Está en la página 1de 4

Abdón a los 90

Abdón Espinoza: Abogado Universidad Nacional  Antes de ser graduado, su profesor Carlos
Lleras Restrepo lo llevó al MinHacienda y lo acompañó durante medio siglo.

Llegó a ser ministro de Hacienda en 1966  el país pasó en crisis cambiaria por la caída del precio
del café y en gobierno de Guillermo León V, el FMI obligó a realizar dos devaluaciones que
generaron protestas.

Cuando este se posesionó, los compromisos de giros externos para importaciones y servicio de
deuda superaban las reservas disponibles en el Banco Central y el FMI insistía más devaluación,
pero Abdón se negó con el apoyo del presidente. Adoptó un control de cambios estricto (Decreto
de ley 444: obligaba a reintegrar las divisas de todas las exportaciones e implicaba autorización
para los giros al exterior e incluía incentivos fiscales y arancelarios a las exportaciones no
tradicionales).   Además, mantenía encabeza del Estado la compraventa de divisas e implantaba un
sistema de tipo de cambio administrado, con devaluación gradual (crawling peg).

El FMI se apartó de esas medidas y hubo un período de distanciamiento, pero en breve la fórmula
del gobierno logró recomponer el fondo de reservas y promovió efectivamente la diversificación
de exportaciones esquema vigente por 25años

En medio la bonanza cafetera, Lopez Michelsen lo llamó para ser ministro otra vez, luego de la
renuncia de Rodrigo Botero. La bonanza generaba gran ingreso de Divisas que el gobierno logró
esterilizar difiriendo su monetización mediante los certificados de cambio, que permitían al
gobierno posponer la entrega de moneda nacional a los exportadores (instrumento creado en el
Decreto 444)  se logró neutralizar el efecto inflacionario y revaluacionista de ese ingreso de
divisas.

Abdón y el FMI

La Academia Colombiana de Ciencias Económicas le rindió homenaje a Abdón Espinoza


Valderrama (fue uno de sus fundadores y presidente) y se reconocieron aportes de prensa y de su
labor como Min de Hacienda:

  Para evitar devaluaciones competitivas que se presentaron en el periodo entreguerras, se


adoptaron paridades cambiarias fijas que llevaban a ajustes drásticos, como ocurrió en dos
momentos, en la presidencia de Guillermo León Valencia y ha sucedido en Venezuela,
México, Argentina y Brasil. Recordó Manuel Ramírez, actual presidente de la academia
 La promulgación del Estatuto Cambiario (Decreto Ley 444 del 22 marzo de 1967) se hizo
en medio de un agudo debate con el FMI, que exigía repetir la devaluación, considerada
ineficaz por el ministro. Los desembolsos del préstamo de la AID estaban condicionados al
aval del FMI (que había aprobado un crédito con desembolsos parciales y faltaban
US$130M) entonces Espinosa advirtió al consejero del presidente Johnson que, si no se
continuaba con los desembolsos, el Gobierno se vería obligado a establecer controles
externos. Al día siguiente se estableció lo que está en rojo arriba. Con esto, se logró
diversificar las exportaciones, estimular la repatriación de capitales y se recuperaron las
reservas. El FMI tuvo que reconocer el acierto de esas medidas y recomendó al presidente
de Perú adoptar un esquema similar, pero se negó.
 En el ministerio en el Gobierno de López Michelsen volvió para manejar la bonanza del
café. Pudo esterilizar parte de los recursos nuevos, utilizando certificados de cambio
establecidos en el mismo Decreto 444 y evitó así la hiperinflación
 “Para no depender de usted” le dijo Abdón al Subsecretario de Estado de USA cuando le
preguntó las razones por las que el gobierno colombiano quería en acumular reservas int.

FMI ¿Defensor de las finanzas o principal enemigo?

Desde la crisis financiera, el FMI, que muchos acusan de apoyar la austeridad, ha dedicado
más atención a cómo se comparten los beneficios del crecimiento. Su investigación a veces ha
desafiado el consenso del libre mercado del que el Fondo mismo ha sido un pilar: destacando
los peligros de la desigualdad y los beneficios potenciales de los controles de capital.

Los países solo recurren al Fondo por dinero en efectivo si sus economías ya están en
problemas, por lo que las condiciones para los disturbios ya están allí antes de que la primera
delegación del FMI aterrice.

Aun así, el rechazo es inquietante para una institución que trabaja para cambiar su imagen.
Adnan Mazarei, exsubdirector del FMI asegura que el Fondo ha trabajado para mejorar su
comprensión del “impacto social de lo que pueden ser reformas inevitables” “¿Ha aprendido
adecuadamente? No”, asegura Mazarei, pero agrega que a menudo hay pocas opciones. “Nos
llaman cuando alguien necesita ser llevado a la sala de emergencias. Y no puedes decir, en ese
momento, ‘haré una cirugía si completas una lista de 12 cosas que nunca harás y que te
trajeron aquí’”

 El FMI ha “intensificado significativamente su compromiso en temas de gasto social”. Los


funcionarios del Fondo apuntan que a menudo solo establecen esquemas y dejan que los
prestatarios decidan donde recortar los presupuestos

Un problema es que el éxito se mide mediante indicadores como el crecimiento, la inflación o


los equilibrios fiscales “con exclusión de casi todo lo demás”, según Ziad Daoud, economista
jefe de Medio Oriente en Bloomberg Economics. Como resultado, “los programas rara vez
reciben una aceptación del público en general”, resaltó Daoud. “El riesgo de reacción popular
es considerable”.

“La eliminación de los subsidios a la energía cumple los requisitos de sostenibilidad fiscal y
apoyo social más equitativo”, asegura Simon Kitchen, jefe de estrategia del banco de inversión
EFG-Hermes. “Pero esto lleva un tiempo para funcionar. Y mientras tanto, el impacto puede
ser bastante severo”

El FMI ha alentado a los países a que dejen de subsidiar el combustible, a menudo por motivos
de distribución. Las personas más ricas tienen más probabilidades de poseer automóviles, por
lo que es mejor focalizar el gasto en aquellos que más lo necesitan.

La investigación del FMI se ha inclinado hacia políticas fiscales más flexibles para los países que
pueden permitírselo
El FMI a los 60

En julio de 2004 se cumplió el aniversario número 60 de la conferencia de Bretton Woods,


donde redactaron y acordaron las delegaciones de 44 países el Convenio Constitutivo del FMI.

 La proliferación de acuerdos preferenciales bilaterales y regionales había minado el comercio


multilateral. Y muchos países habían restringido la convertibilidad internacional de sus
monedas para estabilizar y limitar la circulación de capitales. En gran medida como
consecuencia de estas y otras políticas débiles y derrotistas, el capital financiero privado tenía
poco movimiento internacional en los años treinta.

Cuando las autoridades financieras se reunieron en Bretton Woods en 1944, procedentes del
mundo entero, esperaban que esa situación se mantuviera en el período de posguerra.
Además, como la IIGM había tenido un impacto económico diferente en América y otras
regiones, un país —Estados Unidos— tenía una posición predominante en el comercio
internacional y aún más en el ámbito financiero. La meta de Bretton Woods era restablecer de
a poco las finanzas multilaterales, de manera tal que sustentaran —y no desestabilizaran— el
comercio internacional a medida que la economía mundial volviera a encarrilarse.

Durante las dos primeras décadas siguientes a Bretton Woods, la economía mundial se
transformó de a poco, pero el efecto acumulativo fue impresionante. El primer cambio
profundo que afectó al FMI fue el crecimiento y financiero de América del norte (tenía 22% de
exportaciones mundiales y 54% de activos internacionales oficiales de reserva  cuota del
33% en el FMI). En Europa occidental el proceso fue paulatino hasta lograra afianzarse como
agente de la economía mundial y mantuvo su posición en la jerarquía del FMI. Asia
sorprendió, empezando por Japón que después fue tomado como ejemplo por otros países de
oriente. En Medio Oriente el peso económico aumentó gracias al alza de los precios de
petróleo en los setenta. América Latina Y África subsahariana apenas podían elegir directores.

Los cambios en cuanto a importancia económica y los ajustes marginales en las cuotas
relativas, han creado un vínculo tenue entre las cuotas relativas (y el número de votos) y la
envergadura de la economía, el comercio internacional y las finanzas de un país. Aunque la
cuota relativa de Estados Unidos ha disminuido a la mitad en los últimos. También esto
provocó que la influencia económica durante los años cuarenta fue el entendido extraoficial
de que Estados Unidos postularía al presidente del Banco Mundial (que, según se preveía,
sería la más grande e importante de las dos instituciones de Bretton Woods) y dejaría en
manos de los demás países miembros el nombramiento del Director Gerente del FMI.

El subsiguiente endurecimiento de las diferencias ideológicas que culminó en la Guerra Fría


llevó a la Unión Soviética y sus aliados, junto con la República Popular China y los suyos, a
permanecer fuera del FMI durante décadas. Por ende, la orientación teórica e ideológica
básica del personal del FMI, que giraba en torno a una estrategia de política económica liberal
y tradicional, fue la que predominó en los debates internos, y gran parte de la labor operativa
pudo encaminarse a promover desenlaces acordes con el espíritu de mercado.

Efectos del din de la Guerra Fría (caída del muro de Berlín en el FMI:
•El número de países miembros aumentó rápidamente, para abarcar a prácticamente todas
las naciones.

•El personal tuvo que aumentar mucho en tamaño y diversidad para atender a los nuevos
países miembros. La diversidad no era solo cuestión de nacionalidad, sino también de
experiencia y familiaridad con las cuestiones estructurales que implicaban la integración de
esos países a la economía mundial y la transición hacia la economía de mercado.

•Los intereses políticos que influyen en las decisiones de préstamo del FMI ya no giraban
alrededor del conflictivo eje oriente-occidente, sino de cuestiones de seguridad regional o
interna o de alianzas económicas.

A fines de los años 50 empezaron a ingresar al FMI países recién independizados, lo cual causó
dos efectos principales. Primero, la aparición de nuevos prestatarios potenciales con ingresos
per cápita muy bajos, que mal podían obtener crédito del FMI con condiciones normales. Eso
llevó a abrir un Fondo Fiduciario provisional en 1974, financiado con la venta de parte de las
tenencias institucionales de oro, que hizo posible los primeros préstamos en condiciones
concesionarias.

Un segundo efecto muy vinculado fue profundizar la participación del FMI en la reforma
estructural. La necesidad básica de la mayoría de los países africanos era un financiamiento
sostenido para el desarrollo, lo cual exigía demostrar suficiente compromiso con la reforma
económica y estatal, la aplicación estable de políticas macroeconómicas sólidas y la apertura
económica para atraer donantes. El FMI no tenía recursos ni mandato para brindar ese
financiamiento, pero intentó adaptar su financiamiento y asesoramiento para contribuir a la
consolidación y la reforma de las políticas.

El crecimiento y la globalización de los mercados financieros privados también influyeron


mucho en el FMI. Al final de la segunda guerra mundial, los flujos financieros internacionales
privados tenían una circulación muy limitada. Como la inversión de cartera transfronteriza
estaba restringida.

También podría gustarte