Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA HIDRAULICA

DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO I

Docente: Ing. Frecia Seminario Cadenillas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I.

a) Introducción a la Irrigación.
b) Plan y Programa de riego.
c) Edafología de suelos agrícolas.
d) Estudio hidrológico para un proyecto de irrigación.
e) Balance hidrológico: demandas hídricas y demandas de riego

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II

I. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA DE RIEGO:

El presente curso, tiene como objetivo proporcionar las herramientas básicas para que los alumnos
puedan encarar con éxito el diseño de sistemas de riego. La irrigación es una actividad cooperativa
que implica a diferentes personas y que por tanto es fuente potencial de conflictos.

La ingenieria de Riego de los cultivos data desde hace más de 5,000 años. Las primeras civilizaciones
pudieron observar que para el crecimiento de las plantas los elementos básicos eran: el suelo, el
agua, los nutrientes y el sol (energía). Desde entonces, el uso del riego se fue perfeccionando en
todo el mundo. En la actualidad, solamente alrededor del 17% del área total bajo cultivo en el
mundo está bajo riego.

Por otro lado, el 40% de la producción total de alimentos en el mundo se obtiene de las áreas bajo
riego, y se estima que el 10% de las áreas bajo riego están afectadas con problemas de drenaje y
salinidad.

a) OBJETIVOS DE LA IRRIGACIÓN:
Los objetivos que se buscan lograr con un sistema de riego son:

• Aplicar agua a la zona de raíces para el crecimiento de la planta.


• Lavado de sales en la zona de raíces del suelo, a fin de mantener un equilibrio de sales
favorable al cultivo.
• Retardar la formación de brotes mediante el enfriamiento debido a la evaporación.
• Crear un micro clima favorable para el crecimiento de la planta, mediante el enfriamiento
del suelo y del aire alrededor de la planta.
• Disminuir o eliminar los efectos perjudiciales de las heladas.
• Controlar algunas plagas, en el caso de riego por gravedad.
• Inducir reacciones fisiológicas que favorezcan la producción: floración, maduración,
concentración de azucares, entre otros.

Según la ONU, más de mil millones de personas en el mundo viven en una pobreza absoluta, con
menos de US $ 1 / día – persona; y contradictoriamente es en este segmento de la población
donde se tienen las tasas más altas de crecimiento demográfico o de natalidad, acentuando y
agrandando el nivel de pobreza. Resulta, entonces, un reto revertir esta situación. Para ello, se
requiere trabajar en el incremento de la producción de alimentos mediante 4 acciones concretas:

• Incremento de la productividad, mediante el uso de tecnología.


• Mayor intensidad en el uso de la tierra y conservación de los suelos.
• Incremento del área cultivada.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• Incremento de la eficiencia de utilización del agua de riego, que actualmente es menor del
35% en promedio global.

Para alcanzar estos objetivos, se requiere concentrar los esfuerzos en lograr una GESTIÓN EFICIENTE
DEL AGUA DE RIEGO.

Ello será factible mediante el trabajo en 3 temas claves:

1. Modernización y fortalecimiento institucional:


• Promover la adopción de nuevas tecnologías para: ahorro e incremento de agua.
• Promover la modernización de la infraestructura y su gestión eficiente.
• Lograr una administración, gestión eficiente y eficaz.
• Promover la participación de los usuarios de agua de riego en las actividades de operación,
mantenimiento, mejoramiento de la infraestructura de riego, drenaje y servicios; también
en la planificación y distribución del agua a los diferentes usuarios.
• Fortalecer las organizaciones públicas y privadas relacionadas con el manejo y
aprovechamiento de los recursos hídricos.

2. Participación de los usuarios:


• Desarrollar en forma eficiente las tareas de la operación, mantenimiento y mejoramiento de
la infraestructura y sistemas de riego, drenaje y demás servicios.
• La distribución y control del agua a los usuarios.
• Las decisiones de planificación e inversión en lo referente a infraestructura, producción,
investigación, comercialización, capacitación, etc.
• Pago de la tarifa por el uso del agua, que represente su valor económico,
• para que sirva de base para las tareas de operación, mantenimiento y mejoramiento de la
infraestructura y de la protección.
• Monitoreo y control de la calidad del agua.
• Acciones de reforestación y cosecha de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas.

3. Inversión del Estado

Para mejorar la gestión del agua, se requiere que el Estado participe supervisando y controlando
el cumplimiento de las normas relacionadas a la gestión de los recursos hídricos.
El estado debería realizar incentivos a fin de hacer atractiva la inversión que puedan hacer los
usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua, incentivos como:

• El fortalecimiento institucional de las organizaciones de los usuarios, a fin de lograr una


organización de carácter empresarial.
• Capacitación técnica.
• Adopción de nuevas tecnologías.
• Cambio de sistemas de riego de gravedad a goteo o aspersión,
• Equipamiento con maquinaria pesada para prevención de máximas avenidas, entre otros.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) IRRIGACIONES EN EL PERÚ

En el Perú antiguo, la agricultura era la actividad principal de la población. Con escasa y poca
tierra, su alimentación por mucho tiempo estaba reducida a la papa, la quinua y la cañigua.
Nadie sabe cómo apareció el maíz, solo era sembrado en zonas templadas, exigiendo riego
artificial, de abonos y labores agrícolas. Era muy utilizado en forma muy variada, sobre todo
para bebidas, como la chicha que se ofrecía al Dios Sol se le considera como el pionero de la
Ingeniería Hidráulica, al Ingeniero Charles W. Sutton.

Desde el Gobierno de Augusto B. Leguía, por el año de 1 924; se inician muchas irrigaciones
en el Perú, tales como:

• La Irrigación en el Valle de El Impartal, con los recursos hídricos del río Cañete.
• La irrigación Chira-Piura.
• El Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, en el valle de Jequetepeque.
• La Irrigación Maje-Siguas, Arequipa
• Proyecto Especial Chavimochic, , en los valles de Chao-Virú-Moche-Chicama.
• Proyecto Especial Chinecas, utiliza las aguas del río Santa.

Actualmente, los proyectos de irrigación peruanos, de los que ya hay varios ejemplos, se
van materializando y los potenciales inversores pueden optar a miles de hectáreas de
tierra agrícola con acceso al agua asegurado y clima excepcional.
Tenemos 3 proyectos importantes:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS:


En lo inmediato, deberían entrar en producción la mayor parte de las 38.000 hectáreas
del proyecto de Irrigación Olmos lo que disparará el potencial agrícola de la zona norte del
país.
La idea de un transvase de las aguas del río Huancabamba -río de la cuenca del atlántico
ubicado en la sierra de Piura- para irrigar las tierras eriazas del valle de Olmos surgió en la
década de 1950. Sin embargo, las obras recién se iniciaron en 2010 luego de que el
gobierno peruano firmara un contrato de concesión por 25 años con H2Olmos.
Los principales cultivos serán, se estima, variedades de uva de mesa, palta, cítricos y caña
de azúcar para biocombustible. Algunas empresas extranjeras (o no peruanas) que
compraron tierras son Mission Produce, el principal comercializador de paltas en el
mundo, que forma parte de Inversiones Agrícola Olmos y cuenta con 2.000 ha en el
proyecto. También está Damper, empresa de capitales daneses que ya ha comprado 1.000
ha.
Hasta principios de junio quedaban 5 lotes de 1.000 ha y tres de 250 ha y había empresas
interesadas de Colombia, Ecuador, Chile. El precio por hectárea es de US$6.500.
Caracteristicas hidráulicas:

• Presa Limón: 43 m. de altura, 332 m de corona y ancho de 10 m.


• Túnel trasandino.
• Desarenador Miraflores.
• Embalse palo verde.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC: ETAPA III:


(EL PROYECTO MÁS GRANDE DEL SIGLO XXI)
Con una inversión que roza los US$650 millones, Chavimochic es el proyecto de irrigación
más ambicioso del Perú. Sus primeras dos etapas fueron concluidas en el 2012 y sirvieron
para aprovechar el caudal del río Santa – uno de los más regulares de la costa – en la
generación de energía eléctrica y agua potable para la región de La Libertad, ubicada a
550 kilómetros al norte de Lima.
Actualmente se encuentra en su tercera etapa netamente productiva, se estima que una
vez concluido el proyecto, el país contará con 63.000 ha de nuevas tierras irrigadas para
la agroexportación y con 48.000 ha mejoradas de zonas agrícolas pre existentes. Las
tierras que regará Chavimochic en el valle de Chicama tienen la ventaja de encontrarse a
menos de 10 km del puerto de Salaverry, uno de los más importantes del país y con
capacidad para recibir buques de hasta 25.000 t.
Caracteristicas hidráulicas:

• Presa Palo Redondo: 97 m.


• Canal Madre: 132 km.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN MAJES SIGUAS ETAPA II:


Este proyecto ampliará la frontera agrícola de la región de Arequipa, tuvo su origen en
1971 y planea aprovechar las aguas del alto Andino río Apurímac en las pampas de Siguas
y, así, aportar 38.500 ha de nuevas tierras irrigadas.

Se espera que antes del 2021 los proyectos de Chavimochic y Majes – Siguas, al igual que
algunos proyectos de menor escala como el del Alto Piura, en el norte del país, estén
concluidos y el Perú cuente con cerca de 300.000 ha regadas, antes de secano, para la
producción agrícola.

c) IRRIGACIONES EN CAJAMARCA:

El principal Proyecto que se tiene actualmente es:

Proyecto especial Jequetepeque – Zaña. Inaugurada el 22 de febrero de 1988, esta obra


hidráulica utiliza las aguas de los ríos Jequetepeque, Saña, Cajamarca y Namora. Dentro de
la infraestructura mayor, se tiene:

• LA REPRESA DE GALLITO CIEGO: Tiene una capacidad de almacenamiento de 400


millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección
trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo.

• LA HIDROELÉCTRICA DE GALLITO CIEGO: Altura neta: 83 metros, Caudal de


diseño: 40 m3/s.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) CONCEPTOS:

1. PROYECTO DE RIEGO o IRRIGACIÓN:

Una irrigación, es un proyecto de aprovechamiento hidráulico para fines de desarrollo


agrícola o de riego. por lo tanto, los recursos básicos e indispensables que dan origen al
proyecto, son el binomio AGUA-SUELO.

El objetivo de invertir en proyectos de IRRIGACIÓN es por 3 componentes:


• Las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.
• Las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.
• Las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.
Un Proyecto de Irrigación debe asegurar:
• Que el agua llegue a todos los usuarios en la cantidad requerida.
• Que existan suficientes estructuras de medición en buen estado.
• Que el sistema de riego sea adecuado y que su mantenimiento no sea costoso.
• Eficiencia hidráulica del sistema,
• Facilidades de operación y mantenimiento.
• Seguridad del sistema.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTO DE IRRIGACIÓN:

Las irrigaciones se clasifican en:


a) Pequeñas : Hasta 5 mil Hectáreas.
b) Medianas : Superan las 5 mil y menos de 10 mil hectáreas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) Grandes : Superan las 10 mil hectáreas

3. ESPECIALIDADES QUE INFLUYEN EN UN PROYECTO DE


IRRIGACIÓN:

Para ejecutar un Proyecto de Irrigación debemos ir de la mano con las siguientes


especialidades:
• Hidrología, Edafología, Topografía Ing. Hidráulica, Ingeniería de costos, Evaluación
económico-financiera, Impacto ambiental.

4. SISTEMA DE IRRIGACIÓN: Es la interacción los usuarios, el agua, la


infraestructura de riego y la zona de irrigación.

4. GESTIÓN DE UN SISTEMA DE IRRIGACIÓN:

Es el conjunto de actividades que sirven para lograr los objetivos de: asignación,
regulación y entrega del agua de riego. Los elementos de la gestión de sistemas de riego
son:

Derechos de agua.
Organización y administración.
Distribución del agua.
Operación y mantenimiento

5. FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN:

Para el Formulación de un Proyecto de Irrigación debemos evaluar:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Viabilidad económica.

Viabilidad social.

Viabilidad ambiental.

Consideraciones técnicas.

Consideraciones legales.

En la formulación de un proyecto de Irrigación, existen dos fases definidas:

 La Concepción del proyecto.


 El Desarrollo del proyecto.
a) La Concepción del proyecto:
Estudio del Impacto Ambiental.
Estudio de las Fuentes de agua.
Balance hídrico: Estudio de la oferta hídrica. Estudio de la demanda de agua.
Formulación del esquema hidráulico. (Planteamiento Hidráulico).
a. La infraestructura hidráulica mayor:
Obras de regulación.
Obras de Captación.
Obras de conducción.
Obras de arte.
b. La infraestructura hidráulica mayor:
Riego por inundación, surcos.
Riego tecnificado: aspersión, goteo, etc.

b) El Desarrollo del proyecto:


Elaboración de estudios.
Ejecución de obras.
Desarrollo agrícola.
Operacion y Mantenimiento.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. PLAN Y PROGRAMA DE RIEGO:

A. PLAN DE CULTIVO Y RIEGO: (PCR):

Es la planificación de la campaña agrícola, tiene una duración anual, coincide con el año
hidrológico y cubre las campañas agrícolas de ese período, se realiza mediante encuestas a
los agricultores para tener datos sobre cultivos a desarrollar y demanda de agua. Se debe
presentar un informe técnico de la propuesta del Plan de Cultivo y Riego con 30 días antes
del inicio de la campaña agrícola.

Los objetivos primordiales de la Aplicacion del PCR son:

• ¿Reducir la incertidumbre sobre qué y cuándo qué área sembrar?


• Brindar orientación a los agricultores sobre siembras, cosechas y la disponibilidad de
agua.
• Evitar la sobreproducción para no dar lugar a una mayor oferta que incida en la baja del
precio de sus productos agrícolas.
• Que la agricultura sea una actividad rentable

Está integrado por:

El Plan de Cultivo y el Plan de Riego,

a) EL PLAN DE CULTIVO:

Es la programación mensual por cultivo de las áreas bajo riego en la campaña agrícola.

b) EL PLAN DE RIEGO:

Es la asignación mensual de volúmenes de agua que se requieren para atender el Plan


de Cultivo. Se tiene que analizar el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica.

Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica: Es un instrumento técnico vinculante


del Plan de Gestión de recursos hídricos en la cuenca, que permite la planificación anual,
uso multisectorial y conjunto (superficie, subterránea, residual) de la disponibilidad de
agua para atender la demanda multisectorial de los derechos de uso de agua otorgados
y del caudal ecológico, teniendo en cuenta el comportamiento hidrológico y
climatológico.

Programa de Distribución de Agua: Es un instrumento técnico que permite la planificación


y distribución del agua a nivel de fuente de agua, infraestructura Hidraulica e canales de
derivación, principales y tomas directas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Roles de Suministro de Agua: Faculta el suministro de agua al usuario considerando los


roles de suministro aprobado.

Oferta Hídrica: es el volumen de agua anual, mensual, superficial y subterránea


proyectado con probabilidad aceptable en una cuenca hidrográfica o acuífero, mediante
estudios hidrológicos e hidrogeológicos, modelos y herramientas, basados en
información hidrológica suficiente y confiable.

Disponibilidad Hídrica: es el volumen de agua superficial, anual mensual o diaria en un


punto determinado del cauce, obtenido de la diferencia de la oferta menos el caudal
ecológico, que permite atender los diferentes tipos de derechos de uso de agua
otorgados, al cual se adiciona los volúmenes autorizados de agua subterránea y residual.

Demanda Hídrica: son los volúmenes de agua anual, mensual o diario que requieren los
usuarios de agua para las diferentes clases y tipos de usos otorgados, incluye la demanda
ecológica.

Finalmente, el PCR debe contener los siguiente:

• Introducción.

• Resumen del Diagnóstico de la Infraestructura Hidráulica.

• Acopio y sistematización de la Información.

• Metodología.

• Plan de Cultivo.

• Plan de Riego.

• Balance Hídrico.

• Conclusiones y Recomendaciones.

B. ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS USUARIOS DE AGUA:

Son organizaciones de personas naturales y jurídicas, sin fines de lucro, buscan la


participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los
recursos hídrico. Se tienen las siguientes formas de organización:

Comité de usuarios
La comisión de usuarios
La junta de usuarios

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) COMITÉ DE USUARIOS:
Es el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones de usuarios y estas a la
vez a las juntas de usuarios. Pueden ser de:

o Aguas superficiales (organizados en canales menores). o Aguas


subterráneas (organizados en pozos).
o Aguas de filtración (organizados en un área de afloramiento
superficial.

Se deben organizar de la siguiente manera:

o Elaborar un croquis de la infraestructura hidráulica. o Elaborar un


padrón de usuarios.
o Convocar a una Asamblea general (libro de actas, elección de
personas que elaboren el estatuto, cronograma de trabajo,
Reglamento). o Solicitar un reconocimiento administrativo.

b) LA COMISIÓN DE USUARIOS:
Se organizan de acuerdo con los criterios técnicos de la autoridad nacional. Constituyen
las juntas de usuarios.

c) LA JUNTA DE USUARIOS:

Se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios
técnicos de la autoridad nacional. Las juntas de usuarios tienen las siguientes funciones:
o Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. o
Distribución del agua.
o Cobro y administración de las tarifas de agua.

C. DERECHOS DEL USO DEL AGUA:

Las actividades realizadas por el ser humano requieren el uso del agua, no solamente para
beberla o asearnos sino también las actividades económicas requieren usar agua, llámese
actividad minera, industrial, hidro energético, agropecuaria, etc.

En el Perú, La Ley de Recursos Hídricos y su reglamento vigente desde 2009, que derogó a la
Ley General de Aguas, han definido los diferentes derechos de uso de agua que aquí
pasaremos a reseñar en forma breve.

Para el uso del agua, se requiere contar con un derecho, otorgado por la autoridad nacional
del agua:

• LICENCIA,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• PERMISO

• AUTORIZACIÓN.

a) LICENCIA:

Es el derecho de uso aprobado por la Autoridad Nacional del Agua


(ANA) (Autoridad dependiente del Ministerio de Agricultura) con la opinión del Consejo
de Cuenca que se entrega, con un fin y para un uso en un lugar determinado, con una
dotación determinada. Las licencias pueden ser consuntivas (Es decir se consume el
agua) o no consuntivo (El agua se usa pero no se consume, por ejemplo el uso para
hidroeléctricas).

Cuando se trata de proyectos de mejoramiento de riego (adjuntar copia).

b) PERMISO:

Son derechos de uso que, si bien son de duración indeterminada y de ejercicio eventual,
las resoluciones que lo conceden no garantizan el uso del agua durante todo el periodo
productivo. Estos son:

a. Permiso de uso de aguas residuales. Se otorga el uso de una cantidad de agua


variable, provenientes de filtraciones resultantes del uso del derecho por
titulares de licencia de uso. Los titulares de las licencias no son responsables de
la calidad o cantidad de agua que se filtre y que puedan usar los titulares de los
permisos.
b. Permiso de agua por superávit hídrico. Sobre toda cuenca se hace una estimación
sobre la cantidad de agua que se tendrá disponible en épocas de avenida. Si
existe una mayor cantidad de agua en determinado periodo, superior en
cantidad a las necesidades de los titulares de licencia de agua, existe superávit
hídrico. Sobre este se puede otorgar un permiso de uso de agua. El estado no es
responsable de la existencia o no de la cantidad estimada.

c) AUTORIZACIÓN:

Esta es de plazo determinado no mayor a dos años, se otorga el uso de una cantidad anual
de agua para cubrir las necesidades de agua para las siguientes actividades: ejecución de
estudios de disponibilidad hídrica, ejecución de obras y lavado de suelos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los derechos de usos de agua en Perú deben ser solicitados por cualquier tipo de persona
sea natural o jurídica, tanto si usted vive en los balnearios del sur chico para extraer agua
de un pozo, si realizará nuevos proyectos de urbanización o si está interesado en realizar
o ampliar proyectos para realizar cualquier actividad productiva, ante la autoridad
administrativa correspondiente. Cuando se trata de proyectos nuevos.
(Adjuntar copia).

D. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA:

Aspectos previos para la distribución de agua:

o Requerimientos de uso del agua.

o Disponibilidad de agua.

o Derechos al agua.

o Principios locales de gestión de agua

Se analizan sus requerimientos sobre:

o La infraestructura de riego

o La operación y el mantenimiento

o Los acuerdos y la organización para la gestión del sistema de riego.

SISTEMAS DE RIEGO:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el presente curso nos centraremos en el estudio de los siguientes sistemas de riego:

1. Riego por inundación.


2. Riego por surcos.
3. Riego tecnificado: Aspersión y goteo.

E. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: (O & M):

Es el instrumento técnico–administrativo que orienta las acciones que deban efectuarse en


el sistema de riego y drenaje. Contiene las normas y procedimientos técnicos a seguir por las
Organizaciones de Regantes que existen en nuestro país. Tiene como principales objetivos:

• Mantener en condiciones óptimas la operatividad, conservación y funcionamiento


las estructuras civiles y los equipos hidro-electro - mecánicos del sistema de riego.

• Satisfacer las diversas necesidades de demanda de agua de riego a bajo costo.

Actualmente tenemos los siguientes tipos de Mantenimiento para un proyecto de Irrigación:

• Mantenimientos Normales : (regulares, preventivas, o rutinarias).


• Mantenimientos Correctivas : (de reparaciones o sistemáticas).
• Mantenimientos Especiales : (o de emergencias).

Debe contener los siguiente: (Va a depender del tipo de estructura)

• Inventario de la infraestructura y equipo


• Programa anual de mantenimiento.
• Reglamento de mantenimiento.
• Sectorización del sistema de riego.
• Padrón de uso del agua.
• Pronóstico de la disponibilidad de agua.
• Plan de cultivo y riego.
• Presupuesto anual

III. EDAFOLOGÍA DE LOS SUELOS:

Es una ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, las condiciones que presentan los suelos
y la relación que estos mantienen con los seres vivos que viven sobre ellos, especialmente las

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

plantas, seres vivos que ocupan un lugar fundamental en el suelo, dado que crecen en él y viven
allí mismo.
Esta disciplina experta en suelos surge como un desprendimiento de la geología, siendo su
principal y exclusivo metier el de evaluar, estudiar y comparar los distintos tipos de suelos y saber
también cómo la composición de cada cual afecta a los proyectos que se desarrollan justamente
sobre él, por ejemplo, en irrigación, edificaciones, caminos, carreteras, etc.

El estudio comprende:

Clasificación de los suelos del área irrigable del proyecto.


Descripción de los tipos y fases de suelos.
Problemas especiales, salinidad, pedregosidad, erosión, drenaje y topografía.

A. EL SUELO:

El suelo es un sistema heterogéneo, conformado por elementos sólidos (minerales y


orgánicos), líquidos y gaseosos. Su composición heterogénea del suelo

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO: (relacionado con riego):

1) TEXTURA DEL SUELO:


Está determinada por la conformación granulométrica o composición mecánica del suelo,
e indica la proporción que existe entre las diferentes fracciones de tamaño de partículas
sólidas o fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla, que corresponden a los
siguientes rangos de tamaño de partículas de acuerdo con la escala internacional
(Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para determinar la clase textural del suelo, es necesario realizar un análisis de laboratorio
cuyos resultados se interpretan a través del ¨Triángulo de Textura¨ o ¨Triángulo Textural¨.
Se puede distinguir doce clases texturales. Éstas se pueden agrupar en tres
denominaciones de carácter más general:

A continuación, mostramos el Triángulo textural

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) ESTRUCTURA DEL SUELO:

La estructura del suelo constituye el modo particular de agrupación o acomodo de las


diferentes partículas sólidas del suelo, formando agregados. Esto influye tanto en las
relaciones suelo-agua-planta como en el régimen de aeración del suelo y en el
almacenamiento de sustancias nutritivas. La forma de los agregados determina los tipos
de estructura del suelo.
Éstos pueden ser: laminar, prismático, columnar, poliédrico, granuloso y glomerular.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La mejor estructura de un suelo es la glomerular. Se debe a la óptima hidro estabilidad


que existe entre los espacios capilares que se presentan en los agregados.

3) DENSIDAD REAL (Dr): Densidad de las Partículas Sólidas:

Es la relación entre el peso de sólidos del suelo (Ps) también llamada masa de sólidos (Ms)
y el volumen de las partículas sólidas (Vs) en estado Compacto, sin considerar el volumen
de los poros. Sus valores se expresan también en kg/dm3, t/m3 ó g/cm3.

Los valores de la densidad de las partículas sólidas o densidad real (Dp) varían muy poco
entre los diferentes tipos de suelo, y se encuentran dentro del rango de 2.5 a 2.7 g/cm3.
La densidad de las partículas sólidas o densidad real se utiliza para calcular la porosidad
del suelo. Su determinación se efectúa mediante la relación:

4) DENSIDAD APARENTE (Dap): Densidad Seca:


Representa la relación que existe entre el peso de suelo seco o peso de sólidos (Ps) o
también masa de sólidos (Ms) y su volumen total (Vt) de una muestra de suelo no
disturbada, cuyos valores se expresan generalmente en g/cm 3, t/m3 o kg/dm3.

También:

Normalmente, la determinación de la densidad aparente se puede efectuar mediante el


método del anillo volumétrico o el método de la parafina. El más utilizado es el primero,
y consiste en extraer una muestra de suelo no alterada, mediante un cilindro de
volumen conocido y a la profundidad deseada. El volumen de un cilindro de tamaño
adecuado para este tipo de trabajo, normalmente, varía entre 100 y 400 cm3. Los

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

valores representativos de Dap para las diferentes clases texturales se presentan a


continuación:

5) POROSIDAD TOTAL DEL SUELO (PT):

La porosidad total es el espacio intersticial total y como tal incluye los poros aislados y el
espacio ocupado por el agua. Debemos analizar los siguientes aspectos:

Donde:
Va: Volumen de agua
Vg: Volumen de aire

a) Volumen total del suelo (Vt):

b) Volumen de poros (Vv):

c) Relación de poros (Vv): Es la relación que existe entre el volumen de los poros
(Vv) y el volumen que ocupan los sólidos del suelo (Vs),

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) la porosidad total (Pt): o Simplemente Porosidad del suelo es:

También:

O:

Se considera que una:

Pt = 70% es excesiva.
Pt = 55 y 60% es buena.
Pt = 50 y 55% es satisfactoria.

En forma general, el valor de Pt puede variar entre 0.3 a 0.7 ó 30% a 70%.

6) CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA (Cr): Porcentaje De Saturación:

La capacidad de retención de agua o la saturación del suelo es una propiedad muy importante
del suelo, y es un fenómeno complejo en el que intervienen varias fuerzas al interaccionar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

las fases sólida y líquida del suelo. Ocurre cuando el espacio de poros de un suelo está
completamente lleno de agua, es decir no tiene nada de aire.

También:
Puede expresarse como una función del contenido de humedad sobre la base del volumen y
a la porosidad del suelo, y se expresan en términos de contenido de humedad sobre la base
del volumen.

,
O:

Donde:

w = Densidad del agua, equivalente a 1 g/cm3.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7) SUPERFICIE ESPECÍFICA:

La superficie específica se refiere al área de la superficie de una partícula sólida. Cuanto más
pequeña es la partícula, mayor es la superficie específica.
La superficie específica está relacionada con otras propiedades importantes del suelo. Las
partículas de arcilla con alta superficie específica tienen carga negativa que les permite
reaccionar con iones cargados positivamente como el H+, Ca++, Mg++ , k+ , entre otros; y con
moléculas dipolares como el agua.

8) CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (K):

La conductividad hidráulica o permeabilidad del suelo al agua se refiere al grado de facilidad


con que se mueve el agua dentro del suelo, y se mide en unidades de velocidad, tal como
cm/h. La conductividad hidráulica es una propiedad muy importante que tenerse muy en
cuenta en trabajos de riego y drenaje.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Problema N °1

1. Dada una muestra cúbica de suelo agrícola de 10 cm de lado y una masa total de 1.82 kg, de la cual
0.38 kg es agua; se pide determinar:
a) Densidad aparente del suelo agrícola (Dap)
b) Espesor de la capa de sólidos (c)
c) Espesor de la capa de agua (b)
d) Espesor de la capa de aire (a)
e) Porosidad del suelo agrícola (Pt)
f) Capacidad de retención de suelo agrícola (Cr)
La densidad de las partículas sólidas o densidad real del suelo (densidad de sólidos) es de 2.65
g/cm3, y la densidad del agua es de 1 g/cm3.
Solución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Espesor de la capa de los sólidos (c):

• Los lados del cubo son: A = B = C = 10 cm


• Masa total del suelo (Mt) = 1.82 kg
• Masa de agua (Ma) = 0.38 kg
• Densidad real o densidad de las partículas (Dr) = 2.65 g/cm3
• Espesor de sólidos : c • Espesor de la capa de agua : b
• Espesor de la capa de aire : a

Despejando ¨c¨, se obtiene el espesor de sólidos, que en este caso es de: 5.43 cm.
Por lo tanto: c = 5.43 cm

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. RELACIÓN AGUA -SUELO – PLANTA -ATMOSFERA:

Aunque el ingeniero hidráulico no es un especialista en suelos para la agricultura, debe


conocer algunas cuestiones elementales sobre los suelos agrícolas, en tanto que soporte
mecánico de los cultivos, almacén del agua y fuente fundamental de los nutrientes que
utilizan los cultivos.

LOS SUELOS, son el resultado de la larga acción del intemperismo, en sus acciones físicas
y químicas (acción del aire, del agua, de la temperatura, etc.), combinado con la acción
biológica de la vegetación y la fauna, que en el tiempo ha ido formando l rocas originales
de nuestro planeta. En la formación del suelo influyen varios factores: • Las
características de las rocas de origen,
• La Topografía.
• El tiempo transcurrido en su formación,
• El clima,
• La vegetación y la fauna, entre otros.

EL AGUA, es indispensable para llevar adelante procesos como:


• La fotosíntesis.
• Hidrólisis de sustancias.
• Regulación de la turgencia. (Células se hinchan por los fluidos)
• Transporte de nutrientes y sustancias hormonales
• Regulación de la temperatura a través de la transpiración, etc.

LA PLANTA, La planta se encuentra anclada en el suelo y rodeada la atmósfera.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Debemos comprender las relaciones entre el suelo, las plantas y la atmósfera como un
sistema, donde el componente que participa en la interacción es el AGUA.
C. AGUA EN EL SUELO:

Mediante el riego, se busca restituir al suelo la cantidad de agua perdida por la evaporación
y transpiración. Con ello, se brinda al cultivo condiciones apropiadas de humedad para su
adecuado desarrollo. En la figura siguiente, se puede apreciar la distribución relativa de las
fases sólida, líquida y gaseosa del suelo.

El almacenamiento del agua en el suelo y su distribución en la zona de raíces es de suma


importancia para el crecimiento, manejo y producción de los cultivos.

CONTENIDO DE HUMEDAD:

El contenido de humedad o cantidad de agua que tiene o retiene una muestra de suelo se
puede expresar en términos de masa o peso, volumen o lámina de agua. A continuación,
podemos ver las relaciones de volumen y masa de los componentes del suelo.

a) Contenido de humedad expresada en base a masa o peso de agua: (θm)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por otro lado, la masa de suelo seco o masa de sólidos (Ms) es igual al producto de la
densidad real o densidad de las partículas sólidas (Dp) por el volumen de sólidos. En el
presente caso, se representa mediante la relación:

La expresión porcentual de θm está dada por:

b) Contenido de humedad expresado en base a volumen (θV);

La expresión porcentual de θv está dada por:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se despeja la lámina de agua ¨b¨ y se obtiene:

Al igualar ambas ecuaciones y considerando la densidad aparente como Dap = c*Dp/C y


despejando el contenido de humedad sobre la base del porcentaje de volumen, resulta:

Como normalmente resulta que la densidad del agua (ρw) es igual a 1.0, entonces las dos
ecuaciones anteriores se pueden expresar como:

c) Contenido de humedad expresada como Lámina de Agua (La = b):

Si la lámina de agua se desea calcular en función de θv (%) y de θv, entonces:

Como se mencionó anteriormente C representa la profundidad del suelo; por lo que


podemos expresar la ecuación de la lámina de agua que se encuentra en esa
profundidad del suelo de la siguiente forma:

Una forma común de expresar la lámina de agua es en mm/m lo cual quiere decir
cuántos milímetros de agua hay en cada metro de suelo, por lo que la ecuación se
modificará de la siguiente forma:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para comprender mejor esta relación se tiene:

D. DISPONBILIDAD DEL AGUA EN EL SUELO:

La cantidad de agua disponible en el suelo para ser utilizada por las plantas está
comprendida entre el rango de humedad a capacidad de campo (CC, 0.33 bares) y el punto
de marchitez permanente (PMP, 15 bares).
Si se mantuviera el contenido de humedad del suelo a un nivel mayor que la CC, existe el
peligro de que la falta de aire en el suelo sea un factor limitante para el normal desarrollo
de las plantas.
Esto ocurre en un suelo con drenaje restringido o a niveles de humedad cercanos al PMP,
y producirá daños irreversibles al cultivo a nivel fisiológico. En efecto, si este nivel de
humedad persiste, las plantas morirán.

E. ESTADOS DE AGUA EN EL SUELO:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. Agua Higroscópica: o molecular es el agua absorbida de la humedad del aire. Porción


de agua no es utilizable por las plantas.

2. Agua capilar: Es el agua que ocupa los microporos, es utilizable por las
plantas. Es la reserva hídrica del suelo

3. Agua gravitacional: Es el agua que ocupa los macroporos del suelo, saturándolos o no.
Se mueve por la gravedad, y tiende a desplazarla hacia abajo. Puede temporalmente
ser utilizada por las plantas mientras se encuentre en crecimiento las raíces de las
plantas.

4. Saturación: Se alcanza cuando el agua llena todos los poros desalojando al aire. Si la
situación se prolonga las plantas mueren por asfixia de las raíces.

F. NIVELES DE HUMEDAD EN EL SUELO:

1. Capacidad de Campo: (CC):

Se define como capacidad de campo a la máxima capacidad de retención de agua de un


suelo sin problemas de drenaje, y que se alcanza según la textura del suelo entre las 6
y 72 horas después de un riego pesado o una lluvia que permitió saturar
momentáneamente al suelo. Es decir, cuando la percolación o drenaje del agua
gravitacional haya, prácticamente, cesado.
Para condiciones de evapotranspiración nula, también se puede definir a la capacidad
de campo como el contenido de humedad del suelo cuando ( Δ θ) /(Δt) →0 (variación
del contenido de humedad con respecto al tiempo tiende a cero). También se puede
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

decir que el contenido de humedad a capacidad de campo es aquel que corresponde a


un estado energético del agua en el suelo de aproximadamente 0.33 bares para un
suelo pesado (arcilloso) y de 0.10 bares para un suelo de textura gruesa (arenoso).

2. Punto de marchitez permanente (PMP):


Es el contenido de humedad del suelo en el cual la planta manifiesta síntomas de
marchitamiento, caída de hojas, escaso desarrollo o fructificación, debido a un flujo
muy lento de agua del suelo hacia la planta; y que, en promedio, corresponde a un
estado energético de 15 bares cercano a éste valor defendiendo del tipo de cultivo.
Para que se produzca un flujo de agua, es necesaria la presencia de una gradiente de
potencial. La magnitud del flujo está determinada tanto por la propia gradiente, así
como por la conductividad hidráulica del suelo. Durante el proceso de transpiración, la
gradiente se establece a través de cuatro medios distintos: suelo, raíz, hoja y atmósfera.
Se presentan a continuación los diferentes tipos de texturas de suelo y los rangos de
espacio poroso, densidad aparente, CC, PMP y la humedad total aprovechable.

Resumen de las propiedades físicas de los suelos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Humedad aprovechable total (HAT):


Es la diferencia que existe entre los contenidos de humedad del suelo a capacidad de
campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP).

Este concepto es conocido también en la literatura como humedad útil, humedad


disponible, humedad total utilizable, reserva útil, etc.

Donde:

HAT (%) : Humedad aprovechable total o agua disponible total en la capa enraizada
del suelo, (Vol %),

θcc (%) : Contenido de humedad a capacidad de campo, en base a volumen de agua


(Vol %). θpmp (%) : Contenido de humedad a punto de marchitez.
Prof : Profundidad o espesor de la capa enraizada de suelo (cm).
Dap : Densidad aparente del suelo (g/cm3), y
ρw : Densidad del agua, equivalente a 1 g/cm3.
n : Número de capas en que se divide la zona enraizada que se
analiza.

La ecuación anterior puede expresarse en términos de lámina de agua aprovechable total del
suelo,

Si el contenido de humedad en volumen (θv) es igual al contenido de humedad en masa (θm)


relacionado con la densidad aparente (Dap) y el peso específico del agua, se tendrán las
siguientes relaciones:

Por lo tanto:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si la profundidad de la zona enraizada está compuesta por diferentes capas con


características específicas, la humedad aprovechable total del suelo (La) se calcula mediante
la siguiente relación:

En términos de masa o peso seco de suelo, es la siguiente:

También es necesario resaltar que el agua no es igualmente aprovechable por el cultivo


en todo el rango de la humedad disponible. A medida que disminuye el nivel humedad
del suelo, aumenta progresivamente el esfuerzo del cultivo para extraer agua del suelo,
afectando de esta manera la velocidad de uso del agua por el cultivo y
consecuentemente la producción del mismo.
Por lo anteriormente expuesto, en el riego de los cultivos no se debe permitir un
agotamiento mayor del 40 al 60 % de la humedad aprovechable total, a fin de mantener
un apropiado nivel de humedad para los cultivos, si se trata del riego por gravedad. En
caso de riego por aspersión, el agotamiento debe ser mínimo; y en el caso del riego por
goteo debe ser en lo posible cero, sobre todo hasta la etapa de maduración, dependiendo
de la fisiología propia del cultivo que se maneje.
En forma práctica, para el diseño de sistemas de riego por gravedad se usa el criterio
aplicar un riego cuando se produce un agotamiento o descenso del 50% de la humedad
aprovechable total, que es expresado asi:

Donde:
Lriego = Lámina neta de riego, expresada en las mismas unidades que “La” (cm), y La =
Humedad aprovechable total o agua disponible total (cm).

4. Profundidad de Raíces:
Todo cultivo tiene un determinado patrón de distribución de raíces. Este varía según la
edad, las condiciones de humedad a las que ha sido sometido durante su período
vegetativo, la naturaleza física del suelo y las características intrínsecas del perfil del
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

suelo. Las características físicas y en especial la textura y el nivel de humedad del suelo
tienen una gran influencia en la profundidad de enraizamiento. En forma general, se
puede decir que los suelos de textura gruesa permiten una mayor profundidad de las
raíces, frente a los suelos de textura fina, que están en íntima relación con las
capacidades diferentes de retención de agua de dichos suelos y a los niveles de
humedad a que ha sido sometido el cultivo durante su período vegetativo.

5. Fracción del agua del suelo fácilmente disponible (f):

Aunque en teoría, el agua disponible para los cultivos en el suelo es la comprendida entre
el contenido de humedad del suelo a capacidad de campo y el contenido de humedad del
suelo a punto de marchitez permanente; en la realidad no todas las especies vegetales
tienen la capacidad de extraer esa cantidad de agua, ni tampoco un agricultor va a esperar
que el suelo se seque hasta el punto de marchitez permanente para aplicar un nuevo
riego. Incluso algunas especies, como las hortalizas, pueden perecer cuando el contenido
de humedad es cercano al punto de marchitez permanente. Por tal motivo, se ha
introducido un factor de carácter fi siológico, característico de cada especie, que indica la
fracción de la humedad aprovechable a partir de la cual el cultivo empieza a manifestar
síntomas fisiológicos adversos (clorosis, disminución del crecimiento, disminución del
rendimiento, marchitez, etc.). A este concepto, se le conoce como “fracción del agua del
suelo fácilmente disponible” (f).

Profundidad de raíces, fracción del agua del suelo fácilmente disponible (f) y humedad
fácilmente aprovechable (HFA) para diferentes texturas y cultivos, cuando ETP es de 5-6
mm/día.

Si ETP es de 3-4mm/día o menos, aumentar en 30%. Cuando ETP es de 8 mm/día o más


reducir los valores en un 30%.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. Humedad fácilmente aprovechable (HFA):

De la definición anterior, se infiere que de la humedad aprovechable total (HAT), cada


cultivo tiene la capacidad fisiológica de utilizar solamente una fracción del agua del suelo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

fácilmente disponible. A esta fracción, se le conoce como “Humedad fácilmente


aprovechable” (HFA)

Donde:
f : Fracción del agua del suelo fácilmente aprovechable o disponible

La ecuación anterior puede expresarse en términos de lámina de agua de la humedad


fácilmente aprovechable (LF), es decir:

Si es que la lámina de agua de la humedad fácilmente aprovechable a capacidad de campo y a


punto de marchitez en base a volumen de agua no lo expresamos en porcentaje, entonces la
ecuación se expresaría de la siguiente forma:

Si es que la lámina de agua de la humedad fácilmente aprovechable a capacidad de campo y a


punto de marchitez permanente en base a peso ó masa lo expresamos como porcentaje y sin
porcentaje entonces estas dos ecuaciones se expresarían respectivamente de la siguiente
forma:

7. Intervalo de Riego (Ir):

El intervalo de riego (Ir) o frecuencia de riego (Fr) se define como el número de días
transcurridos entre dos riegos consecutivos. Está determinado por el tipo de suelo,
cultivo, clima o tasa de evapotranspiración potencial, precipitación efectiva,
profundidad del suelo o profundidad de las raíces, entre otros.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
Ir = Intervalo o frecuencia de riego (días),
La = Lámina de agua a restituir (mm),
ETP = Evapotranspiración potencial media en el período considerado (mm/día), y Pe =
Precipitación efectiva media, en el período considerado (mm/día).
Muchas veces, el intervalo de riego está determinado por las condiciones de operación
del sistema de riego, y no obedece sólo a los factores fisiológicos del cultivo.
8. Eficiencia, láminas netas, láminas brutas y tiempo de riego:

La relación entre la lámina requerida o neta (Ln) y la lámina necesaria de


aplicar o lámina bruta (Lb) para compensar las pérdidas, se le conoce como la
eficiencia de aplicación (Ea).

Donde:
Ea = Eficiencia de aplicación,
Ln = Lámina neta o requerida (mm), y
Lb = Lámina bruta (mm)
Luego, la lámina de agua necesaria a ser aplicada en el riego se determina de la manera
siguiente:

El tiempo neto de riego (Tr) se denomina también como tiempo de aplicación. Se calcula
como la relación entre la lámina neta de riego (Ln) y la velocidad de infiltración básica
(Ib).

Donde:
Ib: velocidad de infiltración básica

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. CONSUMO Y NECESIDADES DE AGUA EN LOS CULTIVOS:

Un aspecto fundamental en la ingeniería de riego es lo referente a la cuantificación del consumo


de agua o necesidades de agua de los cultivos. Éste es un elemento básico que se utiliza para
dimensionar las obras de infraestructura de riego, así como planificar y programar el riego de los
cultivos a nivel parcelario.
La determinación del consumo de agua de los cultivos llamada Evapotranspiración Real se
efectúa mediante la utilización de diferentes métodos. La mayoría de ellos utiliza variables
climáticas como: evaporación de tanque clase “A”, temperatura, humedad relativa, radiación
solar, entre otros.

1. Evaporación:

La evaporación constituye una de las fases del ciclo hidrológico, y está influenciada por diversos
factores: viento, temperatura, humedad relativa, radiación, composición y color del suelo,
entre otros.
En irrigación, cuando se habla de evaporación, nos estamos refiriendo a la evaporación del agua
que se encuentra en el suelo.
La evaporación se mide en milímetros. Por lo general se acompaña el periodo de tiempo
considerado en mm/día, mm/mes, etc.

Cabe observar que el adoptar como unidad de medida el mm es muy significativo, pues indica
que la evaporación es un fenómeno de superficie.

Para realizar la medición de la evaporación se tienen los siguientes métodos:

a) Métodos instrumentales (Tanques de Evaporación y evaporímetros)


b) Métodos teóricos (Balances Hídricos)
c) Formulas Empíricas (Meyer, Penman,)

2. Transpiración:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es el fenómeno físico por el cual el agua en estado de vapor se mueve desde el mesófilo de la
planta hacia la atmósfera. Es decir, el flujo de agua de la planta a la atmósfera ocurre a través
de las estomas y de las otras células epidérmicas, a través de la cutícula de la planta. Los
estomas si bien son el principal medio de salida del agua de la planta al exterior también
sirven para la entrada de CO2 y la salida del O2.

Según su manera de abastecerse de agua, existen 3 tipos de plantas:

• LAS HIDRÓFILAS, que viven total o parcialmente sumergidas en agua


• LAS MESÓFITAS y XERÓFITAS, que toman el agua de la zona no saturada del suelo
• LAS FREATÓFITAS, que pueden, alternativamente, tomar agua de la zona no saturada o de la zona
saturada del suelo.
El fenómeno de la transpiración tiene dos etapas:
• Evaporación del agua desde las paredes de las células del mesófilo a los espacios aéreos
del mesófilo.
• Difusión del vapor de agua desde los espacios aéreos y del interior de la planta hacia el
exterior, principalmente a través de los estomas. A la vez, los estomas son la vía de
entrada de CO2 que se utiliza en la fotosíntesis y, en general, la vía mayoritaria de
intercambio gaseoso de la planta.
Los factores medioambientales son:
• La temperatura • La radiación solar
• El viento.
• La humedad del aire
• La humedad del suelo.
Los procedimientos para medir la transpiración son generalmente en laboratorio.

El FITÓMETRO: Consiste en un recipiente relleno con suelo en el que crecen una o más plantas.
La superficie del suelo se cubre con parafina para evitar la evaporación, siendo el único escape
de humedad la transpiración, que puede determinarse por las pérdidas de peso del conjunto.
Este método brinda resultados satisfactorios, siempre que se ofrezca al experimento las
mismas condiciones medioambientales que se encontrarán en la realidad.

Las cantidades de agua que vuelven a la atmósfera por transpiración se expresan de dos maneras:

• EN MILÍMETROS DE AGUA: equivalentes a dividir el volumen transpirado por la superficie ocupada


por la vegetación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

• COEFICIENTE DE TRANSPIRACIÓN (transpiration ratio), cociente entre el peso de agua consumida y


el peso de materia seca producida (excluidas las raíces, por razones prácticas).

Su uso es agronómico, pues mide en cierto modo, el rendimiento con que las plantas aprovechan el
agua.

3. Evapotranspiración:

La evapotranspiración es un proceso combinado de evaporación y transpiración (Es el proceso


de flujo de agua hacia la atmósfera proveniente de la evaporación del agua del suelo y de la
transpiración de las plantas). En el periodo vegetativo de un cultivo, hay etapas críticas durante
las cuales las plantas son exigentes en agua o por el contrario, según la fisiología de cada cultivo,
requieren de un stress o déficit de agua para lograr el óptimo rendimiento y calidad de los
productos en la cosecha.
La evapotranspiración está en función de muchos factores ET = f(c, s, v, f, g, Q):

• Factores climatológicos (c):


• Factores edáficos (s):
• Factores de la planta (v):

• Factores fitotécnicos (f): • Factores geográficos (g):


• Agua disponible en la interface con la atmósfera (Q):

4. Evapotranspiración Potencial: (ETP):

Es aquella que se produce en un cultivo de tamaño corto (generalmente pastos) que cubre toda
la superficie del suelo, en estado activo de crecimiento y con un suministro adecuado y continuo
del agua. El comité técnico sobre requerimientos de riego de la Sociedad Americana de Ingeniería
Civil (ASCE) ha utilizado a la alfalfa como pasto standard para el cálculo de la evapotranspiración
potencial.

5. Evapotranspiración Potencial: (ETm):

Es el máximo consumo de agua que ocurre en un momento determinado del ciclo vegetativo de
un cultivo, bajo condiciones de óptima humedad del suelo, sanidad, entre otros factores.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. Evapotranspiración Real o Actual: (ETA):

La evapotranspiración real o actual es la que se produce cualquiera que sean las condiciones de
las plantas y del suelo. Se la define también como la tasa real de consumo de agua de un
cultivo.

Donde:
Kc : Factor de cultivo;
Kh : Factor de Humedad;
Ks : Factor suelo; y
ETP : Evapotranspiración potencial.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: (ETP):

El principio en el que se basa el método indirecto para obtener la evapotranspiración real de los
cultivos a partir de la evapotranspiración potencial consiste en considerar que si dentro de un
mismo ambiente se mide simultáneamente la evapotranspiración tanto del pasto de referencia
como del cultivo, durante un determinado periodo de tiempo, entonces existiría una relación
entre ambos valores de la evapotranspiración, cuya cuantificación estará dada por un factor de
proporcionalidad al que se le denomina coeficiente de cultivo o factor de cultivo.

Ejemplo:
Por ejemplo, si se está empleando la alfalfa como pasto de referencia y al maíz como el cultivo,
en la relación de evapotranspiración, entonces se obtiene un determinado valor del coeficiente
de cultivo que será diferente si se hubiese relacionado al mismo con otro pasto (ejemplo, ray
grass).

Para Perú:
Las diferencias en ETP, según las zonas, se deben especialmente a las diferencias de temperatura
entre zonas más bajas y las alturas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De acuerdo con algunos estudios en zonas alto-andinas del Perú, se ha podido apreciar que la
temperatura, el viento y la humedad relativa no varían mucho de un día para otro. Por este
motivo, los valores referenciales para ETP son:

Ejemplo (Para zonas intermedias, se interpola entre estos valores): un área de riego que está a
2,500 msnm, justo entre las zonas de Valle y Quechua, tendría un valor ETP de aproximadamente
3.5 mm/día.

Para distintas regiones agroclimáticas: Según la FAO, la evapotranspiración del cultivo a


diferentes condiciones climáticas (mm/día) es:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Métodos para determinar la evapotranspiración potencial (ETP):


Los más comunes son los siguientes:

• Por muestreo de humedad del suelo


• Lisímetro
• Tanque de evaporación
• Balance de agua
• Balance de energía
• Métodos o fórmulas empíricas.

o Método de Lisímetro:
El método de lisímetro es la forma directa y exacta de medir la evapotranspiración
potencial, a partir de un aparato o estructura llamado lisímetro, durante un periodo
determinado.
Un lisímetro es un depósito enterrado, de planta generalmente rectangular (4.25mx1.9m)
y paredes verticales (2.4m), abierta en su parte superior (8 m2) y relleno del terreno que
se quiere estudiar, hasta una decena de centímetros del borde superior.

La determinación de la evapotranspiración potencial mediante un lisímetro se hace


mediante la siguiente relación:

Donde:

ETP : Evapotranspiración potencial (mm)


Da : Cantidad de agua aplicada (mm), y Dd
: Cantidad de agua drenada (mm).

.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

o Método de Tanque de Evaporación clase “A”:

Consiste en encontrar una relación entre la tasa de evapotranspiración producida en un


lisímetro y la tasa de evaporación producida en un tanque de evaporación clase “A”, que
mide 1.20 m de diámetro, 0.25 m de profundidad, y se instala a 0.15 m por sobre el nivel
de terreno.

Generalmente, es mayor la evaporación directa de una superficie de agua que la de un


cultivo, por muy húmedo que se encuentre el suelo.
Este método es muy práctico y recomendable para ser utilizado en la determinación de la
evapotranspiración potencial y real del cultivo de interés, pues toma en cuenta las
características reales del suelo, clima, cultivo y manejo o factor humano.

Es decir, la evapotranspiración de un cultivo de referencia como el de la alfalfa o el pasto


es una fracción de la evaporación observada en el tanque clase “A”; a esta fracción o factor
se le denominada “coeficiente de tanque” (Ft).

Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial, (mm/día),
Eo = Evaporación libre de tanque clase “A”, (mm/día), y
Ft = Coeficiente empírico, válido para las condiciones ambientales del tanque.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Valores de Ft (coeficiente de tanque) para evaporaciones medidas en un tanque evaporímetro bajo


diferentes condiciones

o Métodos Indirectos para la Determinación de la ETP”: Son fórmulas deducidas por


investigadores, basadas en la aplicación de variables meteorológicas como factores que afectan
la tasa de la evapotranspiración potencial. Los más conocidos son:

• Método de Hargreaves
• Método de Penman Modificado
• Método de Blaney – Criddle
• Método de Radiación
• Método de Christiansen.
• Método de Jensen – Haise.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. MÉTODO DE HARGREAVES:
Los cálculos de la evapotranspiración potencial pueden ser en base a la radiación y
temperatura. Los datos climáticos necesarios para la aplicación de este método son:

• La temperatura media mensual,


• radiación solar medida y calculada,
• radiación extraterrestre equivalente,
• factor mensual de latitud, humedad relativa y la altitud.

I. EN BASE A RADIACIÓN:

a) EN BASE A LA RADIACIÓN:

,
Donde:

ETP : Evapotranspiración potencial (mm/mes),


RS : Radiación solar media mensual (cal/cm 2/día), medida, y
TMF : Temperatura media mensual en grados Fahrenheit (°F), medida.

Ejemplo:
Calcular la ETP, para Huancayo y para el mes de setiembre, sabemos que su

Tmedia es 11.4 °C y su RS = 525 cal/cm2/día.

Solución:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) EN BASE A LA RADIACIÓN SOLAR EQUIVALENTE:

Donde:
ETP : Evapotranspiración potencial (mm/mes)
RSM : Radiación solar equivalente en mm de evaporación mensual (mm/mes) TMF :
Temperatura media mensual (°F), medida.
RMM : Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación mensual, mm/mes).
Ra : Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día); se
obtiene del Cuadro.
DM : Número de días del mes que se analiza, y S : Porcentaje de horas de insolación
(%).
n : Horas de insolación fuerte promedio del lugar, medida,
N : Horas de insolación fuerte, según mes y latitud del lugar; se obtiene
del Cuadro.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RSM: Radiación extraterrestre (Ra) expresada en equivalente de evaporación (mm/día)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

N: Duración máxima diaria media de las horas de fuente insolación (N) en diferentes meses y latitudes

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FM: Factor de evapotranspiración potencial (MF) en mm por mes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo:

Calcular la ETP, para Huancayo y para el mes de setiembre, sabemos que su TMF =
52.5 °F Latitud = 12° 02’, n = 6.5 horas/día, DM = 30 días

Solución:

a) Con los datos de: Latitud = 12° 02’, MES = Setiembre, ingresamos al cuadro Ra

Ra=14.7 mm/día.
b) Reemplazamos datos encontramos:

c) Con los datos de: Latitud = 12° 02’, MES = Setiembre, ingresamos al cuadro y
encontramos N:
d) N=12 horas/día.

e) Calculamos S:

,
f) Reemplazamos en RSM:

g) Finalmente, el ETP:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. EN BASE A TEMPERATURA:

Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial (mm/mes)
MF = Factor mensual de latitud, se obtiene del Cuadro.
TMF = Temperatura media mensual (°F), medida
CH = Factor de corrección para la humedad relativa, y
CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar.
E = Latitud o elevación del lugar (msnm)
HR = Humedad relativa media mensual (%), medida.

Si:
HR > 64%, se emplea la fórmula anterior HR <
64%, CH = 1.

Ejemplo:

Calcular la ETP, para Huancayo y para el mes de Setiembre, si se sabe que su


Latitud es 12° 02’ y su Altitud es 3,313 m.s.n.m, teniendo un HR = 63%, y una TMF
= 11.4 °C = 52.5 °F.

Solución:

a) Con los datos de: Altitud es 3,313 m.s.n.m, encontramos CE:

b) Con el dato de Latitud 12° 02’, Ingresamos al cuadro MF y encontramos:

MF = 2.169

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) Como: HR = 63%, entonces:

Debido a que HR < 64% se considera: CH = 1.0

d) Finalmente, la ETP:

2. MÉTODO DE PENMAM MODIFICADO:


Se obtuvo una ecuación para calcular la evaporación de una superficie de agua libre
(Eo), de manera que para pasar a evapotranspiración se usa un factor reductor cuyos
valores oscilan desde 0.6 para los meses invernales a 0.8 para los de verano. Dicho factor
tiene en cuenta el menor número de horas diarias que los estomas permanecen abiertos.

Donde ésta representa la resistencia a la difusión a través de los estomas, ya que es un factor
estomático y “d” es un factor derivado de la duración del día.

Las verificaciones a las que ha sido sometida permitieron un mejoramiento sustancial de


la misma; a tal punto que el estudio de la American Society of Civil Engineers (Jensen,
1974) lo ubica como el procedimiento más exacto para un amplio rango de condiciones
meteorológicas, lo que coincide con la conclusión del estudio de la FAO.

Es aplicable para zonas donde se dispone de datos de: temperaturas, humedad relativa,
velocidad de viento, entre otras variables. Dicha ecuación ha sido obtenida a través de un
procedimiento de ecuaciones combinadas. La relación propuesta por la FAO y que utiliza
este método es la siguiente:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
ETP : Evapotranspiración potencial (mm/día).
c : Factor de corrección para compensar los efectos del clima; durante el día y la noche.;
W : Factor de ponderación, que considera el efecto de la radiación sobre la ETP a
diferentes temperaturas y altitudes, dado en el Cuadro N°9;
Rn : Radiación neta en equivalente de evaporación (mm/día);
f(u) : Función relacionada con el viento;
Psv : Presión saturante del vapor (mb);
Pva : Presión del vapor medio del aire (mb).
Rns : Radiación neta de onda corta:
Rn1 : Radiación neta de onda larga
Uh : Velocidad del viento a la altura h sobre el suelo.
U2 : Velocidad del viento en Km/día a la altura de 2 m sobre el suelo.
Cuando no se cuenta con datos de viento a una altura de 2 m, se puede utilizar:

h : Altitud del anemómetro en metros sobre el nivel del suelo; fc :


Factor de corrección de la velocidad del viento a una altura h.

fc: Factores para corregir la velocidad del viento

Permite obtener fc para diferentes altitudes de medición del viento.

Pvs: Presión saturante del vapor (Psv) en función de la temperatura media del aire T (°C)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pva: Presión del vapor (Pva) calculada a partir de datos de termómetros seco y húmedo (°C) (psicrómetro ventilado)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Pva: Presión del vapor (Pva) calculada a partir de la temperatura en el punto de rocío T°pr

W:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(N): Duración máxima diaria media de las horas de fuerte insolación (N) en diferentes meses y latitudes

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

f(n/N) : Corrección para la relación entre las horas reales de fuerte insolación y las máximas
posibles f(n/N) con respecto a la radiación de ondas largas (Rn1)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(c) : Factor de corrección (c) en la ecuación de Penman

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo:
1. Calcular la ETP, para las siguientes condiciones.

Mes: Mayo
Latitud = 12 ° 05’
Altitud = 243.7 m.s.n.m
Temperatura media mensual (Tmedia) = 18°C
Presión saturante del vapor (Psv) = 22.2 mb
Presión del vapor medio del aire (Pva) = 17.7 mb
Radiación solar en la estación (Rs) = 2.9 mm/día
Número de horas de sol (n) = 5.3 horas
Velocidad del viento a 6 m sobre el suelo (U6) = 96.0 Km/día
Humedad relativa media (HR) = 90.0 %
Relación diurna / nocturna de velocidad de viento (Udía / Unoche) = 4

Solución:

a) Determinación de la Presión de Vapor (Pvs – Pva):

Caso I: Si se tiene los siguientes datos medidos:

Psv = 22.2 mb

Pva = 17.7 mb

Luego, la diferencia de presión de vapor será:


(Psv – Pva ) = 22.2 mb – 17.7 mb
(Psv – Pva ) = 4.5 mb

Caso II: Si se tiene los siguientes datos medidos:


Temperatura máxima (T°máx) = 30°C
Temperatura mínima (T°mín) = 12 °C
Humedad relativa máxima (HRmáx) = 98%
Humedad relativa mínima (HRmín) = 68 %

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de:

• T°media = (30°C + 12 °C) /2 = 21 °C


• HR media = (98% + 68%)/2 =83%
• Psv se calcula haciendo uso del Cuadro, al cual se entra con la T°media
(21°C) y de allí se determina que:
Psv = 24.9 mbar.
Luego para obtener la presión de vapor medio (Pva):

Pva = Psv * (HRmedia / 100%)


Pva = (24.9 mb)*(83%/100%)
Pva = 20.7 mb

(Psv – Pva) = 24.9 mb – 20.7 mb (Psv


– Pva) = 4.2 mb.

Caso III: Si se tiene los siguientes datos medidos:


Temperatura máxima (T°máx) = 30° C
Temperatura mínima (T°mín) = 12°C
Temperatura bulbo seco (T° bs) = 24° C
Temperatura bulbo húmedo (T° bh) = 20°C
Altitud del lugar (m.s.n.m.) = 243.7
Psv = 24.9 mb.
Pva, se obtiene a partir del Cuadro, en base a la altitud, diferencia de:
(T° bs – T° bh) = (24° C - 20°C) =4°C, y T° bs = 24°C, luego:
Pva = 20.7 mb

La diferencia de presión de vapor será:


(Psv – Pva) = 24.9 mb – 20.7 mb

(Psv – Pva) = 4.2 mb

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Caso IV: Si se tiene los siguientes datos medidos:


Temperatura máxima (T°máx) = 30°C
Temperatura mínima (T°min) = 12°C
Temperatura punto de rocío (T°pr) = 18°C
Psv = 24.9 mb
Pva, se obtiene a partir del Cuadro, en base a la T°pr (18°C), luego:
Pva = 20.6 mb.
La diferencia de presión será: (Psv
– Pva) = 24.9 mb – 20.6 mb (Psv –
Pva) = 4.3 mb.

b) Determinación de la Funcion f(u):


Sabemos que: f(u) = 0.27 * (1 + U2
/ 100)
U2 = fc * U6 fc = factor de corrección para una altitud de 6 m
(obtenida de cuadro, fc = 0.83
U = U6 = 96 Km/día
U2 = fc *U6 = 0.83 * 96
U2 = 79.7 Km/día

Entonces:
F(μ) = 0.27 * (1 + U2/100)
F(μ) = 0.27 * (1 + 79.7/100) F(μ) =
0.49

c) Determinación del Factor de Ponderación W:

Caso I: Si se tienen los siguientes datos medidos:


T°media = 18°C y
Altitud = 243.7 m.s.n.m
W, se obtiene del Cuadro, en base a la T°media, y Altitud, luego:
W = 0.67

Caso II: Si se tienen los siguientes datos medidos:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

T°máx = 30°C
T°mín = 12°C
Altitud = 243.7 m.s.n.m
Igual al Caso I, se obtiene interpolando del Cuadro (W), donde: W = 0.71

d) Determinación del Factor de Ponderación (1-W):


Si W = 0.67, entonces (1 – W) = 0.33
Si W = 0.71, entonces (1 – W) = 0.29

e) Determinación de la radiación neta (Rn):


Rn = Rns – Rn1

f) Determinación de la radiación neta en onda corta (Rns):


Rs = Radiación Solar en la estación = 2.9 mm/día (dato)
Rns = 0.75 * Rs
Rns = 0.75 * 2.9

Rns = 2.20 mm/día.

g) Determinación de la radiación neta en onda larga (Rn1):


Rn1 = f (t) * f (Pva) * f (n/N)

Determinación de la función f(n/N): Si se tienen los siguientes datos


medidos:
Mes = Mayo
Latitud S = 12° 05´
n/N, se obtiene a partir del Cuadro (N), en base al mes y la Latitud se
obtiene el valor de la duración máxima diaria media igual a: N = 11.6
hr,

n = 5.3 (dato), entonces:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Reemplazando en la ecuación:
f(n/N) = 0.1 + 0.9*n/N f(n/N) = 0.51
También se puede determinar f(n/N), utilizando el Cuadro f(n/N), en base a la
relación n/N, luego:
f(n/N) = 0.51

h) Determinación de la funcion f(t): Tenemos los siguientes datos:

T°media = 18 ° C
f(t), se obtiene a partir del Cuadro f(t), en base a la T° media, del cual se obtiene
un valor de:

f(t) = 14.20
i) Determinación de la funcion f(Pva): Tenemos los siguientes datos:
Pva = 17.7 mb

• Pva, se puede determinar con la siguiente relación:

• También se puede determinar el valor de f(Pva) a partir del Cuadro f(Pva):


en base a la presión de vapor del aire (Pva). Conocemos:
Pva = 17.7 mb; por lo tanto, se puede determinar: f(Pva)
= 0.15
Por lo tanto:
Rn1 = f(t) * f(Pva) *f(n/N)
Rn1 = (14.2) *(0.15) * (0.51)

Rn1 = 1.09 mm/día

Luego en la ecuación:
Rn = Rns – Rn1
Rn = 2.20 mm/día – 1.09 mm/día

Rn = 1.11 mm/día

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

j) Determinación del factor c: Tenemos los siguientes datos:


Udía = U2 = 79.6 km/día = 0.92 m/s
HRmáx = 90%
Rs = 2.9 mm/día
Udía/Unoche =4

c, se obtiene a partir del Cuadro ©, en base Udía, Udía/Unoche, HRmáx, y Rs,


luego:

c = 1.02
k) Determinación de la ETP:

ETP = 1.02 [0.67 *1.11+ (0.33)* (0.49)*(4.5)].

ETP = 1.50 mm/día.

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL O ACTUAL: (ETA): llamada también “uso


consuntivo”.
La evapotranspiración real o actual es la tasa de evaporación y transpiración de un cultivo exento
de enfermedades, que crece en un campo extenso (1 ó más hectáreas) en condiciones óptimas
de suelo, fertilidad y suministro de agua.

Donde:
ETA : Evapotranspiración real o actual del cultivo considerado, (mm ó cm),
ETP : Evapotranspiración potencial, (mm ó cm), y

K : Coeficiente que tiene en cuenta el efecto de la relación a agua-suelo-planta.

Kc : Factor de cultivo,
Ks : Factor de suelo, y
Kh : Factor de humedad.

Para suelos profundos de adecuadas condiciones físicas y de buena disponibilidad de elementos


nutritivos Ks = 1.00. Este mismo valor tiene Kh para condiciones de óptimo abastecimiento de agua,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

por lo tanto, K depende fundamentalmente de Kc. El factor humedad Kh, puede expresarse
matemáticamente mediante la expresión:

Dónde:
θcc = Contenido de humedad del suelo a capacidad de campo (masa %) θpmp =
Contenido de humedad de suelo a punto de marchitez permanente (masa %) θi = Contenido
de humedad del suelo en el momento i (masa%) Kh variará entre 1 y 0.
El factor Kc depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de los cultivos
y expresa la variación de su capacidad para extraer agua del suelo durante su ciclo vegetativo. El
factor Kc está determinado por el volumen foliar del cultivo.

Para calcular ETA de un cultivo cualquiera, se calcula en primer lugar el valor de ETP por
cualquiera de los métodos mencionados anteriormente; luego se calcula el valor de Kc según el
estado de desarrollo del cultivo, el cual veremos a continuacion

7. CEDULA DE CULTIVO: Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las


consideraciones siguientes:

o Especies y períodos de sus cultivos. o Áreas de cobertura de estas especies. o


Número de campañas agrícolas al año.

Criterios técnicos para elegir cédula de cultivo:


o Clima y aptitud de los suelos.
o Nivel de la demanda de agua de los cultivos. o Rentabilidad de los cultivos. o
Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de
la producción.
o Tenencia de la tierra. o Vías de comunicación.
o Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

Para elegir una cédula de cultivo, deberá tener en cuenta la cédula actual, las opiniones de los
campesinos y observar cédulas de cultivo de proyectos de riego próximos, para poder apreciar
límites de posibles cambios.

FACTOR DE CULTIVO: (Kc): Es un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura


del suelo por el cultivo del cual se requiere evaluar su consumo de agua. Llamado también
Coeficiente De Cultivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La cédula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo con un factor Kc que se
aplica a la ETP, y determina el valor máximo de la evapotranspiración y se denomina ETM
(evapotranspiración máxima). El valor de Kc de un cultivo varía de acuerdo con el período de
desarrollo de cultivo, que se clasifican en:

a) Fase inicial: Fase 1: Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial


cuando la superficie del suelo está cubierta apenas o nada por el cultivo, desde la
siembra hasta el 10% de cobertura vegetal.

b) Fase de desarrollo del cultivo: Fase 2: Comprende desde el final de la fase inicial
hasta que se llega a una cubierta sombreada efectiva completa del orden de 70 –
80%.

c) Fase de mediados del periodo (Maduración): Fase 3: Comprendida desde que se


obtiene la cubierta sombreada efectiva completa hasta el momento de iniciarse la
maduración que se hace evidente por la decoloración o caída de hojas.

d) Fase final del periodo vegetativo (cosecha): Fase 4: Comprende desde el final de la
fase anterior hasta que llega a la plena maduración o cosecha.

En el cuadro, se indican los valores de Kc.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el cuadro, se indican los tiempos aproximados de los periodos de cultivo. (días).

El Kc puede determinarse en campo o puede estimarse mediante lo recomendado por la FAO.


Para la determinación del factor Kc se siguen los siguientes pasos:
1) Se define el cultivo a establecer.
2) Se determina el período vegetativo y la duración de cada etapa de desarrollo del cultivo:
inicial, desarrollo, maduración y cosecha.
3) Se determina el valor de Kc para la etapa inicial del cultivo, mediante el gráfico que
relaciona frecuencia de riego y evapotranspiración potencial (ETP). Para ello, se asume
una frecuencia de riego práctica de acuerdo con el cultivo y zona donde se trabaja (ver
Figura).
FIGURA ETP -Kc y Fr: Relación ETP – Kc y frecuencia de riego

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4) Se determina el valor de Kc para las etapas de maduración y cosecha en base a los


cuadros que relacionan el valor de Kc con los valores de humedad relativa y velocidad
del viento (ver Cuadro).
Kc, HR, FC: Valores de Kc para diferentes cultivos según el clima y la fase de crecimiento

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5) Se construye la curva Kc, relacionando los valores de Kc y las etapas de desarrollo del
cultivo (ver Figura). El ploteo se efectúa de la siguiente manera: o El valor de Kc para la
etapa inicial corresponderá para la parte final de dicha etapa.
o El valor de Kc para la etapa de maduración corresponderá a toda la etapa. o El valor
de Kc para la etapa de cosecha corresponderá a la parte final de dicha etapa. Unir
mediante líneas rectas los valores de Kc, de la parte final de la etapa inicial con el inicio
de la etapa de maduración y la parte final de la etapa de maduración con la parte final
la de la etapa de cosecha. o Trazar la curva suavizada y representativa.

Curva típica del factor de cultivo

6) La curva trazada constituirá la curva Kc del cultivo que se analiza. Sobre la base de esta
curva se determinará los valores de dicho factor que corresponden a cualquier fecha de
interés.

EJEMPLO:

i. Calcular la variación mensual de Kc para el cultivo de papa que forma parte de una cédula de
cultivo de un proyecto de riego, ubicado en la zona del valle del Mantaro, cerca de la ciudad
de Huancayo.

Datos:

Ubicación e información meteorológica para el mes de setiembre:


o Latitud = 12° 02´
o Temperatura media mensual = 52.5 °F o Humedad relativa = 63% o
Altitud = 3,313 m.s.n.m.
• Información agronómica del cultivo de papa
o Fecha de siembra: Setiembre o Periodo vegetativo: 5 meses (150 días) o
Duración de los períodos de desarrollo de la papa (días): 35, 35, 35 y 30 días.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SOLUCIÓN:
1) Cálculo de Kc:

o PASO 01: Se determina la ETP para la zona y para el mes de setiembre. (Hargreaves), visto en
clases pasadas, DESARROLLAR Y COMPROBAR:

ETP = 4.05 mm/día = 121.5 mm/mes

o PASO 02: Se asume una frecuencia de riego (Fr = 7 días) para la zona y para esa etapa del cultivo
(primera fase). Luego con los datos de Fr = 7 días y ETP = 4.05 mm/día; se ingresa a la FIGURA
ETP -Kc y Fr: y se halla
Kc = 0.52, este valor se plotea en un papel cuadriculado.

o PASO 03: Con el tipo de cultivo, datos de humedad relativa de 63% y velocidad promedio de
viento de la zona de 2.5 m/seg se entra al Cuadro Kc, HR, FC: Valores de Kc para diferentes
cultivos según el clima y la fase de crecimiento, , y se halla el valor de Kc para las etapas: media
(maduración) y fase final (cosecha): obteniéndose:

• A mediados del periodo (maduración) : Kc = 1.15


• Fase final (cosecha) : Kc = 0.75

o PASO 03: Luego, se construye la curva, trazando inicialmente líneas rectas y finalmente se
suaviza, llamándose “Curva Kc“ del cultivo de papa.

2) Cálculo de la evapotranspiración real o actual (ETA):

o PASO 01: Se calcula el ETA se obtiene a partir de la ecuación: ETA = Kc * ETP

ETA = 0.51 * 121.5 = 61.9 mm/mes

8. PRECIPITACIÓN EFECTIVA (Pe): O PLUVIAL:

Probabilidad de Precipitación:

De la cantidad de lluvia, que cae en una zona agrícola, parte es aprovechada en la ET y parte se
pierde por escorrentía, percolación profunda y evaporación, por lo que se considera como
precipitación efectiva, la que es utilizada por el cultivo.

Para el cálculo de la Pe, primero deberá definirse si se utiliza el promedio de los registros de lluvia
o si se utiliza la precipitación al 75% de probabilidad. La definición entre estos 2 valores depende
de las consideraciones siguientes: o Valor económico del cultivo o Resistencia del cultivo a
periodos de "penuria de agua" o Periodo de registro de la Precipitación pluvial.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Analizar:

A mayor valor económico y menor resistencia a periodos de deficiencia de agua y corto periodo de
registro (<10 años) se decidirá por el 75% de persistencia, caso contrario al promedio.

En este sentido, al volumen de agua de lluvia parcial utilizado por las plantas para satisfacer sus
correspondientes necesidades hídricas para su normal desarrollo se le ha definido como
precipitación efectiva (Pe). Existen diversos métodos empíricos para estimar la Pe, como:
o Water Power Resources Service, o
Bureau of Reclamation y o Servicio de
Conservación de Suelos.

1) Método del Water Power Resources Service (WPRS – USA): Servicio de recursos hídricos: Este
método considera la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente forma:

Para determinar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia se hace con la fórmula de Weibull.


Precipitación Efectiva (Pe).

MÉTODO FAO:

Pe = 0.8 P – 25 (Cuadro Pe > 75 mm/mes).


Pe = 0.6 P – 10 (Cuadro Pe < 75 mm/mes).

Donde:
Pe = Precipitación efectiva P =
Precipitación mensual.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
f = Frecuencia o probabilidad de ocurrencia m = Valor de posición
de la lluvia ordenada en forma decreciente N = Número total de
valores de precipitación mensual.
De la fórmula se deduce que:

m = f (N+1)

Para 75% de persistencia será:


m = 0.75 (N+1).

Para determinar la precipitación pluvial al 75% de persistencia de todos los meses del año,
se tiene dos posibilidades:

1) Obtener los valores de m, mes por mes: (tiene la ventaja de ser más académico).
2) Obtener el valor de m, anual y luego anotar los valores mensuales que corresponden a
cada mes. (corresponde a un año real de precipitación pluvial).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Método del Bureau of Reclamation:

Es para climas áridos y semiáridos. Permite obtener la precipitación efectiva acumulada en


mm para rangos prefijados de incremento de la precipitación.

Precipitación efectiva (Pe).

3) Método del Servicio de Conservación de Suelos: Soil Conservation Service (SCS-USA)

El método más completo en su concepción es el del Servicio de Conservación de Suelos de


los Estados Unidos; basado en la precipitación media mensual, la evapotranspiración media
mensual y la lámina neta de riego.

En el Cuadro Factor de Ajuste, se obtiene la precipitación efectiva en función de la


precipitación del mes, para una lámina neta de riego dn = 75 mm. El Cuadro Precipitación
efectiva (USDA, SCS) permite ajustar el valor promedio con un factor mayor que la unidad,
cuando dn > 75 mm y menor de la unidad cuando dn < 75 mm.

Factor de ajuste

Como la precipitación es un factor variable, se debe conocer su valor probable mediante el


análisis estadístico, a fin de obtener la precipitación que realmente contribuye al proceso
evapotranspirativo. El riego depende del valor económico del cultivo. En general, para un
riego donde se realizan inversiones considerables conviene trabajar con una probabilidad
del 80%.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas IRRIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 01

1) Calcular la precipitación al 75 % de persistencia

Precipitación pluvial de San Benito., Altura 2,710 msnm. Latitud Sur 17° 30', longitud
Oeste 65° 54' Periodo 66-90, con 4 años incompletos.

SOLUCIÓN

a) Se ordena la precipitación pluvial de Junio a Mayo tomando los años consecutivos,


ya que esto corresponde al ciclo agrícola y luego se ordena en forma decreciente,
tomando la precipitación anual.

b) Se obtiene el 75% de persistencia anual, con la fórmula de Weibull.

m = 0.75 (N+1) = 0.75 (18+1) = 14.25, se asume 14, es decir 362.2 mm.

c) Se obtiene los datos mensuales, que corresponden a los años correspondientes .

Datos mensuales del periodo 75-76.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de la precipitación efectiva (PE): Los más conocidos, son tres métodos empíricos:

1) Servicio de recursos hídricos : Water Power Resources Service (WPRS - USA)


2) Servicio de conservación del suelo : Soil Conservation Service (SCS-USA)
3) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación (FAO).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 02

Calcular la precipitación total mensual al 75% de probabilidad de ocurrencia


para el mes de Setiembre y para la ciudad de Huancayo.

Datos:
Precipitación mensual para el mes de Setiembre

SOLUCIÓN

Los datos se ordenan en forma decreciente, y se calcula la frecuencia (f), como:

Para este caso N = 19


a) Se obtiene el 75% de persistencia anual, con la fórmula de Weibull.

m = 0.75 (N+1) = 0.75 (19+1) = 15 , es decir 26.1 mm.

9. NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS:

La evapotranspiración actual o real (ETA) es la cantidad de agua que requiere la planta para
satisfacer sus necesidades fisiológicas. Sin embargo, dentro de su ambiente, la planta no se
encuentra aislada sino que forma parte de un microsistema, sujeto a “entradas” y “salidas de

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

agua”; y, por lo tanto, susceptible de efectuar un balance hídrico, en el que las entradas están
dadas por todos los aportes hídricos al suelo y la “salida” por el proceso de agotamiento de
la humedad del suelo, ocasionado por la evapotranspiración actual (ETA). En consecuencia,
el balance se sintetiza en:

Donde:

Da : Necesidad de riego o demanda de agua para el período considerado (mm),


ETA : Evapotranspiración real o actual (mm),
Pe : Precipitación efectiva (mm),
CA : Diferencia de la capacidad de almacenamiento del suelo inicial y final
(mm) N : Aporte eventual del nivel freático (mm).

El valor de CA también se considera cero para efectos de planificación de proyectos de


irrigación, dado que en éstos, el objeto es conocer la demanda total de agua del proyecto;
luego, la demanda de agua de los cultivos quedará expresada por:

10. EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO:

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina la
relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a nivel de
Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que son conducidos
por causas naturales hasta las obras de captación.

o Cuando se planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias


razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique próximo al 50%, y
como mínimo ser 40%.
o En sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%, siempre y cuando
el entubamiento sea desde la captación.
o En el sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

La eficiencia de riego está dada por la relación entre el volumen de agua evapotranspirada
por las plantas y evaporada del suelo (ETo) más la cantidad de agua necesaria para
mantener una concentración adecuada de sales en el perfil enraizado del suelo (Lsa),

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

menos la precipitación efectiva caída (Pe), menos la ascensión capilar producida desde la
napa freática (Lac); por un lado; y, por el otro lado, al volumen de agua derivado o extraído
de la fuente de abastecimiento, que puede ser un río, reservorio, un pozo tubular o un
manantial para ser usado en el riego (Vex).

Donde:
Er(%) : Eficiencia de riego (%).
Va : Volumen de agua necesario para el cultivo o usado por el cultivo (m 3) ó (mm).
Vex : Volumen de agua extraído o captado de la fuente de abastecimiento (m 3).

Factores de la eficiencia de riego (ER): La eficiencia de un sistema de riego, comprende los


siguientes aspectos:

a) Del embalse a la bocatoma (algunos proyectos) : Ec1


b) Del canal principal. : Ec2
c) Del sistema de distribución : Ec3
d) Eficiencia de uso del agua del suelo : (Eu)
e) Eficiencia de aplicación : Ea (es la aplicación del agua a la
parcela).

La eficiencia de aplicación ideal (E=1), ocurre cuando la lámina de agua aplicada,


desciende por infiltración, uniformemente hasta el final de la profundidad de las
raíces sin faltar y sin sobrepasar. En la práctica, esto es casi imposible en el riego por
gravedad, siendo frecuente eficiencias del 30% al 60%. En el riego por aspersión
fácilmente se obtiene eficiencias del 70%.

Dónde:

V1 : Volumen de agua retenida en la zona de raíces,


V2 : Volumen de agua aplicada para mantener un balance de sales
apropiado en la zona de raíces, y
Vo : Volumen total de agua aplicado en el riego.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Factores para la eficiencia de aplicación: Estas son las siguientes:

a) Aspectos físicos del área de riego


 Tamaño de parcelas
 Permeabilidad del terreno
 Pendiente del terreno
 Estado de vegetación

b) Diseño del sistema de riego


 - Riego diurno o de 24 horas
 - Sistema de riego: gravedad, aspersión, goteo
 - Módulo de riego

c) Habilidad del regador.

d) Organización de los usuarios, para la recepción, oportuna de los turnos de agua.

Por lo tanto, la eficiencia total se obtiene, multiplicando todas las eficiencias

Es = Ec1 x Ec2 x Ec3 x Ea


• EN UN SISTEMA DE RIEGO CON RESERVORIO:

• EN UN SISTEMA DE RIEGO SIN RESERVORIO:

a) EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN DEL EMBALSE A LA BOCATOMA:

En estos casos la eficiencia de conducción resulta importante, y depende de una serie de


factores, siendo los más importantes los siguientes:

o Condiciones orográficas del cauce, como son longitud, ancho, pendiente,


etc. o Estado de saturación del cauce y aporte de cuencas adyacentes,
en el periodo de o conducción del agua. o Condiciones geológicas del
cauce. o Sustracciones ilegales del agua en su recorrido.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) EFICIENCIA DE CAPTACIÓN.

La eficiencia de las tomas de agua, en caso sea necesario captar la totalidad del agua,
en el curso del agua, dependerá de la eficiencia de captación del agua superficial y del
agua que conforma el flujo sub- superficial.

c) EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN: (Ecd):

En los canales totalmente revestidos, con mampostería de piedra con mortero de


cemento o con concreto es de esperarse eficiencias próximas al 95%, hasta 20 Kms. y
de 90%, hasta 50 Kms.
La variación de la eficiencia de conducción en canales sin revestimiento puede ser de
un 90% en canales en suelos impermeables (no mayores a 20 Kms), hasta un 20% en
suelos muy permeables.

Para la distribución, las mismas consideraciones descritas para el canal principal, son
válidas, para los canales del sistema de distribución, variando la importancia en los
canales del sistema de distribución, de acuerdo con el tiempo de su utilización que le
ha determinado el diseño de su funcionamiento.

Dónde:
Ec : Eficiencia de conducción,
Ed : Eficiencia de distribución,
Ecd : Eficiencia de conducción y distribución,
Vcc : Cantidad de agua entregada en la cabecera de los campos de Cultivo.
Vex : Cantidad de agua extraída del reservorio, y
Vcd : Cantidad de agua entregada a los canales de distribución
Otra forma de expresar Ecd es la siguiente:

d) EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO:

Dónde:
Vex : Cantidad de agua extraída del reservorio, y
Vo : Cantidad de agua que ingresa al reservorio.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

e) EFICIENCIA DE USO DEL AGA PO EL CULTIVO (Ew):

La determinación de esta eficiencia es muy importante, ya que permite comparar el


uso del agua por los diferentes cultivos. También posibilita la comparación del uso del
agua en un mismo cultivo, pero en diferentes momentos o lugares.

Dónde:
Ew : Eficiencia de uso del agua (Kg de producto / m 3 de agua utilizada)
R : Rendimiento del cultivo por hectárea (Kg), y
Vap : Cantidad de agua aplicada al cultivo desde la siembra, hasta la cosecha por
hectárea (m3).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

11. DEMANDA DEL AGUA DEL PROYECTO:

En la planificación de proyectos de riego es importante definir el CÓMO, CUÁNTO y CUÁNDO


proporcionar la cantidad de agua de riego a la planta.

o CÓMO, está relacionada con la infraestructura de riego del proyecto; obras de


captación, conducción, distribución, medición y el método de aplicación misma del
agua de riego al cultivo.

o CUÁNTO, ésta se refiere a la cantidad de agua que se debe captar de la fuente de


abastecimiento del proyecto. Para su cálculo, se tiene en cuenta las necesidades del
cultivo, la eficiencia de operación de la infraestructura de riego y la eficiencia de
aplicación del agua a los cultivos que a su vez está estrechamente ligada a la
potencialidad de los recursos humanos y técnicas disponibles para el manejo del agua
de riego.

o CUANDO, aplicar el agua de riego es equivalente a la frecuencia de riego, y su respuesta


está condicionada a las características hídricas del suelo, al uso consuntivo de las
plantas y a la profundidad de su sistema radicular.

La demanda de agua del proyecto (Dp) será igual a la necesidad de riego del cultivo (Da)
dividida por la eficiencia de riego del proyecto (Er).

12. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y


REQUERIMIENTO DE RIEGO:

Procedimiento MINAG

El MINAG propone realizar el cálculo siguiendo los siguientes 14 pasos indicados a


continuación:

1. Cálculo de la evapotranspiración potencial del cultivo (ETP) mensual.


2. Determinación de la cédula de cultivo y sus valores Kc mensuales.
3. Área parcial de cultivo y periodos de cultivo.
4. Factor Kc ponderado.
5. Evapotranspiración real del cultivo o uso consultivo (ETA o UC).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. Calcular Precipitación efectiva (P.efectiva).


7. Requerimiento de riego: es la diferencia entre el uso conjuntivo y la precipitación
efectiva. Da = ETA - Pe
8. Requerimiento volumétrico neto de riego.
9. Eficiencia de riego del proyecto (Er): comprende conducción, distribución y aplicación.
10. Requerimiento de riego del Proyecto o bruto de agua: es el requerimiento de riego
entre la eficiencia de riego. Dp= Da / Er.
11. Número de horas de riego expresado en horas/día.
12. Módulo de riego (MR):

13. Área total de la parcela para irrigar.


14. Caudal disponible a la demanda (l/seg.)

Para cada cultivo debe llenarse un cuadro como el siguiente:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD II

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing. Frecia Seminario Cadenillas DISENO DE SISTEMAS DE RIEGO II

También podría gustarte