Está en la página 1de 2

1.

Una fábrica de autopartes ha tenido problemas con la dimensión de


cierta barra de acero en el momento de ensamblarla, por lo que se
decide colectar datos para analizar el proceso correspondiente. La
longitud ideal de la barra es de 100 mm, con una tolerancia de +- 2
mm. Cada dos horas se toma cinco barras consecutivas y se miden. Los
datos obtenidos (en mm) en una semana se muestran en la tabla.
a) Obtenga una carta X e interprétela
b) Mediante una carta R investigue si el proceso estuvo en control
estadístico en cuanto a la variabilidad.

2. En una empresa que se dedica a procesar envasar arenas (uno de sus


usos es el de la elaboración de pinturas), ha habido reclamaciones de
los clientes porque el peso de los costales es muy variable. En
particular para cierto tipo de arena, los costales deben pesar 20 kg.
Para atender esta queja se decide estudiar la variabilidad del proceso
de envasado mediante la puesta en práctica de una carta de control X
–R.
La especificación inferior se establece como 19 y la superior como 21.
En el proceso de envasado, cada tres horas se toman tres bultos
consecutivos y se pesan. Los datos obtenidos en una semana están en
la tabla.
a) Mediante una carta R, investigue la estabilidad del proceso.
b) Si en la carta anterior obtuvo puntos fuera de control, explique
qué significa eso.
c) Mediante una carta X analice si el proceso de encostalado esta
en control estadístico. Explique los resultados.
d) ¿El proceso está en control estadístico?, argumente su
respuesta.

3. En una empresa, los gastos por consumo de agua son


considerablemente altos, por lo que se decide establecer una carta de
individuales con el propósito de detectar anormalidades y buscar
reducir el consumo. Se tomara la lectura al medidor de agua todos los
lunes para cuantificar el consumo de la semana anterior. Los datos se
encuentran en la tabla.
a) ¿por qué no es apropiado analizar estos datos mediante una
carta X_R?
b) Mediante una carta de individuales y una carta de rangos
móviles, investigue si el consumo de agua estuvo bajo control
estadístico.
c) Explique de manera clara los límites de control que obtenga.

Tomado de: Humberto Gutiérrez Pulido. (2010). Calidad total y productividad.


México: McGraw-Hill/INTERAMERICANAEDITORES, S.A. de C.V.

También podría gustarte