Está en la página 1de 11

“Políticas y Economía de la Salud”

“Políticas y Economía le la Salud”

Laura Camila Castiblanco Santana

Luis Carlos Bernal Hernández

Janitza Paola Cabarcas Pérez

Karina Paola Lobo Tovar

Tutor

Rosalba Loaiza Trejos

Universidad del Área Andina

Especialización en Auditoria en Salud

Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

2020

1
“Políticas y Economía de la Salud”

Introducción

El uso de evaluaciones económicas para apoyar la toma de decisiones en salud es una

práctica que ha tomado cada vez más fuerza a nivel mundial.

Esto se debe a que en la gran mayoría de los sistemas de salud existe la necesidad de

generar una provisión de servicios sanitarios de calidad que contenga una demanda

potencialmente ilimitada en un contexto de recursos escasos.[ CITATION Jor \l 9226 ]

En este sentido el análisis económico representa un valioso mecanismo que mejora la

eficiencia de los procesos de distribución presupuestaria entre los distintos niveles de atención en

salud, debido a que los recursos para la salud son escasos en relación con las necesidades en

salud que son cada vez más crecientes, por lo que con lleva a establecer prioridades para la

destinación de los recursos con eficiencia y efectividad a la sociedad.

Las evaluaciones económicas en salud son un tipo de análisis cuantitativo, que busca

comparar sistemáticamente los costos relativos y los efectos de las diferentes intervenciones en

salud, ya que ofrecen un marco conceptual que permite comparar los costos y los beneficios de

diferentes intervenciones en salud, para establecer si los beneficios generados hacen que valga la

pena invertir en recursos que cuestan.  

Además, un enfoque sistemático hace que la toma de decisiones sobre financiación de

tecnologías en salud sea más explícita y transparente.

En el punto de vista social pretende conocer en qué medida se atienden todas las

preferencias colectivas y no se vulneren principios tales como la ética, la justicia o la equidad.

2
“Políticas y Economía de la Salud”

Objetivo General

Realizar un análisis de evaluación económica en salud en una institución Prestadora de

servicio, que nos permita identificar la problemática y buscar alternativas que nos lleven a tomar

una decisión factible para que los recursos de la entidad sean utilizados de manera eficiente

basándonos en las diferentes evaluaciones económicas con intervenciones que se miden en

términos de la calidad y expectativa de vida, supliendo las necesidades de las personas en

diferentes estados de salud.

Objetivos Específicos

 Entender los conceptos clave de la evaluación económica de salud.

 Describir la función de la evaluación económica en el campo de salud

 Identificar los componentes de evaluación económica y determinar el método más

indicado para cada situación.

 Reconocer cómo la aplicación de los métodos de evaluación económica puede

influir en las decisiones relacionadas con políticas públicas, salud, equidad y eficiencia.

3
“Políticas y Economía de la Salud”

Evaluación Económica en Salud de un Hospital

En un hospital se ofrece asistencia a 1.000 pacientes que padecen de cierta patología. Para

tratarla se dispone de dos medicamentos:

Fármaco A: efectividad 70 % Costo anual por paciente tratado: 1.500.000 pesos.

Fármaco B: efectividad 60% Costo anual por paciente tratado: 600.000 pesos.

¿Qué fármaco elegiría en un contexto en el que no existiera limitación de recursos?

¿Qué fármaco elegiría en un contexto en el que existiera limitación de recursos?, por

ejemplo, 600 millones de pesos. ¿Por qué?

Contexto de recursos ilimitados

Fármaco A: 1.000 pacientes * 0.7 = 700 pacientes curados

Fármaco B 1.000 pacientes * 0.6 = 600 pacientes curados

En este caso se opta por el fármaco A, pues produce mayores beneficios y no existen

limitaciones de recursos.

Contexto de recursos limitados

Fármaco A: Nº de pacientes que pueden tratarse: 600.000.000 / 1.500.000 pesos paciente

= 400 pacientes Nº de pacientes que curarán: 400 pacientes * 0.7 = 280 pacientes

Fármaco B: Nº de pacientes que pueden tratarse: 600.000.000 / 600.000 pesos paciente =

1.000 pacientes Nº de pacientes que curarán: 1.000 pacientes * 0.6 = 600 pacientes

En el contexto de recursos limitados la decisión es menos obvia: si bien el fármaco B

permite tratar a todos y curar un mayor número de pacientes, ciertos grupos pueden insistir en

aplicar la alternativa más efectiva, lo cual implicaría que no es posible tratar todos los pacientes y

haría necesario tomar decisiones de racionamiento (listas de espera, disposición a pagar).

4
“Políticas y Economía de la Salud”

Para tratarlos a todos sería necesario ampliar los recursos disponibles, lo cual, con un

presupuesto fijo para la salud, se traduciría en una reducción de los recursos destinados al

tratamiento de otras enfermedades.

Años de vida ajustados por calidad

En el gráfico se representa la evolución hipotética de la calidad de vida de un paciente que

padece determinada enfermedad. Sin la intervención médica, la calidad de vida se deteriora con

el paso del tiempo y el paciente muere en el instante Muerte 1. Con la intervención, la calidad de

vida disminuye de manera más gradual hasta morir en Muerte 2. En este ejemplo, la intervención

tiene dos efectos fundamentales: 1) incrementa la esperanza de vida del paciente, la cual pasa de

Muerte 1 a Muerte 2, representada por el área B del gráfico; y 2) mejora la calidad de vida en los

años que de todas manera viviría en ausencia de la intervención, ganancias debidas a la reducción

en la morbilidad (área A). Sin embargo, es posible una situación menos optimista, como la que se

presenta en el siguiente gráfico:

5
“Políticas y Economía de la Salud”

En este segundo ejemplo el tratamiento permite una mejora inicial en la calidad de vida,

pero si surgen efectos adversos, el beneficio se pierde y la calidad de vida es inferior a la que

obtendría un paciente no tratado. Sin embargo, el paciente tratado puede sobrevivir más años,

aunque con una baja calidad de vida. Dada la diferencia en la supervivencia, el problema es

decidir entre una mayor expectativa con una reducida calidad de vida y una menor expectativa de

vida con un buen estado de salud. En términos prácticos, para obtener los QALY (El año de

vida ajustado por calidad o 'Quality Adjusted Life Year') asociados a un programa se multiplica

el tiempo que se ha estado en un determinado estado de salud por el factor de ponderación de la

calidad de vida, y luego se suman todos los productos. Por ejemplo, una intervención que genera

cuatro años adicionales en un estado de salud valorado con una ponderación de 0,75 generará un

QALY (El año de vida ajustado por calidad o 'Quality Adjusted Life Year') más que una

intervención que genera cuatro años adicionales en un estado de salud valorado en 0,5.

[ CITATION Aur08 \l 9226 ]

Realizando un análisis desde la perspectiva del problema podemos decir que a la hora de

utilizar tecnologías comparadoras respecto de la opción sujeta a estudio y para no vaciar de

contenido al análisis, no se deben excluir en ningún caso las alternativas consideradas eficaces,

efectivas, útiles, baratas y/o rentables.

En la evaluación económica de la salud, la comparación de alternativas en términos de

costes y/o consecuencias sanitarias constituye el fundamento de la medida de la eficiencia de

cada una de ellas respecto de las demás, proporcionando a los decisores, reglas para la elección y

priorización de las intervenciones sanitarias, en un contexto de limitaciones presupuestarias, que

se hacen explícitas y resultan racionales desde el punto de vista económico, mediante la

valoración de los costes y/o de los resultados que se derivan de alternativas en competencia para

alcanzar la óptima asignación de los recursos disponibles y la mejora de los procesos productivos.
6
“Políticas y Economía de la Salud”

Se fundamenta en que los recursos deben ser utilizados en aquellos bienes y servicios que

produzcan el mayor beneficio (desde la perspectiva social, la mayor satisfacción de las

necesidades) en relación a sus respectivos costes.

Los estudios evaluativos pueden tener naturaleza sanitaria, financiera y económica; y

pueden adoptar enfoques positivos o normativos y beneficios (de todo tipo) teniendo presente la

noción de los costes de oportunidad.

En este análisis se valora una actuación relacionando con el volumen de recursos que

consume un paciente respecto de las consecuencias (tanto efectos, como utilidades o beneficios)

que se alcanzan, pretendiendo de este modo establecer criterios que puedan ser adecuados para

elegir entre las diferentes alternativas de asignación de los escasos recursos sanitarios, a la luz de

su respectiva eficiencia.

Los diferentes estudios que se utilizan en la evaluación económica pueden ser:

a) descripciones de costes y consecuencias

b) evaluaciones de eficacia, efectividad o de utilidad)

c) análisis de costes

d) análisis coste efectividad (donde de forma general se pueden incluir la minimización de

costes, el análisis coste utilidad, el análisis coste eficacia y el análisis coste efectividad.

e) análisis coste beneficio.

Estos se califican como estudios completos (o de eficiencia) a aquellos análisis de naturaleza

específicamente económica y de enfoque normativo, que tienen capacidad para inferir eficiencias,

al llevar a cabo comparaciones entre dos o más alternativas y considerar de forma simultánea los

costes y los resultados de las acciones que son evaluadas.

7
“Políticas y Economía de la Salud”

Los análisis de minimización de costes, coste efectividad, coste utilidad y coste beneficio

se consideran estudios completos o de eficiencia; mientras que todas las descripciones, todas las

evaluaciones y el análisis de costes se consideran estudios parciales o incompletos.

En este análisis evaluativo es posible distinguir diferentes modalidades como la descripción de

resultados, en la que se examinan las consecuencias o productos una única alternativa u opción

que es tenida en cuenta, al llevar a cabo, un programa, una intervención de acción saludable, la

descripción de costes (costes de la enfermedad e impacto presupuestario) examinando la parte

financiera sobre los costes de la enfermedad se pueden abordar adoptando dos diferentes

enfoques: el de la incidencia y el de la prevalencia., en la utilidad también se debe estudiar la

calidad de vida de los pacientes.

Mediante la selección de alternativas, como se puede mejorar la realidad, que llegue a la

conclusión de que el empleo del fármaco A es más (o menos) costoso que el empleo del fármaco

B, en el tratamiento de una misma enfermedad.

El análisis de minimización de costes es una forma completa de evaluación económica en

la que se comparan los costes de dos o más procedimientos alternativos para alcanzar un objetivo

común determinado, su regla de decisión establece que se debe seleccionar aquella alternativa

que ofrezca el volumen total de costes más reducido, por ser la más eficiente además de la más

barata.

Puede considerarse como un caso particular del análisis coste efectividad o del coste

utilidad, en el que los resultados de las diversas alternativas evidencian ser similares.

La elección del más barato entre varios medicamentos genéricos (con la misma capacidad

terapéutica y los mismos principios activos) puede ilustrar la lógica de este análisis.

El análisis coste efectividad (o eficacia) Constituye la forma de evaluación económica de

más frecuente utilización en el sector salud, sirve para determinar cuál de entre las varias
8
“Políticas y Economía de la Salud”

alternativas, es más eficiente en términos relativos; es decir, cuál de ellas es más coste efectiva,

en el sentido de que ofrece una más favorable relación entre costes y efectos; expresándose

habitualmente esta relación en términos de costes incurridos por unidad de efecto, o (menos

frecuentemente) en términos de efectos alcanzados por unidad de coste.

El análisis coste utilidad Es la forma de evaluación económica de más reciente aplicación

en el sector salud, mediante la que se tratan de identificar y cuantificar los costes y los resultados

de procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo (mejora de la calidad de vida

apreciada por los propios pacientes), en donde los costes vienen expresados en términos

monetarios, y las consecuencias (utilidades percibidas y valoradas subjetivamente por los

usuarios, que siempre tratan de resultados finales)

El análisis coste beneficio Es el análisis de elección de la economía clásica y se puede

definir como un proceso de identificación, medida y valoración de los costes y los beneficios

consecuentes a la asignación de recursos a un objetivo determinado.

Se trata, en principio, del instrumento idóneo para ilustrar el proceso de toma de

decisiones ante cualquier programa que se vaya a llevar a cabo en el hospital, a través de la

transformación de los inputs en costes y de los outputs en beneficios monetarios.

La ventaja principal de este análisis radica en que, además de agregar en una única

dimensión monetaria múltiples consecuencias de diferente naturaleza, permite establecer

comparaciones con cualesquier tecnologías que hayan utilizado la misma metodología.

Las limitaciones más importantes de este análisis vienen referidas a que pueden conducir

a una falsa seguridad decisoria, a la imposibilidad de monetarizar los numerosos intangibles

derivados de los programas sanitarios (y por ello, las inequidades a que puede dar lugar

ignorarlos), la inconsistencia vinculada a los proyectos a largo plazo (y por tanto a los límites

temporales del propio análisis), al hecho de que tiende a favorecer a aquellos programas que
9
“Políticas y Economía de la Salud”

tienen gran impacto sobre el desarrollo económico. [ CITATION Vic \l 9226 ], [ CITATION

Esp \l 9226 ], [ CITATION Lig \l 9226 ].

Conclusión

Se reconoce la necesidad de considerar aspectos económicos en las decisiones de

asignación de recursos para cubrir intervenciones en salud. Sin embargo, la influencia de las

evaluaciones económicas en la toma de decisiones sigue siendo limitada.  Esto se debe, entre

otros motivos, a que frecuentemente los tomadores de decisiones no disponen de evaluaciones

económicas adecuadas para el contexto en el que se encuentran. También a que no disponen del

tiempo ni la información necesarios para poder interpretar sus resultados.

 Es fundamental que quienes deben decidir sobre a qué procedimientos y medicamentos

tienen acceso las personas tanto profesionales de la salud como formuladores de políticas tengan

cada vez mayor conocimiento sobre cómo interpretar sus resultados y disponibilidad de

evaluaciones aplicables a su contexto.

 Las evaluaciones económicas es una herramienta que ayuda a tomar decisiones que

permitan hacer que el uso de los recursos sea más eficiente. Sin embargo, las decisiones sobre

qué medicamentos, procedimientos o dispositivos médicos deben ser preferidos, no deben

tomarse con base en las evaluaciones económicas únicamente. Por eso, la evaluación económica

en salud requiere un proceso multidisciplinario, que además de los aspectos económicos tenga en

cuenta aspectos clínicos, sociales, organizacionales y éticos.

En el análisis económico aplicado proporciona elementos de juicio para ilustrar la toma de

decisiones, racionalizando los procesos de asignación y gestión de los recursos estableciendo

criterios con los que fundamentan decisiones que puedan ser adecuadas para elegir, de entre las

diferentes alternativas consideradas, aquellas que resulten (en cada caso) más eficaces, más

efectivas, más útiles, más baratas, o más rentables.


10
“Políticas y Economía de la Salud”

Referencias bibliográficas

Esperanza Peña Torres, M. E. (s.f.). Google. Obtenido de


http://www.neuroeconomix.com/evolucion-de-la-medicina-basada-en-la-evidencia-y-su-
papel-en-el-desarrollo-de-evaluaciones-economicas-de-tecnologias-en-salud/
Jorge A Diaz Rojas, P. A. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de Google:
http://www.bdigital.unal.edu.co/23041/1/19751-65647-1-PB.pdf
Ligia de Salazar, S. J. (s.f.). Google. Obtenido de https://www.obsaludasturias.com/obsa/wp-
content/uploads/evalecoprom.pdf
Mejia, A. M. (26 de Septiembre de 2008). Google. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v7n15/v7n15a06.pdf
Zarate, V. (s.f.). Economic evaluation, classification, cost effectiveness. Obtenido de intervención
se miden en términos de la calidad y expectativa de vida. El propósito es medir los
beneficios de acuerdo con las preferencias de las personas por diferentes estados de salud

11

También podría gustarte