Está en la página 1de 27

INGENIERÍA GEOAMBIENTAL1

La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería civil que se encarga de evaluar,


evitar y solucionar problemas ambientales. Antes de 1970, esos esfuerzos se limitaron
en su mayor parte al diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de
aguas servidas para proteger las aguas superficiales de descargas contaminadas.
Posteriormente, ha crecido hasta abarcar un amplio rango de temas, incluyendo la
identificación y solución de variadas fuentes de desperdicios y otros contaminantes.

La ingeniería geoambiental, geotecnia ambiental, o geotecnología medioambiental, se


encarga de los problemas ambientales dentro del suelo y por lo tanto es a la vez un
campo de la ingeniería geotécnica y de la ingeniería ambiental. Este capítulo se centra
en la protección de los acuíferos de aguas subterráneas contra la contaminación, e
incluye la determinación de los tipos de materiales que son descargados, los procesos
por los cuales viajan a través del suelo y los métodos para remediar las áreas
contaminadas.

Los problemas con la contaminación del suelo empiezan a recibir atención general en
los Estados Unidos a finales de la década de los 70s. Dos de los más notables ejemplos
fueron el Canal Love en las Cataratas del Niágara en New York y el Arsenal de las
Montañas Rocosas, cerca de Denver, Colorado.

1. ANTECEDENTES

1.1. El Canal Love


En 1894, William T. Love, inició la construcción de un canal, donde actualmente se
encuentra la Ciudad de las Cataratas del Niágara, New York. Este canal iba a ser parte
de un proyecto hidroeléctrico, pero fue abandonado poco después del inicio de su
construcción. El canal parcialmente completado tenía aproximadamente 1,000 m de
longitud, 24 m de ancho y 6 m de profundidad, pero nunca fue conectado a una fuente
de agua y por consiguiente nunca fue utilizado para el propósito con el que fue
construido.

En 1942, la Hooker Chemical Company empezó a utilizar el canal abandonado como un


lugar de eliminación de desperdicios químicos provenientes de sus instalaciones. Ellos
colocaron unas 22 mil toneladas de desechos en el canal. La Armada de los Estados
Unidos y otros, también eliminaban desperdicios dentro del canal. Esta eliminación
1
Este capítulo se ha desarrollado, en su primera versión a partir de una traducción libre del capítulo 9
Geoenvironmental engineering del libro Geotechnical engineering. Principles and practices de D.P.
Coduto. Posteriormente ha sido modificado y completado con otras referencias.
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

indiscriminada de desperdicios continuó hasta 1953, cuando el lugar fue cubierto por
una delgada capa de suelo y fue vendida al Consejo de Educación de las Cataratas del
Niágara por un dólar. El Consejo Escolar construyó una escuela primaria justo sobre el
lugar del antiguo canal, que fue terminada en 1955. Luego, otras personas
construyeron casas nuevas adyacentes al canal (pero no encima). En 1972, todas esas
casas estaban completamente construidas y ocupadas.

Desdichadamente, algunos de los desperdicios químicos migraron a través del suelo


hacia el interior de los sótanos de las casas cercanas. Luego, a mediados de la década
de los 70s, fuertes precipitaciones generaron que grandes cantidades de agua se
infiltraran dentro del canal lleno de desperdicios, trasladando muchos de los
contaminantes hacia la superficie, donde se depositaron. En 1978, se hizo evidente
que existía un problema mayor, de modo que el Presidente Carter declaró el antiguo
Canal Love, como área federal de desastre y aprobó una ayuda financiera de
emergencia. Al poco tiempo todos los residentes fueron evacuados y la escuela fue
cerrada.

Investigaciones subsecuentes han encontrado gran variedad de sustancias químicas


dañinas en el área, incluyendo pesticidas, dioxin (altamente tóxico) y cesio radiactivo
137. Diversos problemas de salud que se presentaron entre los antiguos residentes de
la zona han sido atribuidos a su exposición a estas sustancias químicas.

Afortunadamente, el suelo natural que rodea el antiguo canal presenta en general un


bajo coeficiente de permeabilidad, por lo que los materiales de desperdicio no fueron
capaces de desplazarse muy lejos. Siguiendo un estudio exhaustivo, la Agencia de
Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas en inglés), determinó que la zona
de contaminación del suelo estaba limitada a los alrededores inmediatos del canal. Si
bien esta zona incluía los sótanos de las casas construidas en forma adyacente al
antiguo canal, podría haber sido mucho peor si los suelos hubiesen sido más
permeables. La mayor parte de los desperdicios que escaparon, lo hicieron a través del
flujo superficial.

Hacia 1989, más de 140 millones de dólares habían sido destinados a la limpieza de la
zona y la reubicación de los antiguos residentes. Los esfuerzos de reparación incluían:
 Remoción, tratamiento y colocación de una parte del suelo contaminado.
 Instalación de drenes franceses para recolectar agua subterránea contaminada,
que luego es procesada en instalaciones especiales de tratamiento.
 Construcción de una cobertura de arcilla con una membrana sintética de
polietileno de alta densidad (HDPE) encima de la zona, para contener los
desperdicios, reducir la filtración de agua de lluvias y prevenir el contacto humano
directo.
 Construcción de barreras subterráneas impermeables para minimizar la migración
de los desperdicios.
 Sellado de los servicios subterráneos, que actuaban como conductos para los
desperdicios.

Pontificia Universidad Católica del Perú 2


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

No hay planes de retirar los materiales de desperdicio del viejo canal.

El incidente del Canal Love es usualmente citado como el caso clásico de colocación
casual y descuidada de desperdicios industriales dañinos, seguido de un desarrollo
inapropiado del terreno. Pese a que sus efectos físicos se limitaron a una pequeña
área, su significado abarca mucho más que las Cataratas del Niágara, y fue uno de los
principales motivos para el desarrollo de leyes geoambientales en los Estados Unidos.

1.2. El Arsenal de las Montañas Rocosas


En 1942, la Armada de los Estados Unidos inició la construcción del Arsenal de las
Montañas Rocosas, en un lugar cerca de Denver, Colorado. Uno de los propósitos de
esta instalación era la manufactura y almacenamiento de una serie de gases para su
uso en la guerra química, incluyendo gas mostaza, lewisita y cloro gaseoso.
Afortunadamente, nadie empleó armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial,
principalmente porque las capacidades norteamericanas en esta área disuadieron a los
alemanes. El arsenal también fabricaba otras municiones, incluyendo bombas
incendiarias. Luego, durante los inicios de la guerra fría en la década de los 50's,
empezó a producir gas nervioso, un arma química mortal, convirtiéndose en el mayor
productor en occidente. Finalmente, la armada empleó las instalaciones para producir
combustible de cohetes.

En 1969, la producción de materiales bélicos en el Arsenal de las Montañas Rocosas


había terminado. Luego, como resultado de cambios en las prioridades políticas y
militares, las instalaciones fueron empleadas para destruir muchas de las municiones
que habían sido fabricadas y almacenadas ahí.

Adicionalmente a estas maniobras militares, entre 1952 y 1982, parte de arsenal fue
alquilado a la Shell Oil Company (y su predecesor), quien lo utilizó para producir
pesticidas agrícolas.

Como consecuencia de estas actividades se produjeron grandes cantidades de


desperdicios industriales, que en su mayoría se encontraban en estado líquido.
Inicialmente fueron descargados dentro de pozas de "evaporación" sin revestimiento,
práctica típica en la industria de esa época. A pesar que parte de este material se
evaporó (con la resultante contaminación del aire), gran cantidad percoló dentro del
suelo. En 1956, fue construida una nueva poza de eliminación de desperdicios con
revestimiento asfáltico de 1 cm de espesor. Desafortunadamente, el revestimiento
falló, descargando más contaminante dentro del suelo. Los suelos en esta zona son
mucho más permeables que los del Canal Love, de modo que pueden transportar
grandes cantidades de contaminantes a grandes distancias. La preocupación por la
contaminación de las aguas subterráneas comenzó alrededor de 1959 cuando se
observaron daños en las cosechas cerca del arsenal. Pronto se hizo claro que la
contaminación abarcaba varios kilómetros más allá de la propiedad del arsenal.

Pontificia Universidad Católica del Perú 3


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

En 1974, el estado de Colorado ordenó a la Armada y a la Shell "que dejen de


contaminar el suelo y las aguas superficiales" lo cual inició una investigación intensiva
de la naturaleza y extensión de la contaminación. También se generó gran número de
juicios y empezó una de las primeras operaciones de limpieza a gran escala.

Los esfuerzos de limpieza incluyeron:


 La remoción y el tratamiento de los materiales remanentes en las pozas y su
descarga hacia lugares seguros.
 La instalación de cisternas y equipos descontaminantes para remover, tratar y
reinyectar las aguas subterráneas contaminadas; los ingenieros planeaban
continuar operando estos equipos hasta que el agua subterránea esté
aceptablemente limpia.
 La construcción de barreras subterráneas para retardar la migración de aguas
subterráneas contaminadas más allá de la propiedad del arsenal y para prevenir
reflujos entre el agua inyectada y las cisternas de aguas servidas.

El caso del Arsenal de las Montañas Rocosas es similar al del Canal Love ya que fue
producido debido a lo que ahora se considera colocación indiscriminada de
desperdicios tóxicos (pese a que los métodos empleados eran típicos en esa época).
No obstante, debido a la gran conductividad hidráulica de los suelos, los
contaminantes viajaron mucho más lejos por lo cual se requiere esfuerzos de limpieza
mucho mayores.

1.3. Legislación
A pesar que los casos del Canal Love y el Arsenal de las Montañas Rocosas son
ejemplos extremos, problemas a pequeña escala han sido identificados en decenas de
miles de zonas, tan solo en los Estados Unidos. Cerca de 1,200 de estos lugares tienen
problemas lo suficientemente significativos para ser incluidos en la Lista del Fondo
Federal de Prioridades Nacionales de 1994 de los Estados Unidos.

En algunos lugares, el agua subterránea contaminada representa una seria amenaza


tanto para los pozos usados como suministro de agua para uso doméstico y agrícola
como para los ríos y lagos. Cerca de la mitad de los residentes de los Estados Unidos
emplea fundamentalmente agua de pozos, y cientos de dichos pozos han sido cerrados
debido a la contaminación. Por consiguiente, agencias gubernamentales,
especialmente del gobierno federal han implementado legislación para identificar y
solucionar los problemas geoambientales existentes y evitar la creación de nuevos
problemas. La principal legislación en los Estados Unidos ha incluido:
 la Ley del Agua Segura para el Consumo Humano (SDWA) de 1974,
 la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA) de 1976,
 la Ley de Respuesta Ambiental Comprensiva, Compensación y Responsabilidad
(CERCLA) de 1980,
 la Enmienda de Desperdicio Tóxico y Sólido (HSWA) de 1984, y,
 la Ley de Enmienda de Fondos y Reautorizaciones (SARA) de 1986.

Pontificia Universidad Católica del Perú 4


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Muchos estados y leyes locales también modificaron los temas relacionados con lo
anterior y se desarrolló un cuerpo de ley de precedentes.

En el nivel federal, la EPA tiene la responsabilidad de hacer cumplir esas leyes.


Agencias similares también están presentes en el ámbito estatal y local. Mucho del
trabajo ordenado por esta legislación necesita ser realizado por ingenieros
geoambientales. Por lo tanto, este campo ha crecido hasta convertirse en una parte
importante de la ingeniería geotécnica y ambiental, y continuará siendo importante en
el futuro. Muchas otras profesiones también están involucradas.

2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN SUBTERRÁNEA


2.1. Contaminación biológica
La contaminación biológica es el resultado de actividades que producen un número
excesivo de microrganismos perjudiciales en el suelo que incluyen tanto bacterias
como virus y constituyen riesgos potenciales para la salud.

Afortunadamente, las bacterias mueren a los pocos días de ser descargadas dentro del
suelo. El agua subterránea fluye muy lentamente a través de la mayor parte de los
suelos, de modo que las bacterias vivas están presentes normalmente sólo en los
alrededores inmediatos a la fuente. Adicionalmente, el suelo actúa como un filtro
atrapando a las bacterias antes que viajen muy lejos. Por ejemplo, en arenas medias
no saturadas, virtualmente todas las bacterias descargadas por los campos de
percolación de un tanque séptico se filtran dentro de los primeros 10 metros. Por
consiguiente, la mayor parte del agua subterránea está prácticamente libre de
contaminación bacterial. Las excepciones más notables se producen en acuíferos
donde se observa presencia de yesos, pues en ellos, el agua subterránea viaja mucho
más rápido y por lo tanto traslada las bacterias mucho más lejos.

En cambio, los virus constituyen un problema mucho más difícil de resolver, debido a
su mayor vida y menor tamaño. Se han observado virus vivos hasta 131 días después
de producida la descarga, de modo que pueden viajar mucho más lejos antes de morir.
Adicionalmente, debido a su tamaño más pequeño, es menos probable que sean
filtrados por el suelo.

En los Estados Unidos, los tanques sépticos son la fuente más común de enfermedades
asociadas con el consumo de agua subterránea. Usualmente esto ocurre debido a que
los pozos de aprovisionamiento de agua están colocados muy cerca de los campos de
percolación de los tanques sépticos. Las normas de desagüe exigen típicamente
distancias de 15 a 30 metros, que deberían ser más que suficientes para eliminar las
bacterias, sin embargo, se necesitan distancias mucho mayores en suelos altamente
permeables para evitar la contaminación por virus. Es mucho mejor colocar los pozos
aguas arriba de los tanques sépticos.

Pontificia Universidad Católica del Perú 5


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

La contaminación biológica es un problema mucho mayor en aguas superficiales, como


ríos y lagos, en parte debido a que esas aguas viajan mucho más rápido esparciendo la
contaminación sobre áreas mucho mayores.

2.2. Contaminación química


La contaminación química es el resultado de grandes concentraciones de sustancias
químicas indeseables en las aguas subterráneas. Estos problemas están por lo general
más extendidos y son más difíciles de tratar que los generados por la contaminación
biológica, debido a que los químicos no se "mueren" y por consiguiente pueden viajar
grandes distancias. Se han seguido la pista a ramales contaminados por varios
kilómetros aguas abajo de su fuente.

La presencia de ciertos químicos en el agua subterránea puede ser dañina para las
personas y el medio ambiente. Algunas son cancerígenas, otras inducen diferentes
clases de problemas para la salud. La Tabla 1 muestra los contaminantes químicos más
comunes detectados en aguas subterráneas en zonas con desperdicios tóxicos. Este
listado fue generado por la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades
usando datos del agua subterránea de la Lista de Prioridades Nacionales de los Estados
Unidos de lugares que tienen que ser limpiados según CERCLA. El listado está
ordenado según el número de lugares en los cuales se detectó la sustancia en el agua
subterránea.

Muchos contaminantes químicos comunes no son realmente solubles en agua. Esos


son los llamados líquidos en fase no acuosa (NAPLs), y han sido objeto de mucha
investigación debido a que son muy comunes. Existen dos tipos: NAPLs ligeros
(LNAPLs), con peso específico menor que el del agua, de modo que flotan en la parte
superior del agua subterránea, mientras los NAPLs densos (DNAPLs) tienen peso
específico mayor que el del agua y por consiguiente se hunden en el agua subterránea.
La gasolina es un ejemplo de un LNAPL, mientras que el tricloroetileno es un DNAPL.
Tabla 1.- Los 25 contaminantes químicos más comunes detectados en aguas subterráneas en
zonas con desperdicios tóxicos.
N° Compuesto Fuentes Comunes
1 Tricloroetileno Limpieza en seco, quita-grasa para metales
2 Plomo Gasolina (antes de 1975), minería, materiales de construcción, manufactura
3 Tetracloroetileno Limpieza en seco, quita-grasa para metales
4 Benceno Gasolina, manufactura
5 Tolueno Gasolina, manufactura
6 Cromo Enchapado de metales
7 Cloruro de metilo Desgrasantes, solventes, removedores de pintura
8 Zinc Manufactura, minería
9 1.1.1 - Tricloroetano Limpiadores de plásticos y metales
10 Arsénico Minería, manufactura
11 Cloroformo Solventes
12 1.1 - Dicloroetano Desgrasantes, solventes
13 1.2 - Dicloroetano Producto de transformación del 1.1.1 – Tricloroetano
14 Cadmio Minería, enchapado
15 Manganeso Manufactura, minería, se presenta en la naturaleza como un óxido
16 Cobre Manufactura, minería

Pontificia Universidad Católica del Perú 6


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Tabla 1.- Los 25 contaminantes químicos más comunes detectados en aguas subterráneas en
zonas con desperdicios tóxicos.
N° Compuesto Fuentes Comunes
17 1.1 - Dicloroetano Manufactura
18 Cloruro de vinilo Manufactura de plásticos y discos
19 Bario Manufactura, producción de energía
20 1.2 - Dicloroetano Quita grasa para metales, removedores de pintura
21 Etilbenceno Manufactura de asfalto, gasolina
22 Níquel Manufactura, minería
23 Di (2 - etilhexil)ftalato Manufactura de plásticos
24 Xilenos Solventes, gasolina
25 Fenol Tratamiento de maderas, medicinas

2.3. Desechos dañinos


El término desecho dañino se usa para describir materiales que constituyen una
amenaza significativa para la salud o el medio ambiente, bien sea solos o en
combinación con otros materiales. Incluye desperdicios con alguna de las siguientes
propiedades: tóxico, radiactivo, inflamable, infeccioso, explosivo, irritante, corrosivo,
sensibilizante, reactivo, bioacumulativo. Los desechos dañinos están sujetos a
requerimientos legales especiales, y son especialmente importantes en investigaciones
geoambientales.

Es importante reconocer que el peligro potencial de un material depende no sólo de su


presencia sino de su concentración. Un material tóxico en una solución muy diluida
puede ser prácticamente inofensivo, aun cuando el mismo material en una forma más
concentrada pueda ser muy dañino. Esta distinción se está volviendo más importante
conforme los instrumentos y métodos de ensayo se vuelven más sofisticados.
Actualmente es posible detectar pequeñas concentraciones de muchos químicos,
usualmente muy por debajo de las requeridas para constituir amenazas significativas
para la salud o el medio ambiente. Por lo tanto, el solo hecho de detectar un material
"tóxico" en el suelo, no necesariamente indica un problema relevante.

3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Los contaminantes del suelo provienen de una gran variedad de fuentes. Las fuentes
puntuales están confinadas a un área pequeña, como filtraciones en tanques
subterráneos de almacenamiento, o la zona donde ocurrió un derrame accidental,
mientras que las fuentes no puntuales penetran en el terreno a lo largo de una gran
área, como por ejemplo los químicos agrícolas que penetran en el campo.

3.1. Botaderos subterráneos intencionales


Por muchos años, los desperdicios líquidos han sido descargados intencionalmente
dentro del suelo, como medio de eliminación, tal como se muestra en la Figura 1.
Algunas veces simultáneamente se hacían pozas abiertas de eliminación de

Pontificia Universidad Católica del Perú 7


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

desperdicios (también llamadas pozas de "evaporación"), como las del Arsenal de las
Montañas Rocosas descrito anteriormente. La EPA ha identificado más de 18,000
pozas de eliminación
ión de desperdicios en los Estados Unidos,, muchas de las cuales no
están recubiertas y se encuentran cerca de pozos de agua para consumo humano.

También se han usado pozos de inyección de poca profundidad, a veces en las


proximidades de acuíferos de agua subterránea. Estos eran muy convenientes para el
usuario, pero son fuentes potenciales de extensa contaminación del suelo.

Otra variante también empleada, son los pozos de inyección profunda que eliminan los
contaminantes líquidos muy por debajo de los acuíferos
acuíferos de agua subterránea. Estos
pozos tienen típicamente varias decenas de metros de profundidad y, cuando son
usados apropiadamente, pueden constituir medios aceptables de descarga de ciertos
tipos de desperdicio. No obstante, el uso continuo de este tipo
tipo de pozos es un tema
polémico.

Figura 1.- Descarga intencional de desechos en el suelo. a) poza de eliminación de


desperdicios líquidos b) pozo de inyección de poca profundidad; c) sistemas de disposición
de aguas residuales de tanques
anques sépticos.

Los sistemas de tanques sépticos son la fuente más común de eliminación subterránea
intencional. Se emplean para tratar y descargar desperdicios residenciales, comerciales
e industriales, en áreas donde no se dispone de sistema de alcantarillado.
alcantarillado. Cerca del
30% de la población en los Estados Unidos emplea dichos sistemas. Las aguas
residuales sin tratar ingresan en el tanque séptico subterráneo, en donde se separan y
son procesadas por medios físicos, químicos y biológicos. Los sólidos acumulados
acumulados se
remueven periódicamente con una bomba especial y son transportados lejos, mientras
que los líquidos son descargados dentro de una serie de tuberías perforadas llamadas
campo de drenaje, de donde percolan hacia el suelo. Las fallas en los tanques sépticos
normalmente se relacionan con campos de drenaje incapaces de descargar el caudal
requerido, lo cual genera que las aguas servidas regresen a la vivienda. En aplicaciones

8
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

residenciales, los contaminantes de esta descarga son principalmente biológicos y por


lo general pueden controlarse usando adecuadas líneas de retorno en los pozos y otras
ubicaciones sensibles. Algunos contaminantes químicos también pueden estar
presentes en zonas comerciales (como productos para limpieza en seco2) y en
aplicaciones industriales.

Debido a la evaporación y transpiración, gran parte del efluente de dichas líneas de


drenaje suele viajar hacia arriba, no hacia abajo. En consecuencia, los "contaminantes"
biológicos suelen convertirse en "fertilizantes" para el césped y los árboles.

3.2. Filtraciones
Varios materiales dañinos ingresan al suelo en forma no intencionada, a través de
filtraciones en tanques, tuberías y otras instalaciones, especialmente aquellas que
están enterradas. Dichas filtraciones fácilmente pueden continuar por varios años sin
ser detectadas, liberando grandes cantidades de contaminantes.

Los tanques subterráneos de almacenamiento (USTs) han recibido la mayor atención al


respecto. Se estima que existen 2.5 millones de USTs en los Estados Unidos, muchos de
los cuales se localizan en estaciones de servicio de gasolina. La EPA ha estimado que el
35% de los USTs usados para almacenamiento de combustible para motores tiene
filtraciones, de modo que se trata de un problema muy extendido.

Uno de los ejemplos más notables de contaminación por USTs está en la Estación de
Guarda Costas de los Estados Unidos en Traverse City, Michigan. La filtración de
gasolina y combustible para aviones de los USTs ha producido un foco de 1.6 km de
largo y 150 m de ancho que ha contaminado cerca de 100 tanques municipales.

3.3. Otras fuentes de contaminación


Adicionalmente, se puede mencionar:
 Derrames.- Los derrames accidentales e intencionales sobre la superficie también
han constituido una fuente frecuente de contaminación del suelo. Las fuentes de
dichos derrames incluyen rotura de tanques y tuberías superficiales, descargas de
trenes descarrilados, rebalses en instalaciones gasolineras de automóviles y
aviones, accidentes en plantas químicas y refinerías, entre otras. Antiguamente, los
esfuerzos por limpiar estos derrames, se enfocaban casi exclusivamente en los
materiales remanentes en la superficie, especialmente cuando amenazaban con
contaminar ríos o lagos. Hasta hace poco, las porciones que percolaban en el suelo
eran usualmente ignoradas.
 Materiales aplicados a la superficie.- Pesticidas, fertilizantes, sales descongelantes
y otros materiales suelen ser aplicados a la superficie con diversos propósitos.

2
Los llamados productos para limpieza en “seco” utilizan líquidos solventes para limpiar las ropas y
telas. Estos solventes son tóxicos y no deben ser descargados indiscriminadamente dentro del suelo.

Pontificia Universidad Católica del Perú 9


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Usualmente son transportados por las aguas de la escorrentía superficial y pueden


convertirse en fuentes de contaminación del agua tanto superficial como
subterránea.
 Terraplenes.- Los desperdicios sólidos suelen ser colocados en terraplenes, que
pueden ir desde basureros descontrolados hasta rellenos sanitarios ingenieriles.
Los líquidos lixiviados que fluyen de estas instalaciones pueden contaminar el agua
subterránea. Más adelante se discute el diseño de terraplenes modernos.

4. DESTINO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES DEL


SUELO
Una vez que un contaminante ha escapado hacia el suelo, fluye de vacío en vacío a
través del suelo, viajando a veces varios kilómetros. La forma y velocidad de transporte
depende de diversos factores: si el suelo está o no saturado, el tipo de suelo, el tipo de
material que fluye a través del suelo, especialmente su solubilidad en agua y su
gravedad específica, la velocidad y dirección del flujo natural del agua subterránea, la
tasa de filtración de la fuente, entre otros.

4.1. Advección
Los contaminantes viajan con el agua subterránea en movimiento a través de un
proceso llamado advección. Los contaminantes están simplemente "viajando con la
corriente" de modo que un análisis de advección es tan solo una extensión de los
análisis del flujo del agua subterránea.

La ingeniería geoambiental está interesada especialmente en la velocidad de flujo


debido a la advección, ya que esto ayuda a entender que tan lejos viajarán los
contaminantes en un tiempo dado. La velocidad de filtración se define como:
ki
vs = (1)
ne
Dónde:
vs : velocidad de filtración,
k : coeficiente de permeabilidad,
i : gradiente hidráulico,
ne : porosidad efectiva (parte de la porosidad que contribuye efectivamente al
flujo; e igual a la porosidad para materiales arenosos)

En la Figura 2, se presentan los resultados de un análisis de advección bidimensional,


para lo que se requiere la construcción de una red de flujo.

Pontificia Universidad Católica del Perú 10


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Figura 2.- Transporte de contaminantes bidimensional de una fuente continua,


considerando sólo advección.

Ejemplo 1.-
Un residuo químico se vierte en un pozo de inyección de poca profundidad. El suelo de los alrededores
es una arena fina a media con una conductividad hidráulica de 0.12 cm/s, y una relación de vacíos e =
0.91. La napa freática está a 6 m de profundidad y el gradiente hidráulico es i = 0.006. Un pozo de agua
se encuentra a 3 km aguas abajo de la fuente. Teniendo en cuenta sólo la advección, ¿cuánto tiempo
será necesario para que lleguen los contaminantes desde la fuente al pozo?

A partir de e, calculamos n:
e 0.91
n= = = 0.48
1 + e 1.91
ne = n . De la ecuación 1:
Como se trata de una arena,
ki 0.12 cm / s * 0.006
vs = = = 1.5 *10−3 cm / s
ne 0.48
l 3 km *105 cm / km
t= = −3
= 2 *108 s = 6.43 años
vs 1.5*10 cm / s
Seis años y medio es un tiempo muy corto, sobre todo teniendo en cuenta que los pozos de inyección de
este tipo a menudo se encuentran en servicio durante décadas.

4.2. Dispersión
Cuando el agua y los contaminantes fluyen a través del suelo, la forma irregular de los
vacíos y la naturaleza particular del suelo hacen que parte de los contaminantes se
esparzan sobre un área más amplia que la predicha por advección. Este proceso de
esparcimiento se denomina dispersión. En la Figura 3 se muestra el esparcimiento de
los contaminantes considerando tanto advección como dispersión. Estos dos procesos
dominan el transporte de contaminantes en suelos altamente permeables, como
arenas, especialmente cuando el gradiente hidráulico es también alto. Esto se debe a
que el agua subterránea fluye más rápido a través de dichos suelos.

El grado de dispersión puede definirse mediante el coeficiente de dispersión


hidrodinámica, D,, que se introduce en los análisis de transporte de contaminantes. A
veces se efectúan análisis de advección
advección-dispersión, que combinan ambos os modos de
transporte, para evaluar problemas de contaminación y colaborar en el diseño de
métodos de solución.

11
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Figura 3.- Transporte de contaminantes debido a advección y dispersión: a) de una


fuente continua (comparar con la Figura 1); b) de un “pulso” como un derrame.

4.3. Difusión
Cuando la concentración de un químico en un líquido varía de un lugar a otro, el
químico se mueve naturalmente de las áreas de alta concentración a las de baja
concentración mediante un proceso conocido como difusión. Este proceso puede
observarse colocando una gota de colorante de alimentos en una taza de agua.
Inicialmente el colorante está concentrado en un área pequeña, pero rápidamente se
difunde en toda la taza. El mismo proceso ocurre en el agua subterránea.

La difusión está descrita por la primera ley de difusión de Fick:


dC
f = − Dd (2)
dl

Dónde:
f : flujo en masa (M/L2/T)
Dd : coeficiente de difusión (L2/T)
C : concentración (M/L3)
l : distancia de flujo (L)

Esta fórmula debe resolverse en el tiempo y el espacio para determinar la


concentración del contaminante con el tiempo, en cualquier punto. En suelos con una
baja conductividad hidráulica, como las arcillas, la advección y dispersión son muy
lentas y la difusión suele convertirse en el proceso dominante.

12
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

4.4. Sorción
Algunos desperdicios químicos forman capas alrededor de las partículas del suelo a
través de un proceso llamado adsorción o percolan entre las partículas del suelo
mediante la absorción. En el campo, es difícil distinguir cuál de esos dos procesos está
ocurriendo, o en que proporciones ocurren, de modo que se emplea el término sorción
para describir la acción colectiva.

Los factores que afectan la sorción incluyen características del contaminante y del
suelo. Entre las características del contaminante, se tiene: la solubilidad en agua, el
carácter polar–iónico y el coeficiente de partición octanol–agua. Por el lado del suelo,
influyen: la mineralogía, la conductividad hidráulica, la porosidad, la textura, la
homogeneidad, el contenido de carbón orgánico, la carga superficial y el área
superficial.

La sorción retarda el flujo de contaminantes, esto produce focos que se mueven más
lentamente y tienen mayores concentraciones que las que se tendrían de otro modo.
Sus efectos pueden estimarse usando diversos métodos empíricos, de laboratorio o de
campo.

4.5. Volatilización
La volatilización es la conversión de materiales líquidos a materiales en fase gaseosa.
Se dice que un material es "altamente volátil" si este proceso ocurre muy
rápidamente. Por ejemplo, el benceno es un líquido altamente volátil. En
contraposición, los materiales que experimentan una ligera o nula volatilización, son
clasificados como "no volátiles".

La volatilización ocurre tanto encima como debajo de la napa freática, y es un proceso


importante en el transporte de ciertos contaminantes. También puede ser una fuente
de problemas ya que los gases pueden acumularse en lugares indeseables, como en los
depósitos de servicios subterráneos o en sótanos y causar explosiones o problemas de
salud.

4.6. Reacciones químicas


Una amplia gama de reacciones químicas pueden ocurrir durante el transporte de los
contaminantes a través del suelo. Algunas de dichas reacciones se producen entre dos
contaminantes que viajan juntos, mientras que otras se dan entre un contaminante y
el suelo. Por lo general, el agua es un agente en dichas reacciones. Este es
potencialmente uno de los aspectos más complejos en el análisis del transporte de
contaminantes dado que pueden producirse muchas reacciones diferentes.

Pontificia Universidad Católica del Perú 13


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

4.7. Biodegradación
La biodegradación ocurre cuando los desperdicios son "digeridos" por microbios en el
suelo, convirtiéndolos en materiales nuevos y menos dañinos. Este es un proceso muy
importante, y es la base de ciertos métodos de solución de problemas de
contaminación. Debido a que se trata de un método de solución de problemas de
contaminación, ha sido objeto de gran investigación.

La biodegradación es un proceso tanto químico como biológico y deben producirse una


serie de condiciones para que ocurra:
 los desperdicios deben tener un origen carbónico, como los petroquímicos,
 deben estar presentes los organismos apropiados: bien sea en forma natural, o
pueden ser introducidos artificialmente con el propósito de mejorar los esfuerzos
de limpieza,
 debe estar presente un receptor de electrones de modo que puedan proceder las
reacciones bioquímicas, corrientemente son el oxígeno y el dióxido de carbono,
 deben estar presentes ciertos nutrientes, como nitrógeno, fósforo y calcio, y,
 la temperatura, pH, salinidad y otras condiciones ambientales deben encontrarse
dentro de límites aceptables.

4.8. Decaimiento radiactivo


Los isótopos radiactivos se generan en el suelo, tanto en forma natural como en los
contaminantes. Estos materiales decaen con el tiempo y forman nuevos materiales. La
velocidad se expresa como vida media, que es el tiempo que requiere la mitad del
material para decaer. A pesar que el decaimiento radiactivo no tiene efecto en la
velocidad de movimiento del contaminante, reduce el peligro asociado con el
contaminante cuando éste fluye lejos de la fuente.

Uno de las más importantes condiciones radiactivas en el suelo es una condición


natural que se presente en suelos lejos de cualquier fuente de contaminación humana.
Este proceso involucra el decaimiento del radón, que se produce en rocas ricas en
uranio. Altos contenidos de radón en agua para consumo humano pueden generan
ciertos problemas de salud. Adicionalmente, el radón puede ingresar en las viviendas a
través de emanaciones desde el suelo y por difusión desde el agua con altos
contenidos de radón.

5. CARACTERIZACIÓN GEOAMBIENTAL DE UN ÁREA


El trabajo asociado con la identificación y caracterización de problemas
geoambientales potenciales, varía desde verificaciones de rutina hasta estudios
detallados con gran cantidad de ensayos y monitoreos. El nivel apropiado de trabajo
depende del tipo y la magnitud de los problemas, sí es que existe alguno, la amenaza
potencial hacia seres humanos o hacia el medio ambiente y muchos otros factores.

Pontificia Universidad Católica del Perú 14


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Cuando un predio comercial en los Estados Unidos, es vendido o refinanciado,


usualmente se lleva a cabo una evaluación ambiental del terreno (ESA). El propósito de
esta evaluación es determinar si el lugar tiene probabilidades de estar contaminado
por materiales dañinos como se define según la ley. Estas revisiones son realizadas por
"profesionales del medio ambiente" y normalmente son solicitadas por el comprador.
Adicionalmente, un reporte favorable limita las responsabilidades del comprador en
cuanto a la solución de problemas geoambientales preexistentes descubiertos luego
que la propiedad ha sido comprada. En algunos estados este tipo de reportes se exigen
por ley.

El tipo más común se denomina Fase I de ESA. Las normas ASTM E-1527 y E-1528
describen prácticas sugeridas para su ejecución. Este estudio incluye por lo general:
 revisión de los usos pasados y actuales de la propiedad y de propiedades
adyacentes,
 ejecución de un reconocimiento del lugar,
 revisión de los registros oficiales para identificar problemas conocidos del terreno
o de zonas cercanas, y,
 entrevistas a los propietarios y ocupantes.

Esta fase no involucra "investigación interna del lugar", lo que significa que no se
realizan sondeos exploratorios ni calicatas, y no incluye recolección de muestras ni
ejecución de ensayos. Su propósito es determinar problemas conocidos,
documentados u obvios, pero pueden fácilmente omitir problemas desconocidos u
ocultos. Además no señalan otro tipo de peligros ambientales como asbestos o
pinturas con base de plomo en los materiales de construcción, ni indican los costos o
técnicas de solución de los problemas ambientales encontrados.

Si la Fase I indica que pueden estar presentes desperdicios tóxicos, generalmente se


realiza una Fase II, en la cual se realiza un mayor esfuerzo para identificar problemas
potenciales. La Fase II incluye exploración del suelo, muestreo y realización de ensayos
para estudiar suelos y aguas subterráneas. Estos estudios pueden variar ampliamente
en alcance y detalle, dependiendo de las condiciones de la zona de estudio y de la
extensión de la contaminación.

Una vez que los problemas geoambientales han sido identificados debe desarrollarse
un plan de solución. También puede ser necesario un plan de monitoreo.

6. MÉTODOS DE SOLUCIÓN
Una vez que se ha descubierto y evaluado una zona contaminada, se debe enfocar la
atención en limpiarla o al menos en contener la contaminación. Esto podría ser un
asunto simple si la zona contaminada fuese pequeña, pero el costo y la dificultad se

Pontificia Universidad Católica del Perú 15


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

incrementan radicalmente cuando han sido afectados grandes volúmenes de suelo y


agua subterránea. Los esfuerzos de solución normalmente están orientados a
conseguir ciertos resultados específicos. La recuperación completa de todos los
contaminantes es poco posible o práctica, excepto cuando la zona contaminada es
pequeña. Normalmente la operación de solución debe alcanzar un cierto nivel de
recuperación para ser considerada exitosa.

Se han desarrollado una serie de estándares de calidad para el agua potable, y son
éstos los que se usan como metas en la limpieza del agua subterránea.
Alternativamente los estándares de limpieza pueden estar basados en la reducción de
ciertos contaminantes de modo que el riesgo de desarrollar problemas de salud esté
por debajo de un nivel especificado, como por ejemplo que el riesgo de contraer
cáncer sea menor que 10-4.

Algunas veces estos estándares de calidad del agua subterránea pueden ser alcanzados
rápidamente y a un costo razonable, pero con frecuencia el tiempo o costo para
lograrlos se vuelve excesivo. Por ejemplo, existen algunas situaciones en las que
limpiar el agua subterránea hasta los estándares del agua potable puede requerir
medio siglo y costar diez millones de dólares. Por consiguiente, encontrar el balance
óptimo entre los costos y los beneficios de la solución es un asunto difícil. Conforme
madure la industria geoambiental, estos asuntos se irán volviendo más claros.

Se dispone de una amplia variedad de métodos para limpiar zonas contaminadas y se


están desarrollando nuevas tecnologías. La selección apropiada depende del tipo de
contaminantes, las condiciones del lugar y del suelo, los resultados esperados, los
costos y otros factores.

6.1. Control de fuentes


El aspecto más obvio en la reducción de la contaminación subterránea es detener el
flujo de contaminantes desde la fuente. Por ejemplo, las filtraciones subterráneas en
tanques de almacenamiento tienen que ser reparadas o los tanques remplazados para
prevenir mayor contaminación del suelo de los alrededores. Los pozos de inyección
poco profunda y las pozas de eliminación de desperdicios deben ponerse fuera de
servicio y deben encontrarse nuevos métodos para eliminar los residuos. Sin embargo,
estas medidas pueden implementarse únicamente cuando conocemos la ubicación de
la fuente, lo cual puede ser difícil de determinar, especialmente si está enterrada.

6.2. Excavación y eliminación


Si sólo una parte del suelo ha sido contaminado, puede ser práctico excavarlo y
transportarlo a una zona más inofensiva como un relleno seguro. A pesar que este
método simplemente mueve el problema a otro sitio, un relleno bien diseñado puede
proporcionar mayor protección para el ambiente. Por lo general el suelo excavado

Pontificia Universidad Católica del Perú 16


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

puede ser tratado, por incineración o a través de otros procesos, para remover o
neutralizar los materiales dañinos.

Otra posibilidad es mezclar suelo contaminado no dañino con asfalto pa


para formar
pavimentos de concreto asfáltico. Por ejemplo, en el Fuerte Irwin, California, se
mezclaron 2,700 toneladas de suelo contaminado con combustible diesel con
agregados naturales y emulsión asfáltica y se usaron como pavimento industrial de
doce pulgadas
gadas de espesor. El asfalto previene que cantidades significativas de
contaminantes lixivien y regresen al suelo.

El proceso de excavación y transporte de suelo contaminado puede exponer a los


trabajadores a materiales peligrosos, y puede convertirse en una fuente de
contaminación. Estos aspectos deben ser comparados con los beneficios potenciales.
La excavación generalmente no es factible cuando han sido contaminados grandes
volúmenes de suelo o cuando la zona contaminada se extiende por debajo de
edificaciones
aciones u otras construcciones.

6.3. Contención
Otra opción es rodear el suelo contaminado con una barrera impermeable para
prevenir que los contaminantes viajen fuera de la zona contaminada. La contención es
especialmente atractiva cuando el costo o el riesgo
riesg de la remoción no son aceptables
aceptables.
Los métodos de contención incluyen la construcción de un muro de trinchera, una
cortina o una tablestaca, como se muestra en la Figura 4. También pueden emplearse
otros métodos de contención.

Figura 4.- Uso de barreras de contención para detener el flujo de contaminantes.

Los muros de trinchera se construyen excavando una zanja, la cual se mantiene llena
de lechada de bentonita (una combinación
combinación de bentonita y agua). El propósito de la
lechada de bentonita es proteger los lados de la zanja. Normalmente la excavación se
extiende por debajo de un estrato impermeable que debe estar a 20 metros o más por
debajo de la superficie. Luego un suelo
suelo arcilloso se introduce en la zanja para llenarla y

17
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

desplazar la mayor parte de la techada. La mezcla de suelo arcilloso y los restos de


bentonita forma la barrera para el agua subterránea. El proceso continúa hasta que el
muro de trinchera tiene la longitud deseada, lo cual significa, por lo general, colocarlo
alrededor de toda la zona. Las cortinas se realizan inyectando lechada de cemento
dentro del suelo para formar una barrera impermeable.

La zona contaminada también puede cubrirse con una capa de arcilla compactada, que
usualmente incluye una o más membranas geosintéticas. Estas coberturas tienen el
propósito de reducir la infiltración del agua superficial y minimizar el potencial de
exposición humana a los desperdicios. Esta fue una de las medidas de contención
utilizada en el Canal Love.

Los sistemas de contención pueden construirse únicamente alrededor y encima de la


zona contaminada. En algunos casos el fondo puede estar contenido en forma natural
por un estrato impermeable, pero aún en ese caso, los sistemas de contención no son
completamente efectivos. Como con cualquier construcción subterránea, las
incertidumbres siempre están presentes y las filtraciones pueden ocurrir en lugares
inesperados. Por consiguiente, los sistemas de contención suelen estar acompañados
por otras medidas de solución, y casi siempre incluyen sistemas de monitoreo.

6.4. Bombear y tratar


La solución "bombear y tratar” consiste en extraer el agua subterránea contaminada,
pasarla a través de instalaciones de tratamiento ubicadas sobre la superficie terrestre y
luego descargarla nuevamente dentro del suelo mediante pozos de inyección. Este es
uno de los métodos más comunes de solución empleados. Se dispone de una amplia
variedad de métodos de tratamiento dependiendo del tipo y concentración de los
contaminantes en el agua extraída. Los contaminantes retirados del agua son
transportados a lugares de eliminación apropiados.

Usualmente, los pozos se emplean para extraer el agua subterránea contaminada,


como se observa en la Figura 5. Su ubicación y velocidad de bombeo se escogen por lo
general de modo tal que toda el agua subterránea contaminada fluya hacia los pozos,
de modo que se incremente la recolección y se reduzca el potencial de expansión de la
zona contaminada. Estos sistemas suelen ser diseñados con la ayuda de modelos
numéricos disponibles en programas de cómputo.

Pontificia Universidad Católica del Perú 18


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Figura 5.- Uso de pozos en un sistema de “bombear


“ y tratar”

En el caso de contaminación por LNAPLs, donde los materiales dañinos flotan en la


parte superior del agua subterránea, puede emplearse una zanja para capturar los
contaminantes tal como se observa en la Figura 6.

Figura 6.- Uso de una zanja de intercepción para capturar


contaminantes LNAPL de una estación de servicio de gasolina.
Obsérvese como el contaminante LNAPL flota sobre la napa
freática, haciéndolo más
m fácil de capturar (Fetter, 1993).

19
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

6.5. Biorremediación
n
La biorremediación es la mejora ingenieril de los procesos naturales de
biodegradación. Muy frecuentemente se realiza in-situ,
in situ, y básicamente consiste en el
suministro de las condiciones favorables para el desarrollo del proceso bioquímico.
También puede efectuarse
ectuarse fuera del lugar, como método de tratamiento de suelos
excavados. Los sistemas de biorremediación in-situ,
in situ, usualmente consisten en pozos
que inyectan nutrientes, un receptor
receptor de electrones, y posiblemente otras sustancias
Para promover la biodegradación.
biodegradación. Se instalan bombas en otro conjunto de pozos para
desarrollar un gradiente hidráulico a través de la zona, a fin de distribuir los materiales
inyectados, como se muestra en la Figura 7.

Figura 7.- Típico sistema de biorremediación

La biorremediación es factible sólo en suelos con una conductividad hidráulica


suficientemente grande,, mayor a 10-4 cm/s,, que permite la rápida distribución de
nutrientes y oxígeno. En algunos casos, como los halocarbones, los procesos biológicos
pueden generar materiales peores
peores en lugar de mejores, produciendo nuevas
sustancias que son incluso más dañinas que
qu los contaminantes originales.

6.6. Extracción de vapores del suelo


suel
Los suelos no saturados con contaminantes volátiles (aquellos que se vaporizan
rápidamente en contacto con el aire), pueden limpiarse algunas veces usando un
sistema de extracción de vapor del suelo. Este método consiste en aplicar vacío a una
serie de pozos con el fin de extraer grandes cantidades de aire a través del suelo. El
efluente de dichos pozos es lueg
luego tratado y descargado a la atmósfera.

Esta es una nueva tecnología que aún está en etapa de desarrollo, de modo que sólo
se dispone de unas pocas pautas para diseño. Probablemente este método sólo sea
factible en suelos con alta conductividad de aire, lo cual se limita a suelos arenosos de
baja humedad.

20
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Los sistemas de extracción de vapor del suelo pueden mejorarse a través del "rociado
de aire in-situ", que consiste en inyectar aire comprimido en suelos saturados por
debajo de la zona contaminada. El aire llega a los contaminantes, llevándolos a la zona
no saturada por encima de la napa freática donde son capturados por los pozos de
extracción de vapor.

6.7. Solución intrínseca


En algunos casos, los beneficios potenciales de un esquema de solución son tan
pequeños y el costo de implementación es tan alto que es mejor simplemente no
hacer nada y confiar en los procesos naturales para solucionar el problema. Esto se
conoce como "solución intrínseca". Este método es especialmente atractivo cuando no
hay pozos, ríos u otras instalaciones críticas en peligro inmediato y cuando la
contaminación puede ser limpiada mediante procesos naturales.

La solución intrínseca confía en la biodegradación natural, reducciones en


concentración debidas a la difusión y dispersión, y otros procesos. Estos procesos
pueden ser monitoreados usando pozos de muestreo de aguas subterráneas.
Posteriormente pueden introducirse técnicas más agresivas, en caso la solución
intrínseca no progrese como se había anticipado.

7. RELLENOS SANITARIOS
Los Estados Unidos producen alrededor de 250 millones de toneladas de desechos por
año. Existen básicamente 3 maneras de manejarlos:
 quemarlos
 enterrarlos
 reciclarlos / reusarlos

Idealmente el reciclaje es lo más adecuado. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el


75% de los desechos son enterrados en rellenos (landfills). Para bien o para mal el uso
de los rellenos de desechos continuará indefinidamente por varias razones:
 Los esfuerzos de reciclar los desechos están llegando a su límite. Es poco probable
incrementar considerablemente el nivel de reciclaje actual.
 La incineración no es un método viable para muchos desechos (mineros,
inorgánicos, no combustibles)
 La incineración genera contaminación ambiental, y crea cenizas que al final
debieran ser enterradas (en rellenos)
 El sitio debe de ser geológica, hidrológica y ambientalmente adecuado.
 Deben ser totalmente aislados y encapsulados de tal forma que el desecho y el
lixiviado no se mezclen con el medio ambiente.
 Cuentan con una envoltura superior e inferior. Cada una de estas dos envolturas
cuenta con un sistema (capas) de barrera y drenaje.
 El requerimiento más importante en el diseño de un relleno de desechos es que no
contamine ni degrade el ambiente.

Pontificia Universidad Católica del Perú 21


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Pese a que la identificación y solución de problemas existentes son aspectos


importantes de la ingeniería geoambiental, también necesitamos diseñar y construir
nuevas instalaciones de modo que evitemos la creación de nuevos problemas
ambientales. Los rellenos sanitarios están entre las más comunes y más importantes
de esas instalaciones.

Los rellenos sanitarios son instalaciones para la eliminación de desperdicios sólidos en


forma controlada. Empiezan a aparecer en los primeros años del siglo veinte en
remplazo de los botaderos abiertos infestados de ratas que se empleaban
antiguamente para colocar los desperdicios. Estas nuevas instalaciones son "sanitarias"
porque el desecho es periódicamente cubierto con suelo, formando una serie de
"celdas". Típicamente cada celda se cubre con unos 15 cm de suelo al final de cada día.
Esto reduce enormemente los problemas con las ratas y los bichos, protegiendo la
salud pública. El relleno completo se cubre luego con más suelo para formar una
"tapa". Ya en 1960, los rellenos sanitarios se habían convertido en el método preferido
de eliminación de residuos en Estados Unidos.

A pesar que los rellenos sanitarios constituían una mejora sustancial sobre las prácticas
anteriores, quedaban muchos problemas por resolver. Hasta antes de 1975, la mayor
parte de los rellenos sanitarios se ubicaban sin tomar en consideración su potencial
impacto ambiental. Como resultado de esto, muchos de ellos estaban construidos
cerca de lagos o ríos, o muy próximos a acuíferos de agua subterránea. En regiones
donde había presencia de yesos, los antiguos sumideros eran los lugares preferidos
para los rellenos, aun cuando esas zonas eran por lo general, importantes fuentes de
recarga de agua subterránea. Los rellenos ubicados en antiguas canteras,
especialmente aquellas que habían sido usadas en la explotación de arena y grava
tenían problemas similares. En consecuencia, los contaminantes solían filtrar fuera de
dichos rellenos, contaminando las aguas subterráneas y superficiales.

Estos problemas se volvieron evidentes durante la década de los 70's, por lo que se
inició la era de los "rellenos sanitarios ingenieriles". Estas modernas instalaciones son
diseñadas y operadas cuidadosamente para reducir el impacto potencial sobre el
ambiente y para proteger la salud pública.

7.1. Desperdicios sólidos


Los desperdicios sólidos son subproductos inevitables de las actividades humanas.
Pese a que se efectúa la conservación, el reciclaje y otros esfuerzos por reducir la
cantidad de residuos, siempre tenemos que disponer de instalaciones de eliminación.

Los rellenos sanitarios reciben desperdicios sólidos de diversas fuentes, incluyendo los
siguientes:
 Residuos sólidos municipales (MSW), consistentes en basura generada en fuentes
comerciales y residenciales. Sin reciclaje, cerca de la mitad está compuesta por

Pontificia Universidad Católica del Perú 22


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

papel y otra tercera parte la forman desechos orgánicos, incluyendo maleza y


comida. Lo restante incluye vidrios, plásticos, metales y muchos otros materiales.
 Residuos sólidos industriales, son todo tipo de desperdicios generados en procesos
industriales, varían ampliamente dependiendo del tipo de industria, y pueden
incluir químicos peligrosos.
 Residuos sólidos agrícolas, incluyen materiales vegetales y animales generados en
granjas y en plantas de procesamiento de alimentos.
 Lodos de aguas residuales, es decir los residuos sólidos producidos en las plantas
de tratamiento de aguas residuales.
 Subproductos de la combustión, del quemado de carbón incluyendo tanto cenizas
como productos incinerados y lodos de cañones de desulfurización de gases, si
bien algunos de estos materiales tienen usos productivos, otros requieren
eliminación.
 Residuos sólidos de minería, incluyendo diversos subproductos de las operaciones
mineras. Los desperdicios mineros de grano grueso (del tamaño de las arenas o
mayores) se denominan "relaves", mientras que los de grano fino (del tamaño de
las arcillas y los limos) se conocen como "fango mineral" o “lodo mineral”. En
algunos casos, los relaves pueden ser usados como agregados de construcción,
pero los fangos son casi siempre inútiles y pueden estar contaminados con
productos químicos tóxicos usados en los procesos mineros.

7.2. Selección de la ubicación


La selección de la ubicación apropiada para un nuevo relleno sanitario es
probablemente el punto más importante. Es mucho mejor colocar las nuevas
instalaciones en lugares con condiciones geotécnicas favorables (por ejemplo en bases
de suelo o roca con conductividad hidráulica baja y por encima de la napa freática) que
elegir una zona pobre (por ejemplo, terrenos ricos en yeso, gravas limpias, etc.) e
intentar protegerla con diseños especiales. Adicionalmente a las consideraciones
geotécnicas, la selección de la ubicación del relleno tiene que tomar en cuenta la
hidrología superficial y subterránea, la posibilidad de inundación, las zonas de
procreación de animales, etc.

Si sólo se necesita tomar en cuenta las consideraciones técnicas, la selección del lugar
será un proceso directo. En la realidad, casi todo el mundo desea que los desechos
sean eliminados en una forma apropiada, pero virtualmente nadie desea tener un
relleno sanitario cerca. Incluso las propuestas de ejecución de rellenos en zonas
alejadas pueden recibir fuerte oposición política. Por ejemplo, en 1996, una propuesta
para construir un relleno sanitario con desperdicios municipales sólidos en una buena
ubicación dentro de una parte escasamente poblada del desierto de California fue
rechazada debido a protestas exageradas sobre el impacto ambiental y escándalo
político. Los costos de acarreo, que alguna vez fueron una de las consideraciones más
importantes para los rellenos municipales, han sido recientemente opacados por estos
otros asuntos.

Pontificia Universidad Católica del Perú 23


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

Las instalaciones para la eliminación de materiales especialmente dañinos,


desperdicios nucleares y otros materiales similares requieren mayores esfuerzos de
selección de la ubicación. Sin embargo, el número de ese tipo de instalaciones es
pequeño comparado con aquellas usadas para desperdicios más convencionales.

7.3. Descomposición
Los rellenos que reciben principalmente residuos sólidos municipales (MSW) están
sujetos a extensos procesos químicos, físicos y biológicos que se denominan
colectivamente como descomposición. Estos procesos convierten los MSWs en los
siguientes productos:
 residuos sólidos descompuestos,
 nueva biomasa,
 gases (generados por la descomposición),
 contaminantes en solución (lixiviados), y,
 calor.

Esos procesos son más activos durante los primeros veinte años, pero por lo general
continúan por varias décadas o incluso más tiempo. Los lixiviados son especialmente
importantes, consisten en líquidos contenidos en los desperdicios sólidos, líquidos
generados por descomposición y agua (que puede haber ingresado al relleno a través
del flujo de aguas subterráneas o mediante infiltración del agua superficial). Los
lixiviados son los principales medios de transporte de contaminantes desde el relleno
hasta el suelo de los alrededores, y por ello necesitan ser controlados.

7.4. Revestimientos, coberturas y recolección de lixiviados


Antes de comenzar la colocación de desechos, el suelo natural se cubre con un
revestimiento, que tiene la finalidad de prevenir, o al menos retardar
significativamente, el flujo del lixiviado dentro del suelo. Usualmente los ingenieros
especifican revestimientos múltiples para proporcionar un cierto nivel de seguridad.
Por ejemplo, un sistema de revestimiento para rellenos puede incluir zonas de
recolección de lixiviados principal y secundaria, barreras geosintéticas y tuberías de
recolección de lixiviados, todo ubicado sobre una capa de arcilla compactada. Las
tuberías de recolección de lixiviados de un sistema de revestimientos conducen a
instalaciones de tratamiento que remueven o neutralizan las sustancias químicas
peligrosas.

Cuando el relleno está completo, se coloca sobre el área una cobertura impermeable
final. Esta cobertura tiene una serie de propósitos, que incluyen:
 reducir la infiltración de agua superficial, lo cual disminuye la producción de
lixiviados,
 controlar la presencia de ratas, bichos y otras pestes,
 controlar las emisiones gaseosas de los desechos,
 aislar a las personas del contacto directo con los desperdicios,

Pontificia Universidad Católica del Perú 24


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

 reducir el potencial de erosión y hundimientos,


 eliminar el potencial de los desechos explosivos, y,
 proveer una apariencia agradable.

Figura 8.- Colocación de una geomembrana. Las costuras de unión de cada


tira de geomembrana se "sueldan" utilizando adhesivos especiales,
formando así un revestimiento continuo que servirá como una barrera
prácticamente impermeable.

7.5. Recolección de gases


Los rellenos sanitarios generan grandes cantidades de metano y otros gases, como
resultado de la descomposición de materia orgánica. Por consiguiente, muchos
rellenos han sido equipados con sistemas de recolección de gas que recuperan una
parte de éste y la dirigen a un uso productivo. El gas puede ser recolectado aplicando
vacío a una serie de pozos excavados a través de los desechos. Estos pozos están
conectados por una serie de tuberías que llevan el gas hacia una central. Usualmente
el gas es quemado para generar vapor que se emplea en la producción de electricidad.

Además de proveer productos útiles (electricidad), los sistemas de recolección de gas


reducen el potencial de migración de los gases en los rellenos más allá de la propiedad
del relleno.

7.6. Clausura y post-clausura


La clausura es el proceso mediante el cual se suspende el uso de un relleno que ya no
acepta desperdicios. Incluye las etapas de colocación de la cobertura final, instalación
de los equipos de drenaje superficial y establecimiento de la cobertura vegetal. Esto
necesita ser diseñado e implementado cuidadosamente para proporcionar la
protección ambiental requerida.

Pontificia Universidad Católica del Perú 25


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

La post-clausura incluye el monitoreo y mantenimiento a largo plazo de un relleno


cerrado. Los asentamientos de los rellenos, debidos a la continua descomposición de
los desechos son muy importantes, dado que dichos asentamientos pueden producir
grietas y desgarraduras en las cubiertas, cambios en los patrones del drenaje
superficial, ruptura de las tuberías de recolección de gases y otros problemas. Las
actividades post-clausura también incluyen programas de monitoreo de aguas
subterráneas a largo plazo, para verificar que la calidad requerida del agua subterránea
se esté manteniendo.

REFERENCIAS

CODUTO, Donald
P. “Cap. 9. Geoenvironmental engineering”. En Geotechnical
1998 engineering. Principles and practices. New Jersey: Prentice
Hall, pp. 288-313.

Pontificia Universidad Católica del Perú 26


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504
Ingeniería geotécnica
Ingeniería geoambiental

INGENIERÍA GEOAMBIENTAL ................................................................................................. 1


1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 1
1.1. El Canal Love ............................................................................................................. 1
1.2. El Arsenal de las Montañas Rocosas ......................................................................... 3
1.3. Legislación ................................................................................................................ 4
2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN SUBTERRÁNEA ...................................................................... 5
2.1. Contaminación biológica .......................................................................................... 5
2.2. Contaminación química ............................................................................................ 6
2.3. Desechos dañinos ...................................................................................................... 7
3. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO ....................................................................... 7
3.1. Botaderos subterráneos intencionales ..................................................................... 7
3.2. Filtraciones ............................................................................................................... 9
3.3. Otras fuentes de contaminación ............................................................................... 9
4. DESTINO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES DEL SUELO .................................... 10
4.1. Advección ................................................................................................................ 10
4.2. Dispersión ............................................................................................................... 11
4.3. Difusión ................................................................................................................... 12
4.4. Sorción..................................................................................................................... 13
4.5. Volatilización .......................................................................................................... 13
4.6. Reacciones químicas ............................................................................................... 13
4.7. Biodegradación ....................................................................................................... 14
4.8. Decaimiento radiactivo ........................................................................................... 14
5. CARACTERIZACIÓN GEOAMBIENTAL DE UN ÁREA........................................................... 14
6. MÉTODOS DE SOLUCIÓN .................................................................................................. 15
6.1. Control de fuentes ................................................................................................... 16
6.2. Excavación y eliminación ........................................................................................ 16
6.3. Contención ............................................................................................................... 17
6.4. Bombear y tratar .................................................................................................... 18
6.5. Biorremediación ..................................................................................................... 20
6.6. Extracción de vapores del suelo .............................................................................. 20
6.7. Solución intrínseca .................................................................................................. 21
7. RELLENOS SANITARIOS ................................................................................................... 21
7.1. Desperdicios sólidos ................................................................................................ 22
7.2. Selección de la ubicación ......................................................................................... 23
7.3. Descomposición ....................................................................................................... 24
7.4. Revestimientos, coberturas y recolección de lixiviados .......................................... 24
7.5. Recolección de gases ............................................................................................... 25
7.6. Clausura y post-clausura ........................................................................................ 25
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 26

Pontificia Universidad Católica del Perú 27


Jorge Zegarra Pellanne - 20120504

También podría gustarte