Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ATENCIÓN AL
NACER
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
EVALUAR RIESGO
Antecedentes de la madre
• Menor de 20 años o mayor de 35 años
• Talla baja
• Periodos intergenésicos < de 2 años
• Desnutrición / Obesidad. Inadecuada ganancia de peso durante el embarazo
• Gestante o su pareja con VIH positivo/sida con/ sin tratamiento
• Embarazo menor de 37 semanas o mayor de 41 semanas
• Primigesta o multípara sin control prenatal
• Embarazo múltiple
• Cesáreas anteriores
• Presentación anormal con trabajo de parto
• Madre Rh negativo no sensibilizada o Isoinmunización sin tratamiento
• Náuseas y vómitos intensos y persistentes
• Anemia severa
• Enfermedad Cardiaca/Renal/ Lupus sin tratamiento
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
EVALUAR RIESGO
Antecedentes de la madre
• Diabetes Mellitus
• Hipertensión arterial crónica/ Hipertensión inducida por el embarazo
• Infección genitourinaria recurrente
• Hemorragia vaginal
• Pérdida de líquido amniótico
• VDRL , Hepatitis B reactivo/positivo, con o sin tratamiento
• Disminución o ausencia de latido fetal
• Disminución o ausencia de movimientos fetales percibidos por la madre
• Prolapso de cordón umbilical
• Liquido amniótico meconial
• Tiempo inadecuado de trabajo de parto (corto o prolongado)
• Considerar además:
• Grado de instrucción
• Situación de pobreza socioeconómica
• Domicilio lejano a un centro asistencial
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
EVALUAR RIESGO
Antecedentes Del Feto
• Tiempo de trabajo de parto, vigilar cuanto dura el expulsivo
• Tipo de parto período expulsivo vaginal o cesárea
• Complicaciones durante el trabajo de parto y parto
• Presentación
• Prolapso de cordón
• Circulares de cordón
• Líquido amniótico meconial
• Uso de fórceps, trauma
• APGAR < de 3
• No respira espontáneamente, frecuencia cardiaca <60
• Tono muscular: Flacidez
• Palidez, pletora o cianosis central.
• Peso al nacer < 2000 g o más de 4000
• Edad gestacional < 35 semanas
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
6 millones RN (3-6%)
requieren VPP con
máscara
Cuidados Iniciales
• Confort térmico
• Posicionamiento
• Estimulación táctil
EL MINUTO DORADO
EL Cuidados Inciales
(30 segundos)
MINUTO
DORADO 1. Confort Térmico
2. Posicionamiento
3. Estimulación Táctil
4. Aspiración de gleras (sólo si hay
obstrucción)
Cada 30 segundos:
• FC
• Respiración
Ventilación con Mascara
(30 segundos)
• El ordeño del cordón ouede ser útil aunque no se recomienda en RNPT < 29
semanas (Class IIb, LOE C-LD)
Confort Térmico
• Temperatura ambiental: 23-25°C
• Temperatura del neonato: 36,5-37,5 °C (Class I, LOE C-LD)
• La T°C debe ser registrada como predictor de evolución y
como indicador de calidad (Class I, LOE B-NR)
• La T°C al ingreso es un fuerte predictor de mortalidad en
RN
• La hipotermia está asociada con aumento de riesgo de HIV,
dificultad respiratoria, hipoglicemia y sepsis tardia en RNPT
Circulation. 2015;132(suppl 2):S543–S560.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Determinación de la Oxigenación
• Indicación de Oximetría de Pulso (Clase I LOE B):
• Resucitación anticipada
• Inicio de VPP
• Cianosis central persistente después de 5-10 minutos
• Necesidad de oxígeno complementario
• Debe colocarse el sensor en la mano derecha (preductal)
• Se debe colocar primero el sensor en la mano y luego
conectarlo al equipo (Clase IIb LOE C)
Administración de Oxigenación
• Administración de O2
• Metas de SatO2 preductal postnatal (Clase IIb LOE B)
• 1’ → 60-65%
• 2’ → 65-70%
coloración cianótica
• 3’ → 70-75%
• 4’ → 75-80%
• 5’ → 80-85%
Administración de Oxígeno
• Es razonable iniciar resucitación con aire ambiente (FiO2 0.21 a
nivel del mar)
• O2 suplementario debe administrarse sólo para lograr la meta
de oxigenación de oximetría preductal
• La resucitación de RNPT<35 s debe iniciarse con O2 al 21-30% y
titular hasta lograr las metas (Clase I, LOE B-R)
• No se recomienda iniciar resucitación de RNPT con O2 mayor
del 65% (Class III: Sin beneficio, LOE B-R)
Frecuencia de Ventilación:
1-2-Ventila→ 40-60 rpm (Clase IIb LOE C)
Circulation. 2015;132(suppl 2):S543–S560.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Dispositivos de VPP
•Capacidad de la bolsa: 200-750 mL (V.C.: 5-8 mL/Kg)
• Tipos (Class IIa, LOE B-R ):
• Bolsa Autoinflable
• Bolsa Inflada por flujo (Bolsa de anestesia)
• Resucitadores con pieza en T
Bolsa Autoinflable
Reservorio
Válvula Pop-Off
Intubación Endotraqueal
Indicación:
Intubación Endotraqueal
Tubo Traqueal:
• Características: Diámetro uniforme, curva natural e indicador lineal
radio-opaco
Intubación Endotraqueal
Laringoscopio
Hoja recta (Miller, Wiscosin, Wis-Hipple, Magill, Phillips, Robertshaw)
Tamaño:
• N°1: RN a término
• N° 0: RN Pretérmino
• N° 00: RN Pretérmino Extremo
Intubación Endotraqueal
Tubo Traqueal: Insertar TT según “Medida de Inserción del Tubo
Endotraqueal” o midiendo la longitud nasal-tragus (LNT)
Intubación Endotraqueal
Confirmación de intubación ET:
• Visualización TT en glotis
• Mejoría de la FC
• Sensor de CO2
• Otros (Clase IIb LOE C):
• Expansión torácica
• Mejoría en color y oximetría
• Niebla húmeda en TT al exhalar
Posición del Tubo Traqueal
• Movimientos torácicos simétricos
• Ruidos respiratorios simétricos auscultables en axilas
Circulation. 2015;132(suppl 2):S543–S560.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Compresiones Torácicas
Compresiones Torácicas
• Indicación:
30”
Compresiones Torácicas
• La Técnica de los dos pulgares se prefiere, los dedos no deben
separarse del tórax y se deben evitar interrupciones prolongadas
(Clase IIb, LOE C-LD)
1 cc Adrenalina 1 cc Adrenalina
9 cc Sol. 0,9% 9 cc Sol. 0,9%
Llave de
Llave de
3 vías
3 vías
Sin cargar Dosis a administrar
Expansores de volumen:
• Indicación: Pérdida de volemia conocida o sospechada y ausencia de
respuesta a otras maniobras de RCP (Clase IIb LOE C)
• Elección: solución fisiológica (0,9%)o sangre ORh neg (10 mL/Kg VEV/VIO)
Estimulación-Secado-Calor Observación
• Naloxona:
• No se recomienda ya el uso de Naloxona por sus efectos
adversos
• Glucosa:
• Luego de la RCP puede ser necesario administrar glucosa EV
para evitar hipoglicemia (clase IIb LOE C)
• Otros: Bicarbonato y otros bufferes, vasopresores y antiarrítmicos
no son drogas recomendadas en RCp
• Los recién nacidos que tienen líquido teñido de meconio y no están vigorosos no
necesitan intubación y succión traqueal de rutina
CONSIDERACIONES ÉTICAS
• INDICACIÓN PARA NO INICIAR RESUCITACIÓN (Clase IIb LOE C):
• EG < 22 semanas
CONSIDERACIONES ÉTICAS
BIBLIOGRAFÍA
• AAP and ACOG. Care of the Newborn. 2012. 7th. Ed: 265-280
• WHO. Guideline: Delayed umbilical cord clamping for improved maternal and infant health and nutrition outcomes. Geneva, World Health
Organization; 2014 (http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/cord_clamping/en/)
• WHO. Guidelines on basic newborn resuscitation. Geneva, World Health Organization; 2012
(http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/basic_newborn_resuscitation/en/).
• WHO. WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage; 2012
(http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/9789241548502/en/)
• Chaparro CM et al. 2006. Effect of timing of umbilical cord clamping on iron status in Mexican infants: A randomized controlled trial.
Lancet 367: 1977-2004. 4 McDonald S et al. 2013. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal
outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews Issue 7. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub3
• Ceriani Cernadas JM, Carroli G, Pellegrini L, Otaño L, Ferreira M, Ricci C, Casas O, Giordano D, Lardizábal J. The Effect of Timing of
Cord Clamping on Neonatal Venous Hematocrit Values and Clinical Outcome at Term: A Randomized, Controlled Trial. Pediatrics. 2006;
117(4):
• Niermeyer S, Velaphi S. Promoting physiologic transition at birth: Re-examining resuscitation and the timing of cord clamping. Seminars
in Fetal & Neonatal Medicine.2013; 18: 385e-392°
• Raju TNK, Singhal N. Optimal timing for clamping the umbilical cord after birth. Clin Perinatol 2012; 39: 889–900
• Sommers R, Stonestreet BS, Oh W, Laptook A, Yanowitz TD, Raker C, MercerJ. Hemodynamic Effects of Delayed Cord Clamping in
Premature Infants. Pediatrics 2012;129;e667-672
• Meyer MP, Mildenhall L. Delayed cord clamping and blood fl ow in the superior vena cava in preterm infants: an observational study. Arch
Dis Child Fetal Neonatal Ed 2012;97:F484–F486
• Oh W, Fanaroff AA, Carlo WA, Donovan EF, McDonald SA, Poole K and Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and
Human Development Neonatal Research Network. Effects of Delayed Cord Clamping in Very Low Birth Weight Infants. J Perinatol. 2011;
31(Suppl 1): S68–S71
• Arif Aktug Ertekin, Nilufer Nihan Ozdemir, Zeki Sahinoglu, Tugba Gursoy, Nazan Erbil & Erdal Kaya (2016) Term babies with delayed
cord clamping: an approach in preventing anemia, The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 29:17, 2813-2816
• Ersdal HL, Linde J, Auestad B, Mduma E, Lyanga S, Svensen E, Perlman J. Timing of cord clamping in relation to start of breathing
or ventilation among depressed neonates—an observational study. BJOG 2016;123:1370–1377
• KC A, Målqvist M, Rana N, Jarawka Ranneberg L Andersson O. Effect of timing of umbilical cord clamping on anaemia at 8 and 12
months and later neurodevelopment in late pre-term and term infants; a facility-based, randomizedcontrolled trial in Nepal. BMC Pediatrics.
2016; 16(35):1-6
DEPRESIÓN
NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DEPRESIÓN NEONATAL
Hipoxia intrauterina asociada a síntomas neonatales de compromiso de órganos y
sistemas
Síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria, cianosis y palidez,
secundario a hipoxemia y/o isquemia tisular
ANTECEDENTES MATERNO-NEONATALES
Fetales:
• Accidentes del cordón
Maternos • Anomalías congénitas
• Hipotensión, Hipertensión arterial/preeclampsia • Retardo del Crecimiento Intrauterino
• Hemorragia aguda • Macrosomía
• Enfermedad cardiopulmonar severa • Anemia
• Diabetes, Nefropatías crónicas • Infección
• Uso de drogas Útero-Placentarios • Pretérmino y Postérmino Neonatales
• Rotura uterina • Apnea/bradicardia persistente no tratada
• Desprendimiento prematura, placenta previa • Shock séptico
• Vasculitis, Insuficiencia • Enfermedad pulmonar severa
• Cardiopatía Congénira
• Hemorragia Intracreneana
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DEPRESIÓN NEONATAL
DEFINICIÓN DE ASFIXIA PERINATAL
• Acidosis metabólica o mixta profunda (pH<7) en sangre arterial
o de cordón umbilical
• Puntaje de APGAR de 3 o menos, a los cinco minutos
• Secuelas neurológicas clínicas en el período neonatal inmediato
(convulsiones, coma, hipotonía, hiperexcitabilidad,
encefalopatía hipóxicoisquémica)
• Evidencia de disfunción multiorgánica en el período neonatal
inmediato (disfunción cardíaca, renal, hepática,
gastrointestinal, pulmonar y adrenal
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DEPRESIÓN NEONATAL
Complicaciones
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA
DEPRESIÓN NEONATAL
* Puntaje de APGAR de 3 o
* menos, a los cinco minutos
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Evaluar Calcemia
Hipocalcemia: Calcio sérico total menor de 8 mg/dl en el recién nacido a término
y menor de 7 mg/dl en el prematuro
Niveles de fósforo normales: 2,5-7,1 mg/dl
BIBLIOGRAFÍA:
• Campisto J. Convulsiones neonatales. Asociación Española de Pediatría. Disponible en:
www.aeped.es/protocolos/
• WHO. Guidelines on Neonatal Seizures. 2011. WHO Library. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77756/1/9789241548304_eng.pdf
• PRESSLER RM. Neonatal seizures . Disponible en:
https://www.epilepsysociety.org.uk/sites/default/files/attachments/Chapter06Pressler2015.pdf
• Yeste, A Carrascosa. PATOLOGÍA DEL METABOLISMO del calcio. Asociación Española de Pediatría
Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:177-92. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
• Narbona Lopez E, Contreras Chova F, Pérez Iañez R, García Iglesias F, Miras Baldo MJ.
Metabolismo fosfocálcico en el periodo neonatal. Asociación Española de Pediatría Disponible e:
www.aeped.es/protocolos/
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
CUIDADOS
POSTNATALES
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
RN a Termino: 1 mg IM
VITAMINA K
RN Pre termino: 0,5 mg IM
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• La clasificación según peso y talla se realizará empleando las Tablas de Fenton (útiles en
seguimiento del prematuro)
• Las tablas de crecimiento de OMS deberán emplearse para el seguimiento del lactante a
término y prematuro después de la semana 50
• Asfixia perinatal
• Lesiones al nacer
• Dificultad respiratoria
• Hipoglicemia
• Causas: Diabetes materna
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Posterior a la estabilización
Céfalo-Caudal
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PIEL
Coloración: Cianosis, ictericia, palidez, eritrodermia
https://stratog.rcog.org.uk/tutorial/easi-resource/caput-4946
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DIFERENCIA
DIFERENCIA
MENOR A 3
POSITIVA MAYOR A 4
PUNTOS
PUNTOS
NEGATIVA REPETIR EN 1
HORA
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
SatO2 < 90% en SatO2 90-94% en mano o pie o SatO2 >95% en mano o pie o
mano o pie Diferencia>3% mano derecha -pie Diferencia≤3% mano derecha y pie
SatO2 < 90% en SatO2 90-94% en mano o pie o SatO2 >95% en mano o pie o
mano o pie Diferencia>3% mano derecha -pie Diferencia≤3% mano derecha y pie
SatO2 < 90% en SatO2 90-94% en mano o pie o SatO2 >95% en mano o pie o
mano o pie Diferencia>3% mano derecha -pie Diferencia≤3% mano derecha y pie
Menos Sensible:
• Enfermedades de baja tasa de detección prenatal:
• Alta prevalencia : Coartación de Aorta, Tetralogía de Fallot
• Baja prevalencia y baja tasa de detección prenatal: Anomalía de Ebstein,
Arco aórtico interrumpido, Conplejo de Ventrículo Único Drenaje
Venoso Anómalo Total
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Condiciones de Egreso
•Nunca se egresará antes de 24 horas
•Recién nacido estable sin enfermedad aguda
•Niveles de Bilirrubina en sangre acorde a edad (Si es posible realizar bilirrubinemia
transcutánea) o ausencia de ictericia marcada (Kramer <II). Medir riesgo de
Hiperbilirrubinemia
•Alimentación normal
•Presencia de evacuaciones y micciones normales
•Adecuado control de temperatura
•Pruebas de despistaje neonatal realizadas:
• Errores innatos del metabolismo (Mínimo Hipotiroidismo, Fenilcetonuria)
• Audición (Emisiones otoacústicas)
• Cardiopatía congénita (Oximetría pre y postductal)
•Vacunas: Hepatitis B (En sala de Nacimiento) y BCG
•Cuidados cordón umbilical: Baño y mantener absolutamente seco
•Próxima evaluación: a las 72 horas posterior al alta
•Toda condición que ponga en riesgo el cuidado del neonato por parte de su familia
contraindica el egreso
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
APEGO Y
LACTANCIA
MATERNA
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
SALA DE PARTO
Durante el Durante la
Enseñar a la primera media
alumbramiento
madre como hora de vida Evaluación Clínica
mantenga al RN
iniciar el reflejo iniciar el del bebe
cerca del pecho
de busqueda amamantamiento
de la madre
Establecido en la Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el 6 de septiembre de 2007.
Bajo el Nº 38.763
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
CESAREA
Mantener juntos a la
Enseñar a la madre madre y al bebe
Pasar a Alojamiento
como iniciar el reflejo durante la permanecía
conjunto
de búsqueda en sala de
recuperación
Establecido en la Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el 6 de septiembre de 2007.
Bajo el Nº 38.763
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
POBLACION BLANCO
No necesita
RN Estable controlar
temperatura
Manifestación del
Posibilidad de
deseo de la madre
Monitorizar signos
de practicar la
vitales
posición.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
CONTRAINDICACIONES
Erupción Heridas en
Contagiosa Piel
Hipertermia Epilepsia no
o Hipotermia estabilizada
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Políticas de
Políticas adecuadas Minimizar tiempo
apertura. La unidad
de Lactancia de separación
debe ser abierta y
Materna madre – hijo
amigable.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
ATUENDO CANGURO
Gorro de Algodón
VIAS DE ALIMENTACION
GAVAJE
VIAS MIXTAS
ADAPTACION CANGURO
Tiene a su madre o a
Gana Peso cada día
un familiar que sabe
en la unidad
como cargarlo y
Neonatal.
como alimentarlo.
Tiene a su madre o a
Gana Peso cada día
un familiar que sabe
en la unidad
como cargarlo y
Neonatal.
como alimentarlo.
Ictericia
Dilema diagnóstico y
terapéutico mas común Manifiesta con BI ≥ 5mg/dl
“Coloración amarillenta de piel, Signo clínico mas frecuente en
mucosa y órganos debido a el período neonatal
depósito de bilirrubina en los
tejidos” RNAT: 60%
RNPT: 80%
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Fisiológica Patológica
• Aparición > 24 horas de vida • Aparición < 24 horas de vida
• Bilirrubinemia no > de 12mg/dl en • Cualquier elevación de bilirrubina
RNAT que requiera fototerapia
• Bilirrubinemia no > de 15mg/dl en • ↑ seriado de bilirrubina mayor de
RNPT 0,5mg/dl/hra
• ↑ seriado de bilirrubina menor de • Signos de enfermedad concomitante:
0,5mg/dl/hra • Trauma Obstétrico
• BD no > de 2 mg/dl • Asfixia perinatal
• Orinas claras • Historia familiar de ictericia
• Desaparición de la ictericia antes de • Historia familiar de enfermedad
los 10 a 12 días hepática: Enf. Gilbert, Sd. Crigler
• Niño de aspecto sano Najjar
• Infección materna durante el
embarazo
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Teoría de la Ruptura de la
Teoría de la Bilirrubina libre
BHE
• La fracción libre, no unida a • Pérdida de la integridad de la BHE
albúmina sería la fracción tóxica • Entra inclusive la fracción unida a
• Bilirrubina indirecta, liposoluble albúmina
alcanza la neurona cuando la Sat. • Permeabilidad reversible en
de Albúmina se ha superado algunas condiciones
• No explica la toxicidad con niveles • Eventos hipoxico-isquemicos,
bajos de bilirrubina meningitis, hiperosmolaridad,
hipercabnia, hipertensión,
convulsiones
• Explica encefalopatía asociada a
niveles bajos de bilirrubina
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Encefalopatía por
Kernicterus
bilirrubina
• Patología neuronal caracterizada • Manifestaciones clínicas de lesión
por muerte celular y depósitos de cerebral
bilirrubina en ganglios basales, • Cuadros moderados reversibles de:
cerebelo y estructuras nucleares • Letargia, Anormalidades de tono,
profundas cambios en respuestas auditivas
en PEA de tallo cerebral
• Manifestaciones severas e
irreversibles:
• Opistótonos, convulsiones y
muerte
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Observar/Determinar/Palpar ZONA
• Peso, talla, circunferencias: cefálica, torácica y abdominal
• Colección de sangre extravascular: cefalohematoma,
equimosis, hemorragias en cavidad abdominal, ZONA
hemorragia intraventricular
• Visceromegalias ZONA
• Evaluar estado de conciencia
Determinar coloración ZONA 4
• Zona 1: en cara y cabeza (Bilirrubinemia de 5mg/dl) ZONA 5
• Zona 2: en tórax, hasta el ombligo (10mg/dl)
La estimación de la bilirruminemia
• Zona 3: hasta rodillas (12mg/dl) según zona de piel comprometida se
• Zona 4: hasta tobillos (15mg/dl) usará solamente cuando no se cuente
• Zona 5: hasta plantas y palmas (> 18mg/dl) con BILIRRUBINÓMETRO o laboratorio
accesible
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Tratamiento agresivo
• Fototerapia y exanguinotransfusión
• Dosis intensivas de fototerapia
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
4-8hrs
8-12hrs
48hrs
3 a 5 días
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Mayores Menores
• Bilirrubina total previo al egreso en • BT previo al egreso en la Zona de
Zona de Alto Riesgo de normograma Riesgo Intermedio Alto del
de Bhutani normograma de Bhutani
• Ictericia las 1ras 24 hrs de vida • EG entre 37 a 38 sem.
• Incompatibilidad de grupo • Ictericia que se observa previo al
sanguíneo, coombs directo positivo egreso
• Deficiencia de G6PD • Hermano previo con ictericia
• EG menor de 36 sem. • RN Macrosómico o con madre
• Hermano previo que requirió diabética
fototerapia • Sexo masculino
• Cefalohematoma o equimosis
significativa
• LM exclusiva, ingesta inadecuada o
pérdida de peso excesiva
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
RN de 35 o mas semanas de EG
• AAP 2004 CEHNS 2008
• Fomentar la LM exclusiva 8 a 12 veces/día
• Hemoclasificación de embarazadas y RN. Madre Rh (-) CD del RN
• Valoración cada 8 a 12 horas
• Reconocer la limitante de evaluación visual de la ictericia
• Toma de laboratorios
RN menores de 35 semanas
• Primera determinación de BT 12 a 24hrs
• Al inicial fototerapia, control cada 12 a 24 horas
• Seguimiento posterior 24 a 48 hrs, sino hay retorno de ictericia
• Niveles de BD semanales en caso de NP
• Interpretar valores de acuerdo a normograma y edad del paciente p>95 riesgo cerebral
• Sistematizar seguimiento en egreso antes de 72hrs: Bajo riesgo (3–5d), Intermedio-
bajo (48hrs), Intermedio-alto (8-12hrs), Alto (4-8hrs)
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
La Bilirrubina absorbe la luz con mayor intensidad en la región azul del espectro EM
Optima. Intensiva
• Tubos de luz azul fluorescente especial (longitud de
onda 420-480nm)
• Luz Led PT (emisión de diodos). Menos calor
• 10 – 20cm del neonato. Excepto con lámparas
halógenas
• Fototerapia doble
• Rodear de tela blanca
• Que el neonato no permanezca fuera de la luz mas
de 3 horas/día
• Si la PP de peso es mayor a 12%, o hay
deshidratación, corregir VO, LM
• La suplementación rutinaria con Líquidos VEV no
esta indicada, salvo intolerancia oral
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Tendencia
Se reserva para casos refractarios
Hemolisis severa Evitarla
Remoción de anticuerpos Procedimiento cruento, invasivo,
antieritrocitarios y bilirrubina, para requiere espacio e instrumental estéril
reponer hemoglobina, disminuir la
anemia y mejorar volumen plasmático Costoso en tiempo y dinero
Inicialmente se debe usar fototerapia Administración de sangre implica riesgo
intensiva de infecciones transfusionales
En prematuros evitar que BI sobrepase el
1% del neonato hasta los 2000grs
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Indicación
Sangre a utilizar
Temprana (primeras 9-12hrs de vida)
• Anemia severa (Hb < 10g/dl y tasa de Sangre fresca: menos de 3 días
↑ de Bilirrubina >0,5mg/dl/hra, en
Pruebas cruzadas madre/donante y
pacientes bajo fototerapia
donante/RN
Tardía (primeras 24hrs de vida)
Negativa para CMV, HIV, HB y C, irradiada
• RNAT y estables con enf. Hemolítica del y con Citrato-fosfato-dextrosa (CDP)
RN y nivel de bilirrubina >20mg/dl
De no disponer de sangre fresca sopesar
riesgo/beneficio del procedimiento
2 accesos vasculares
Alícuotas de 5ml/kg o 5% de la volemia
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Sangre a seleccionar
Complicaciones principales
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Metaloprotoporfirinas
• Protoporfirina Sn y mesoporfirina Sn
• Inhibidores competitivos de la enzima hemooxigenasa en el paso de Hem a
bilirrubina
• Pueden disminuir los niveles de BTS y necesidad de fototerapia
• Efectos a largo plazo son desconocidos
• Datos insuficientes para recomendar su uso de rutina
• Reservado para neonatos con especial riesgo de encefalopatía o estudios clínicos
• Viales para inyección IM (20umol/ml); dosis 6umol/kg IM dosis única, 24 horas
después del nacimiento
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Fenobarbital
• Acelera el aclaramiento plasmático de la bilirrubina
• Es la droga mas estudiada
• Potente inductor de enzimas microsomales que aumentan la conjugación y
excreción del pigmento
• 2-5mg/kg/día en 3 dosis por 7 a 10 días
• Su uso es cuestionable por su efecto tardío (3 a 4 días) y toxicidad potencial
Albúmina
• Fija la bilirrubina indirecta libre
• Indicada antes de la exanguinotransfusión si existe hipoalbuminemia, en el RNPT
• Dosis: 1g/kg
• Contraindicada si la PCV está elevada
SIFILIS
CONGÉNITA
Sífilis Congénita
Agente causal: Treponema pallidum (Espiroqueta)
Tratamiento:
• PNC Cristalina G: 50.000 U/Kg/dosis EV c/12 horas por 7 días y
luego c/8 horas hasta cumplir 10 días en total
• PNC Procaínica G: 50.000 U/Kg/dosis IM diaria por 10 días
• Neurosífilis: 14 días
Líquidos y
Electrolitos en el
Neonato
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
1
100 92%
86% ACT
0.9
90
77%
0.8
80 72%
66%
LEC
0.7
70 60% 62%
60
0.6 LIC
45%
0.5
50 42%
38% 36%
40
0.4 32% 30% 28%
30 26% 26%
0.3
0.2
20
FETO RN
10
0.1
0
0
0 3 6 9//0 3 6 9
Edad (meses)
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Fase Diurética
Fase Pre-Diurética Fase Postdiurética
(24-72 horas)
(Primeras 24 horas) (>72 horas)
• Aumento de diuresis y
• Diuresis mínima o • Diuresis depende
natriuresis
ausente de aporte hídrico
• Independiente de
• Escaso o ausente pérdida • Regularización TFG
aporte fluidos
peso y FENa
• Pérdida de peso
• Baja TFG y FENa
• Alta TFG y FENa
28-30 s
60 31-36 s
40 37-41 s
20
0
1 3 7 28 Días de vida
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
100 20%
50%
80
80%
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 Días de vida
Evaluación del estado hidro-electrolítico del RN
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Causas de Hiperkalemia
• Excesivo Aporte
• Excesiva Producción: Hemólisis
• Excreción Disminuída
• IRA
• Oliguria
• Hiperplasia Suprarrenal Congénita
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Tratamiento de Hiperkalemia
• Insulina: Captación de K+ por bomba Na+/K+
• Bicarbonato: Favorece intercambio de K+ por H+
• Gluconato de Calcio
• Agonistas Receptores Beta-2 adrenérgicos
• Diuréticos (Bolus o Infusión)
• Diálisis
• Resinas de Intercambio (Kayexalate)
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Tratamiento de Hiperkalemia
• Insulina (0,05 U/Kg) + Dextrosa 10% (2 ml/Kg )
Dextrosa 10% (2-4 ml/Kg/h) + Insulina 10 U/100 cc (1
cc/Kg/h)
• Tratamiento de Hiperkalemia
• Furosemida
• Bolus: 0,5-2 mg/kg/dosis c/12-24 hs
• Infusión Continua: 0,05 mg/kg/hora
• si es necesario 0,1 mg/Kg/h c/6-24 horas
• Dosis máxima: 0,4 mg/Kg/h
• Niños mayores: Dosis máxima de 1 mg/Kg/h
(Excepcionalme4nte hasta 4 mg/Kg/h)
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
BIBLIOGRAFÍA
• Lorenz JM, LI Kleinman, Ahmed G, Markarian K. Phases of Fluid and Electrolyte Homeostasis in the Extremely Low Birth Weight infant.
Pediatrics 1995;96;484-489
• Lorenz JH. Assessing fluid and electrolyte status in the newborn. Clinical Chemistry. 1997: 43(1): 205-2010
• Modi N. Hyponatraemia in the newborn. Arch. Dis. Child. Fetal Neonatal Ed. 1998;78;81-84
• Rossier BC. The Epithelial Sodium Channel. Proc Am Thorac Soc 2004;1:4–9
• Oh W, Poindexter BP, Perritt R, Lemons JA, Bauer CR, Ehrenkranz RA, Stoll BJ, Poole K, Wright LI For The Neonatal Research Network.
Association between fluid intake andweight loss during the first ten days of life and risk of bronchopulmonary dysplasia in extremely low
birth weight infants. J Pediatr 2005;147:786-90
• Elias N, O’Brodovich H. Clearance of Fluid From Airspaces of Newborns and Infants. NeoReviews. 2006;7(2):e88-e93
• The National Heart, Lung, and Blood Institute Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) Clinical Trials Network. Comparison of Two
Fluid-Management Strategies in Acute Lung Injury. Engl J Med 2006;354:2564-75
• Bhatia J. Fluid and electrolyte management in the very low birth weight neonate. Journal of Perinatology (2006) 26, S19–S21
• Huston RK, Dietz AM, Campbell BB, Dolphin NG, Sklar RS and Wu YX. Enteral water for hypernatremia and intestinal morbidity in infants
less than or equal to 1000 g birth weight. J Perinatol. 2007; 27:32–38
• Stephens BE, Gargus RA , Walden RV, Mance M, Nye J, McKinley L, Tucker R, Vohr BR. Fluid regimens in the first week of life may
increase risk of patent ductus arteriosus in extremely low birth weight infants. J Perinatology. 2008; 28: 123–128
• Lorenz JM. Fluid and Electrolyte Therapy in the Very Low-birthweight Neonate. NeoReviews 2008;9;e102-e108
• Stroustrup A, Trasande L, Holzman IR. Randomized Controlled Trial of Restrictive Fluid Management in Transient Tachypnea of the
Newborn. J Pediatr. 2012; 160(1): 38–43
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
HIPOGLICEMIA
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Diagnostico:
– Valor cuantitativo
– Clínico – sintomático
• 70% de la concentración de glucosa es materna.
• 5-8mg/kg/min
• La glicemia capilar es 15% > sérica
• Triada Whippler
• Corroborar siempre glicemia central
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
Asintomático
Alimentación y
Glicemia < 25 mg/dL Glicemia 25-40 mg/dL
glicemia en 1 hora
HIPOGLICEMIA NEONATAL
Asintomático
Alimentación y
Glicemia < 35 mg/dL Glicemia 35-45 mg/dL
glicemia en 1 hora
Conducta
Hipoglicemia
Acidemia No Acidemia
METAS:
• RN de alto riesgo sin hipoglicemia congénita:
• Edad <48 horas Glicemia > 50 mg/dL
• Edad > 48 horas Glicemia > 60 mg/dL
• RN con sospecha de hipoglicemia congénita o
persistente: Mantener la glicemia >70 mg/dL
Si no se alcanza meta
Infusión de Dextrosa a 5-8 mg/Kg/min
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
BIBLIOGRAFÍAS:
• David H. Adamkin, MD and COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Clinical Report—Postnatal Glucose Homeostasis
in Late-Preterm and Term Infants. Pediatrics 2011;127;575-579
• Rozance PJ. Update on Neonatal Hypoglycemia. Current opinion in endocrinology, diabetes, and obesity.
2014;21(1):45-50
• Canadian Paediatric Society. Screening guidelines for newborns at risk for low blood glucose. Paediatr Child Health.
2004; 9(10):723–729
• Thornton PS, Stanley CA, De Leon DD, Harris D, Haymond MW, Hussain K, Levitsky LL, Murad MH, Rozance PJ,
Simmons RA, Sperling MA, Weinstein DA, White NH, Wolfsdorf JI. Recommendations from the Pediatric Endocrine
Society for Evaluation and Management of Persistent Hypoglycemia in Neonates, Infants, and Children. J Pediatr.
2015; 167(2): 238-245
• Stanley C, Rozance P, Thornton MB, De Leon D et al. Re-evaluating ‘transitional neonatal hypoglycemia’: mechanism
and implications for management. J Pediatr 2015; 1–6
• Adamkin DH, Polin RA. Neonatal hypoglycemia: is 60 the new 40? The questions remain the same. J Perinatol. 2016;
36: 10-12
• Stanley CA, Rozance PJ, Thornton PS, De Leon DD, Harris D, Haymond MW, Hussain K, Levitsky LL, Murad MH,
Simmons RA, Sperling MA, Weinstein DA, White NH, Wolfsdorf JI. Re-Evaluating “Transitional Neonatal
Hypoglycemia”: Mechanism and Implications for Management. J Pediatr. 2015; 166(6):1520-1525
• Adamkin DH. Neonatal hypoglycemia. Curr Opin Pediatr 2016, 28:150–155
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DIFICULTAD
RESPIRATORIA EN EL
NEONATO
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• 0 puntos
Sin dificultad respiratoria
• 1-3 puntos
Dificultad respiratoria leve
• 4-6 puntos
Dificultad respiratoria moderada
• 7-10 puntos
Dificultad respiratoria severa
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Cianosis
• Palidez
• Mala perfusión o Shock
• Apnea
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Albúmina
Globulina
Diagnóstico gasométrico:
• Casos leves y moderados: Alcalosis respiratoria + hipocapnia
+ hiperoxemia o normoxemia
• Casos severos: Hipoxemia con PaCO2 variable
Conducta:
• Conservadora
• CPAP precoz
• Oxígeno si hay hipoxemia
Mantener SatO2 85-92 % en RNPT y 90-94 % en RNAT
• Extremo cuidado con administración de fluidos
Vigilancia estrecha de estado hidro-electrolítico
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Diagnóstico Radiológico
Neumonía Neonatal
Diagnóstico:
• Dificultad respiratoria rápidamente progresiva
• Alteraciones hematológicas y en biomarcadores
Leucopenia
Neutropenia
Aumento de formas leucocitarias inmaduras
Elevación de PCR y/o Procalcitoninna
• RX: Idéntica a SDR
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Neumonía Neonatal
Conducta:
• Manejo similar a SDR
• El Surfactante de Rescate debe usarse en RN en insuficiencia
respiratoria hipóxica con enfermededades con déficit de surfactante
• Antibioticos: Ampicilina + Aminoglicósido
Neumonía por atención en área de salud
• Oxacilina + Cefalosporina de 3° G
• Vancomicina + Carbapenem + aminoglicósido en casos
severos
Neumonía Alba: Penicilina Cristalina
Enfermedad Inclusión CMV: Ganciclovir
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
SÍNDROME DE DISTRESS
RESPIRATORIO DEL
PREMATURO
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Conducta
• Antenatal
Evitar el parto prematuro
Corticoesteroides antenatales
• Postnatal
Ambiente ideal
Soporte básico
Apoyo ventilatorio
Surfactante Pulmonar
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PRIORIDADES EN EL MANEJO
VENTILATORIO DEL SDR
• Ventilación no invasiva
preferiblemente
• Uso Surfactante Pulmonar
Exógeno
• Destete Agresivo
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
SOPORTE VENTILATORIO
Ventilación invasiva:
PEEP: 4-6 cm H2O
PIP movimiento torácico fisiológico
Relación I:E de 1:2
VC: 4-6 mL/Kg
Dosis inicial de 100- 200 mgs/kg fosfolípidos (A) (mínimo 100 mgs/kg)
2 o 3 dosis de surfactante si persiste requerimiento de O2 o VM (A)
BIBLIOGRAFÍA
• Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a
término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Asociación Española de Pediatría.
Protocolos actualizados al año 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
• COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Respiratory Support in Preterm Infants at Birth. Pediatrics
2014;133;171-174
• Lakshminrusimha S, Keszler M. Persistent Pulmonary Hypertension of the Newborn. NeoReviews. 2015; 16 (12):
e680-692
• Hooper SB, te Pas AB, Kitchen MJ. Respiratory transition in the newborn: a three-phase Process. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed 2016;101:F266–F271
• Celebi MY, Alan S, Kahvecioglu D, Cakir U, Yildiz D, Erdeve O, Arsan S, Atasay B. Impact of Prophylactic Continuous
Positive Airway Pressure on Transient Tachypnea of the Newborn and Neonatal Intensive Care Admission in
Newborns Delivered by Elective Cesarean Section. Am J Perinatol. 2016;33(1): 99-106
• Hillman N, Jobe. AH. Noninvasive Strategies for Management of Respiratory Problems in Neonates. Neoreviews
2013;14;e22
• Keller RL. Pulmonary Hypertension and Pulmonary Vasodilators. Clin Perinatol. 2016; 43: 187–202
• Jensen EA, DeMauro SB, Kirpalani H.. Has enough evidence accumulated to consider CPAP a first-line standard of
care in developing countries? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2014;99:F443–F444
• Ambalavanan N, Carlo WA, Wrage LA, Das A, Laughon M, Cotten M, Kennedy KA, Laptook AR, Shankaran S, Walsh
MC, Higgins RD For the SUPPORT Study Group of the NICHD Neonatal Research Network PaCO2 in Surfactant,
Positive Pressure, and Oxygenation Randomised Trial (SUPPORT). Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2015;100:F145–F149
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
BIBLIOGRAFÍA
• Keiser A, Bhandari V, The Role of Surfactant Therapy in Nonrespiratory Distress Syndrome Conditions in Neonates,
Am J Perinatol 2016;33:1–8.
• Vento M. Oxygen Supplementation in the Neonatal Period: Changing the Paradigm. Oxygen Supplementation in the
Neonatal Period: Changing the Paradigm
• Bhandari V. Noninvasive Respiratory Support in the Preterm Infant. Clin Perinatol. 2012; 39:497–511
• Haakonsen Lindenskov PH, Castellheim A, Saugstad OD, Mollnes TE. Meconium Aspiration Syndrome: Possible
Pathophysiological Mechanisms and Future Potential Therapies. Neonatology 2015;107:225–230
• Badillo A, Gingalewski C. Congenital diaphragmatic hernia: Treatment and outcomes. Sem Perinatol. 2014; 38: 92-9
6
• Yurdakök M. Transient tachypnea of the newborn: what is new?. J Matern Fetal Neonat Med. 2010; 23(S3): 24-26
• Dani C, Corsini L, Bertini G, Fontanelli G, Pratesi S, Rubaltelli FF. The INSURE method in preterm infants of less than
30 weeks’ gestation. J Matern Fetal Neonat Med. 2010; 23(9): 1024–1029
• Tapia JL, Urzua S, Bancalari A, M eritano J, Torres G, Fabres J, Toro CA, Rivera F, Cespedes E, JF Burgos, Mariani G,
Roldan L, Silvera F, Gonzalez A, Dominguez A for the South American Neocosur Network. Randomized Trial of Early
Bubble Continuous Positive Airway Pressure for Very Low Birth Weight Infants..
• Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, Hallman M, Ozek E, Plavka R, ·Saugstad OD, Simeoni U, Speer CP, Vento M, Halliday
HL.European Consensus Guidelines on the Management of Neonatal Respiratory Distress Syndrome in Preterm
Infants - 2013 Update. Neonatology 2013;103:353-368
• Carnielli a VP, Giorgetti G, Simonato M, Vedovelli L, Paola Cogo. Neonatal Respiratory Diseases in the Newborn
Infant: Novel Insights from Stable Isotope Tracer Studies. Neonatology 2016;109:325–333
• Pramanik AK, Rangaswamy N, Gates T. Neonatal Respiratory Distress A Practical Approach to Its Diagnosis and
Management. Pediatr Clin N Am. 2015; 62:453–469
• Reuter S, Moser C, Baack M. Respiratory Distress in the Newborn. Respiratory Distress in the Newborn. Pediatrics in
Review 2014;35;417-429
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
MANEJO
TRANSFUSIONAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
1. Hemoglobina < 12 g/dl y Hto < 36% en las primeras 24 horas de vida
2. Pérdida de > 10% de volemia en 1°semana de vida o en cualquier momento
3. Recién nacido gravemente enfermo con Hemoglobina < de 12 g/dl
4. Dependencia crónica O2 y Hemoglobina < 8-11 g/dl dependiendo clínica
5. Hemoglobina < de 7 g/dl en recién nacidos estables
6. Hemoglobina < de 10 g/dl y cirugía mayor
7. Hemoglobina < de 10 g/dl y enfermedad cardiopulmonar moderada
8. Hemoglobina< de 13 g/dl y enfermedad cardiopulmonar grave
Características de la sangre:
• Hematocrito: 50-70%
• Anticoagulante: SAG-M
• Hasta 35 días de almacenamiento
• Tipo: Grupo O ó ABO compatible con RN y madre y Rh negativo
o compatible con el neonato (Por razones prácticas se sugiere:
ORh negativo)
• CMV negativo
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Equivalencia:
Contaje Plaquetario (pl/mm3) x VPM(fL)
1000
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Masa Plaquetaria
(fL/nL)
RN en ECMO, sangrando, o en el <800
preoperatorio o postoperatorio
RN Inestable (<1500 g enla primera <400
semana de vida, ventilación mecánica,
inestable hemodinamicamente o con
apoyo inotrópico)
Estable <160
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
SEPSIS
NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Riesgos Maternos
• RPM > 18 y 24 horas
• Tactos vaginales con ruptura de membranas
• Fiebre materna al final del embarazo o durante trabajo del parto
• Líquido amniótico de mal olor y/o purulento
• Antecedente de parto séptico
• Contaminación fecal en el parto
• Signos de Corioamnionitis (Fiebre, Taquicardia, dolor a la palpación uterina, secreción
vaginal purulenta, sensibilidad uterina aumentada)
• Laboratorio materno alterado (Leucocitos > 15.000/mm3 y PCR aumentada)
• Infecciones maternas (Intrauterina, genito-urinarias o por otras causas)
• Antecedente de prematuridad, mortinatos, bebés ingresados por sepsis
• Antecedente de cultivos vaginales positivos por Estreptococo bHemolítico del Grupo B
• Cuidados perinatales inapropiados
• Nivel socioeconómico
• Uso de antibióticos periparto
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Riesgos Neonatales
• APGAR menor de 5 al minuto, asociado a factores de riesgo maternos para infección,
sin una causa clara para la depresión neonatal
• Necesidad de reanimación
• Alteraciones en la regulación de la temperatura
• Hospitalización prolongada
• Procedimientos invasivos o cirugía
• Infecciones cruzadas
• Uso de antibióticos de amplio espectro, tratamiento prolongado múltiples ciclos
• Hacinamiento
• Peso al nacer menor de 1800 g y edad gestacional menor de 37 s
• Sexo masculino
• Catéteres centrales (≥ 10 días )
• Nutrición parenteral / intralipid
• Ventilación mecánica
• Prolongada estancia hospitalaria
• Uso de bloqueantes H2
• Patologías del Tracto gastrointestinal
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Germenes Causales
•Staf coag negativo
•Stafilococo aureus
•Escherichia coli
•Klebsiella
•Pseudomonas aeruginosa
•Enterobacter
•Candida species
•Streptococo B hem
•Serratia Marscesens
•Acinetobacter
•Anaerobios
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DIAGNOSTICO PARACLÍNICO
Pruebas hematológicas
Contaje blanco: < 5000 sugestivo sepsis
Valores normales
ATB amplioespectro
Richard A. Polin and the COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN AAP. Pediatrics 2012;129;1006
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Manejo EG ≥ 37 semanas
• Hemocultivo al nacer
Corioamnionitis • Leucocitos total/diferencial (6-12h)
• PCR (6-12h)
ATB amplioespectro
Richard A. Polin and the COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN AAP. Pediatrics 2012;129;1006
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Manejo EG ≥ 37 semanas
RN bien
Hemocultivo Negativo
Egresar 48 horas
Centers for Disease Control and Prevention. [Title]. MMWR 2010;59(No. RR-10):[
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Prevención
Tamizaje de Estreptococo del Grupo B
• Status desconocido:
• RPM ≥ de 18 horas
• Parto pretérmino
Antibiótico de Elección:
o
1. Ampicilina: 2 g EV y luego 1 g EV cada 4 horas hasta el nacimiento
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
BIBLIOGRAFÍA
• Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Perinatal Group B
Streptococcal Disease Revised Guidelines from CDC, 2010
• e]. MMWR 2010;59(No. RR-10):1-32
• Puopolo KM, Draper D, Wi S, Newman TB, Zupancic J, Lieberman E, Smith M, Escobar GJ.
Estimating the Probability of Neonatal Early-Onset Infection on the Basis of Maternal Risk
Factors. Pediatrics 2011;128:e1155–e1163
• Polin RA and the COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Management of Neonates With
Suspected or Proven Early-Onset Bacterial Sepsis. Pediatrics
• 2012;129:1006–1015
• Brady MT, Polin RA. Prevention and Management of Infants With Suspected or Proven
Neonatal Sepsis. Pediatrics 2013;132;166-168
• Escobar GJ, Puopolo KM, Wi S, Turk BJ, Kuzniewicz, Walsh EM, Newman TB, Zupancic J,
Lieberman E, Draper D. Stratification of Risk of Early-Onset Sepsis in Newborns ‡34 Weeks’
Gestation. Pediatrics. 2014;133(1):30–36
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
VIH/SIDA
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Factores Fetales:
• Prematuridad
• Bajo Peso
• Primer feto en embarazos múltiples
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• En el caso de los neonatos de madres VIH+ que no han recibido tratamiento durante el
embarazo y/o el parto:
• a) Indicar AZT 4 mg/k/dosis VO cada 12 horas entre las 6 y 12 horas de vida por seis
semanas y Nevirapina al nacimiento, a las 48 horas y a las 96 horas de la segunda
dosis (AI)
• b) Administrar AZT VO 4 mg/kg cada 12 horas durante 6 semanas, más 3TC 2
mg/kg/dosis cada 12 horas durante 7 días, más una dosis única de NVP 2 mg/ kg tan
pronto como sea posible
• Si no se dispone de los ARV recomendados para los esquemas combinados de profilaxis
para el neonato, no debe retrasarse el inicio inmediato de la profilaxis con AZT.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Situaciones especiales:
• En prematuros ≥ 30 semanas de gestación
• AZT endovenosa 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas
• AZT oral 2 mg/kg/dosis cada 12 horas y cumplidas las 2 semanas de vida
se administra cada 8 horas
• En prematuros < 30 semanas de gestación:
• AZT endovenosa 1,5 mg/kg/dosis cada 12 h
• AZT oral 2 mg/kg/dosis cada 12 horas; cumplidas las 4 semanas de vida se
administra cada 8 horas.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Manejo y seguimiento
• Referir a infectología inmediatamente
• Realizar evaluaciones clínicas al RN expuesto, cada 3
meses o en menor tiempo si lo amerita
• Indicar exámenes diagnósticos de infección VIH (PCR
DNA o PCR RNA). Se recomienda la realización del
recuento de linfocitos T CD4 (preferiblemente el valor
porcentual)
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Manejo y seguimiento
• Vigilar los efectos adversos o toxicidad que pueden
presentarse con el uso de ARV (Evaluación clínica,
Hematología completa al inicio y al menos a la 4ª
semana de la profilaxis)
• Evaluaciones anuales a fin de detectar alteraciones del
SNC y cardíacas en niños que estuvieron expuestos a
ARV en útero o durante el periodo neonatal
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Manejo y seguimiento
• Informar a la madre que no está recomendada la lactancia
materna por el riesgo de transmisión por la leche materna
• En Venezuela la sustitución de la lactancia materna por el uso de
fórmula láctea adaptada para niños/as es una opción aceptable,
factible, sostenible y segura
• Debe informarse a la madre y explicar tanto como sea posible
que no debe usarse lactancia mixta (leche materna + leche de
fórmula) dado que aumenta el riesgo de transmisión materno-
neonatal del VIH
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Manejo y seguimiento
• Brindar orientación psicológica a la madre
• Iniciar profilaxis para Pneumocystis jiroveoi a las 6
semanas de vida con Trimetropim/ Sulfa (150 mg/m2
SC/día tres veces a la semana) hasta excluir el diagnóstico
• Aplicar esquema de vacunas según la edad. Evitar la
administración de vacunas a virus vivos hasta conocer el
estatus de la infección VIH y su estado inmunológico
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Bibliografía
• Vulcano S, Kaynar V, Levite V. Prevención de la transmisión vertical de: sífilis, hepatitis B y VIH. 2013
• Bruno M, Durán A, Ceriotto M, Moyano ., III Consenso Argentino de TARV, cap14: Transmisión
vertical, Comisión SIDA-SADI, Buenos Aires, octubre 2010, disponible
http://www.sadi.org.ar/recomendaciones.html
• Barboni G, Bologna R, Fallo A, González Ayala S, Moreno R, III Consenso Argentino de TARV, cap15:
TARV en niños, Comisión SIDA-SADI, Buenos Aires, octubre 2010, disponible en
http://www.sadi.org.ar/recomendaciones.html
• Siberry GK. Preventing and Managing HIV Infection in Infants, Children, and Adolescents in the United
States. Pediatrics in Review. 2014; 35(7):268-286
• Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection:
recommendations for a public health approach. June 2013.
http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/arv2013/download/en/index.html
• Committee on Pediatric Aids. Infant feeding and transmission of human immunodeficiency virus in
the United States. Pediatrics. 2013;131(2):391–396
• Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIVInfected Children. Guidelines for the
Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection. Available at: http://aidsinfo.nih.gov/
contentfiles/lvguidelines/pediatricguidelines.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
INFECCIÓN POR
VIRUS DE LA
HEPATITIS B
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
EPIDEMIOLOGÍA
Venezuela se considera un país de endemicidad
intermedia
Tasa de portadores (HBsAg-positivos ): 2-7%
Infección VHB pasada o actual : 20-55%
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Susceptible - - - -
Inmune por infección natural - + + -
Inmune por Vacunación - - + -
Infección Aguda + + - +
Infección Crónica + + - -
Dudoso:
Infección Resuelta (Más frecuente)
Infección aguda en Fase de resolución - + - -
Falso positivo Anti-HBc (Susceptible)
Infección Crónica de bajo nivel www.cdc.gov/hepatitis
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Conducta en el Neonato
• Madre con Serología Negativa para Hepatitis B:
Conducta en el Neonato
• Madre con Serología Positiva para Hepatitis B:
1. Administrar la Vacuna contra Hepatitis B (0,5 mL VIM) al
neonato en las primeras 12 horas de vida
Continuar vacunación normal contra Hepatitis B (Total: 4 dosis)
Neonato pesa <2000 g Dosis al mes de vida (Total: 5 dosis)
2. Administrar Inmunoglobulina Específica contra Hepatitis B
(0,5 mL VIM) al neonato en los primeros 7 días de vida
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Conducta en el Neonato
Bibliografía
• Jhaveri R, Bryson Y. Hepatitis Viruses. En: Hutto C. Congenital and Perinatal Infections: A Concise
Guide to Diagnosis, edited by 2006: Humana Press Inc. New Jersey : 169-180
• www.cdc.gov/hepatitis
• http://www.who.int/csr/disease/hepatitis/whocdscsrlyo20022/en/index1.html
• http://www.immunize.org/catg.d/p2130.pdf
• Center for Disease Control and Prevention, “A comprehensive immunization strategy to eliminate
transmission of hepatitis B virus infection in the United States: recommendations of the Advisory
Committee on Immunization Practices (ACIP)”; part 1: immunization of infants, children, and
adolescents. MMWR 2005;54 (No. RR- 16 page 3), disponible en http://www.cdc.gov/
• Vulcano S, Kaynar V, Levite V. Prevención de la transmisión vertical de: sífilis, hepatitis B y VIH.
2013
• http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5416a1.htm
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
TRANSPORTE
NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
MEDICO + ENFERMERA
DOS ENFERMERAS
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
DISPONIBILIDAD 24 HORAS
Conocimientos básicos de
neonatología y cirugía neonatal
Entrenamiento completo en
reanimación cardiopulmonar
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
COORDINADOR MEDICO
Supervisión de acciones
METODO RAPIDO
ESTABILIZACION BASICA
METODO AVANZADO
NO SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS
METODO COMBINADO
TIPOS DE VEHICULO
Tipo Furgón
Autonomía de marcha de al
menos 450 km circulando a 90
km/hora de velocidad media
Mantenimiento frecuente de
cauchos, frenos, amortiguación,
señalización, iluminación,
sistema eléctrico, sirenas,
espejos retrovisores, asientos y
camillas
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Climatización Independiente
Material de Seguridad:
Casco, Extintor y Triangulo de Seguridad Sistema de comunicación con la
cabina asistencial
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Dimensiones mínimas de 3
metros x 1,6 metros y 2
metros de alto
Revestimiento lavable,
impermeable, antideslizante y
superficies romas
Elevador de incubadoras y
disposición de las mismas de
forma longitudinal
Fijadores de equipos,
incluyendo cinturones de
seguridad.
TRANSPORTE AEREO
Los lugares o puntos de aterrizaje para la recepción del transporte, deben estar
adecuadamente señalados, iluminados, despejados y accesibles
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
BIBLIOGRAFÍA
• Moreno Hernando J, Thió Lluch M, Salguero García E, Rite Gracia S, Fernández
Lorenzo JR, Echaniz Urcelay I, Botet Mussons F, Herranz Carrillo G, Sánchez Luna M.
Recomendaciones sobre transporte neonatal. An Pediatr (Barc). 2013;79(2):117.e1-
117
• Stroud MH, Trautman MS, Meyer K, Michele Moss M, Schwartz HP, Bigham MT,
Tsarouhas N, Douglas WP, Romito J, Hauft S, Meyer MT, Insoft R. Pediatric and
Neonatal Interfacility Transport: Results From a National. Pediatrics 2013;132;359-
366
• Morillo A, Thió M, Alarcón A, Esqué MT. Transporte neonatal. Asociación Española
de Pediatría. 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
• Direccion Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nació n.
Argentina. Recomendaciones para la Práctica del Traslado Neonatal. Primera
edicion. 2012
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PREMATURIDAD
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Envoltorios plásticos
• Colchones de acetato de Na
• Colchones precalentados
• Temperatura al menos 25°C
• Compresas precalentadas para el secado
• Mesa de calor radiante
• Gases calientes y humidificados
• Gorro
• No secar la piel
• Cubrir con envolturas plásticas
• Colocar sensor de temperatura (Meta: 36.5-37.5 ° C)
• Colocar sensor de oxímetro de pulso en mano derecha
• Iniciar el aporte de oxígeno con FiO2 de 0,21-0,30
• Si no respira espontáneamente iniciar ventilación a
presión positiva con dispositivos que ofrezcan PEEP con
FiO2 0,21-0,3
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Ambiente térmico
• Colocar en incubadora cerrada de doble pared
• En < 28 semanas humedad 80 -90%
• En > 28 semanas humedad 40 -60 %
• Si esta hipotérmico ajustar la temperatura de la
incubadora 1-1,5º C por encima de la temperatura axilar
del niño
• Temperatura del humidificador en CPAP : 37°C
• Temperatura del humidificador en VM: 38 – 39°C
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
• Una dosis inicial de 200 mg/Kg es mejor que 100 mg/Kg. Las
dosis subsiguientes deben ser de 100 mg/Kg (NE:A)
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
• Iniciar día 1°: 60 -80 ml/kg
• Aumentar 10 -20 ml/kg/día hasta un máximo de 140 cc/kg/día de
acuerdo a peso, diuresis y osmolaridad (o Na+ sérico)
• Iniciar Na+ después del 3° día de vida (cuando ha ocurrido 6 % pérdida
de peso) o si los niveles séricos son < 130 meq/L
Aporte:1 -2 meq/kg/d
• Agregar K+ una vez instaurada la diuresis
• Vigilar que flujo urinario se mantenga entre 1–3 ml/kg/hora
• Chequear glucosa y proteínas en orina
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Composición de la hidratación
• Calorías :
• Para alcanzar adecuado crecimiento con NPT
requiere al menos 80 cal/kg/día
• Con alimentación enteral: 120 cal/kg/día
• Proteínas: 3 – 3.5 grs/kg/d (hasta 12 %)
• Dextrosa : 50% calorías/día (VIG: 3 - 5 mgs /kg/min)
• Lípidos: 40 % calorías/día
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Composición de la hidratación
Glucosa:
•RN < 1000 g: 6 mgs/kg/minuto
•RN 1000 – 1500 g: 8 mgs/kg/minuto
•Mantener glicemia entre 60 -120 mgs/dl
Proteínas:
• 3 grs/kg/día desde el momento de iniciar hidratación
Lípidos:
•Iniciar al día siguiente del nacimiento, comenzar con 0.5 - 1 grs/kg/d
Hacer incrementos de 0.5 -1 gr/kg/d hasta llegar a 3 -3.5 grs/kg/d
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Composición de la hidratación
MONITOREO
PROTEÍNAS
• BUN > 20 mg/dl: Disminuir el aporte de aminoácidos
• BUN < 5 mg/dl: Aumentar la cantidad de aminoácidos
LÍPIDOS
•Triglicéridos se deben mantener < 200 mg/dl
• Dosis de lípidos no debe exceder 0.15 -0.2 grs/kg/ hora
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Composición de la hidratación
• Calcio – Fósforo :
•Se deben agregar una vez que se inician proteínas
• Calcio: 200 mgs/kg/d (1 cc gluconato de Ca al 10% = 100 mgs)
• Fósforo: 1 mmol/kg (1 mmol = 96 mgs fósforo) Monofosfato de
K: presentación = 1 meq/ml
1 ml= 136 mgs
• Magnesio: 4.3 – 7.2 mgs/kg/d (MgSO4 al 50%= 0.01 mgs/ml)
• Los suplementos de vitamina debe iniciarse tan pronto como la
proteína se añade a la NPT
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
Otros
• Posicionamiento
• Estrategia Madre Canguro
• Evitar agresiones y/o estímulos innecesarios
• Evitar procedimientos dolorosos y tratar dolor
• Medidas de prevención de IACS
• Evitar invasión innecesaria
• Apego Familiar
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
ASEO DE MANOS
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
LAVADO DE MANOS
• Los antisépticos o desinfectantes son compuestos que
tienen como objetivo detener o minimizar el desarrollo
de microorganismos.
• Reducción de la flora comensal de pacientes y se debe
considerar 2 etapas:
• Acción mecánica ( agua y jabón)
• Acción microbicida (antisépticos)
• Las formas microbianas tienen diferentes resistencias a
antisépticos y desinfectantes.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
CONCEPTOS
• Asepsia: Ausencia total de microorganismos
esporo patógenos que causan enfermedades.
• Antisepsia: Es la prevención de infecciones por
medios destructores o inhibidores de
proliferación o multiplicación de
microorganismos.
• Desinfección: Proceso químico o físico que
permite destruir microorganismos no esporas.
• Esterilización: Proceso físico o químico que
destruye microorganismos, esporas y ofrece alto
nivel
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
ANTISEPTICOS AUTORIZADOS
• Alcohol 70% solución
• Alcohol gel 70%
• Alcohol yodado 0,5% solución
• Clorhexidina 2% tópica solución acuosa
• Clorhexidina 0,5% tintura sol. Alcoholada
• Clorhexidina 2% jabón liquido
• Povidina yodada 10%
• Triclosan 0,5% jabón cremoso
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
APLICACIÓN ANTISEPTICO
1. Limpieza previa de la superficie cutánea con lavado
por arrastre
2. Remoción de antisépticos previos si fuera necesario
3. Aplicación del antiséptico mas apropiado rapidez,
efecto residual, alergia, irritación mucosa y espectro
etc)
4. Aplicación sobre la piel
5. Esperar tiempo de acción
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
ALCOHOL GEL
• RECOMENDADO LAVADO MANOS ENTRE
PACIENTES.
• DEBE EXCISTIR LAVADO PREVIO TIPO CLINICO.
• NO PRODUCE DESECACION PIEL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
TINTURA YODO
• ACCION GERMICIDA SIMILAR ALCOHOL
• INACTIVACION POR MATERIAL ORGANICO
• EFECTO RESIDUAL MAYOR ALCOHOL
• PRODUCTO TOXICO PARA TEGUMENTOS
• CAUSA IRRITACION Y QUEMADURA
• DEBE SER REMOVIDO CON ALCOHOL
• PUEDE PRODUCIR HIPOTIROIDISMO NEONATO
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
CLORHEXIDINA
• DETERGENTE 2% , 4% Y 0,5% ALCOLADA.
• ACCION INTERACIONA CON MEMBRANA CELULAR
,PRECIPITA CITOPLASMA, MUERTE CELULAR.
• ESPECTRO GRAN+- VIRUS Y POCO HONGOS.
• GERMICIDA LENTO. 3MIN
• NO TOXICO (OIDO,OJOS)
• INACTIVA MINIMO MATERIA ORGANICA.
• EFCTO 5-6 HORAS
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
TRICLOSAN
• BACTERIOSTATICO
• ACTUA MEMBRANA CITOPLASMA CELULAR Y
SINTESIS ARN
• GRAN+- Y BACILO KOCH
• NO AFECTA MATERIA ORGANICA
• EFCTO 30 SEG
• EFECTO RESIDUAL 1 HORA
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
LAVADO CLINICO
• FOMENTA HABITO HIGIENE
• REDUCE RIESGO TRANSMISION
MICROORGANISMOS USUARIOS
• DISMINUYE NUMERO MICROORGANISMOS EN
LAS MANOS
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
MEDIDAS HIGIENE
• ANTES DE ENTRAR UNIDADES LAVADO DE MANOS
• MANTENER LAS UÑAS CORTAS LARGO 0,5CM(OMS)
1mm (CDC)
• NO UTILIZAR RELOJES, ANILLOS, PULSERAS
• PROHIBIDO USAR UÑAS ARTIFICIALES
• NO USAR ESMALTE
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A NIÑAS Y NIÑOS EN EL PERIODO NEONATAL
CUIDADOS DE UÑAS
BIBLIOGRAFÍA:
• WHO. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. 2009
• The World Bank. The Handwashing Handbook. The World Bank Group 1818 H
Street, NW Washington DC, 20433 USA
• Public Health Agency Canda. Hand Hygiene Practices In Healthcare Settings.
2012
• Centers for Disease Control and Prevention. Guideline for Hand Hygiene in
Health-Care Settings: Recommendations of the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene
Task Force. MMWR 2002;51(No. RR- 16):1-50
• WHO. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud.
2009. WHO Press, World Health Organization, 20 Avenue Appia, 1211 Geneva
27, Switzerland