6. (eds), Explorations in methodology, Studies in Educational Ethnography, Vol.2. Stamford, JM Press, 1939 ~ Maxwell, J., Qualitative Research Design. An interactive approach. Oaks ‘Thousend, Sage, 1896, opr = Morgan, 0. L, «Practical strategies for combining qualitative and quantitative ‘methods: Appications for health research, en: Qualitative Health Research®, 1958. - Neuman, W. L., Socal Research Methods. Qualitative and Quantitative Auproaches, Ste Edicion. Boston, Allyn & Bacon, 2003. “ae ~ Cnvsuegbuzte y Leech, «Taking the Q out of research: teaching research methodology courses without the divide between quantitative and qualitative paradigms, en: Quatity & Quantity, 2004. « Pawson, R., «Cualty and Quantity, Agency and Structure, Mechanism and Context, Dans and Conso, en: World Congress of Sociology ISA, Bielefeld, 1994 ~ Platt, J., Wright Mills, Ch., The imagination. ig sociotogrcal imagination. New York, Oxford Unversity = York, &. y Clark, B., «anism, Pastivm, and Scenic Socology: So ‘Grouty and Hitorctyn, en: The Sociological Quarter, 47.) 2006 ~Zeitln, |. Ideology and the development of soaalogcat theory, Cliffs NI, Prentice-Hall, 1968, a neon: Eglencod ‘Neston Conan Jun emsco Povate/ Cou snares Los fundamentos epistemolégicos de la Investigacion Cualitativa’ Introduccion El prooésito de esta exposicin es tralar de dar cuenta de la necesidad de reconsiderar os furdamentos eosstemoldgicos de la investigacion cualitatva, 1a que denominames ciencia, al igual que otras formas de conocer, es uma consiruccién soci y depende tanto de las creencias y valores de fos centiicos ‘como de su apego estriclo a métodos y medidas abstracts. EI mundo eobjetivos de la Gena no consutuye mas que una interpretacién del mundo, resultada de ia ‘experiencia inmediata (Agen, 2000: 389) que no es ino subjetwa (Lerum, 2001: 4480), La apelacion a esa

También podría gustarte