Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES

ASIGNATURA: Edición de Textos PROGRAMA: Literatura

PERÍODO: 2º Semestre de 2020 DOCENTE: Juandiego Serrano Durán

CURSO:

EDICIÓN DE TEXTOS
EDICIÓN DE TETOS (LIT-202060-LITE-15016-55159)

***
MENSAJES AL CURSO

CORREO ELECTRÓNICO DE ACTIVIDADES (#1-2)

Medellín, 10 de agosto de 2020

Estimados estudiantes
Curso EDICIÓN DE TEXTOS del segundo semestre de 2020 del programa de Literatura
UNAB:

Reciban mi cordial saludo.


Mi intención, al dictar un curso como estos, es compartir una experiencia didáctica,
práctica y experiencial que siempre pueda contener nuevos retos, y con la que ustedes
puedan entrar en contacto con el oficio, pero también propiciar reflexiones que acerquen un
poco todos los intangibles que existen en la labor de la edición de textos.
Por decirlo, es el sometimiento a un aprendizaje nuevo, donde conocimientos teóricos,
empíricos y prácticos se fusionan para integrarse en una experiencia que, en cada
estudiante, toma caminos, si no singulares, por demás particulares.

El presente mensaje es el CORREO DE ACTIVIDADES #1-2, el primero de los varios


que compartiremos durante el curso.

El presente correo se subdivide en las siguientes partes:

1) Generalidades del curso.

2) Videoconferencia del docente.

3) Introducción a la edición.

4) Primeras lecturas: “Los contextos del libro”.

5) ACTIVIDAD OBLIGATORIA #1: “¿Qué puede ser un libro?”

6) Segundas lecturas: “Rodeando al editor”.

7) ACTIVIDAD OBLIGATORIA #2: “¿Qué significa editar? ¿Qué puede


ser eso de ser editor?”

8) TIP #1: “Las existencias del editor”, reflexión.

9) Recomendaciones.

Los invito a recorrer el presente CORREO DE ACTIVIDADES #1-2 y a iniciar la ruta


en la que pondrán a prueba sus habilidades como hacedores de libros.

***
1)
Generalidades del curso
El curso Edición de Textos fue originalmente diseñado por el escritor y gestor cultural
de origen cucuteño Carlos Arnulfo Arias Mendoza. Como docente, seguiré la idea general
del mismo, con sus facetas y pasos y su concentración en la importancia del libro como una
dimensión específica, ya no como el mecanismo para otras actividades. Sin embargo, en
cuanto al cronograma y las actividades, como docente iré variando el desarrollo del mismo
en la medida del rendimiento y ajuste estudiantil, a través de CORREOS DE
ACTIVIDADES enviados con una regularidad distinta a la del cronograma del curso en la
plataforma.
La bibliografía dispuesta para el curso es de consulta vocacional, puesto que en el
ejercicio mismo de la dimensión del libro importan más las preguntas abiertas del
estudiante que el seguimiento de una línea editorial. Allí, cabe aclarar que todo editor busca
un “estilo”, siempre que la ejecución del mismo tome una identidad uniforme,
independientemente de su riesgo visual, de distribución o temático. Ese estilo dependerá, en
el estudiante, de su capacidad de formularse preguntas frente al oficio y de aplicarlas con su
aprendizaje, sin reincidir en las mismas preguntas que son clarificadas en la actividad
curricular, sino acercándose al alcance de un libro propio. Como el docente no es
omnipresente y todo no lo sabe, se sugiere abrir los libros de sus bibliotecas y ojear
constantemente sus partes, los componentes específicos, la información en sus páginas de
créditos, el puntaje de los índices, los márgenes de citación y párrafo, la titulación, el ritmo
o cadena de lectura, los tipos y tamaños de letras, los diseños de portada, la ubicación de los
títulos y de imágenes, y la forma final del libro en las manos. De estas reflexiones, de un
buen observador, dependerá gran parte del aprendizaje de este curso.

Mecánica y diseño curricular

El Plan de Trabajo del curso está diseñado para enfocar al libro como un proceso de
edición en físico, y busca que ustedes se generen una idea del proceso editorial a partir de
una simulación, como cadena de eventos y conocimientos confluyentes que permiten el
objeto final, que es el libro mismo.
El curso está dividido en siete (7) Unidades, correspondientes a un proceso que se
puede resumir en tres instancias. La primera, es una introducción a la edición, en la
dimensión específica del editor, del libro y del acto de editar, como espacio de reflexión. La
segunda instancia corresponde a lo que podría denominarse “El proceso del libro”, en
donde se agrupan casi todas las Unidades del curso (de la 2 a la 6): las partes del libro, los
actores del proceso editorial, la distribución y los procesos del libro, la propiedad
intelectual y la correspondiente legislación y políticas del libro y de los derechos de autor.
La Unidad final (7), se consigue llegando a la finalidad del curso, que es la presentación de
un ejercicio de edición o laboratorio de libro.
En las primeras dos instancias (Unidades 1 a 6), el curso irá mudando de lo teórico a lo
práctico, en ejercicios de aprendizaje de los protocolos editoriales y las ideas del editor, que
conllevan un ejercicio paralelo de identificación de actores, editoriales y experiencias
cercanas, cuyo contacto deriva en un conocimiento pragmático del sector en el entorno
específico del estudiante. En medio del proceso, el estudiante forjará una idea estética de
libro, para lo cual se esforzará en establecer sus propios protocolos, criterios de selección
textual y ordenación, que va fraguando como proyecto de libro ante el que se busca
ejercitar su responsabilidad como editor, o, bien también, en el hallazgo de la especialidad
de su perfil dentro del sector editorial: ilustrador, diseñador, corrector de estilo, corrector
gramatical, compilador o antologador, productor de ediciones críticas, distribuidor
comercial, librero, periodista cultural, difusor o gestor cultural, entre otros.
Como tal, la finalidad del curso será la producción final de un laboratorio de libro de
papel, en el que los estudiantes ejerciten, en un formato físico de libro, bien en un formato
portable (.pdf) o en un formato alternativo (audiolibro, ilustrativo, etc.), la edición de un
texto final. Para quienes así lo deseen y tengan el conocimiento técnico del software para
edición de libros, el docente los ayudará para el diseño de un libro que tenga todas las
posibilidades de realizarse en físico recién terminado el curso.

Organización, calendario y evaluación

El curso se manejará en los siguientes medios:

- El correo de la plataforma (espacio prioritario de comunicación con el docente).


- Anuncio de Avisos/Correos de Actividades (bloques del curso que darán
sentido a las Unidades).
- Foros, Blogs & Videoconferencias (Herramientas para debate abierto).

El calendario del curso será el siguiente:

Período Fechas Componente Descripción


Semana 1 4 a 9 de agosto Exploración del curso Repaso por: módulo,
información general,
plan de trabajo y
contenidos del curso.
Semanas 2-4 10 al 30 de agosto Introducción a la Definiciones y
exploraciones, del libro
edición al editar/editor.
Semanas 5-8 31 de agosto al 27 El proceso editorial Introducción a la
edición, las partes del
de septiembre libro, actores del
proceso editorial, la
distribución y procesos,
la propiedad intelectual,
legislación.
Semanas 9-11 28 de septiembre al Práctica en edición o Práctica editorial en
recogimiento de
18 de octubre Ciclo de Exposiciones experiencias editoriales
o Exposición temática
sobre un tipo editorial.
Semanas 12-14 19 de octubre al 6 Propuesta y ISBN y Libro final
de noviembre presentación de
proyectos finales
Semana 15-16 9 al 23 de Evaluación final Lectura, catalogación,
evaluación de los
noviembre protocolos editoriales,
de contenido,
corrección de
estilo/gramatical de
trabajos finales.
Balance final del curso
y registro de
calificación.

El calendario se subdividirá en los siguientes meses, y el desglose de las actividades a


desarrollar se organizará de la manera siguiente:

Calendario Componente Actividad


Mes 1: Introducción a la ACT. #1: Cuestionario: ¿Qué puede ser un
Semanas 2-4 edición: contexto del libro?
libro al editor. ACT. #2: Ensayo reflexivo: ¿Qué significa
editar? ¿Qué puede ser eso de ser editor?
El proceso editorial: las ACT. #3: Video Blog (Foro): Las partes de un
Mes 1-2: partes de un libro, los libro: Mi libro ideal
Semanas 5-8 actores del proceso
editorial y la ACT. #4: Foro: Identificando actores,
producción y propiedad relaciones y problemas.
intelectual.

La práctica editorial: EXPOSICIONES/PRÁCTICA EN EDICIÓN


experiencias de edición (Videoconferencias): exposición colectiva de
Mes 2-3: (nacionales, locales, contenidos ligados a temáticas específicas o
Semanas 9-12 institucionales e exposición de testimonios, documentación y
independientes) o socialización colectiva de experiencias
exposiciones temáticas editoriales cercanas.
sobre tipos editoriales.
ISBN: Registro del PROPUESTA: Propuesta de trabajo final a
libro a editar. través del diligenciamiento del libro a editar
en el Registro ISBN.
Mes 4: El libro: laboratorio en TRABAJO FINAL: Ejercicio digital de
Semanas 13-14 edición. edición de libro con protocolos editoriales
aprendidos.

Para la evaluación del curso, los siguientes serán los porcentajes de calificación:

Ítem o Componentes Porcentaje


Participación 10%
Actividades totales (#1-4) 40% (10% c/u)
Práctica/Expo. en Edición 15%
Trabajo final (ISBN+Libro) 35% (5% y 30%)

Como se puede observar, el camino se guiará de lo esencial a lo particular, y de lo


intangible a lo palpable, dimensionando cada vez mejor el mundo editorial.
De intercambios reflexivos, personales y abiertos, las búsquedas de sentido se irán
concretando, entrando, parte a parte, en los distintos ejes del sector del libro (partes del
libro, actores, editoriales, contextos). La llegada a la meta del curso tomará sentido cuando
la necesidad de salir a la calle a buscar actores de algún proceso editorial, ligado a la
vecindad, permita al estudiante desenvolverse en un testigo/actor activo dentro del circuito
de conocimiento de esta labor. Cuando esto suceda, se combinarán los dos contextos, el
teórico y el práctico, como un puente entre protocolos y decisiones conscientes, que irán
cimentando en el estudiante las nociones de su proyecto en particular1.
Las lecturas, los intercambios y el levantamiento de fuentes particulares, hechas por el
estudiante en sí, serán siempre medidas que coadyuvarán a los procesos grupales, en la
medida en que, estudiantes y docente, conformen juntos un curso de socialización paralelo.

Cada componente hará una presencia de periodicidad mayormente semanal, en las que
se derogarán actividades relativas de conjunto. La mecánica del curso se desarrollará
mediante el cumplimiento periódico de los CORREOS DE ACTIVIDADES enviados por
el docente, y la bandeja de correo será un medio prioritario de comunicación y uno
correlativo a la entrega de trabajos. Los CORREOS DE ACTIVIDADES serán de
periodicidad variada, agrupando en sus contenidos los bloques del curso.
Los primeros meses, correspondientes a las primeras ocho (8) semanas, servirán para el
cumplimiento del cuerpo didáctico del curso, que pueden recorrer brevemente en la pestaña
de Módulos de la plataforma Canvas. Es prioritario entender que este componente, respecto
del diseño original del curso, casi se abarca completamente (Unidades 1 a 6), para lo cual se
sugiere la guía prioritaria de los CORREOS DE ACTIVIDADES.
La llegada al tercer mes, correspondiente a la Práctica/Exposiciones en Edición y la
llegada al Trabajo Final, corresponden al componente práctico/expositivo y al objeto final
del curso.
(*) Aquí, cabe anotar que el componente original del curso implicaba el desarrollo
exclusivo de la Práctica Social en Edición, que, por las condiciones de confinamiento y
funcionamiento irregular de editoriales, librerías y/o agencias de distribución editorial,
resulta de difícil cumplimiento como actividad obligatoria. Por tanto, la Práctica Social en
Edición será un componente enviado a los estudiantes como instructivo de actividad,
posibilitando a aquellos que decidan emprender una práctica como tal. A su contrario, se
emprenderá un ciclo de Exposiciones temáticas sobre distintas especialidades de la edición,
que serán enlaces de contacto específicos y nutrirán, todos juntos, la idea que se tiene sobre
la edición a niveles profesionales, llegando a concepciones prácticas del oficio.

El componente didáctico está compuesto por los siguientes ítems:

- Introducción a la edición.
- Actores del proceso editorial.
- El libro.
- El proceso de edición.
- Propiedad intelectual.
1
Ante este aspecto, cabe aclarar, el curso ha sido redimensionado para actuar bajo la coyuntura de
confinamiento o funcionamiento restricto producto del COVID-19. Por este motivo, antes de entrar a este
bloque, se concretará una agenda de exposiciones grupales o individuales sobre ejes temáticos de la edición,
contemplando que no todos los estudiantes podrán recoger testimonios activos de editoriales. En este sentido,
este bloque será un ciclo de exposiciones, bien de un trabajo práctico o de un trabajo exploratorio de un
ámbito de discusión en específico de la edición.
- La distribución.

La actividad transversal o meta del curso (narrada en el siguiente subtítulo) se


desarrollará desde el primer al cuarto mes del calendario, como un proyecto que va
emergiendo y definiéndose de forma transversal en cada estudiante.

Meta del curso

Aunque el cumplimiento del componente didáctico corresponde al cumplimiento de


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS, existen dos actividades transversales que el curso
requiere del estudiante una dimensión y seguimiento desde el inicio:

1) Trabajo de campo con editoriales, librerías y colectivos de su lugar de


residencia y/o región: Durante el desarrollo del componente didáctico (10 de agosto al 27
de septiembre), el estudiante deberá ir y entrar en contacto con los actores del proceso
editorial de su cercanía, con el objeto de conocer su desarrollo, sus actores, los formatos, la
industria, la publicidad y las maneras particulares de editar libros de sus más inmediatos
actores. El componente didáctico despertará en el estudiante estas curiosidades, que, sin
embargo, el estudiante mismo deberá desempeñar en el ejercicio de su propia ubicación. El
resultado será el acopio de imágenes fotográficas, desarrollo de preguntas específicas,
reunión y transcripción de entrevistas y elaboración de ensayos descriptivos del proceso,
que terminarán en el desarrollo de una Práctica en Edición, o trabajo de reconocimiento
para exposición colectiva de un actor/editorial/proyecto/política de índole local y/o
regional. El formato de presentación del componente práctico será socializado por el
docente en un CORREO DE PRÁCTICA/EXPOSICIÓN EN EDICIÓN.
(*) Se reitera que este trabajo será optativo para quienes puedan acceder a una
experiencia de contacto, concluyente en la exposición de una Práctica en edición efectiva,
o, de no poder hacerlo, ingresar en la agenda de Exposiciones temáticas sobre tipos
editoriales, a concretar para la fecha con el estudiantado, en grupos o exposiciones
individuales. Todo este componente será practicado mediante un ciclo de
Videoconferencias.

2) Trabajo final: Desde el comienzo del curso, el estudiante debe ir concretando,


con el conocimiento de los distintos procesos de la edición en el curso, su propio trabajo
final. Para el 25 de octubre, el estudiante deberá someterse a la presentación de su proyecto
de libro, en una actividad en concreto comprendida por el contacto con el Registro ISBN,
cuyo libro final deberá desarrollar hasta su culminación para el 6 de noviembre. El formato
de presentación de la propuesta será socializado por el docente en un CORREO DE
TRABAJO FINAL correspondiente.

En cuanto a la meta final del curso, por demás determinante para la evaluación del
proceso individual (35% de la Nota Final), valen las siguientes aclaraciones.

El texto debe ser visualizado como libro, con todo el simbolismo y significado, pero
también con todo el rigor proporcional del mismo en el ejercicio. Ver al texto que se quiere
realizar, es tan importante como levantarlo: el libro, ya en estado editable, es todo un reto a
la hora de montarlo, para verlo en sus dimensiones proyectivas.

El libro a editar puede tener las siguientes procedencias:

1) Un texto inédito de un autor no conocido.


2) Un texto inédito de su autoría.
3) Una selección de textos de un autor conocido.
4) Una antología temática especificada en género, tiempo o lugar.

Durante el curso se llevará a cabo todo el proceso editorial de un libro hasta


colocarlo en su destino final, esto significa que al inicio del curso el estudiante debe
seleccionar un libro al cual le realizará todo el proceso de edición. Indudablemente es un
ejercicio, pero debe ser lo más cercano a la realidad. Los pasos que por razones obvias del
proceso no puedan ser llevados a cabo en la realidad, deben ser simulados. Ese libro que el
estudiante encontrará tal vez lo pueda encontrar entre sus escritos, entre sus amigos
escritores o entre el patrimonio olvidado de su región, o aquel que se piensa que debe
reeditarse con un fin específico.
En suma, cada quien debe agudizar su percepción y creatividad precisas para llevar a
buen final la meta del curso. Del nivel de experimentación y de la aplicación del extraño
‘sentido común’ que suele tener el editor en este oficio, dependerá el progreso curricular
del estudiante en esta experiencia.
El principal objeto de evaluación, consistirá en constatar que el estudiante ha
aprehendido las maneras, protocolos y decisiones que conlleva editar un libro, a través de
su laboratorio de libro final. Sin embargo, como se puede observar, el curso puede ser
también una excusa para socializar al docente y generar, desde sí, distintas cualidades
ligadas o relativas al aprendiz académico en estudios literarios.
Al poderse presentar textos de autoría del estudiante, el objeto del curso puede servir en
dos sentidos: como medida de evaluación del conocimiento editorial, para lo cual la
escritura propia es una apuesta que se clarifica, y como medida de contacto con la creación
literaria, para lo que el docente tendrá la sensibilidad, la cercanía y el aprecio por el trabajo
de escritura propia. Al poderse presentar antologías temáticas, selecciones de autores o
formas de compendio textual, el estudiante practicará una mediación de lectura en la que
demostrará, paralelamente, su capacidad de relacionar, sentir, representar y asumir textos
que lo han acompañado en la vida, para lo que pensar lo leído puede ser una relectura capaz
de pulir los métodos de comprensión, mediación y afectación del acto lector, y depurarse en
sensibilidades que pueden ir desde lo artístico a lo crítico. Y, al poder presentarse textos de
autores desconocidos, relativos al ámbito local o extranjero, el estudiante practicará,
paralelamente, el ejercicio consciente del rescate del patrimonio literario, por lo general
oculto entre las sombras o esperando algo de atención especializada, que proveerá el
estudiante: trabajar con autores fallecidos, o con autores vivos cuya relevancia no es
masiva, permite generar historias originales, recuperar textos de valor simbólico,
anecdótico, documental, histórico o, en algunos casos, estético-literarios, y fundar un
conjunto de fuentes que permiten apreciar el acto literario con una sensibilidad y un tacto
mayor al arrojado por la recepción de textos y autores ya catalogados de universales o de
probada fama nacional.
En todos los casos, el proceso editorial servirá para el ejercicio de actos que van más
allá del libro, y en los que el estudiante podrá tomar partido, como si editar fuera, como lo
es, una decisión que parte del abdomen.

Prepárense para dimensionar varios aspectos que deben contemplar desde un comienzo:

- Qué procedencia de libro escogeré (enunciadas previamente).


- Qué formato de libro deseo editar (.pdf simulado, audiolibro, libro digital o ebook,
etc.).
- Qué tanto del libro tengo organizado y qué le hace falta (su contenido).
- Qué género (literatura y sus géneros, ensayo, libro académico, ilustrativo) quiero
elegir.
- Qué tantos ejemplos de libros afines al mío tengo identificados como preferentes.
- Quién deseo que lea el libro (público al que está dirigido, no porque un libro “tenga
un público único” sino porque esa dimensión nos ayuda a manejar los rigores hacia el
lector).

Buen viaje por el mundo editorial.

***
2)
Video de inducción por parte del docente
Con el objeto de acercarles una visita guiada por el curso, y ofrecer unas palabras
aclaratorias sobre la dinámica general y particulares hacia el uso de los documentos
proveídos por el mismo, el docente ha preparado un video de inducción, que se encuentra
adjunto en el correo.
En la medida en que se progrese el curso, se utilizarán herramientas distintas a Canvas
(Google Meet Hangouts, Zoom, etc.), ampliando los video-instructivos, compartiendo
pantalla y aprovechando los recursos disponibles.

Sírvanse de repasarlo y tenerlo a la mano ante cualquier duda general en el acceso a los
contenidos y bloques del curso.

***
3)
Introducción a la edición
LA EDICIÓN no es un caso aislado dentro de la producción cultural y debe superar los
obstáculos de la industria y el comercio de los libros.
En la edición se reflejarán a carta cabal todos los problemas económicos, sociales,
científicos y culturales de la región donde se origina.
Hay en el mundo una inmensa necesidad de difusión y proliferan los medios para ello.
Publicar es, sin duda, un paso imprescindible de todo libro de cualquier índole. Cada vez es
mayor la cantidad de material susceptible de ser publicado. Pero también hay más vehículos
de difusión: libros y revistas electrónicas, ediciones digitales, redes y páginas Web, blogs y
media, para sólo mencionar unas pocas.
El libro, a diferencia de otras épocas, hoy en día se ha convertido en una mercancía de
consumo veloz, en grandes cantidades, que rápidamente desaparece entre los millones de
títulos a los pocos días de su lanzamiento y distribución hacia las librerías. Esto sucede
incluso en el caso de escritores muy consagrados o reconocidos.
La pregunta es sin remedio: ¿es la edición una inversión cultural? Y la respuesta no se
hace esperar: por supuesto que sí, pero muchos editores han abandonado el riesgo y van a la
fija con productos de asegurada venta, con públicos ya establecidos, cautivos.
¿Se puede huir de esto y no tener que caer en las garras del consumismo? Sí, con un
muy buen cálculo editorial, que nos permita recuperar los costos industriales y los gastos
generales, administrativos, de promoción y circulación que garanticen que haya
reinversión, nuevos títulos e incluso reediciones. Debemos encontrar un equilibrio entre la
rentabilidad comercial y la escogencia la producción y la distribución. Lo ideal es
seleccionar y publicar sin vacilar y oportunamente lo mejor y más estimulante para la
literatura (lo que se traduce en avance cultural), obras originales y bien escritas.
Nuestras publicaciones deben ser libros de buena calidad en cuanto a diseño y
producción, en los que leer sea un placer, hechos con productos durables, a costos y precios
razonables. Pero hay que recordar que no todo acaba cuando se imprime el libro y se coloca
en cajas: hay que promover y distribuir con imaginación y eficacia que redunden en el
encuentro con los lectores.
Es necesario lograr que nuestros títulos se vean y se vendan a precios razonables y en
buenas cantidades para consolidar una continuidad. Insistamos: editar no es publicar un
libro, este es un error común, y bastante común, generalizado, que deriva hacia cajas y
bodegas llenas.
El logro anterior no es gratis, para alcanzarlo es necesario dedicarse con toda la
profesionalidad en cada uno de los pasos editoriales, sin distingo, así sea costoso. Hay que
reconocer buenos salarios u honorarios por trabajos excelentes. Hay que tener capacidad de
riesgo y no descartar una obra porque “no tiene posibilidades de venta”, pues esta hay que
generarla.
Recordemos que casi siempre las industrias culturales –y la editorial es una de ellas– no
cuentan con recursos financieros suficientes y que conseguirlos no es fácil, entonces hay
que administrarlos muy bien para garantizar la sobrevivencia.
Es necesario tener una política editorial, aunque flexible, también determinada,
coherente, profesional, autónoma, que estime el cálculo editorial y las exigencias del
mercado, así como el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos en cuanto a
distribución, derechos de autor y formación de sus recursos humanos. Que tenga una
estructura en cuanto a su conformación, reglamentación y capacidad.
Es casi que imposible direccionar desde la teoría cuáles deben ser los criterios para la
escogencia de buenos títulos y el desarrollo de ediciones pulcras y exitosas, porque eso
pertenece a capacidad que se va asentando a medida que se trabaja y se observa la labor de
los demás. Nuestros quehaceres van decantando nuestra línea de acción como hacedores de
libros y como agentes aglutinantes de los varios factores del libro.

Carlos Arnulfo Arias Mendoza


Diseñador del curso

Justificación

Uno de los campos de acción del programa de Literatura de la UNAB es el de la


Edición de Textos, que propone que el estudiante pueda desarrollar labores de edición,
corrección de textos y estilo, coordinación, asesoría o producción de proyectos editoriales
en medios impresos de carácter público o privado.
Como lo plantea Jesús Anaya Rosique: “la edición será siempre un espejo donde se
reflejan todos los problemas culturales, económicos, sociales y científicos, y deberá
convertirse en un punto de encuentros”. Por ello se tienen que vencer los obstáculos
existentes en la propia universidad, además de los derivados de la problemática concreta de
la industria y el comercio.

Diagrama de módulo

* El diagrama de módulo pretende exponer la dinámica del curso, para lo cual se extiende al estudiante la
necesidad de comprender la variación en las semanas programadas.

Bibliografía
Literatura de bolsillo: el libro de bolsillo, una alternativa contra la piratería y la recesión.
Cambio 16, No. 480 Bogotá, Sep. 2-9, 2002. págs. 46-47.
ANAYA ROSIQUE, Jesús. Editar en la universidad: paradojas y retos. Medellín, Editorial
Universidad de Antioquia, 2010.
BARVO BARCENAS, Carmen y otros. Manual de edición: guía para editores, autores,
correctores de estilo y diagramadores. Bogotá, CERLALC, 2009.
BARVO BARCENAS, Carmen. Manual para la edición de libros en Colombia: guía para
editores, autores y correctores de estilo. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana
(Facultad de Comunicación Social), 1990.
BERDUGO PALMA, Libardo. Cálculo editorial. Santafé de Bogotá, CERLALC, 1994.
BRANDENBERG, Aliki. Cómo se hace un libro. Barcelona, Editorial Juventud, 1989.
BREMOND, Janine. Las redes ocultas de la edición. Madrid, Editorial Popular, 2002.
CARVAJAL HURTADO, Mario Andrés. Edición de textos desde Word. Cali, Faid Editores,
2002.
CARVAJAL, Lizardo. La escritura: Manual para la edición de textos. Cali, Faid Editores-
Bolivariana Editores, 2002.
CAVALIERE, Alessandro. El libro impreso y el libro digital: estudio sobre los modos de
producción editorial en el cambio de milenio. Alicante, Universidad de Alicante,
2005.
CLARK, Roy Peter. Asesoría editorial a periodistas: Una guía básica para editores y
reporteros. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2000.
COLLEU, Guilles. La edición independiente como herramienta protagónica de la
bibliodiversidad. Buenos Aires, La Marca Editora, 2008.
FERNÁNDEZ ROZAS, Gloria. Escribir y reescribir: un manual para la corrección de textos
narrativos. Madrid, Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2008.
FORO INTERNACIONAL DE EDICIÓN (2004: Guadalajara, Jalisco). Esencia, quehacer y retos
de la edición académica: memoria del I Foro Internacional de Edición Universitaria.
Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2005.
FURTADO, José Alfonso. El papel y el píxel: de lo impreso a lo digital: continuidad y
transformaciones. Gijón, Ediciones Trea, 2007.
GIL, Manuel. El nuevo paradigma del sector del libro. Madrid, Trama Editorial, 2008.
HAZAN, Eric y otros. ¿Para qué sirve el libro?: Divagaciones heterodoxas. Madrid,
Editorial Popular, 2009.
LÓPEZ ALFONSO, Rodrigo. Diseño y edición de la A a la Z. Madrid, Industrias Gráficas
Elisa, 2005.
MANGADA SANZ, Alfonso. Cálculo editorial: fundamentos económicos de la edición.
Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988.
MANGIERI, José Luis, en Revista Casa Silva, No. 11.  Digresiones de un editor de poesía.
Bogotá, 1998, págs. 136 – 139.
MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Roberto. Guía para organizar, escribir y editar un libro científico
exitoso. México, Editorial Manual Moderno, 2007.
MASON, Daniel. Materiales y procesos de impresión. Barcelona, Editorial Gustavo Gili,
2008.
MCCORMACK, Thomas J., La novela, el novelista y su editor. México, Fondo de Cultura
Económica, 2010.
MUCHNIK, Jacobo. Editing: arte de poner los puntos sobre las íes y difundirlas. Madrid,
Libros del Taller de Mario Mucnick, 2004.
MUCNICK, Mario. Léxico editorial: para uso de quienes todavía creen en la edición
cultural. Madrid, Libros del Taller de Mario Mucnick, 2008.
MUÑÁRRIZ, Jesús, en Revista Casa Silva, No. 8. Poetas editores. Bogotá, 1995, págs. 177-
179.
NYSSEN, Hubert. La sabiduría del editor. Madrid, Trama Editorial, 2008.
ORTIZ MESA, Luis Javier. José Manuel Groot: editar, publicar y vender un libro en el siglo
XIX; su correspondencia con José Joaquín Isaza, Obispo de Antioquia. Estudios
Sociales (Medellín), Vol. 1, No.6 (Sep. 1993), págs. 89-106.
PIMENTEL SILES, Manuel. Manual del editor: cómo funciona la moderna industria
editorial. Córdoba (Argentina), Editora Ana Ramos, 2007.
POSADA, María Candelaria. Manual para editores de libros para niños. Bogotá, Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC), 1990.
RODRÍGUEZ, Joaquín. Edición 2.0. Los futuros del libro. Barcelona, Melusina, 2007.
SCHIFFRIN, André. La edición sin editores: Las grandes corporaciones y la cultura.
México, Ediciones Era, 2000.
SCHIFFRIN, André. El control de la palabra: después de la edición sin editores. Barcelona,
Editorial Anagrama, 2006.
SENZ BUENO, Silvia. Normas de presentación de originales para la edición: originales de
autoría y originales de traducción. Guijón, Ediciones Trea, 2001.
SHARPE, Leslie. Manual de edición literaria y no literaria. México, Fondo de cultura
Económica, 2005.
WOLL, Thomas. Editar para ganar: estrategias de administración editorial. México,
Fondo de cultura Económica, 2003.
ZIVKOVIC, Zoran. El libro: El escritor. Madrid, 451 Editores, 2007.

***
4)
Primeras lecturas:
“Los contextos del libro”

Lecturas

HARDFORD, Tim. “¿Qué decía el primer documento escrito que


conocemos?”, artículo para BBC Mundo (7 de mayo de 2017):
Enlace: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39781154

El Correo de la Unesco, Año XVIII, Núm. 9 (septiembre de 1965): “La


revolución del libro”, dossier bajo la coordinación de Robert Escarpit.
Enlace: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000060619_spa
CARPENTIER, Alejo. “Elogio y reivindicación del libro”, en: El Correo de
la Unesco, Año XXV, Núm. 1 (enero de 1972), pp. 24-29.
Enlace: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000078271_spa

COBO BORDA, Juan Gustavo. “Pioneros de la edición en Colombia:


Libreros, impresores y editores que hoy son clásicos de la bibliografía
nacional”. En: Credencial Historia, No. 4 (Bogotá, abril de 1990).
Enlace: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-4/pioneros-de-la-edicion-en-
colombia
http://www.banrepcultural.org/node/73021

Listado de Diarios y Prensa colombiana de los siglos XIX y XX, una


exploración de la presentación histórica de contenidos en el país:
Enlace: http://www.banrepcultural.org/category/colecciones/prensa-siglo-xix-xx

MELO GONZÁLEZ, Jorge Orlando. “Introducción a la nueva edición”. En:


Colombia Hoy.
Ejemplo de cómo los rumbos de un libro tienen qué ver con los rumbos del
país.
Enlace: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo1.htm

Realizar estas lecturas, de carácter prioritario.

Estas lecturas permitirán entrar en contexto acerca de cómo es concebido el libro como
materia original, yendo del libro como documento al libro como industria, y entendiéndolo
en su crecimiento como artefacto cultural hasta tiempos previos a la tecnificación de la
industria y el Internet. Una visión anclada en el pasado del libro que, a rigor, corresponde a
una mirada descontaminada de dos aspectos: de cuando el libro era un instrumento político
de transformación, y de cómo las discusiones sobre el papel del libro en la sociedad, a pesar
de los cambios tecnológicos, redundan en aspectos que llevan más de cincuenta años
discutiéndose, proyectándose y, tal parece, perdiéndose en el dilema contemporáneo.
Momento siguiente, se presentan textos que introducen los modos de intercambio y
presentación de la información y la edición en Colombia, y cómo, mirando hacia la historia,
se nos puede presentar un libro como eje comunicativo de experiencias a nivel nacional.
Concebir al libro como escenario y valorar interpretativamente el matiz periodístico que se
le otorga a la edición en Colombia, debe ser el primer paso para generarse a una idea del
ambiente literario y publicitario del libro y su contexto en el país, cuya principal falencia,
en este caso, parece ser la de concebir al libro como artefacto editorial y eje cultural, ya que
el uso del libro suele arrojar muy pocos riesgos tanto de edición como de promoción por
parte de las casas editoriales grandes, mientras las casas editoras independientes,
universitarias y pequeñas arrojan una dedicación, un estilo y un proyecto de libro un poco
más arriesgados y comprometidos con las letras, aun sin tener la fortaleza industrial de las
casas mayores.
Dentro de un bloque que podemos llamar “Los contextos del libro”, antes de verse
inmerso en la introducción a la edición, se pretende que el aprendiz de editor sea sometido
a una reflexión sobre la dimensión misma del artefacto a editar.
Como podrán constatarlo, el libro siempre se debate entre su importancia intrínseca y
su valor económico, y de allí salen todos los interrogantes en la edición de textos: ¿Qué
editar? ¿Cómo hacer lo que nos gusta sin quebrar? ¿Cómo crecer como empresa sin
decrecer como proyecto?

(*) Las lecturas en PDF son compartidas en datos adjuntos. No dejar de consultar las demás fuentes.

Bibliografía complementaria

Para este componente de la asignatura, se sugiere realizar las siguientes lecturas


voluntarias, que permitirán encontrar en la historia los distintos avatares que ha tenido que
pasar la literatura para volverse libro, y cómo, siendo libros, tienen sinnúmero de
dificultades respecto del tiempo en que son producidos:

BÁEZ, Fernando. Historia universal de la destrucción de los libros: De las tablillas


sumerias a la guerra de Irak. Debate (Random House Mondadori), 2004, 387
p.

MATEO-SAGASTA, Alfonso. Ladrones de tinta. Una novela sobre Madrid de


Cervantes. Barcelona, Ediciones B, 2004. 572 p.

***
5)
ACTIVIDAD OBLIGATORIA #1:
“¿Qué puede ser un libro?”
(Cuestionario)

Responder abiertamente en un documento Word las siguientes preguntas:

- ¿Dónde nacieron y en qué lugar residen?

- ¿Qué expectativas tienen del curso?

- ¿Qué preguntas a grandes rasgos han tenido hacia el mundo editorial?


- ¿Tienen experiencia en edición de libros? Si es positiva la respuesta, ¿en qué
ha consistido dicha experiencia?

- ¿Qué proyecto de edición en libro tienen en mente?

- ¿Cuál es el libro o los libros que en su experiencia visual y lectora


consideran mejor editados? Adjuntar las referencias bibliográficas y tomas visuales de
los libros mencionados, y sus propias razones.

- Con base en las lecturas de “Los contextos del libro”, escriba una reflexión en la
que en sus palabras desarrolle la pregunta: ¿Qué puede ser un libro?

CUESTIONARIO: “¿Qué puede ser un libro?”


Fecha de plazo para entrega:
Viernes, 21 de agosto de 2020
Componente: Didáctico, Unidad 1: Introducción a la edición

***
6)
Segundas lecturas:
“Rodeando al editor”
Lecturas

1) Lectura experiencial:

NYSSEN, Hubert. “El arte del descubrimiento”, fragmento del libro La sabiduría del
editor. Madrid, Trama Editorial, 2008.
La lectura del libro completo es optativa pero sumamente recomendada.

Hubert Nyssen (1925 - 2011), escritor y editor francés, fundó en 1978 la editorial Actes
Sud caracterizada no sólo por su importante implantación y su identidad gráfica, sino
también por la apertura de su catálogo –con cerca de 5.500 títulos– a las literaturas
extranjeras. Autor de una prolífica obra, que comprende novela, ensayo, poesía, teatro, así
como colaboraciones cinematográficas, entre sus libros dedicados a la edición destacan:
L'editeur et seu double, Du texte au livre, les avatars du sens y Sur les quatre claviers de
mon petit orgue (lire, écrire, découvrir, éditer).

Socializado como documento portable (.pdf) adjunto.


2) Lecturas de oficio:

“Entrevista a Mario Muchnik, a propósito de El oficio del editor”.


Por: Alberto Ojeda para El Cultural, 2011.
https://elcultural.com/Mario-Muchnik

“Entrevista a Mario Muchnik: ‘Ya no tengo moral para editar’”.


Por: Alberto Ojeda para El Cultural, 2012.
https://elcultural.com/Mario-Muchnik-Ya-no-tengo-moral-para-editar

“Ser editor es mucho más que corregir un libro”.


Testimonio curioso de Jimena Licitra para Calamo y Cran, 2020.
https://www.calamoycran.com/blog/ser-editor-es-mucho-mas-que-corregir-un-libro

“Los lectores de Impedimenta son adictos del libro”.


Entrevista a Enrique Redel, director editorial de Impedimenta.
Por: Mateo Navia Hoyos para Arcadia, 2016.
https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/entrevista-con-editor-de-impedimenta-enrique-redel/54282

“Giangiacomo Feltrinelli: el editor que hizo su propia revolución”.


Historia de una carrera editorial desde el siglo XIX.
Por: Matías Néspolo para La Nación, 2017.
http://www.lanacion.com.ar/1988562-giangiacomo-feltrinelli-el-editor-que-hizo-su-propia-revolucion

“Cien años de soledad: medio siglo de la víspera de un éxito literario”.


Crónica de los caminos editoriales originales del libro universal.
Por: Winston Manrique Sabogal para WMagazín, 2017.
http://wmagazin.com/cien-anos-de-soledad-medio-siglo-de-la-vispera-de-un-exito-literario/

“Cómo sería la publicación de libros en un mundo ideal”.


Sobre la dinámica de publicación de primeras obras.
Por: Cristian Vásquez para Letras Libres, 2017.
http://www.letraslibres.com/mexico/literatura/como-seria-la-publicacion-libros-en-un-mundo-ideal

“Recorrido luminoso por la vida de Borges en una novela gráfica”.


Una mirada a la alternativa del artista gráfico en la perspectiva editorial.
Por: Nicolás Castell para WMagazín, 2017.
http://wmagazin.com/relatos/la-vida-de-borges-en-una-novela-grafica/

“De editores y traductores”.


La mirada de la edición a los ojos de un autor, Premio Nacional de Literatura 2006.
Por: Evelio Rosero para Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 47, Núm. 84 (2013).
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/167/168
“Los mejores blogs de diseño editorial”.
Listado de grafías para percibir el arte de un libro en los nuevos tiempos, por
AbreElOjo.
https://abreelojo.com/noticias/los-mejores-blogs-de-diseno-editorial/

3) Lecturas comparativas y de contexto:

A través de las siguientes lecturas, en el formato de entrevistas para la revista Arcadia y


una más para un medio alternativo, se mostrarán los criterios y valores de distintas ópticas
editoriales en Colombia.

- Sílaba editores, la experiencia independiente:


http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/lucia-donadio-silaba-editorial-entrevista/61440

- Random House, el criterio industrial:


http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/gabriel-iriarte-director-editorial-de-penguin-random-
house/60653

- Ícono, la librería especializada:


http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/entrevista-editor-gustavo-garcia-arenas-icono/61129

- Laguna Libros, la artesanía de baja escala:


http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/felipe-gonzalez-laguna-libros-entrevista/60984

- Fallidos Editores, la literatura de combate:


https://altervoxmedia.com/2019/04/09/fallidos-editores-o-sobre-la-literatura-de-combate/

- El Malpensante, el papel de los medios periódicos:


http://www.revistaarcadia.com/opinion/articulo/entrevista-a-andres-hoyos-sobre-el-malpensante/60819

4) Videos instruccionales:

“¿Por qué es importante editar libros?”


Por: Alberto Puebla [Outis lee], vía YouTube, 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=6VTcyDXq0w8

“El talento del editor”.


Por: Manuel Pimentel, editor de Almuzara Libros, vía YouTube, 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=xNBKGBBGffs

Entrar en contacto con la mayor cantidad posible de lecturas, e ir tomando fichas de


lectura aparte durante el proceso.

(*) Las lecturas en PDF son compartidas en datos adjuntos. No dejar de consultar las demás fuentes.
***
7)
ACTIVIDAD OBLIGATORIA #2
¿Qué significa editar? ¿Qué puede ser eso de ser editor?
(Ensayo reflexivo)
Tras observar algunas reflexiones en torno a la edición a nivel general y algunas
entrevistas y perspectivas de la edición en la experiencia de algunos editores a nivel
particular:

¿Qué puede significar ser editor?


¿Qué significa editar?

Elabore un ensayo donde adjunte reflexiones propias y ajenas, referenciadas de las


lecturas, y si es voluntad, venidas de nuevas búsquedas bibliográficas, para dar a conocer
muy honestamente qué significa editar y eso de ser ‘editor’, ante sus ojos.

Advertencia:
Editar un libro para muchos de ustedes significa publicar un libro, en el sentido de
formalizar una idea que los posiciona como escritores o productores de textos,
predominantemente. En otro caso, la idea de editar un libro puede verse ligada a la tarea de
pasar un manuscrito a un cuerpo de páginas para leer, como acción técnica. Ante ello, se
advierte que la labor del editor es independiente a la del escritor, y aunque el escritor es el
primer actor de un texto, es el editor quien toma la principal relevancia a la hora de editar
un libro. Asimismo, el editor es lector, pero su cuerpo de visión de un texto no sólo
comprende la recepción y la interiorización del texto, sino su globalidad y su
exteriorización.
El editor puede no ser el autor del texto, pero es quien conoce a profundidad su
contenido, y bajo ese cocimiento, es quien da forma estética, distribuye idóneamente las
partes del libro, está pendiente de los protocolos editoriales, dimensiona los alcances y las
aspiraciones divulgativas, y quien se esmera por alcanzar a ver los destinos del libro que el
autor suele no dimensionar, o siquiera saber, en su proceso creativo.
Favor tener en cuenta que, a la hora de pensar en editar, el estudiante debe posicionarse
desde las distintas ópticas que hacen del editor un actor total, pero por lo general externo al
proceso sentimental del libro. Alejarse cuanto sea posible de la usual relación
escritor/creador y lector/receptor, para hacer una mediación que suele permanecer
desapercibida: editor/arquitecto.
ENSAYO REFLEXIVO: “¿Qué significa editar? ¿Qué puede ser eso de
ser editor?”
Fecha de plazo para entrega:
Domingo, 30 de agosto de 2020
Componente: Didáctico, Unidad 1: Introducción a la edición

***
8)
TIP #1:
“Las existencias del editor”, reflexión
Con el objeto de compartirles sencillamente y en mis propias palabras el oficio de
editar, más allá de los componentes propios del aprendizaje académico, envío el TIP #1
para la edición: la reflexión titulada Las existencias del editor.
Habla de lo que significa editar un libro como trabajo, vocación, oficio o profesión,
diferenciándolo específicamente del espíritu con que conocemos usualmente a la escritura,
la divulgación y la lectura. Editar es una labor de la que poco se habla, y, cuando se habla,
poco se habla claro.
Este escrito no pretende hablar en claro, ni más faltaba, pero sí “hablar en la tónica
editorial”.

Espero pueda ser de su agrado.

***
9)
Recomendaciones
Recomiendo:

- Programar una agenda de visitas a editoriales, librerías y actores en la divulgación y


publicidad del libro en su localidad. En su defecto, prepararse para presentar una
exposición sobre una temática en específico de interés, convocada en su momento, a
desarrollar.
- Sacar a limpio un esquema de preguntas para las visitas prácticas. Por ejemplo: 1)
Preguntas de contexto (origen del proyecto, partícipes, incentivos, comienzos, dificultades,
enseñanzas de la empresa); 2) Preguntas técnicas (quién edita, cómo funciona el equipo de
trabajo, cómo imprimen, cuánto cuesta, cómo se llega del libro en idea al libro físico, qué
enfoque le dan a cada una de las partes del libro, en qué consisten sus colecciones, quién
paga y cómo distribuyen los libros); 3) Preguntas específicas (métodos de distribución en
párrafo, diferenciación entre géneros literarios, enfoques de edición, etc.). Se reitera: para
quienes puedan acceder a experiencias de contacto.

- Concretar la idea del contenido del libro a editar lo más pronto posible, para poder
pensar en qué formato de libro final se desea trabajar.

- Preguntar al docente por cualquier duda que haya a lugar, vía correo electrónico.
Como se mencionó en el Plan de Trabajo Carlos Arnulfo Arias Mendoza, quien diseñó el
curso: “No pregunte lo obvio, siempre sugiera algo al preguntar. Por ejemplo: nunca
pregunte ¿qué debo hacer? Plantee lo que entendió: ‘Mi libro, que es Lo mío es inevitable,
un libro de poemas no tiene presentación ni prólogo porque considero que no es necesario,
creo que pasaré directamente de la portada al contenido, ¿será acertado?’”.

- Visite librerías y/o abra libros, huélalos, pálpelos, esculque la forma, la letra, los
márgenes, las diferencias entre ediciones del mismo libro, hable sobre la forma de los
libros. Convierta esta experiencia en algo táctil, a los sentidos.

***
Dejo en el buzón de adjuntos lo siguiente:
- Video instructivo docente.
- En Archivo (.rar) y en adjunto al correo: el presente mensaje extendido.
- En Archivo (.rar): carpeta titulada TIP #1.
- En Archivo (.rar): carpeta titulada LECTURAS (PDF).
* Los archivos (.rar) son archivos comprimidos para descomprimir y descargar en PC con programas
como Winrar o Winzip.

Este es un curso de lectura de experiencias, para lo cual la experiencia es en sí misma


un proceso de lectura: comprenderemos el mundo de la edición, experimentándolo.

Las actividades planteadas son:

- ACTIVIDAD #1: Cuestionario “¿Qué puede ser un libro?”: con plazo hasta el día
viernes, 21 de agosto de 2020. Queda incluida en la sección Tareas.
- ACTIVIDAD #2: Ensayo reflexivo “¿Qué significa editar? ¿Qué puede ser eso de
ser editor?”: con plazo hasta el día domingo, 30 de agosto de 2020. Queda incluida en la
sección Tareas.
Les agradezco inmensamente la atención.

Sean formalmente bienvenidos.

ATTE.
JUANDIEGO SERRANO
Docente

Recueden:

“¿Cómo te puedes fiar de un texto? Los que lo hagan cuidadosamente…”.


Mario Muchnik, 2011.

“…yo comencé publicando con esas editoriales universitarias, con la


Universidad de Antioquia y la Universidad Eafit, y también con editoriales
alternativas como Tragaluz y Sílaba, que cada vez esta última crece más y
más, y por la que guardo un singular aprecio. Yo siempre he dicho que si uno
quiere conocer profundamente el mapa de la literatura colombiana actual
hay que pasar por las editoriales universitarias o menores. Son editoriales
que no le apuestan a la figura literaria comercial o a las ventas, sino a
patrocinar la publicación de una cierta literatura de calidad. En esas
pequeñas editoriales se encuentran pequeños tesoros de la literatura
colombiana: poetas, cuentistas, ensayistas y novelistas. Entonces no hay que
desdeñarlas. Yo nunca las he desdeñado y siempre he pensado que hay que
tenerlas en cuenta para poder trazar este supuesto mapa actual de la
literatura colombiana.”
Pablo Montoya, entrevista para Cátedra Libre UIS no. 191 (abril de 2017,
pp. 16-17), dada en Bucaramanga el 17 de marzo de 2017.

También podría gustarte