Está en la página 1de 42

11/10/19

CONCURSOS Y QUIEBRAS.
Se rige por la Ley especifica 24522.

Se da cuando existe un D+ que no puede cumplir con el cumpliento de sus obligaciones,


entonces busca hacer con un acuerdo con sus A+s.
Si no llega a un acuerdo se lleva a cabo otro proceso, de liquidación de bienes. (quiebra)

El concurso preventivo intenta evitar que la empresa llegue a la quiebra.

Si el D+ decide puede pedir la quiebra de su empresa, así pagarle a sus A+s a través de la
liquidación de bienes.

CLASES DE QUIEBRA:
1. Indirecta.
Aquella que se da cuando fracasa el concurso preventivo.
2. Directa.
Se pide directamente la quiebra. La puede pedir el D+ y el A+.
El concurso solo lo puede solicitar el D+.
El concursado podrá seguir en la administración de sus negocios pero al estar en un
proceso de concurso preventivo tendrá ciertas limitaciones. (art 16).
Estará bajo control o vigilancia llevada a cabo por un síndico. El síndico debe ser un
contador público y tener 5 años de ejercicio en la profesión. Se inscribe en la Cámara
comercial.

EFECTOS DE LA QUIEBRA.
Uno de los efectos más importante de la quiebra es el desapoderamiento, los bienes ya no
están en poder del D+ sino que los maneja el síndico.

Presupuestos.
Se refiere a los requisitos esenciales. Entre ellos:
1. OBJETIVO.
Se encuentra en el art 1 y se refiere a la cesación de pago.
El proceso concursal es de ejecución colectiva que tendrá un patrimonio impotente
para hacer frente a las obligaciones del D+.
ARTÍCULO 1°.- Cesación de pagos. ​El estado de cesación de pagos, cualquiera
sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afectó, el presupuesto
para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto
por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.
EXCEPCIONES:
● Concurso en caso de agrupamiento.
● Refiere a que si se tiene una sociedad perteneciente a un grupo empresario y
existe una en estado de cesación de pago pero las otras no,la ley permite
que se pueda concursar de todas formas porque podría afectar a los otros.
ARTÍCULO 66.- Cesación de pagos. ​Para la apertura de concurso resultará
suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado
de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los
demás integrantes del grupo económico.
● Acuerdo preventivo extrajudicial.
La ley habilita al D+ a realizar un APE con sus A+s sin estar en estado de cesación
de pagos.
ARTÍCULO 69: Legitimado. ​El deudor que se encontrare en cesación de pagos o
en dificultades económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un
acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.

TEORÍAS DE LA CESACIÓN DE PAGOS.


1. Materialista.
La CP se configura ante un incumplimiento en una obligación.

2. Intermedia.
La CP se configura no solo por el incumplimiento sino también por el estado del patrimonio.
La forma de demostrar el estado del patrimonio es a través del incumplimiento de la
obligación.

3. Amplia.
Es un estado del patrimonio y se demuestra a través de los hechos reveladores (art
78 y 79 de la Ley). Éste lo recepta nuestra legislación.

ARTÍCULO 78.- Prueba de cesación de pagos. ​El estado de cesación de pagos debe ser demostrado
por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente
sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.
Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

ARTÍCULO 79.- Hechos reveladores.​ Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de
cesación de pagos, entre otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su
actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

CARACTERÍSTICAS.
La cesación de pago debe ser:
A. Permanente.
Se debe proyectar en el tiempo, no puede ser aislado.
B. General.
Se refiere al incumpliento de las obligaciones en general.

2. SUBJETIVO.
Se encuentra en el art 2 de la Ley y se refiere al legitimado pasivo. (sujeto
concursado).

ARTÍCULO 2°.- Sujetos comprendidos.​ Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado
Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091,
20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales.

Pueden concursar:
1. Personas humanas, sean comerciantes o no.
2. Personas jurídicas, regulares o no.
3. Personas jurídicas donde el Estado sea parte ya sea Nacional, Provincial o
Municipal.
4. Situaciones especiales.
● Patrimonio del fallecido.
Por el beneficio que tiene el concurso en relación a las formas de
pago y la cuestión del tiempo.
● Bienes que se encuentran en el país de D+s extranjeros.
En éste caso el D+ extranjero se podrá concursar respectos a los
bienes que se encuentran en el país.

NO PUEDEN CONCURSARSE:
1. Bancos.
2. Compañía de seguros.

Solo se pueden liquidar. Por una cuestión de protección y seguridad a sus clientes.

PRINCIPIOS DE LOS CONCURSOS.


1. COLECTIVIDAD.
Se refiere a que todos los A+s de causa o título anterior a la fecha de presentación
de concurso quedan incluidos.
2. PLURALIDAD.
Es el único que se encuentra expresamente en el 2do párrafo del art 1 de la LEy
antes mencionada.
Se refiere a que todos los bienes del D+ quedan incluidos en el concurso excepto
aquellos que la ley establece como inembargables, etc.
3. IGUALDAD.
Se refiere a que el trato es igual para todos los A+s. En realidad es igual entre A+s
iguales.
4. UNICIDAD.
Se refiere a que debe haber un solo proceso por D+ y patrimonio.

DOS PRINCIPIOS QUE ALGUNOS AUTORES MENCIONAN:


● OFICIOSIDAD.
Se refiere a que el juez impulsa el proceso y no requiere de petición de partes.
● INQUISITORIEDAD.
Se refiere a que el juez tiene facultades de investigar respecto del crédito, y los bienes del
D+.

18/10/19.

CONCURSO PREVENTIVO: PROCEDIMIENTO.


En principio se presenta el concurso en un plazo de 5 días para cumplir con todos los
requisitos exigidos por la Ley.
Luego se publican edictos con la finalidad de notificar a los A+ por el plazo de 5 días.
Una vez transcurrido el plazo para notificar se realiza la verificación de crédito de los A+s
por el plazo de 15 a 30 días.
Se realiza la apertura, donde se encuentra ya el D+ concursado.
Los A+s al verificar su crédito vence ese plazo, a partir de ahí corren 10 días para que los
interesados tanto A+s como D+ presenten su observación o impugnación las verificaciones
presentadas.

El síndico tiene 48 hs para presentar las observaciones o impugnaciones en el expediente.


Éste informe que realiza el síndico estará centrado en cada una de las verificaciones
presentadas (art 35). En éste el síndico opina sobre las verificaciones presentadas (informe
individual), si corresponde o no que éste verificado.

Una vez presentado el informe vamos a encontrar la resolución verificatoria (art 36). Es la
resolución judicial, donde el juez va a declarar verificado o no, admisible o inadmisible,
verifica al A+.

ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución.​ La resolución que declara verificado el crédito y,


en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en
el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce
también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

Los créditos declarados inadmisible o admisible no pueden recurrir a una apelación pero si
al incidente de revisión presentado por la parte interesada.
El síndico realiza un informe general, en un plazo de 30 días desde que venció el plazo del
informe individual. (art 39).
Las fechas estarán determinadas en la apertura.
FALLO RAFIKI.

Luego se da la categorización o agrupamiento de los A+s (art 41). Es una carga para el D+.
Plazo de 10 días.
ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías.​ Dentro de los DIEZ (10) días
contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe
presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de
los acreedores verificados y declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los
créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de
acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías:
quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías
dentro de estos últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de
sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.

Después se tendrá el periodo de exclusividad regulado en el art 43 es un plazo de 90 días


que se puede extender por 30 días más cuando el concurso necesite de más plazo.
Es un periodo en el cual el D+ intentara negociar con sus A+s.
Luego, 5 días antes del vencimiento del período de exclusividad, se hará la audiencia
informativa a los efectos de que el D+ notifique como van las negociaciones. Si logra llegar
a las conformidades que necesita para alcanzar un acuerdo preventivo se deja sin efecto la
audiencia. Estas fechas también estarán determinadas en la apertura y en el edicto.
15/10/19.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO.


A partir del art 3 vamos a encontrar las reglas de competencia. Se refiere a quien será el
juez competente en el caso del concurso preventivo.
Se tendrá en razón de la materia y del territorio. En el art 3 se encuentra en relación al
territorio. En cuanto a la materia el juez competente será el comercial, en algunas provincias
(mendoza existe un juzgado especial).

ARTÍCULO 3°.- Juez competente. ​Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria,
de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a
falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración
del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las
sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el
Artículo 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el
del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de
éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

LEGITIMACIÓN ACTIVA.
Podrá impulsar el proceso concursal el D+.
ARTÍCULO 5°.- Sujetos.​ Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en
el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.

REQUISITOS QUE NECESITA EL D+ PARA SOLICITAR EL CONCURSO.

ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. ​Representación y ratificación. Tratándose de personas de


existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano
de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la resolución
de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con
las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del
desistimiento de la petición.

Quien pide el concurso en relación a una sociedad es el representante legal, que está
habilitado por la sociedad.
La sociedad deberá tener una conformidad del órgano de administración (directorio) a
través de un acta.
Se deberá ratificar la presentación dentro del plazo de 30 días desde la presentación del
concurso. Para lograrlo se necesitará que el órgano de gobierno disponga de la ratificación
de la presentación del concurso. En caso de que falte la ratificación se lo considera por
desistido (art 30 y 31 de la Ley).

ARTÍCULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. E ​ n casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser
efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los
TREINTA (30) días contados desde la presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el
último párrafo del artículo anterior.
Respecto de las personas incapaces, quien podrá solicitar el concurso será su
representante legal. También debe ser ratificado en el plazo de 30 días a partir de la
presentación, en éste caso deberá ser presentada ante el juez que declaró la incapacidad
(art 7).

ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. ​Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los
herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser
ratificada por los demás herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último
párrafo del Artículo 6.
En éste caso cualquier heredero puede solicitar el concurso. Además debe ser ratificado en
el plazo de 30 a partir de la presentación por los demás herederos. Se debe acompañar la
declaratoria de herederos donde consta quienes son los mismos.

DESISTIMIENTO.
Implica que el concursado no podrá volver a hacerlo por el término de 1 año. Siempre que
haya quiebras pendientes.

ARTÍCULO 9°.- Representación voluntaria. ​La apertura del concurso preventivo puede ser
solicitada, también por apoderado con facultad especial.
Se refiere a que debe haber un poder o representación especial en caso de querer una
representación voluntaria.
ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido.​ Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus
modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales
que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes
del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor
y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o
documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del
último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del
período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los
organismos de la seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº
26.684 B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de
DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las
disposiciones del presente artículo.

● En principio el inc 1 del artículo 11 establece que se debe identificar al D+, y


acreditar constancia de inscripción de la sociedad si lo está, el estatuto o contrato
social, las modificaciones al contrato.

● El inc 2 se refiere a las causas por las cuales el D+ está en cesación de pago. El D+
debe identificar la causa por la cual está en estado de cesación de pagos y la
época/fecha en la cual entró en estado de CP.

● El inc 3 se refiere al estado valorado del activo y pasivo. Deberá acompañar un


certificado de un contador dando cuenta de cuál es el activo y pasivo que posee el
D+.

● El inc 4 se refiere a que debe acompañar los últimos 3 balances de los últimos 3
ejercicios.
● El inc 5 exige que el D+ presente una nómina de los A+s, indicando monto, causa,
privilegio, vencimiento del plazo de la deuda. El D+ acompaña un legajo por cada
A+. También debe indicar si se tiene algún proceso en contra del D+.
Si el D+ no denuncia a un A+, de todas formas se puede presentar en el concurso.
Se notifica del concurso a través de los edictos.
Los A+ tienen un plazo determinado para presentar su crédito, pero si no se
presentan no pierden su derecho a través de la verificación de créditos tardía, pero
las costas serán a cargo del A+.
En fin, es importante que se presente para verificar su crédito en tiempo y forma.

ARTÍCULO 29.- Carta a los acreedores e integrantes del comité de control.​ Sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control,
carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los
requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la
designación del juzgado y secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para
los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera publicación de edictos.
La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso.

El síndico tiene el deber de enviar una carta certificada a cada uno de los A+, qué dirá la
situación del D+ y las fechas. Por eso es importante que el D+ denuncie a todos los A+s.

● El inc 6 se refiere a la enumeración de los libros contables como societarios. Luego


el D+ los pone a disposición del juez.

● El inc 7 se refiere a que el D+ debe denunciar si tuvo un concurso previo, y debe


mencionar también que no se encuentra dentro del periodo de inhibición en los
términos del art 59, que es de un año.

● El inc 8 se incorpora en el año 2011 pero se encontraba en el inc 5 ya que el


trabajador es un A+. La modificación se da por los cambios en los derechos de los
trabajadores. Se refiere a los A+ laborales.

La ley prevé que puede tener un plazo de prórroga de 10 días a partir de la presentación
para completar algún requisito faltante.

ARTÍCULO 12.- Domicilio procesal.​ El concursado y en su caso, los administradores y los socios con
responsabilidad ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo
en a primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del
concurso.

El D+ debe constituir domicilio procesal dentro del radio de jurisdicción del juzgado.

CAUSALES DE RECHAZO.

ARTÍCULO 13.- Término. P ​ resentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se
debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no
se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo
59, o cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.

El art 13 se refiere a las causales de rechazo. Una vez hecha la presentación del concurso
el juez debe resolver, la apertura o el rechazo del mismo, dentro del plazo de 5 días.

4 causales por el cual se rechaza el concurso preventivo:

1. Si no es sujeto concursable.
Se refiere al art 2. Es el presupuesto subjetivo.
2. Si no cumple con los requisitos del art 11.
3. Si el D+ se encuentra en periodo inhibición del art 59.
El art 59 se refiere a que cuando se llega al final del concurso por 1 año no se puede volver
a concursar.
4. Si el juez es incompetente.

El presupuesto objetivo se encuentra en los requisitos del art 11. No lo menciona como
causal de rechazo en el art 13.

DOCTRINA.
Algunos autores mencionan que no hace falta que se encuentre como causal de rechazo en
el art 13 porque se encuentra en el art 11.

Otra autor dice que en el momento en el que se presenta el concurso, el juez no puede
rechazar la presentación porque no sabe si el concursado está en cesación de pagos o no y
lo puede hacer más adelante.

ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido.​ Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el
juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el
de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la
que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se
estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios
respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que
lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de
que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en
blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriendo informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del
plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del
deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º
de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo,
a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.
(Inciso 11 sustituido por art. 3º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos
disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales. (Inciso incorporado por art. 2° de la Ley N°
26.086 B.O. 11/4/2006)
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor monto,
denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los
trabajadores. (Inciso incorporado por art. 4º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

En el inc 5 del art 14 el juez determinará en la apertura que el D+ ponga a disposición los
libros denunciados en la presentación. 3 días para presentar los libros ante el juzgado. Se le
ordena al D+ que deposite la suma necesaria para el pago de las cartas certificadas que
envía el síndico.

En el inc 6 del art 14 el juez le ordena la inscripción de la apertura del concurso en el


registro de juicios universales. Decreto 3003/76 la registración.

En el inc 7 el juez dispone la inhibición general de bienes al D+ y a los socios de


responsabilidad ilimitada.

El inc 13 dice que se dispondrá de la constitución de un comité de control por los A+


denunciados por el D+.

EFECTOS DEL CONCURSO. (art 15 y ss).

1. ARTÍCULO 15.- Administración del concursado.​ ​El concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

El art 15 hace referencia a la administración de los negocios, el D+ concursado mantiene la


adm de su negocio bajo la vigilancia del síndico.

2. ARTÍCULO 16.- Actos prohibidos.​ El concursado no puede realizar actos a título gratuito o
que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe que
establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones
debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las
previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato
de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos
1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la
ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios
colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe
mencionado en el inciso 11 del artículo 14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso
11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto
pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se
encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la
verificación del crédito en el pasivo concursal.
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante
el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia,
temeridad o malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario
y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por
ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la concursada.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder
cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y
móviles
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos
créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus
titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran
demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones
necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos
pagos o modificar el plan presentado.Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización
judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de
disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía especial o
flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de constitución
de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su otorgamiento el
juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la
protección de los intereses de los acreedores.

En el art 16 se encuentran los actos prohibidos, es decir, los actos que el D+ no puede
realizar que serán los actos a título gratuito y aquellos que alteren la situación de los A+s.
En el último párrafo se encuentran los actos sujetos a autorización.​.A ​ ctos sujetos a
autorización.
Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos:
los relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de
comercio; los de emisión de debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de
obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de prenda y
los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades
del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

PRONTO PAGO.
Se refiere a los créditos laborales, un proceso distinto para acelerar la fecha de cobro. La
ley pensó en un procedimiento distinto para los créditos laborales dado por la asimetría
entre empleador y trabajador. Además se tiene en cuenta el salario que dignifica al
trabajador.
Sin embargo quedan comprendidos todos los créditos laborales enumerados en el art 16 y
aquellos comprendidos en el art 241 inc 2 y 246 inc 1 para pedir pronto pago.
ART 241 inc 2
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los provenientes por
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre
las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado, se encuentren en el
establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación.

ART 246 inc 1.


1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por SEIS (6) meses y los
provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta de preaviso,
vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la
relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de DOS (2) años contados a partir de la mora, y las costas
judiciales en su caso

FORMA/PROCEDIMIENTO DE PAGO.
Queda comprendido dentro del inc 11 del art 14 de la Ley antes mencionada.
Se refiere a que el síndico debe realizar un informe respecto de los créditos laborales
denunciados y luego el síndico realiza una auditoría respecto a los libros del D+ para
detectar créditos laborales no denunciados realizando otro informe. Tiene poco sentido la
auditoría del síndico sobre los trabajadores en negro que no figuran en los libros ni
documentación.
Una vez presentado el informe el juez deberá expedirse y autorizar el pago. Dentro del
pronto pago se encuentran dos procedimientos.
El primero es el llamado de oficio, en el cual el juez autoriza el pago dentro del plazo de 10
días de presentado el informe, donde se encuentran los créditos laborales.

El segundo procedimiento es aquel en el cual el trabajador pide el pronto pago. Podrán


pedirlo aquellos que no están incluidos en el informe. Solo podrán ofrecer prueba
documental. Éste trabajador necesitará de una sentencia judicial para reclamar los créditos.
En éste caso se corre traslado al síndico y al D+ por el plazo de 5 días

RECHAZO​ POR PARTE DEL JUEZ. ​CAUSALES:


Puede rechazar por:
1. Connivencia. = Conformidad.
Se refiere a cuando hay acuerdo entre el D+ y el trabajador.
2. Dudas sobre su origen o legitimidad.
3. Controvertidos.

Siempre será denegado excepto que el trabajador ya tenga la sentencia.

25/10/19.

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN.
Una vez que el juez resuelve, las partes pueden apelar.
Otra vía sería que el trabajador decida seguir con el juicio para tener una sentencia y
demostrar la causa.

¿COMO SE PAGA?
FALLO: VALLE DE UCO.
Éste estableció que debían pagar a traves un porcentaje sobre los ingresos brutos del D+
concursado. En la actualidad según la Ley es el 3% por mes que se quitara de los ingresos
brutos para el pago del pronto pago. Las costas no estarán a cargo del trabajador salvo que
haya temeridad, malicia o connivencia

La ley prevé que 1ro se verá si hay fondos líquidos disponibles, art 14 inc 12. El síndico
hace un informe sobre la evolución de la empresa y cómo se pagarán los fondos de los
pronto pago. No puede ser más que 4 salarios mínimo vital y móvil para pronto pago.
Excepción, si se requiere el pago en forma urgente se le paga anticipadamente el pronto
pago.

3. ARTÍCULO 19.- Intereses. ​La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses
que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o
hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser
reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su
valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a
opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la
fecha de la presentación del informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del
pasivo y de las mayorías.

Los intereses quedan suspendidos desde la fecha de la presentación del concurso. Antes
no se hacía referencia a los créditos laborales hasta que en la modificación de 2011 se
establecen como excepción de la suspensión.

4. ARTÍCULO 21.- Juicios contra el concursado.​ ​La apertura del concurso produce, a partir
de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el
concursado por causa o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso.
No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de
garantías reales;
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y
concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
4. Los procesos de extinción de dominio. (Inciso incorporado por art. 3° del Decreto N° 62/2019 B.O.
22/1/2019. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación)
En estos casos los juicios proseguirá ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte
competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios,
excepto en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de
abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado
resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las
que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La
sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.
En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de
medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido
de verificación del crédito y su privilegio.

FUERO DE ATRACCIÓN.
Significa que todos los juicios de contenido patrimonial serán atraídos por el concurso.
Todos los procesos van a ser tratados por el mismo juez, el A+ puede optar si continua con
el proceso. No se pueden iniciar los juicios nuevos, excepto lo establecido en el art 21.
Sobre los juicios laborales, antes eran atraídos, al modificarse la Ley no se atraen más ya
que las cuestiones laborales no son la especialidad de los jueces comercialistas y se
pueden iniciar.

5. ARTÍCULO 25.- Viaje al exterior. ​El concursado y, en su caso, los administradores y socios
con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa
comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior
a CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir
autorización judicial.

El D+ concursado podrá viajar al exterior. Si es de un plazo de hasta 40 días debe notificar


al juzgado. Si lo realiza por un plazo mayor a 40 días deberá pedirle autorización al juez.

VERIFICACION DE CREDITO.
ARTÍCULO 32.- Solicitud de verificación​.​ Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando
monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos
justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del
juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.
Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta
a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide
la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el
remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos
de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de
declaración judicial.

El art 32 dispone que los A+ tienen la carga de presentar su verificación de crédito en el


plazo fijado. Esta se presentará ante el síndico antes de la fecha de vencimiento, el escrito
original, que luego de ponerle un sello se lo devuelve al A+,con dos copias, sin patrocinio
letrado, constituyendo domicilio dentro del radio de la jurisdicción del juzgado,
acompañando documentación, pagando un arancel (que será el 10% del salario mínimo
vital y móvil) para los gastos del síndico, si sobre se tiene a cuenta para honorarios; y
verificar monto- causa- privilegio.
La verificación del crédito puede ser en el formato que desee el A+, podría ser la carta
certificada enviada por el síndico. Debe ser en tiempo y forma.
Si deja vencer el plazo se tiene verificacion de credito tardía.
Entonces lo primero que debe hacer el A+ debe identificarse, también acreditar su
personería, etc. Luego se debe a identificar al concursado.
No puede faltar monto- causa y privilegio. Es importante la liquidación de intereses.

22/10/19.

El art 32 IMPORTANTE.

MONTO.
El monto no se refiere solo al capital sino que también a los intereses que se deben liquidar
ya que según el art 19 luego de la presentación se suspenden los intereses, entonces debe
contener monto capital y liquidación de intereses.
CAUSA.
Se debe justificar el origen de la deuda. Se adjunta la documentación y justificar la causa.
Sobre los títulos de crédito son abstractos en consecuencia se abstraen de la causa. El D+
debe lograr la conformidad.
FALLOS PLENARIOS RELACIONADOS:
● Traslinea
● Difry.
Estos dijeron que para evitar que el D+ invente A+ (fraude) se le exigirá a los beneficiarios
de los títulos de créditos que demuestren la causa. En consecuencia se cancela la
abstracción para los títulos de crédito.
La causa siempre se demuestra con documentación, no se puede ofrecer otro tipo de
prueba.
OTROS FALLOS:
Dicen que cuando hay indicios para poder demostrar ese título de crédito puede prosperar
la verificación de crédito.

PRIVILEGIO​. Dos tipos de A+s.


1. Quirografarios.
Son los A+ comunes que no cuentan con ningún privilegio.
2. Privilegiados.
Son aquellos que se encuentran en la Ley, donde se encuentran los generales y los
especiales.
En la verificación de crédito se debe presentar en carácter de que A+ se presenta, si no se
pone el privilegio quedará como A+ quirografario aunque se presuma. Se podrá hacer un
incidente de revisión.

25/10/19.

ARTÍCULO 34.- Período de observación de créditos​. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del
plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio
del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto
de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se
agregaran al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción,
indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico
presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo
previsto en el artículo 279.
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los
legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.

Los A+s al verificar su crédito vence ese plazo, a partir de ahí corren 10 días para que los
interesados tanto A+s como D+ presenten su observación o impugnación las verificaciones
presentadas. Se realizan en la oficina del síndico. Las observación/impugnación se presenta
ante el sindico, con la original y dos copias.
El síndico tiene 48 hs para presentar las observaciones o impugnaciones en el expediente.
Éste informe que realiza el síndico estará centrado en cada una de las verificaciones
presentadas (art 34). En éste el síndico opina sobre las verificaciones presentadas (informe
individual), si corresponde o no que éste verificado. (art 35). La fecha está determinada en
la apertura.

INFORME INDIVIDUAL
Es un informe que realiza el síndico por cada una de las verificaciones presentadas.
Tiene 3 partes:
1. 1er parte.
Describir toda la verificación, monto causa y privilegio, identifica el A+ que se presentó,
quien la presentó y la documentación.
2. 2da parte.
Detalla todas las observaciones que recibió esas verificación, si no tuviese observaciones
pondrá “no tuvo observaciones”.
3. 3er parte.
Es la opinión del síndico respecto si el crédito debe ser tenido en cuenta en el concurso o
no, y si se debe declarar verificado o no.
El síndico sólo opina, quien decide es el juez.

ART 33.
El síndico tiene la facultad de información.

RESOLUCIÓN VERIFICATORIA.
Una vez presentado el informe el juez resolverá respecto si los créditos deben ser
verificados o no en ese concurso por un plazo fijado en la apertura. Esta resolución es
inapelable.

ARTÍCULO 34.
El juez tendrá en cuenta los créditos que no tuvieron que no tuvieron observaciones y los
que sí tuvieron observaciones.
● NO TUVIERON OBSERVACIONES.
El juez lo declara verificado o no verificado. Esta resolución hace cosa juzgada salvo dolo.
No se puede apelar.
● TUVIERON OBSERVACIONES.
El juez lo declara admisible o inadmisible. Esta resolución es inapelable.

ARTÍCULO 37.
La ley prevé que la parte interesada (lo puede iniciar el concursado y el A+) puede iniciar un
incidente de revisión.
Los créditos declarados inadmisible o admisible no pueden recurrir a una apelación pero si
al incidente de revisión presentado por la parte interesada.
El síndico realiza un informe general, en un plazo de 30 días desde que venció el plazo del
informe individual. (art 39).
La Ley establece que el incidente de revisión se debe iniciar dentro los 20 días siguientes a
la resolución verificatoria.

¿QUE SE ENTIENDE POR SIGUIENTES?


Para igualar el criterio en las diferentes salas se dicta un fallo plenario (RAFIKI), y establece
que siguiente no significa que la resolución se debe notificar sino que el plazo empieza a
contar directamente al dia siguiente. Suponiendo que se respetó el plazo fijado en la
apertura para la resolución verificatoria.
Pero puede suceder que la resolución verificatoria se dicte antes de la fecha pactada. En
éste caso se computan los 20 días desde la fecha prevista.
Lo más probable es que salga con fecha posterior. En éste caso se computa los 20 días
desde que la resolución verificatoria queda notificada por nota.
ART 279.
Se debe realizar un legajo para que en éste se encuentren los temas más importantes
disponibles pero por tema de infraestructura no se cumple.
VENCIDO EL PLAZO HACE COSA JUZGADA.

5/11/19.
ARTÍCULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe
individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables
de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el
deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los
demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias
que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de
Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio
de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que


fundamenten el dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,


según lo disponen los artículos 118 y 119.

9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de
la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

INFORME GENERAL.

Es otro de los informes que realiza el síndico. Se denomina ​informe general​. Es una
radiografía de cómo está la empresa, la proyección de la misma. El síndico determina
la fecha de inicio de cesación de pagos.

Es importante ya que cuando el D+ un acuerdo en el concurso se va a la quiebra


(indirecta), dentro de la quiebra hay un periodo de sospecha, en la cual se sospecha
sobre los actos realizados por el D+, en éste periodo que comprende la fecha de inicio
de cesación de pagos hasta la el decreto de quiebra.

Los actos se pueden declarar ineficaces por pleno derecho o por conocimiento del
estado de cesación de pagos.

ARTÍCULO 40.

Se puede puede observar el informe general pero el juez lo resuelve más adelante y
dirá “ténganse en cuenta para su oportunidad”-

CATEGORIZACIÓN/ AGRUPAMIENTO DE LOS A+s.


Artículo 41.
La categorización no se podrá hacer antes de la verificación de crédito.
El D+ tiene la carga de categorizar a los A+s con cierto fundamento, y la Ley establece
como mínimo tres categorías:
● Quirografario.
● Quirografario laborales.
● Privilegiados.
Si el D+ no realiza la categorización, el juez se encarga de la misma. El D+ debe realizar
propuestas de pago diferenciadas entre categorias y necesita de la mayoria de conformidad
para llegar a un acuerdo, si eso no sucede no las conseguirá y sería una potencial quiebra.
Esa resolución quedará notificada por ministerio de LEy (por nota).

ARTÍCULO 43.- Período de exclusividad.​ ​Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa (90) días
desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo anterior, o dentro del
mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder
los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas
de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen
previsto en el artículo 45.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores; constitución de
sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios; reorganización de la
sociedad deudora; administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de
obligaciones negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías
sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de
acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que
se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a
los cuales se les formulará propuesta.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir
entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los
acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán definitivamente
calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos dentro de
alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en
audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se
encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación
gremial. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los
acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios
laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el
trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la
falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una anticipación no
menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra,
excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48.
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Junta
Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.

ARTÍCULO 43.
PERIODO DE EXCLUSIVIDAD.
Se da luego de la categorización, que abarca 90 días y se puede extender por 30 días más.
Tiene como finalidad que el D+ negocie con los A+ mediante distintas propuestas y llegue a
un acuerdo, es decir, que consiga las conformidades o mayorías necesarias.
El art 43 enumera una cantidad de propuestas pero no son taxativas.

PROPUESTAS.
● Quita del 60%.
● Cuotas. (generalmente son 5 anuales que no son iguales)
● Espera. (generalmente es de 2 años)

Se deben presentar en el expediente, 20 días antes del periodo de exclusividad.

Quirografarios.
El A+ realiza propuestas diferenciadas dentro de cada categoría. La elección de los A+s
privilegiados condiciona a los quirografarios.
Los A+s laborales van por pronto pago.

El D+ concursado necesita de ​doble mayoría​ de​ A+ quirografarios​, es decir, que los A+s
acepten de forma absoluta​, y del ​monto​, es decir, las ​⅔ partes del capital ​dentro de
todas las categorías. Para lograr el acuerdo preventivo.
Lo importante es lograr la mayoría de conformidades por categoría.
MAYORÍA ABSOLUTA.
Existen dos teorías.
1. Mitad + 1.
2. + de la mitad.

EJEMPLO:
6 A+s
1 a+ de 500
1 a+ de 300
4 a+s de 100
TOTAL: 1200
● La mayoría absoluta sería la aceptación de 4 acreedores.
● La ⅔ parte seria 800.

Con la aceptación de los A+ (de 500 y 300) se cumpliria con el ⅔ parte del monto pero la ley
para no dejar de lado los A+s con créditos más bajos establece la doble mayoría.
Pero teniendo en cuenta éste ejemplo si o si se necesita el A+ de 500 para llegar al monto.

Dentro de los quirografarios también habrá categorías, A B y C. El D+ para lograr las


conformidades realiza distintas propuestas dentro de cada categoría.
El D+ pone la peor propuesta como básica, y quien no haya prestado conformidad queda
como que acepta la propuesta básica.
El A+ para elegir la propuesta para no cobrar la básica elegirá la más conveniente.

La modificación de la propuesta se debe presentar en el expediente y debe tener la firma de


los A+s aunque ya hayan aceptado otra propuesta si ésta beneficia a los mismos. La firma
debe estar certificada, y en general, es un gasto a cargo del D+.
8/11/19.

La ley dice que deben estar presentadas las conformidades de las últimos propuestas
presentadas en el expediente.
El juez homologa el acuerdo denominado “acuerdo preventivo”.

Además va a verificar que estén las conformidades presentadas y lo 1ro que va a resolver
es la existencia de acuerdo y dará un plazo para que el acuerdo sea impugnado.
Las causales para impugnar están enumeradas en el art 50. Se refiere al incumpliento de
requisitos formales.

ARTÍCULO 49.- Existencia de Acuerdo. ​Dentro de los tres (3) días de presentadas las conformidades
correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.​
ARTÍCULO 50. Impugnación. ​Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido
incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios,
pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que quede notificada por ministerio
de la ley la resolución del artículo 49.
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las
propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros​.

ARTÍCULO 52.- Homologación.​ ​No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las


interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y consiguiente pluralidad
de propuestas a las respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en su caso, las del
artículo 67;
b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede homologar el
acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de
los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndase como discriminación el
impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —después
de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca
recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la
quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.
Si se rechaza la impugnación el juez homologa el acuerdo. Si hace lugar a la impugnación
se decreta quiebra salvo en caso de salvataje de 3ros del art 48.
El salvataje lo podrán realizar aquellos A+s con derecho a voto y los que hayan iniciado el
incidente de revisión (art 37) o verificación tardía.

Una vez vencido el plazo con lo referido a la impugnación, si el juez rechaza la impugnación
el juez homologa el acuerdo de lo contrario espera pedido de parte. Es importante pedir la
homologación sino solo hay existencia de acuerdo y no empiezan a computar los plazos.

● Si hay una sola propuesta dentro de una categoría y hay mayoría absoluta de A+s y
del monto el juez homologa.
● Mayorías necesarias dentro de cada categoría y el juez homologa.

Puede pasar de que no se hayan conseguido las mayorías necesarias y el juez igual
resuelva homologar. (cramdown power).
La ley dice en qué situaciones, y se debe cumplir con todos los requisitos establecidos en el
inc b. Se deben dar todos.

1. Una sola categoría de A+s quirografarios que tenga mayoría necesaria.


2. Conformidad de ¾ partes del total del capital quirografario.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo
hubieran aceptado.
4. Se refiere a si la propuesta decide ser más beneficiosa que lo que recibirian esos
A+s ante la quiebra.

La conformidad de los A+s privilegiados traerá consecuencias en los A+s quirografarios,


para no ir a quiebra.

● El juez en ningún caso el juez va a homologar el acuerdo si las propuestas son


contrarias a la Ley (abusivas). El juez le da una posibilidad para cambiar la
propuesta. (pago de por lo menos del 40 %).

Una vez homologado se regulan los honorarios del síndico. El síndico tendrá un plazo de 90
días para cobrar. En caso de no cobrar se decreta la quiebra.

EFECTOS DEL ACUERDO PREVENTIVO/ HOMOLOGADO.

1. NOVACIÓN.
ARTÍCULO 55.- Novación. ​En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las
obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones
del fiador ni de los codeudores solidarios.
Se extingue una ob y comienza una nueva. La deuda deja de ser la originaria y pasa a ser
la propuesta aceptada.

2. APLICACIÓN A TODOS LOS A+s.


ARTÍCULO 56.- Aplicación a todos los acreedores.​ ​El acuerdo homologado produce
efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos
créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el
procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en
que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido en
el acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como
condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de
todos los acreedores comprendidos en él.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no
hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o, concluido
éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del
concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de verificación
no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo
anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores
como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho incidente
el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren
percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos,
teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

Se aplica a todos los A+, hayan participado o no en el proceso, por causa anterior a
la presentación del concurso.

3. CONCLUYE EL CONCURSO.
ARTÍCULO 59.- Conclusión del concurso.​ ​Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y
ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso,
dando por concluida la intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se constituirán las
garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por
el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones
que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores
como controlador del acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización
de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Artículos 15
y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de
amplia circulación; siendo la misma apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento del acuerdo
será declarado por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el concurso, a
instancias del deudor, y previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido
el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del
acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en concurso preventivo.
El proceso concursal se da por concluido, por lo cual cesa la intervención del
síndico.
Una vez cumplido el acuerdo no se puede pedir un nuevo concurso por el plazo de 1
año.

ARTÍCULO 60.- Sujetos y término. ​El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de
cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del
auto que dispone la homologación del acuerdo.
Causal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar
privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de
vencido el plazo del Artículo 50.

Se puede solicitar la nulidad de la homologación del acuerdo. Se puede realizar por


cualquier A+.

En caso de incumplimiento del acuerdo realizado por el D+.


ARTÍCULO 63.- Pedido y trámite​.​ Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso
en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de los
controladores del acuerdo. Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe
declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de
cumplir el acuerdo, en lo futuro.

Éste art se refiere el A+ debe denunciar /manifestar el incumplimiento del D+. El juez debe
declarar la prueba. Debe darse vista al D+, es decir, notificarlo de la presentación del A+, el
juez lo intima al pago bajo apercibimiento de decretarse la prueba.

POSTURAS:
● Presentada la denuncia de incumpliento los jueces dicen que el A+ debe ir por la vía
que corresponde.

● En la práctica, es más conveniente presentarse en el expediente, denunciar que el


D+ no pago, intimarlo al pago y que deposite el mismo en una cuenta judicial.

El juez quiere evitar que se llene de intimaciones.

¿Como se demuestra?
Mediante un escribano determinando el monto.
CONTRATOS: PARTE GENERAL.

Un contrato es un acto jurídico en el cual dos o más personas demuestran su


consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

ELEMENTOS:
1. Pluralidad de partes. (como excepción puede ser una persona).
2. Consentimiento. (acuerdo de partes).
3. Interés de las partes.
4. Relaciones jurídicas patrimoniales.

Al ser un contrato debe cumplir con los principios generales, entre ellos, la buena fe y la
autonomía de la voluntad.
Existe una fuerza obligatoria ya que todo lo estipulado en el contrato es Ley para las partes.
Tiene un efecto relativo, dependiendo si el contrato es paritario (partes iguales) o de
adhesión (existe un asentimiento).

ELEMENTOS DEL CONTRATO.


● Según generales:
Esenciales:
Si o si están en todos los contratos:
1. objeto
2. sujetos.
3. consentimiento.
4. causa fin.
5. forma.
● Según particulares:
Esenciales: ​depende del contrato.

Elementos accidentales:​ se agregan al contrato un cargo, plazo o una condición.

OBJETO.
Se refiere a las obligaciones que tienen las partes, que serán de dar, hacer o no hacer.
Debe ser posible, lícito, determinado o determinable, susceptible a valoración económica.
Además debe responder al interés de las partes.
No puede ser contrario a ley, de la moral y las buenas costumbres, orden público, ni
tampoco en perjuicio de 3ros.
El objeto podrán ser bienes ajenos, de litigio, futuros.

CONSENTIMIENTO.
Es coincidencia o reciprocidad de dos voluntades unilaterales.
Dos elementos: OFERTA y ACEPTACIÓN.
La oferta es una declaración unilateral de voluntad que debe ser autosuficiente a una
persona determinada o determinable. (oferente-aceptante)
Invitación a ofertar refiere a cuando no está determinado a quien se le realiza la oferta.

La aceptación es una declaración unilateral de voluntad, recepticia y debe ser plena lisa y
llanamente.
Cuando se expresa la conformidad de aceptar no puede haber condiciones y no puede
haber modificaciones en el contrato.

CAUSA.
Es la finalidad por lo cual las partes deciden celebrar un contrato y no otro. Es la motivación
económica.
Puede ser:
1. Causa fuente-
2. Causa fin-
3. Causa motivo.

FORMA.
Dependerá de lo que exijan las partes o la ley.
Puede ser:
● No formal.
Refiere a que rige la voluntad de las partes, y serán ellas la que decidirán sobre qué
forma adoptar.
● Formal.
Se clasifican en:

1. a Solemnitatem.​ (Solemnes).
Se les exige una formalidad, en base a la ley.

Puede ser:
Absoluto.
Refiere a que si o si deben cumplir con la formalidad, ya que si no se cumple
no tiene validez el contrato.
Relativo.​
Refiere a que si no se cumplen con la formalidad siguen siendo una
obligación de hacer. Ej: boleto de compra-venta.

2. ad probationem​. (No solemnes).


El contrato vale como prueba.

CLASIFICACIÓN.
Los contratos se pueden clasificar en:
1. Paritarios.
2. De adhesión.
3. De consumo.
Unilateral/Bilateral:​ se refiere a las obligaciones de las partes.
Gratuito/oneroso:
G: Se realiza un sacrificio de una parte a beneficio de otra que no realiza un sacrificio.
O: Se realiza un sacrificio económico para obtener un beneficio económico. Habrá una
prestación y una contraprestación.
Típicos/Atípicos:
T: Se encuentran regulados en alguna ley o código.
A: Aquellos que no tienen reglamentación.
Conmutativo/Aleatorio:
C: Las partes saben a que están obligados desde la celebración del contrato. Conocen
sobre sus pérdidas y ventajas.
A: Las partes no saben si se cumplira o no el contrato. Es incierto.
Formales/No Formales:
Dependerá de lo que exijan las partes o la ley.
Puede ser:
● No formal.
Refiere a que rige la voluntad de las partes, y serán ellas la que decidirán sobre qué
forma adoptar.
● Formal.
Se clasifican en:

3. a Solemnitatem.​ (Solemnes).
Se les exige una formalidad, en base a la ley.

Puede ser:
Absoluto.
Refiere a que si o si deben cumplir con la formalidad, ya que si no se cumple
no tiene validez el contrato.
Relativo.​
Refiere a que si no se cumplen con la formalidad siguen siendo una
obligación de hacer. Ej: boleto de compra-venta.

4. ad probationem​. (No solemnes).


El contrato vale como prueba.

Otras clasificación:
Autónomos/Principales: ​No dependen de otro contrato para subsistir.
Accesoria:​ Dependen de un contrato principal para subsistir.

Según la ejecución:
● Inmediata/instantánea: las obligaciones se cumplen en el mismo momento de la
celebración.
● Diferido: hay plazos distintos tanto para la iniciación como la celebración y la
extinción del contrato. (Ej:cuotas).

Según el contenido prestacional:


● Continua/ ejecución continuada: ejecución continua.
● Periódica: cada un tiempo.
● Intermitente: las partes deciden cada cuanto tiempo se celebra.

EXTINCIÓN.
CUMPLIMIENTO.
La forma normal de extinguir un contrato es a través del cumplimiento de las obligaciones.
NULIDAD.
Dependerá de lo que se ataca dentro del contrato, ya que puede ser relativa o absoluta.
CAUSALES ACCIDENTALES O SOBREVINIENTES.
Aquellas causales que no existían al momento de constituir el contrato pero que al parecer
atacan la eficacia del mismo.
Pueden ser ajenas a las partes (caso fortuito- fuerza mayor) y lo que las mismas estipulan
(resolución- rescisión- revocación).

Rescisión.
La rescisión se da cuando las partes deciden terminar con el contrato de mutuo acuerdo.
Puede ser unilateral o bilateral que podrá estar previsto por la ley o por el contrato. Tiene
efectos hacia futuro.
Revocación.
La revocación debe estar prevista por ley, y si una parte decide enunciar la revocación lo
hará por causales legales. Tiene efectos a futuro.
Resolución.
La resolución es aquella que se da en las cláusulas resolutorias en el contrato que si se
cumplen finalizan el contrato. Tiene efectos retroactivos.

16/10/19.
CONTRATOS EN PARTICULAR.

COMPRAVENTA.
ARTÍCULO 1123.- Definición. ​Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

Hay contrato de compra venta cuando una parte se obliga a transferir la propiedad de la
cosa a otra parte que se obliga a pagar un precio en dinero.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES.
1. PRECIO.
Debe ser en dinero. Se debe indicar en qué moneda se hará efectivo el
cumplimiento de la obligación. Si fuese en moneda extranjera se le permite al D+
pagar el equivalente en moneda nacional siempre y cuando lo permita la otra parte.

DETERMINACIÓN.
ARTÍCULO 1133.- Determinación del precio.​ El precio es determinado cuando las partes
lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio
de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro
caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para
determinarlo.

2. CONSENTIMIENTO.
Aquel que tiene el vendedor para transferir la propiedad de la cosa. No se puede
obligar a vender.

3. OBJETO/ COSA.
Debe ser material, y no pueden ser derechos ya que sino sería una cesión de
derechos y no una compraventa.
ARTÍCULO 1129.- Cosa vendida. ​Pueden venderse todas las cosas que pueden
ser objeto de los contratos.
ARTÍCULO 1130.- Cosa cierta que ha dejado de existir. ​Si la venta es de cosa
cierta que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no
produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede
demandar la parte existente con reducción del precio.
Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya
perecido o esté dañada al celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el
cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba
dañada.
ARTÍCULO 1131.- Cosa futura.​ Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la
condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo
convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue
a existir sin culpa del vendedor.
ARTÍCULO 1132.- Cosa ajena. ​La venta de la cosa total o parcialmente ajena es
válida, en los términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer
transmitir su dominio al comprador.
El vendedor debe hacer todo lo posible para adquirir la cosa ajena y así venderlo a
su A+.

PARTES.
1. Vendedor.
2. Comprador.

OBLIGACIONES.
VENDEDOR.
1. Transferir la propiedad de la cosa.
2. Se hará cargo de los gastos de entrega. La entrega debe ser en el lugar donde las
partes hayan pactado.

ARTÍCULO 1137.- Obligación de transferir​. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa
vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o
las particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia
dominial se concrete.
ARTÍCULO 1138.- Gastos de entrega.​ Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la
entrega de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo
1137. En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y,
en su caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.
ARTÍCULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble.​ El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente
de la escrituración, excepto convención en contrario.
ARTÍCULO 1140.- Entrega de la cosa. L ​ a cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de
poder y de oposición de tercero.

COMPRADOR.
1. Pagar los gastos a cargo de él.
2. Recibir la cosa.
3. Pagar el precio convenido.

ARTÍCULO 1141.- Enumeración.​ Son obligaciones del comprador:


a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar
todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la
entrega, y hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la
venta.

CLÁUSULAS QUE SE PUEDEN AÑADIR.


ARTÍCULO 1163.- Pacto de retroventa.​ Pacto de retroventa es aquel por el cual el vendedor se reserva el
derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio, con el exceso o
disminución convenidos.
El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.
ARTÍCULO 1164.- Pacto de reventa.​ Pacto de reventa es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho
de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o
disminución convenidos.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
ARTÍCULO 1165.- Pacto de preferencia.​ Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a
recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enaje-narla. El derecho que
otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.
El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las
particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta.
Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe ejercer
su derecho de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.

1. Preferencia.
Es una cláusula que lleva a cabo el vendedor, en la cual le pide al comprador que en
caso de vender la cosa le dé la posibilidad de comprarla en un plazo de 10 días, al
precio que debe ser igual o mejor a las otras propuestas.
2. Retroventa.
Es la facultad del vendedor de recuperar la cosa, pagando la suma de dinero por la
cual la vendió, o la que se estipule en el momento de la transacción.
3. Reventa.
Es la facultad que tiene el comprador de revender la cosa al vendedor. Este
vendedor no puede negarse a comprar nuevamente la cosa.

PLAZO.
MUEBLE: 2 años.
INMUEBLE: 5 años.
Todo plazo mayor se tendrá como no escrito. Ya que afecta al orden público.

CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN/ DISTRIBUCIÓN.


Se trata de contratos de empresarios independientes en donde lo que se busca es expandir
el negocio/la marca lo máximo posible a partir de empresarios que asumieran el riesgo e
invertiran en ello.
Estos empresarios no suelen ser aquellos que crearon la marco o el negocio.
Se lleva a cabo entre dos empresarios independientes entre sí, ya que no hay relación
laboral, y tienen solo la relación que lleva éste contrato.
EJEMPLOS: franquicia, agencia, concesión y distribución propiamente dicho.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES
Estos contratos ( F,A,C y D) tienen los mismos elementos caracterizantes.
Tienen las normativas en el CCCN a partir de la Reforma del 2016 ya que no se
encontraban en el Código de Comercio.

1. EMPRESARIOS INDEPENDIENTES.
Esto refiere a que entre los empresarios no existe relación laboral, ni societaria sino que es
una relación comercial a partir del contrato. Son personas independizadas, cada uno
responde por sus empleados e invierte lo que puede. Sin embargo frente a un consumidor
todos serán solidariamente responsable ya que se le aplica a Ley del Consumidor.
2. EXCLUSIVIDAD.
La parte fabricante ( empresario que creó el negocio) le dará al otro empresario una zona
exclusiva determinando límites geográficos. En consecuente éste segundo empresario
podrá vender solo los productos que brindados por el productor/ fabricante ya que existe
una cláusula de no competencia.
Se podría permitir por parte del productor/ fabricante la venta de otro producto al empresario
y en ese caso éste podría distribuir productos de la competencia, teniendo en cuenta la
autonomía de la voluntad de las partes. Además se podría pactar lo contrario ya que no
afectaría el orden público.
3. CONFIANZA.
Existe una colaboración entre las partes para mantener la imagen de la marca o el negocio.
Se debe tener en cuenta que aquel empresario que creó la marca y es dueño de la misma
lo que busca es expandir la marca/ negocio con el menor riesgo posible es por ello que
existe confianza entre las partes. Esta característica es fundamental.
4. INCORPORACIÓN DE UNA CLÁUSULA DE RESCISIÓN UNILATERAL CON
PREAVISO.
Ambas partes cuentan con la facultad de rescindir el contrato en el momento que se de la
situación conveniente. Rige la autonomía de la voluntad.
El preaviso existe ya que sino seria una cláusula abusiva. En fin el preaviso se cuenta de 1
mes por cada año de contrato pero generalmente no sucede. El preaviso suele ser un de 1
mes.

CONTRATOS EN PARTICULAR.

1. Distribución propiamente dicho.


Habrá contrato de distribución cuando una parte llamada fabricante le suministre a la otra
llamada distribuidor una cantidad de bienes determinados para que el mismo revenda en el
comercio, siendo el precio de reventa su ganancia. Aquí también hablamos de empresarios
independientes.
Es el contrato de distribución más simple y permite una negociación sobre la
comercialización.
Debe cumplir con las condiciones para transportar el producto.
El distribuidor será quien distribuya productos de consumo masivo en una zona limitada a
cambio de las ganancias percibidas por el precio de reventa.
En éste contrato el distribuidor compra los productos masivos para luego revenderlos.
Otra de las características de éste contrato es que el distribuidor tiene una cantidad/monto
mínima que debe comprar y no hay máximo.
Sobre la responsabilidad opera la Ley de Consumidor, la cual es solidaria por ambas partes.

OBLIGACIONES.
● FABRICANTE.
Éste se obliga a suministrar la cantidad mínima que hayan previsto al distribuidor.

2. Concesión.

ARTÍCULO 1502.-Definición.​ Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por
cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria
para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y
accesorios según haya sido convenido.

Es un contrato por el cual el concedente suministra bienes determinados a otra parte


llamada concesionario para que éste los revenda.
Uno de los elementos caracterizante de éste contrato es el servicio post venta que debe
garantizarse si o si. Aquí hablamos sobre productos que no son de consumo masivo y que
requieren de mantenimiento de alta tecnología.
También le debe proveer al consumidor final los recursos y accesorios.
En éste rige la Ley de consumidor, por lo cual todos responden de forma solidaria.
El concedente no deja nada al azar, y determina cómo debe ser la vestimenta de los
empleados, el servicio a prestar, la capacitación a los empleados, el local, la distribución de
los productos en el local y el precio de los productos.
Ante el incumplimiento de algunos de estos aspectos el concedente puede rescindir el
contrato.
Aquí también hay exclusividad de la zona y de los productos. En caso de querer realizar una
actividad en la zona exclusiva el concesionario le tendrá que autorizar al concedente. Si el
concesionario Quiere vender otros productos debe pedirle la autorización al concedente.

OBLIGACIONES.
ARTÍCULO 1504.-Obligaciones del concedente.​ Son obligaciones del concedente:
a) proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender adecuadamente las
expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías
previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinación de objetivos de ventas, los que deben ser
fijados y comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido;
b) respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos los pactos
que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de
ventas especiales;
c) proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de personal
necesarios para la explotación de la concesión;
d) proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados;
e) permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida necesaria para
la explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.

ARTÍCULO 1505.-Obligaciones del concesionario​. Son obligaciones del concesionario:


a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la concesión, y
mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurar la
continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;
b) respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos,
directa o indirectamente por interpósita persona;
c) disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado
cumplimiento de su actividad;
d) prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así convenido;
e) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;
f) capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender mercaderías del
mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la concesión,
así como financiar unas y otras y vender, exponer o promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen
por el contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.

● CONCEDENTE.
1. Proveer una cantidad mínima de mercadería.
2. Respetar la zona exclusiva.
3. Proveer información técnica.
4. Permitir el uso de la marca, enseña comercial y demás elementos distintivos.

● CONCESIONARIO​.
1. Comprar exclusivamente al concedente.
2. Respetar los límites geográficos.
3. Disponer de locales y demás instalaciones.
4. Prestar servicio preentrega y mantenimiento de mercaderías.
5. Adoptar un sistema de ventas, publicidad y contabilidad exigido por el concedente.
6. Capacitar a su personal.

PLAZOS.
Depende si el local es propio o es prestado por el concedente.
● Si es propio el plazo mínimo es de 4 años a partir de que el concesionario consigue
el local. El concesionario deberá realizar todas las modificaciones necesarias para
cumplir con las exigencias del concedente.
● Si el local es del concedente el plazo mínimo es de 2 años a partir de la entrega del
mismo.
Si el plazo convenido fuese menor se entiende que el plazo que debe respetarse es el
establecido por la Ley ya que afecta al orden público en caso de incumplimiento.

23/10/19.

3. Agencia.
Es aquel celebrado entre una parte llamada agente que va a promover negocios hacia otra
parte llamada empresario o preponente.
El agente será intermediario entre el empresario y el cliente. Aqui no compra, ni tampoco
tiene un precio de reventa. La forma de ganar dinero será a partir de las comisiones de los
negocios promovidos.

Puede ser:
● Con garantía.
El agente se compromete a que el cliente va a pagar, es decir, no cobra comisión
hasta que el cliente no pague.
● Sin garantía.
El agente no se compromete a que el cliente pagara y cobra la comisión.

Ejemplo.
Si compro un celular en claro, el contrato de agencia se celebra con la linea, pero el
accesorio (celular) seria un contrato de distribución.
El agente de cobra de la comisión en cantidad de lineas. El distribuidor del precio de
reventa.

ELEMETOS CARACTERIZANTES.
1. Se promueven negocios. No se compra.
Los empresarios son independientes, y es el agente el intermediador entre las partes,
empresario y cliente.
2. Comisión.
No existe un precio de reventa sino una comisión. Entonces cobrara un porcentaje del valor
total que promueva.
3. Exclusividad.
La exclusividad será absoluta para el agente, sobre el territorio y sus clientes. Entonces el
agente será quien puede promover negocios en la zona. La parte más debil podrá promover
negocios de otro empresario si se permite en el contrato.
Ghersi dice que es un contrato de adhesión, ya que el cliente no puede negociar con el
empresario. El agente es el más debil.
4. Plazo.
Se encuentra estipulado por las partes, y si no se dice nada se entiende que el contrato
será a tiempo indeterminado. (Se puede resindir el contrato cuando quiera una de las
partes).

OBLIGACIONES.
AGENTE.
1. Promover el negocio, con diligencia y lealtad de un buen hombre de negocios.
2. Rendir cuenta al empresario sobre los negocios promovidos.
3. Realizar las ventas con las condiciones que estipule el empresario.

EMPRESARIO.
1. Celebrar los contratos con los clientes.
2. Pagar las comisiones.
3. Mantener informado al agente de las condiciones de venta.
4. No entrometerse en los negocios. Deja que el agente promueva.

4. Franquicia.
Éste contrato se realiza para la venta de bienes, la distribución de servicios o productos. Se
da cuando una parte llamado franquisiante le da la licencia de uso de la marca a otra parte
llamado franquiciado.
El franquiciado a cambio pagara un canon o monto de ingreso. Durante el transcurso del
contrato pagará regalias.
Deben ser 4 años como minimo. Las regalias se pagan mensualmente cuando se
sobrepase un monto determinado por las partes.
La forma de obtener ganancia para el franquiciado será mediante la reventa de productos
que provee el franquiciante.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES.
1. Red de contratos dentro del contrato de franquicia.
2. Licencia de marcas. El uso de la marca. (patentes, insigna, ect).
3. Sistema preaprobado y operativo. (manual operativo: dice todo).
4. El franquiciado cumple con el ppio de no competencia. Excepto la
autorización del franquiciante.
5. Limite de 4 años. Cada recuperar la amortización de la inversión inicial.
Podria ser de un plazo mayor, pero no menor.
6. Responsabilidad.

OBLIGACIONES.
FRANQUICIADO.
1. Desarrollar efectivamente la actividad.
2. Abstenerse de realizar actos que afecten a la marc.
3. Mantener la confidencialidad del manual operativo, aun terminado el contrato.
4. Cumplir con las condiciones que estipule el franquiciante en el contrato.
FRANQUICIANTE.
1. Proporcionar la información, el conocimiento tecnico y administrativo, manual de
operaciones. Con la finalidad de saber la rentabilidad del negocio.
2. Promover asistencia.
3. Garantizar un stock minimo.

30/10/19.

DEPÓSITO.
Se da cuando una parte llamada depositante entrega la cosa a otra parte llamada
depositario para que este guarde la misma y luego la entregue con sus frutos. Se presume
oneroso salvo pacto en contrario. En caso de ser gratuito el depositante debe rembolsar los
gastos en los que incurrio el depositario para guardar la cosa.

ELEMENTO CARACTERIZANTE.
● Guarda y custodia de la cosa.
● La cosa debe ser material. No existe depositos de derechos.
● No se puede utilizar la cosa. En caso de que se ulitice se debe pagar intereses
compensatorios.

PLAZO.
Es estipulado por las partes. El CCCN no habla de plazo minimo ni maximo. Si las partes no
dicen nada el depositario le devolverá la cosa ante el pedido del depositante.

CLASIFICACIÓN.
1. Voluntario.
El depositante puede elegir al depositario.

Se pueden clasificar en​:


● Regular.
La cosa que se da en custodia debe ser no fungible. Inmueble o mueble. Si es sobre cosa
fungible, mueble, como el dinero debe ser en sobre cerrado, o una caja donde no se
entregue la llave al depositario. Se podrian tambien entregar titulos valores pero pierde la
opción de cobrar por parte del depositario.

● Irregular.
La cosa que se da en custodia debe ser fungible. Al momento de la devolución debe ser la
misma cosa. Si la cosa se utiliza debe pagar intereses.

2. Forzoso/ necesario.
El depositante no puede elegir el depositario porque esta con alguna necesidad.

Es un contrato de confianza, instransferible (parte del depositario) salvo pacto en contrario.


Ante la muerte del depositario se extingue, y si muere el depositante se extingue el contrato
salvo pacto en contrario.
Es no formal, salvo pacto en contrario.

OBLIGACIONES.
DEPOSITARIO.
1. Debe tener cuidado y diligencia de la cosa que tiene en su guarda. Si es profesional
la responsabilidad es agravada, y la unica forma de eximirse será por caso fortuito o
fuerza mayor. Si no es profesional debe cuidar con la diligencia como si la cosa fuera
propia.
2. No usar la cosa. En caso contrario pagara intereses compensatorios.
3. Restituir la cosa con sus frutos.
4. Pagar los gastos razonables de los actos cobrables. En caso de ser extraordinario se
le debe avisar al depositante para que éste autorice.

DEPOSITANTE.
1. Pagar remuneración al depositario, en caso de ser oneroso y pagar los gastos en los
que incurrio el depositario. Si fuera gratuito solo los gastos.
2. Debe dar aviso al depositario en caso de ser una cosa extraordinaria.s

La responsabilidad será por la cosa guardada en el lugar pero no por lo que se encuentre
dentro de la misma (cosa). Ej: auto.

MUTUO.
Se relaciona a un prestamo. Habrá contrato cuando una parte llamada mutuante se obliga a
entregar a otra parte llamada mutuario la propiedad de una cantidad determinada de una
cosa fungible.
El mutuario se obliga a entregar la misma cosa + los intereses.

ELEMENTO CARACTERIZANTE.
1. Entrega de la propiedad de la cosa fungible.

La devolución debe ser la misma cantidad y especie + intereses.


Se presume oneroso salvo pacto en contrario.

PLAZO.
Lo estipulan las partes. En caso de no haber plazo el mutuante lo puede pedir en cualquier
momento y una vez realizado el pedido el mutuario tendrá 10 dias para la entrega.

OBLIGACIONES.
MUTUANTE. (art 1523)
1. Entregar la cosa fungible estipulada en el contrato salvo que se demuestre que el
mutuario no podrá restituirle la cosa. En caso de no entregarse la cosa el muturio
tendrá el derecho de exigirle la entrega o de extinguir el contrato.

MUTUARIO.
1. Restituir la cosa fungible + los intereses compesatorios. Si éste no cumple el
mutuante tiene derecho de extinguir el contrato y pedir el pago total de la restitución
+ los intereses compesatorios/ moratorios y daños mediante via judicial.

COMODATO.
Una parte llamada comodante se obliga a entregar una cosa no fungible o fungible, mueble
o inmueble, a otra parte llamada comodatario que utilazara la cosa y debe restiur la misma
cosa cuando sea fungible. En éste caso al ser a titulo gratuito no se paga intereses.

PROHIBICIONES.
1. El curador/ apoyo no puede celebrar contrato de comodato con la persona que
cuida, de capacidad restringida.
2. La persona administradora de una cosa ajena no puede celebrar contrato sobre esa
cosa salvo pacto en contrario.

OBLIGACIONES:

COMODATARIO.
1. Usar la cosa conforme a su destino.
2. Pagar los gastos necesarios para la conservación de la cosa.
3. Responder por la perdida de la cosa salvo que la cosa se hubiese perdido igual en
manos del comodante.
4. Restituir la cosa con sus frutos. No puede exigir el rembolso de los gastos que hayan
surgido con la utilización de la cosa.

COMODANTE.
1. Entregar la cosa al tiempo convenido.
2. Permitir el uso de la cosa.
3. Responder por daños ocultos.
4. Rembolsar los gastos extraordinarios.

La unica forma de extinguir de forma anticipada el contrato es que el comodante necesite la


cosa, o que el comodatario no use la cosa conforme a su destino.

6/11/19.

CONTRATO DE SEGURO.
Se da cuando una parte llamada asegurador se obliga a indemnizar frente a un siniestro a la
otra parte llamada asegurado que se obliga a pagar una prima o cuota.
Dependiendo del tipo de seguro podria aparecer un beneficiario.
Es de adhesión- aleatorio- oneroso.

PARTES:
El asegurador será una compañia que tendrá que estar autorizada por la Super Intendencia
de Seguros.
El asegurado sera aquella que posea el bien a asegurar y quien paga la prima.
El beneficiario es quien recibe la indemnización en caso de seguro de vida. 0No forma parte
del contrato. Podría ser el mismo asegurado.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES.

1. INTERES ASEGURABLE.
Es la relación que tiene la cosa con el precio determinado. La cosa debe ser actual, no
puede ser asegurable a futuro.

2. RIESGO ASEGURABLE Y SU AGRAVACIÓN.


Es futuro, ya que no se tiene certeza sobre la producción del daño. Es un contrato aleatorio.
La gravación se refiere si se celebra el contrato bajo un caracter o monto y si se cambia se
debe modificar el mismo. El riesgo es aquello que puede provocar un daño en la cosa.

3. PRIMA.
Es el monto que paga el asegurado para obtener la cobertura del contrato de seguro. Las
partes establecen la prima en base al tipo de seguro y al monto a asegurar. La cobertura es
desde el primer dia hasta la finalización del contrato. En caso de no renovar se entiende que
existe una renovación tacita.

4. POLIZA.
Es un documento entegrado por el asegurador que debe estar debidamente firmado y el
texto debe ser claro y legible. (nombre de las partes, monto, prima, cosa asegurada, riesgos
que asumen)

TIPOS.
1. Personales o de personas.
● De vida.
● Contra accidente
.
2. Patrimoniales.
● Agricola.
● Incendio.
● Animales.
● Transporte.

3. Bancarios.
Banco realiza un seguro sobre el depósito.

OBLIGACIONES.
Asegurado.
1. Pagar la prima.
2. Mantener el estado e informar cualquier cambio en la cosa.
3. Prevenir y disminuir daños en la cosa.
4. No introducir cambios en la cosa dañada.
5. Avisar dentro de los 3 dias de ocurrido el siniestro. La compañia tiene 30 dias para
avisarle si se hace cargo o no y le puede pedir información complementaria pidiendo
30 dias más.

Asegurador.
1. Pagar la indemnización.

CONTRATO DE LEASING. Art 1257.


Aquiler con opción a compra.
Se da cuando una parte llamada dador sede la tenencia a otra parte llamada tomar que se
obliga a pagar un canon por el uso y goce de la cosa. En un determinado tiempo o por una
condición cumplida se da la opción de compra.

PARTES:
1. Dador.
Persona, entidad financiera o fisica que sede la tenencia de una cosa y recibe el pago de un
canon por seder el uso y goce.
2. Tomador.
Persona que tiene el uso y goce de la cosa durante determinado tiempo a cambio de un
canon, y que se le dará la opción de compra ya sea por un tiempo determinado o por el
cumplimiento de una condicón. Para efectuar la opción de compra se debe pagar el valor
residual.

Se puede regir subsidariamente por las reglas de la locación. Si se efectua la opción de


compra se puede regir subsidiariamente por las reglas de la compraventa.

ELEMENTOS CARACTERIZANTES.
1. PARTES.
2. BIENES.
Se podrán dar en leasing bienes muebles , inmuebles, softword, marcas, patentes, modelos
industriales. Debe estar en propiedad del dador salvo que éste autorizado (cosa) a darlo en
leasing.
3. CANON POR EL USO Y GOCE DE LA COSA.
Es la contraprestación que efectua el tomador, que será cierto y determinado. Dentro de el
se encuentra el valor del bien, los intereses, y la vida economica.
4. OPCIÓN DE COMPRA.
Es la facultad que tiene el tomador, lo cual le permite la opción de comprar la cosa pero no
esta obligado a ejercerla. El dador esta obligado a vender.
Sobre el plazo para ejercer la opción de compra, puede ser previsto o al momento de que el
tomador haya pagado el ¾ del valor total de la cosa pagando un valor residual.

5. VALOR RESIDUAL.
Es la diferencia entre los canons pagados y el valor total de la cosa.
6. FORMA.
Si es un bien registrable se instrumentará por Instrumento Público al igual que un bien
mueble registrable.
Ante cualquier otro bien no registrable se instrumenta por Instrumento Privado.

REGISTRACIÓN.
Si es de muebles, será de 10 años.
Si es de inmuebles, será de 20 años.

TIPOS.
1. Financiero.
El dador es una entidad finaciera. La entidad financiera compra el bien que desea su cliente
para poder ceder la tenencia y celebrar un leasing. En éste hay por lo menos dos contratos,
uno de compraventa y el de leasing.

2. Operativo.
El dador es propietario, fabricante/productor de la cosa y solo debe entregarlo a leasing por
lo cual solo hay un contrato.

3. Subleasing.
El dador le entrega la tenencia al tomador, éste se convierte en subdador y lo entrega en
leasing a otra persona. Entonces existe un contrato de leasing principal y otro contrato de
leasing subsidiario.
El dador debe autorizar para que se de el subleasing. Ante esta autorización el tomador
principal se obliga a ejercer la opción de compra.

4. Retroleasing.
Aquí el propietario de una cosa es el tomador que le vende la cosa al dador. El tomador la
sigue utilizando mediante leasing. Se dan dos contratos, primero de compraventa y luego de
leasing.

OBLIGACIONES.
DADOR.
1. Transferir la tenencia.
● Si es contrato financiero tiene la ob de adquirir la cosa para luego darla en leasing.

2. Asegurar el uso pacífico de la cosa.

3. Transferir el dominio al momento de la opción de compra.


4. Recibir el canon y el valor residual.
5. Recibir la cosa si el tomador no ejerce la opción de compra.

TOMADOR.
1. Pagar canon locativos. Si ejerce la opción de compra debe pagar el valor residual.
2. Usar y gozar la cosa conforme a su destino.
3. Pagar los gastos necesarios y urgentes.
4. Si tiene prohibido mover la cosa no debe hacerlo salvo pacto en contrario.

Ante el incumplimento con el pago de los canons:


Si el tomador pago - de ¼ del valor total de la cosa, el dador inicia demanda y se pide el
desalojo de la cosa. Si fuese un bien mueble se pide el secuestro. El tomador tiene 60 dias
para pagar y sino se procede al desalojo.
Si se cumple el plazo previsto o se cumplio con el ¾ pago del valor total el tomador tiene 90
dias para ejercer la opción de compra.

También podría gustarte