Está en la página 1de 1

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Cardona Restrepo, Porfirio (Enero-Junio de 2008). Poder político, contrato y sociedad civil:
de Hobbes a Locke. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 38, (108), pp.
123-154.
 Ritzer, George (1993). El funcionalismo estructural y la alternativa de la teoría del
conflicto. En: Teoría sociológica contemporánea, México: McGraw-Hill, pp. 103-154. 118-
168.
 Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2001). El concepto de conflicto social. En: Fundamentos
teóricos del conflicto social, España: Siglo XXI de España Editores, pp. 1-49.
 Marx, Carlos y Engels, Federico (1847). Burgueses y proletarios. En: Manifiesto del partido
comunista. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx, pp. 29-47.
 Ritzer, George (1993). Variedades de teoría sociológica neomarxista. En: Teoría sociológica
contemporánea, México: McGraw-Hill, pp. 155-212.
 Cruz Rodríguez, Edwin (2017). ¿Qué tan “marxiano” es el posmarxismo? Subjetivación y
representación política en Marx y Laclau. Analecta política, 7 (13), pp. 289-313. [Exposición
del profesor].
 Solares, Blanca (1996). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres
complejos temáticos. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 41 (163), pp. 9-
33.
 Bauman, Zygmunt (2004). Comunidad. En: Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, pp. 179-212.
 Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2001). Las formas del conflicto social. En: Fundamentos
teóricos del conflicto social, España: Siglo XXI de España Editores, pp. 51-74.
 Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2001). Las causas del conflicto. En: Fundamentos teóricos del
conflicto social, España: Siglo XXI de España Editores, pp. 75-113.
 García Montes, Néstor (2013). Aproximación teórica al estudio de los movimientos
sociales. Madrid.

También podría gustarte